Prevención de Infecciones Nosocomiales. Caso aplicación de principios de bioseguridad en Universidad de Guayaquil
DOI:
https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.(3).septiembre.2018.757-776Keywords:
Infecciones nosocomiales, SimMom 3G, SimMan 3G, Práctica estudiantil, Principios de Normas de BioseguridadAbstract
Las enfermedades nosocomiales son patologías que se presentan en pacientes que ingresaron en Unidades de Salud con diagnósticos diferentes, problemática por la cual no solo son afectados los pacientes y el personal de salud, también los estudiantes que llevan a cabo sus prácticas en este tipo de establecimientos. En esta investigación de tipo observacional, transversal, de campo y analítica, se tuvo como objetivo evaluar la efectividad del uso de los robots SimMom 3G y SimMan 3G, en la enseñanza de aplicación de normas de bioseguridad, durante la observación de las prácticas efectuadas por parte de 1340 estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad de Guayaquil-Ecuador, del Instituto de Cirugía Básica Experimental y Simulación, ICBES, durante el año lectivo 2016-2017. Al evaluar lo observado durante la aplicación de las normas de bioseguridad por parte de los estudiantes, específicamente en lo que respecta a lavado de manos, el 92% (1233) lo hizo de manera correcta, el restante 8% (107) No, y en cuanto al uso de vestimenta quirúrgica, 85% (1139) de ellos lo hizo de manera correcta, el restante 15% (201), No. Se concluye que los estudiantes al estar en proceso de formación, todavía tienen falencias en cuanto a la aplicación correcta de las medidas de bioseguridad, que deberán ser perfeccionadas en el trascurso de los demás ciclos lectivos.
Downloads
References
2. Miranda C M, Navarrete T L. Semmelweis y su aporte científico a la medicina: Un lavado de manos salva vidas. Revista chilena de infectología. 2008; 25(1): p. 54-57.
3. Candelario Poteleschenko V, Muñoz Sánchez JL, Navarro Marruedo J, Blanco Rodriguez JM. Lavado de manos: prevención de infecciones nosocomiales en una clínica de podología. Revista Internacional de Ciencias Podológicas. 2013; 7(1): p. 49-55.
4. Erasmus V, Daha T, Brug H, Richardus J, Behrendt M, Vos M, et al. Systematic Review of Studies on Compliance with Hand Hygiene Guidelines in Hospital Care. Infection Control and Hospital Epidemiology. 2010; 31(3): p. 283-294.
5. García Alvarado E, César Pérez V. Medidas de bioseguridad, precausiones estándar y sistemas de aislamiento. Revista de Enfermería. 2002;: p. 27-30.
6. Tapia Conyer R. Infecciones nosocomiales. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública México, Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades; 1999.
7. Serna Ojeda JC, Borunda Nava D, Dominguez Cherit G. La simulación en medicina. La situación en México. Cirugía y Cirujanos. 2012 Mayo-Junio; 80(3): p. 301-305.
8. Arcos Aldás ME, Castro Cují VM. Cuidado integral del paciente en clínica de simulación Aplicación de casos clínicos en enfermería. Quito; 2016.
9. Universidad de Bath. Pharmacy students practise diagnostic skills on robotic patient.
[Online].; 2010. Available from: http://www.bath.ac.uk/news/2010/02/15/simman/.
10. Laerdal helping saves lives. SimMan 3G Trauma. [Online].; En línea. Available from:
http://www.laerdal.com/es/SimMan3GTrauma#/Specifications.
11. Organización Mundial de la Salud. Prevención de las infecciones nosocomiales.Guía práctica. Lyon-Ginebra:; 2003. Report No.: Segunda edición.
12. World Health Organization. Global Guidelines for the prevention of surgical site infection. Geneve:; 2016. Report No.: ISBN 978 92 4 154988 2.
13. ARBEITSKREIS INSTRUMENTENT-AUBEREITUNG. Tratamiento del instrumental. Método correcto para el tratamiento del instrumental. Darmstadt:; 2016.
14. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines Library. Atlanta:; En línea.
15. Ministerio de Salud y Política Social. Bloque Quirúrgico. Estándares y recomendaciones. Madrid:; 2010.
16. Badani Lenz O. Bioseguridad en Quirofano Procedimientos. Revista de Actualización Clínica Investiga. 2011;: p. On line.
17. Tobo Vargas NI. La enfermera y la visión de seguridad del paciente en el quirófano en aspectos relacionados con la asepsia y la técnica estéril. Avances en Enfermería. 2013; 31(1): p. 159-169.
18. Fuller J. Instrumentación quirúrgica. Teoría, Técnicas México D. F.: Editorial Médica Panamericana; 2007.
19. Loscos López A, Colomer Rubio E, Marco Úbeda MF, Bel Reverter M. Actitud a seguir en el caso de accidente biológico. Medifam. 2002; 12(9): p. 16-35.
20. Morales del Pilar M, Gómez Martínez V, Olivos Rubio M, M aciel Vilchis AdC. Estudiantes de Enfermería y Manejo de Residuos Sólidos. Desarrollo Cientif Enfermería. 2009;: p. 392-395.
21. Dulce Rivadeneira MF, Pérez Acevedo AM. Caracterización de los accidentes biológicos en estudiantes de pregrado de Ciencias de la Salud. Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Salud Ocupacional. Bogotá:; 2011.
22. Olivos Rubio M, Martínez Garduño MD, Becerril Amero P. Actitudes de autocuidado de alumnos de enfermería en el manejo de los residuos hospitalario. Revista Horizontes. 2011;: p. 67-81.
23. García Gómez MM. Estudio de caracterización de accidentes biológicos en estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Libre. Seccional Cali. 2013. Enfermería Global. 2016 abril; 15(42): p. Versión on line.
24. Coria Lorenzo JdJ, Aguado Huerta G, González Oliver A, Torres Á, Linda R, Vázquez Flores A, et al. Lesiones por riesgo ocupacional con diferentes. Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica. 2017; 30(1): p. 15-21.
25. Ponce de León S, Rangel Frausto MS, Elías López JI, Romero Oliveros C, Huertas Jiménez M. Infecciones nosocomiales: tendencias seculares de un programa de control en México. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública Mexico; 1999.