RECIAMUC
https://mail.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC
Revista científica de investigación actualización del mundo de las cienciasSaberes del Conocimientoes-ESRECIAMUC2588-073XCómo aprende el cerebro: aplicaciones de la neurociencia en la educación. Una revisión sistemática
https://mail.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1515
<p>Avances recientes de la neurociencia han descubierto mecanismos fundamentales con relación a cómo el cerebro aprende, lo anterior abre las puertas de oportunidades para innovar en la práctica educativa. Sin embargo, la incorporación de dichos descubrimientos en el aula sigue siendo un gran desafío que exige síntesis accesible y empirista. Este artículo tiene por objeto realizar un análisis sistemático de aplicaciones educativas en base a neurociencia, descubrir principios cognitivos y estrategias pedagógicas efectivos. Para ello, una revisión sistemática según protocolo PRISMA fue utilizada sobre trabajos empíricos y teoricos de 2010 hasta 2025 publicados en bases de datos como PubMed, ERIC y Scopus destina a un total de 45 artículos relevados a rigor metodológico y relevancia. Se identificaron que la plasticidad cerebral, la consolidación de la memoria a través del reforzamiento espaciado y los componentes emocionales del aprendizaje son enseñanzas fundamentales y aplicables en la práctica, tales como la implementación de currículos adaptativos y técnicas de recuperación activa. Se concluye que la neurociencia educativa proporciona un marco sólido para enriquecer la practica educativa; no obstante, la implementación de dicho marco requiere de la colaboración de disciplinas en el ámbito y preparación docente. Es el primero en subrayar que debe haber una transmisión de la teoría científica en herramientas pedagógicas que permitan la inclusividad y efectividad de la educación .</p>Paola Yazmin Guillén RodríguezArturo Anacleto Guillen Ruiz
Derechos de autor 2025 Paola Yazmin Guillén Rodríguez, Arturo Anacleto Guillen Ruiz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-262025-03-2691163110.26820/reciamuc/9.(1).ene.2025.16-31Cortisol en pacientes obesos sometidos a dieta y actividad física, Hospital Norte IESS Guayaquil - Ecuador, 2022
https://mail.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1514
<p>La investigación titulada “Cortisol en personas con obesidad bajo régimen dietético y ejercicio físico, Hospital Norte IESS Guayaquil Ecuador, 2022” examina el vínculo entre las cantidades de cortisol y el peso de personas obesas en tratamiento. Se consideraron 200 individuos obesos que llevaban una alimentación de 1800 kcal y hacían ejercicio moderado, batallando sin embargo para adelgazar. El método usado fue cuantitativo, de observación y correlacional, dejando fuera a los que consiguieron reducir su peso. Los datos mostraron que 112 individuos (56%) mantenían cantidades de cortisol dentro de lo normal, mientras que 88 (44%) evidenciaron cantidades elevadas. Del grupo que no bajó de peso, 96 individuos (48%) entraban en este grupo, y de estos, 88 (91. 6%) tenían cantidades de cortisol altas. La mayoría se ubicaba en el grado 2 de obesidad. Esto da a entender una posible relación entre cantidades altas de cortisol y la dificultad para adelgazar. Se saca como conclusión que el estrés continuo, manifestado por cantidades elevadas de cortisol, podría entorpecer la eficacia de tratamientos comunes, destacando la importancia de manejar el estrés al tratar la obesidad, en especial en individuos resistentes a tácticas convencionales.</p>Hugo Antonio Luna RodríguezGlubis Wiliber Gómez PeláezJorge Vicente Flores LunaAna María Flores Luna
Derechos de autor 2025 Hugo Antonio Luna Rodríguez, Glubis Wiliber Gómez Peláez, Jorge Vicente Flores Luna, Ana María Flores Luna
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-242025-03-249121510.26820/reciamuc/9.(1).ene.2025.2-15