Técnicas de suturas y cierre de heridas
DOI:
https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.393-411Palabras clave:
Técnicas de suturas, Cierre de heridasResumen
Este artículo científico busca profundizar en relación con técnicas de suturas y cierre de heridas. Hay que considerar que la piel es el órgano más extenso, cuya función es ser barrera protectora contra agentes externos que pueden afectar la vida del paciente. Por tal razón, cuando se produce una herida, debe ser atendida con celeridad y aplicar el protocolo médico dependiendo de la gravedad de la misma. En cuanto a la metodología desarrollada, se utilizó el paradigma de la postmodernidad a través del uso de investigación documental; para el procesamiento de la información se empleó el análisis de contenido. No obstante, se pudo concluir que las técnicas de suturas son importantes en el campo médico, siendo esta una forma de tratamiento para cerrar las heridas, donde se busca mantener los bordes unidos hasta que se cura la piel, minimizando la posibilidad de riesgos de infección. La sutura permite minimizar el sangrado, a través del uso de hilos y aguja, que es lo que ayuda a la cicatrización en la piel del paciente, en cuanto a la técnica y el uso de materiales absorbibles o no absorbibles que se utilice en este tipo de procedimientos, va a depender profundidad herida, su localización, si esta posee mucha irregularidad en los bordes y la cantidad de tejido que está comprometido e incluso un aspecto importante va relacionado con las habilidades y conocimientos del médico tratante.
Descargas
Citas
Arantón, L. y Rumbo, J. Concepto de deterioro de la integridad cutánea y tisular como diagnóstico enfermero. 2023. [Consultado 27 Mayo 2025];https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8975829.pdf
D Costa, D.; Ibarra, N.; Naranjo, D. Prevalencia de lesiones por presión en pacientes del Hospital Dr. José María Vargas 2021-2022. estudio retrospectivo. Revista Venezolana de Cirugía. vol.76 no.2 Caracas dic. 2023 [Consultado 29 Mayo 2025]; Epub 29-Abr-2024
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-64202023000200085
Delgado, D.; Merino, K. y Placencia, B. Herida y procedimientos y cuidados.2021 Editorial: Mawil Publicaciones de Ecuador. [Consultado 28 Mayo 2025]; https://mawil.us/wp-content/uploads/2021/10/heridas-procedimientos-y-cuidados.pdf
Ibarra, J. y Velarde, M. La posmodernidad y su influencia en la sustentabilidad; enfoque en las organizaciones. Universidad de Occidente, Unidad Mazatlán, Sinaloa, México. (17) [citado 25 de mayo de 2025];https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/18CA201701.pdf
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill.
Hani Y. ; Mandy A. ; Adegbenro, F. ; Sandeep, S. Anatomía, Piel (Integumento), Epidermis. 2024. [Consultado 27 Mayo 2025]; https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470464/
Zarate, G.; Piña, S.; Zarate, A. Clasificación de las heridasEscuela de Medicina. Universidad Finis Terrae. [Consultado 27 Mayo 2025];https://www.medfinis.cl/img/manuales/Clasificacion%20heridasv2020.pdf
Guzmán, M. y Serrano, C. Histología de la piel. (2023) [Consultado 27 Mayo 2025];https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/histologia-de-la-piel
Serrano, B.; Jiménez, M. ; Gómez, E. y Sánchez, M. Técnicas de sutura quirúrgica para estudiantes de medicina. 2019. [Consultado 27 Mayo 2025]; https://unl.edu.ec/sites/default/files/archivo/2019-12/te%cc%81cnicas%20de%20sutura%20quiru%cc%81rgica%20para%20estudiantes%20de%20medicina_compressed.pdf
Gayarre, L. Diseño y desarrollo de un nuevo dispositivo de sutura semiautomática. Universidad de Zaragoza. (2022). [Consultado 27 Mayo 2025];https://zaguan.unizar.es/record/146824/files/TAZ-TFG-2022-4656.pdf
Lema, J. y Lema JC. suturas y nudos en cirugía plástica.2021. https://www.researchgate.net/publication/382109409_suturas_y_nudos_en_cirugia_plastica
Chaudhary Ehtsham Azmat. Técnicas de cierre de heridas. 2023. [Consultado 28 Mayo 2025];https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470598/
Liu Y, Cheong Ng S, Yu J, Tsai WB. Modificación y reticulación de biomateriales a base de gelatina como adhesivos tisulares. Colloids Surf B Biointerfaces. 1 de febrero de 2019; 174 :316-323. [ PubMed ] [Consultado 30 Mayo 2025];
Tacconi L, Spinelli R, Signorelli F. Pegamento cutáneo para el cierre de heridas en cirugía cerebral: Nuestra experiencia actualizada. World Neurosurg. Enero de 2019; [Consultado 27 Mayo 2025];121 :e940-e946. [ PubMed ]
Celorio, K.; Trinidad, S.; Tobilla, W. Moreno, M. y Otros. Cierre de heridas. Simulación Clínica. 2024. [Consultado 30 Mayo 2025];https://es.scribd.com/document/345237381/Cierre-de-Heridas
Dibildox, A. (2023) Comparación entre el uso de suturas absorbibles y no absorbibles en el cierre de heridas quirúrgicas en cirugía plástica facial durante el periodo del primero de noviembre del 2020 al 31 de diciembre del 2021 realizadas en el Departamento de Rinología y Cirugía Plástica Facial del Hospital San José de Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro, (2023) [Consultado 27 Mayo 2025];https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/8984/1/MEESN-293420.pdf
Ariño G. Castejón, A. Crespo, E. Catalán, I. Novellón, M. Técnicas de sutura. Artículo monográfico. 2024. [Consultado 28 Mayo 2025];https://revistasanitariadeinvestigacion.com/tecnicas-de-sutura-articulo-monografico/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Bryan Xavier Torres Peñafiel, Mario Fernando Villalva Benavides, Wladimir Alberto Delgado Conforme

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.