El tren del sur de Eloy Alfaro
DOI:
https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.510-520Palabras clave:
Línea de ferrocarril, Estado, Modernización, Cambio Social, Unidad nacionalResumen
En 1860, tras la crisis que amenazó la integridad del Estado ecuatoriano, surgió la necesidad imperiosa de establecer un gobierno sólido y moderno; es así que aparece la figura de Gabriel García Moreno en un momento de crisis a nivel nacional, cuando el Estado ecuatoriano enfrentaba la posibilidad de desintegrarse, fue el quien implementó un proyecto destinado a consolidar y modernizar el Estado; introdujo el sufragio universal, promovió el desarrollo cultural, técnico y científico, estableció una red vial nacional e inició la construcción del ferrocarril. García Moreno, visto como un presidente ejemplar por algunos y como un dictador por otros, tenía un ideal claro: fomentar la unificación entre las regiones Costa y Sierra. Su meta era mejorar el comercio y la comunicación a través de la introducción de un medio de transporte, particularmente un sistema ferroviario. En 1895, Eloy Alfaro, un presidente de tendencia liberal y con un fuerte deseo de completar el proyecto del ferrocarril, asumió el poder. Alfaro, simpatizante de Estados Unidos, tomó la decisión de continuar con la construcción del ferrocarril. “El ferrocarril más difícil del mundo”, para ello, contrató a dos ingenieros norteamericanos: Archer y John Harman, siendo Archer el más experimentado en construcción de ferrocarriles. Alfaro denominó el proyecto como "redentor" porque su propósito era facilitar una comunicación y comercio efectivos entre diferentes regiones del país. Además, este proyecto cumplía con los requisitos necesarios para el desarrollo económico y la transición hacia el capitalismo, dejando atrás los antiguos modelos económicos y sociales. Es cierto que la construcción de la línea del ferrocarril dejó con una gran deuda a Ecuador; sin embargo, el desarrollo social del país mejoró notablemente, la comunicación entre la Costa y la Sierra, el comercio, los viajes que parecían imposibles por los Andes antes del ferrocarril, ahora se los podía realizar en cuestión de horas, de esta forma Ecuador pasó a ser un país reconocido para el resto de Sudamérica y el mundo.
Descargas
Citas
Alfaro, E. (1903). El ferrocarril trasandino: cartas del Gral. Don Eloy Alfaro. Quito, Ecuador: Imprenta “El Tiempo”
Cadena, A. (2012). Impacto socioeconómico del proyecto tren Ecuador Estudio de caso: Comunidad San Bartolomé de Romerillos. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA. Recuperado de: https://docplayer.es/62430924-Pontificia-universidad-catolica-del-ecuador-facultad-de-economia.html
Crespo, R. (1933). Historia del ferrocarril de Sur. Quito, Ecuador: Imprenta Nacional.
Chicaiza, E. (2019). El Tren del Sur y su aporte socioeconómico al barrio Chimbacalle, en ciudad de Quito, en el periodo 2009-2019. UCE. Recuperado de: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/dffb4d53-7e5e-43b3-a457-9fadce3ce2da/content
Clark, K. (2004). La obra redentora. El ferrocarril y la nación en Ecuador 1895-1930. Recuperado de: https://www.uasb.edu.ec/publicacion/la-obra-redentora-el-ferrocarril-y-la-nacion-en-ecuador-1895-1930/
Duran, S., Gross, M., López, L., Montenegro, N., Villagómez, D. (s/f). El Ferrocarril: Proyecto de unidad nacional. AFESE. Recuperado de: https://afese.com/img/revistas/revista53/ferrounidad.pdf
El tiempo. (1903). El ferrocarril transandino. Cartas del Gral. Don Eloy Alfaro. Recuperado de: LBNCCE-msc05-Alfaro-6583.pdf (flacsoandes.edu.ec)
Garces, E. (1988). Estudio de las más sobresalientes revoluciones que se han dado en el Ecuador. XVI Curso Superior de Seguridad Nacional y Desarrollo. Recuperado de: https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/handle/24000/4419/Garc%c3%a9s%20Silva%20Edmundo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Harman, E., Robinson, K. (2003). El ferrocarril en el cielo. Quito, Ecuador: Corporación para el Desarrollo de la Educación Universitaria (CODEU).
Maldonado, A. (1977). Memorias del ferrocarril de Sur y los hombres que la realizaron. Quito, Ecuador: Talleres Gráficas de la Empresa de Ferrocarrilles del Estado.
Miño, W. (2018). Ferrocarril y modernización en Quito. Un cambio dramático entre 1905 y 1922. Quito, Ecuador: Casa Andina.
Ministerio coordinador de desarrollo social. (2012). ELOY ALFARO: PENSAMIENTOS Y POLÍTICAS SOCIALES. Recuperado de: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-central-del-ecuador/expresion-oral-y-redaccion-juridica/1-libro-eloy-alfaro-ultima-version/30560896
Moncayo, P. (2023). ECUADOR A INICIOS DEL SIGLO XX. Recuperado de: https://doi.org/10.24133/AGE.VOL16.N01.2023.02
Mora, J. (1908). Historia del ferrocarril. Biblioteca Nacional del Ecuador “Eugenio Espejo”. Recuperado de: http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/bitstream/34000/1127/1/FR1-L-000407-Lopez-Historia.pdf
Nieves, C. (2012). Plan de desarrollo turístico – cultural a través de la implementación de actividades lúdicas en la ruta del tren Chimbacalle – el boliche. UTE. Recuperado de: https://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13418/1/50879_1.pdf
Pérez, J. & Villatoro, F. (2014). Tradición y modernidad en el mundo Iberoamericano. Asociación de Historia Actual. Recuperado de: https://ptdocz.com/doc/134407/el-documento---am%C3%A9rica-latina
Ponce, L. (2019). Ferrocarril del Sur y la integración nacional en el Ecuador, durante el periodo Liberal Radical. UCE. Recuperado de: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/66f355a6-047c-4438-a1c3-5efe3bebcd01/content
Rosales, C. (2021). Trayectoria del ferrocarril transandino, sus aportes sociales y económicos a la sociedad ecuatoriana a inicios del siglo XX. UCE. Recuperado de: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ccbaa2eb-d34b-4df2-8b80-cd45f07667ce/content
Uggen, J. (2004). ARCHER IIARMAN y EL FERROCARRIL DEL SUR. Recuperado de: RP-20-ES-Uggen.pdf (uasb.edu.ec)
Valdez, J. (2013). MUERTE DE ELOY ALFARO. Blogger. Recuperado de: https://jabitoval.blogspot.com/2013/