Cortisol en pacientes obesos sometidos a dieta y actividad física, Hospital Norte IESS Guayaquil - Ecuador, 2022
DOI:
https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(1).ene.2025.2-15Palabras clave:
Cortisol, Obesidad, Dieta, Actividad física, Estrés crónicoResumen
La investigación titulada “Cortisol en personas con obesidad bajo régimen dietético y ejercicio físico, Hospital Norte IESS Guayaquil Ecuador, 2022” examina el vínculo entre las cantidades de cortisol y el peso de personas obesas en tratamiento. Se consideraron 200 individuos obesos que llevaban una alimentación de 1800 kcal y hacían ejercicio moderado, batallando sin embargo para adelgazar. El método usado fue cuantitativo, de observación y correlacional, dejando fuera a los que consiguieron reducir su peso. Los datos mostraron que 112 individuos (56%) mantenían cantidades de cortisol dentro de lo normal, mientras que 88 (44%) evidenciaron cantidades elevadas. Del grupo que no bajó de peso, 96 individuos (48%) entraban en este grupo, y de estos, 88 (91. 6%) tenían cantidades de cortisol altas. La mayoría se ubicaba en el grado 2 de obesidad. Esto da a entender una posible relación entre cantidades altas de cortisol y la dificultad para adelgazar. Se saca como conclusión que el estrés continuo, manifestado por cantidades elevadas de cortisol, podría entorpecer la eficacia de tratamientos comunes, destacando la importancia de manejar el estrés al tratar la obesidad, en especial en individuos resistentes a tácticas convencionales.
Descargas
Citas
Gil A. Tratado de nutrición. Tomo I bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. Editorial Panamericana. 2017
Mantaix Verdu J. Nutrición y alimentación humana. Tomo I. 2da edición editorial Ergon 2015.
Herrera-Covarrubias D, Coria-Avila G, Muñoz-Zavaleta D, Graillet-Mora O, Aranda-Abreu G, Rojas-Durán F, Hernández M E, Ismail N.. Impacto del estrés psicosocial en la salud. Rev. Neurobiologica 2017; Vol. 8, (17). Disponible en: www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/17.html.
Mongil Ruiz D. Adaptaciones fisiológicas a la pérdida de peso y factores que favorecen nuevamente la ganancia de peso. [tesis] Facultad de Medicina Universidad de Cantabria. 2016
Cortés E, Escobar A, Cebada J, Soto G, Bilbao T, Vélez M. Estrés y cortisol: Implicaciones en la ingesta de alimento. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2018 Sep [citado 2020 Ago 16] ; 37( 3 ): 1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000300013&lng=es
Gómez D, Ortiz M. Estigma de obesidad, cortisol e ingesta alimentaria: un estudio experimental con mujeres. Rev. méd. Chile [Internet]. 2019 Mar [citado 2021 Feb 04]; 147(3): 314-321. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019000300314&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000300314
Dressl N; Etchevest L; Ferreiro M; Tucci G; Vilarino F; Torresani M. Cortisol como biomarcador de estrés, hambre emocional y estado nutricional, Revista Nutrición Investiga. Mayo. 2018; Vol. (3).
Santana-Cárdenas S. Relación del estrés laboral con la conducta alimentaria y la obesidad: Consideraciones teóricas y empíricas. Rev. Mex. de trastor. aliment [revista en la Internet]. 2016 Dic [citado 2021 Feb 04]; Vol.7(2): 135-143. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232016000200135&lng=es. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.07.002.
Peña Escudero C, Priego Fernández S, Rendón Bautista L, Martínez Cruz B, García F. Calidad de sueño, índice de masa corporal y estrés en trabajadores universitarios. Rev. Med. Universidad veracruzana. enero- julio 2018; Vol. 18 (1).
Armas Fava L; Obeso Terrones W. Niveles de Cortisol en Pacientes Pre diabéticos con Peso Normal, PreObesidad y Obesidad Revista Ciencia y
Tecnología 2019; Vol. 15(3): 9-17.
G. Pompa Guajardoa E, Meza Peña C. Ansiedad, estrés y obesidad en una muestra de adolescentes de México Universitas Psychologica. Colombia. 2017; Vol. 16 (3) DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.aeom.
Cortez C, Escobar A, Cebada J, Soto G, Bilbao T, Vélez M. Estrés y cortisol: implicaciones en la ingesta de alimentos, Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 2018; Vol. 37(3)
Rodríguez j. Relación entre estrés y obesidad, revista entre textos, agosto -noviembre 219;vol. 32
Velázquez B, Ortega E. Leptina, cortisol e insulina ¿influencia en el desarrollo de la obesidad?. Revista REDICINAySA Universidad de Guanajuato, México. septiembre-octubre 2018, Vol. 7 (5) 6 a12
Ortega-González J, Bilbao-Reboredo T, Vélez-Pliego M, Soto-Rodríguez G, Barrios-Espinosa C, Pérez-Fernández M, Anaya-Arroyo E, Cueto-Ameca K. Cronotipo, composición corporal y resistencia a la insulina en estudiantes universitarias. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición [Internet]. 2018 [citado 2 Feb 2022]; 28 (2) :[aprox. -15 p.]. Disponible en: http://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/601
Romero Romero EE, Young J, Salado-Castillo R. Fisiología del estrés y su integración al sistema nervioso y endocrino. Rev Méd Cient [Internet]. 24 de mayo de 2021 [citado 20 de marzo de 2025];32(1):61-70. Disponible en: https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/rmc/article/view/535
Cortés C, Baez B, Zamora I, Bilbao T, Cebada J, Galicia S, et al. Regulación de la ingesta de alimento: una aproximación al sistema endocannabinoide. Acad Biomédica Digit. 2015;(1):1-10.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Hugo Antonio Luna Rodríguez, Glubis Wiliber Gómez Peláez, Jorge Vicente Flores Luna, Ana María Flores Luna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.