Deporte como mecanismo de control y manejo de las emociones

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.580-596

Keywords:

Deporte, Mecanismo de Control, Manejo de las Emociones

Abstract

El objetivo del estudio es hablar del deporte como mecanismo de control y manejo de las emociones; este contribuye a mantener una salud física y al bienestar emocional y psicológico de los deportistas, jóvenes y adultos que realizan actividad física. En este documento se explica a profundidad la importancia del deporte para el manejo efectivo de emociones como la ansiedad, el estrés y cómo este contribuye a mantener una salud integral. En cuanto a la estructura metodológica del presente artículo científico se consideró, el uso del paradigma de la post modernidad, donde se utilizó un tipo de investigación documental, empleando como técnicas el análisis de contenido que permitió el desarrollo de este cuerpo de investigación a través de la revisión documentos especializados para el abordaje exhaustivo del presente estudio. En cuanto al procesamiento de la información, se empleó el análisis del contenido para la selección de contenido teórico que contribuyera a la construcción y exposición del presente cuerpo de investigación.  Finalmente, se pudo concluir que, las prácticas deportivas favorecen mantener una salud integral, debido a que fortalecen las condiciones físicas, psicológicas, emocionales y ayudan a los procesos de socialización; previenen la aparición de enfermedades tales como: la obesidad, la ansiedad, la diabetes tipo II y problemas cardiovasculares. Se puede inferir que, a través de las prácticas deportivas, ayuda a los jóvenes al desarrollo de personalidad resiliente, con autoestima y autoconcepto sano; en el caso de las personas adultas, retarda el envejecimiento, previene el desarrollo de enfermedades mentales como es la demencia senil. Por lo que se debe decir que esta es una herramienta de gran utilidad para los distintos grupos etarios para la prevención de afecciones físicas y emocionales.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Diana Yessenia Neto Villagomez, Universidad Técnica de Quevedo

Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local; Licenciada en Ciencias de la Salud en Terapia Física y Deportiva; Docente en la Universidad Técnica de Quevedo; Quevedo, Ecuador

Mayerli Yojairy Taco Vallejo, Investigadora Independiente

Licenciada en Fisioterapia; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador

References

Analuiza, E., Cáceres, C., Ambato, N., & German, C. (2020). Actividad Fisica, Recreativa Y Cultural, Alternativa Para Mejorar La Calidad De Vida De Los Adultos Mayores Rurales. EmásF, 62(62), 90–105. http://emasf.webcindario.com90Aragón

Ander Egg (2009) Técnicas de investigación social. Editorial LUMEN. Argentina

Aragón Espinel, B. A. (2022). Actividad físico-recreativa y depresión en el adulto mayor: revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5627–5640. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3832Arévalo

Atiensia, A. Jordan, V. Capa, D. y Vera, D. Relación entre la prácticas deportivas y la autoestima en niños y adolescente: Una revisión sistemática. (2024) https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/34/64

Benchoam, D. (2022) Psicología deportiva habilidades psicológicas y técnicas de intervención. https://neuro-class.com/wp-content/uploads/2022/12/Manual-Psicologia-deportiva-1.pdf

Bo Peng , Weisong Chen , Hongshen Wang , Ting Yu (2025) ¿Cómo influye el ejercicio físico en la autoeficacia de los adolescentes? Un estudio basado en el papel mediador de la resiliencia psicológica. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11927186/

Caballero, G. (2024) Especialista Universidad de Chile explica cómo el deporte impacta positivamente en nuestra salud mental. Universidad de Chile. Consejos desde la plataforma Conciencia Saludable. https://uchile.cl/noticias/212877/como-impacta-el-deporte-en-nuestra-salud-mental

Chenglin Z. Cuatro escenarios de aplicación de la tecnología de neurociencia cognitiva en el ámbito deportivo. J Jishou Univ (Edición de Ciencias Sociales). 2024;45(02):35–43. 10.13438/j.cnki.jdxb.2024.02.005. [ Google Académico ]

Chuang L, Heyi X. (2023) Estudio sobre la duración del ejercicio físico en estudiantes universitarios y sus factores influyentes. Chin Youth Social Sci. 2023;42(06):98–107. 10.16034/j.cnki.10-1318/c.2023.06.008. [ Google Académico]

Fiallos, J. (2025) La actividad física recreativa y su relación con el bienestar en adultos mayores. Mentor Revista de investigación deportiva.https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/9190/7711

Garay, M. (2021). Factores de riesgo familiar y factores protectores de niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados que se trabajan en el abordaje psicológico en una institución comunitaria. Universidad de Palermo. https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/2318/Garay%2C%20Mariana.pdf?sequence=1

González, C. (2024) La importancia de la psicología en el deporte. https://facufi.buap.mx/sites/default/files/siep/Anio%202%20vol%204/9.%20Articulo%20historia.pdf

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill

Johnston, B. Y Mazzeo, A. (2023) Ejercicio en las personas mayores. https://www.msdmanuals.com/es/professional/temas-especiales/ejercicio/ejercicio-en-las-personas-mayores

Mejía, J. y Rojas, L. (2024) Regulación Emocional, Educación Física y Deporte. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/19921/REGULACI%C3%93N%20EMOCIONAL%20EDUCACI%C3%93N%20F%C3%8DSICA%20Y%20DEPORTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montoya, E. y García, T. (2024) Estrategia didáctica transversal para la enseñanza de la física general a través del deporte. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1032/1258

Organización Mundial de la salud. (2024) Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Organización Panamericana de la salud. (2025) Actividad física. https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica

Quesada, D. Chicaiza, D. Marcillo, A. y Otros. (2023)Descripción del estado emocional en deportistas residentes de la concentración deportiva de Pichincha. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Marzo-Abril, 2023, Volumen 7, Número 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5286.

Rabassa, J. y Arumí, J. (2024) Las emociones en la materia de Educación Física en estudiantes adolescentes y en el profesorado: Revisión. ederación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Bibliográfica.https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/102373/75957

Ramos, J. (2023) La actividad física y la inteligencia emocional en adolescentes: una revisión sistemática. Universidad Central del Ecuador, Ecuador. Volumen 2. Número 6. . https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6333/5530

Rendón, A., Iniesta, V., & Navas, L. (2024). El autoconcepto físico de los estudiantes. universitarios en el Ecuador. Retos, 51(2000), 566–577. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100308

Sepulveda, K. R., Piñeiro, J., & Villaseca, R. (2022). Descripción de los estados de ánimo durante confinamiento por COVID-19 de deportistas chilenos de alto rendimiento. revista observatorio del deporte, 1-19. Obtenido de https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/cargar/wp-content/uploads/2022/01/3-OFICIAL-ART-VOL-8- NUM-1-ENEROABRIL-2022REVODEP.pdf

Troncoso AS. (2021) Psicología en el automovilismo: ¿En qué consiste? https://journey.app/blog/psicologia-enel-automovilismo

Yuqing P, Ying J, Yuhui S. (2022) El impacto del apoyo social en los cambios en el comportamiento deportivo de estudiantes de una universidad de Pekín. Med Soc. 2022;35(09):5–9. 10.13723/j.yxysh.2022.09.002. [ Google Académico ]

Published

2025-07-18

How to Cite

Neto Villagomez, D. Y., & Taco Vallejo, M. Y. (2025). Deporte como mecanismo de control y manejo de las emociones. RECIAMUC, 9(2), 580-596. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.580-596

Issue

Section

Artículos de Revisión

Most read articles by the same author(s)