RECIAMUC https://mail.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC Revista científica de investigación actualización del mundo de las ciencias Saberes del Conocimiento es-ES RECIAMUC 2588-073X Relación entre la información contable y la toma de decisiones en las PYMES. Una revisión sistemática https://mail.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1603 <p>Esta revisión sistemática se propuso analizar cómo la información contable influye en la toma de decisiones de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Para asegurar un enfoque metodológico riguroso y una estructura clara, se utilizó el protocolo PRISMA 2020 y la estrategia PICO. La búsqueda se llevó a cabo en bases de datos como Scopus, Web of Science, EBSCOhost, ProQuest, Google Scholar y Scielo, abarcando estudios publicados entre 2013 y 2025. Se incluyeron 36 investigaciones empíricas y revisiones sistemáticas en español e inglés, centrándose en el impacto de la información contable en la gestión empresarial de las PYMES. Los resultados muestran que esta información contribuye a mejorar la planificación financiera, la rentabilidad y la toma de decisiones estratégicas, aunque aún existen obstáculos como la falta de capacitación, la resistencia al cambio y un bajo nivel de digitalización. En conclusión, es esencial fortalecer los sistemas de información contable y promover la alfabetización financiera para aumentar la competitividad y sostenibilidad de las PYMES.</p> Alex Leonel Rodríguez Borbor Dolores Corina Gonzalez Muñoz Miguel Angel Núñez Núñez Nancy Patricia Valenzuela Palacios Silvia Narcisa Solis Ramón Derechos de autor 2025 Alex Leonel Rodríguez Borbor, Dolores Corina Gonzalez Muñoz, Miguel Angel Núñez Núñez, Nancy Patricia Valenzuela Palacios http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-28 2025-07-28 9 3 31 48 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.31-48 Futuras direcciones en el estudio, diagnóstico y tratamiento de la estomatitis subprotesica. Una revisión sistemática https://mail.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1598 <p>La estomatitis subprotesica es una inflamación de la mucosa oral que se relaciona con deficiencias nutricionales, especialmente de proteínas, y afecta sobre todo a grupos vulnerables que sufren de desnutrición crónica. Detectar esta condición a tiempo y ofrecer un tratamiento adecuado es crucial para prevenir complicaciones sistémicas y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo identificar las tendencias actuales y sugerir futuras direcciones en el estudio, diagnóstico y tratamiento de la estomatitis subprotesica. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y ScienceDirect, abarcando desde el año 2011 hasta 2025. Se aplicaron criterios de inclusión que consideraron estudios originales, revisiones clínicas y ensayos controlados sobre la estomatitis subproteica en humanos, publicados en inglés o español. Se excluyeron estudios duplicados, aquellos que no habían sido revisados por pares o que no tenían un enfoque clínico. De un total de 154 registros iniciales, se seleccionaron 30 estudios que cumplían con los criterios establecidos. Los resultados mostraron que hay poca estandarización en los criterios de diagnóstico, una escasa evidencia sobre intervenciones terapéuticas específicas y pocos estudios longitudinales que analicen su evolución. Se notaron avances en la integración de biomarcadores nutricionales, pero aún hay vacíos en la validación de protocolos de tratamiento y prevención. Se concluye que es fundamental realizar más investigaciones clínicas con diseños metodológicos sólidos, que permitan crear guías diagnósticas consensuadas y estrategias terapéuticas personalizadas. También se sugiere fortalecer enfoques interdisciplinarios e incluir factores sociales y nutricionales en futuras investigaciones.</p> Dick Bryan Vera Morán Carol Andrea Gavilanes Sánchez Gipsy Paola Ortega Pow Hing Edith Romina Jiménez Jara Derechos de autor 2025 Dick Bryan Vera Morán, Carol Andrea Gavilanes Sánchez, Gipsy Paola Ortega Pow Hing, Edith Romina Jiménez Jara http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-23 2025-07-23 9 3 2 18 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.2-18 Evaluación de la composición corporal de niños y adolescentes de un equipo de fútbol https://mail.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1606 <p>Este estudio se propuso evaluar la composición corporal de niños y adolescentes que forman parte de un equipo de fútbol, analizando las diferencias relacionadas con la edad y la posición en el campo. Se utilizó un enfoque descriptivo, observacional y transversal, con una muestra de 113 jugadores masculinos de entre 10 y 19 años, distribuidos en las posiciones de porteros, defensas, mediocampistas y delanteros. Las mediciones antropométricas incluyeron peso, altura, índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal y masa magra, siguiendo protocolos estandarizados. Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición corporal según la edad y la posición. Los jugadores mayores (de 16 a 19 años) presentaron valores más altos de IMC, masa grasa y masa magra en comparación con los más jóvenes (de 10 a 13 años), lo que refleja los cambios biológicos que ocurren durante la pubertad. En cuanto a la posición, los porteros y defensas tenían mayores porcentajes de masa corporal total y grasa, mientras que los delanteros y mediocampistas mostraron una composición más delgada, sugiriendo adaptaciones a las demandas físicas específicas de cada rol.</p> Stefany Denise Gómez Olaya Irene Esther Ávila Páez Paul Ochoa Loor Yael Mayumi Ruíz Izurieta Fernando Esteban Torres Cardona Derechos de autor 2025 Stefany Denise Gómez Olaya, Irene Esther Ávila Páez , Paul Ochoa Loor , Yael Mayumi Ruíz Izurieta , Fernando Esteban Torres Cardona http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-10 2025-08-10 9 3 82 91 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.82-91 Modelo SERVPERF, para medir la satisfacción de usuarios de servicios médicos en consultorios adyacentes a farmacias https://mail.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1604 <p>El objetivo de esta investigación es identificar los factores que impactan la satisfacción del cliente, enfocándose en su percepción del servicio médico recibido por parte de los consultorios adyacentes a farmacias (CAF) de empresas privadas, situadas en la ciudad de Los Mochis Sinaloa, México. El estudio utiliza el modelo SERVPERF, que mide las percepciones de los clientes en cinco dimensiones: confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y tangibilidad. El enfoque fue cuantitativo con alcance descriptivo correlacional con un diseño de campo no experimental, la población objeto de estudio fueron los usuarios de consultorios contiguos a farmacias en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, la muestra fue de 385 personas que han acudido a recibir este servicio. Los resultados indican que los usuarios ven a los profesionales de la salud de estos consultorios como competentes, confiables y trabajando en buenas instalaciones, la menor puntuación en capacidad de respuesta puede ser atribuida al incremento en la demanda de estos servicios, lo que sugiere que se está convirtiendo en una opción cada vez más recurrente de los usuarios, por lo que la regulación y verificación debe ser prioridad para los hacedores de políticas públicas del área de la salud.</p> Salvador Acosta Haro Elizabeth Acosta Haro Pavel Iván Peña Rodríguez Derechos de autor 2025 Salvador Acosta Haro, Elizabeth Acosta Haro, Pavel Iván Peña Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-30 2025-07-30 9 3 49 66 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.49-66 Vulneración del derecho a la defensa en el procedimiento administrativo sancionador, implicaciones para la gobernanza local https://mail.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1601 <p>En Ecuador, el procedimiento administrativo sancionador es una herramienta fundamental para garantizar el orden y la legalidad en la gestión pública, especialmente a nivel de los gobiernos autónomos descentralizados (GADs). Sin embargo, se ha identificado una preocupante vulneración del derecho a la defensa dentro de estos procesos, manifestada en la omisión de la notificación oportuna del dictamen que ccontiene los fundamentos técnicos o jurídicos que motivan la sanción, lo que pone en riesgo los principios del debido proceso y afecta directamente la legitimidad de las decisiones administrativas. La falta de notificación del dictamen o el insuficiente tiempo para poder presentar los alegatos finales, ya que en algunos gobiernos autónomos no se notifica el dictamen; o, en su defecto, si se notifica, no se otorga el tiempo necesario para ejercer el derecho de contradicción y presentarlos, generando desconfianza ciudadana y debilita la gobernanza local, al disminuir la credibilidad institucional y aumentar la conflictividad jurídica. El objetivo de este estudio es analizar las implicaciones jurídicas y administrativas de la vulneración del derecho a la defensa en los procedimientos sancionadores locales, así como proponer recomendaciones que fortalezcan el respeto a las garantías constitucionales en el ámbito municipal. La metodología empleada combina el análisis jurídico-doctrinal y el estudio de un caso documentado en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el año 2021. Los principales hallazgos revelan una tendencia sistemática de incumplimiento procedimental por parte del Municipio de Quito, lo cual afecta la legalidad de las sanciones impuestas y socava la gobernanza democrática. Se concluye que la defensa efectiva en sede administrativa no solo es un derecho fundamental, sino un componente clave para una administración pública legítima y transparente.</p> María Jos Granda Armijos Mayra Paola Pullupaxi Cofre Duniesky Alfonso Caveda Teoria Derechos de autor 2025 María Jos Granda Armijos, Mayra Paola Pullupaxi Cofre, Duniesky Alfonso Caveda Teoria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-24 2025-07-24 9 3 19 30 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.19-30 El papel de la lengua materna en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua. Una revisión sistemática https://mail.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1608 <p>El aprendizaje del inglés como segunda lengua se ha vuelto una prioridad educativa en todo el mundo, lo que ha dado lugar a un debate continuo sobre el papel de la lengua materna en este proceso. Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar la evidencia disponible sobre el uso de la lengua materna en la enseñanza del inglés, evaluando su impacto en la comprensión, la motivación y el rendimiento académico. Se utilizó la metodología PRISMA para seleccionar los estudios, basándose en búsquedas en bases de datos académicas como Scopus, ERIC y Web of Science, abarcando publicaciones desde 2000 hasta 2025. Después de aplicar criterios de inclusión y exclusión, se eligieron 30 artículos que cumplían con altos estándares de calidad metodológica. Los resultados indican que el uso estratégico de la lengua materna ayuda a construir puentes cognitivos, facilita la adquisición de vocabulario y fomenta la confianza comunicativa de los estudiantes; sin embargo, un uso excesivo puede limitar la exposición al inglés y disminuir la competencia comunicativa. En conclusión, la lengua materna desempeña un papel mediador importante en la enseñanza del inglés como segunda lengua, siempre que se implemente de manera equilibrada y planificada, potenciando tanto la comprensión como la inmersión en el idioma objetivo. Se sugiere a los docentes y diseñadores curriculares que consideren enfoques pedagógicos que integren la lengua materna como apoyo inicial, sin desplazar la práctica activa del inglés.</p> Poleth Alejandra Mendieta Sinche Derechos de autor 2025 Poleth Alejandra Mendieta Sinche http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-18 2025-08-18 9 3 92 104 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.92-104 La transformación digital como estrategia integral. Impacto en la gestión administrativa, contable y de marketing para las PYMES. Una revisión sistemática https://mail.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1605 <p><strong>Antecedentes/Objetivo</strong>: La transformación digital se ha convertido en un pilar fundamental para la sostenibilidad y competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), afectando de manera significativa la gestión administrativa, contable y de marketing. Sin embargo, aún existe una fragmentación en el entendimiento de sus efectos integrales. Esta revisión sistemática tuvo como propósito analizar el impacto de la transformación digital como una estrategia integral en estas áreas de gestión dentro del contexto de las PYMES. <strong>Métodos:</strong> Se utilizó el protocolo PRISMA para asegurar la transparencia y rigor metodológico. Los criterios PICOS incluyeron: Población (PYMES); Intervención (estrategias de transformación digital); Comparadores (empresas sin transformación digital); <strong>Resultados</strong> (cambios en procesos administrativos, contables y de marketing); Diseño (estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos). Se consultaron bases de datos como Scopus, Web of Science, Google Scholar y SciELO, con un periodo de búsqueda que abarca desde 2015 hasta 2025. Se identificaron 1.245 registros, de los cuales 30 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: La síntesis cualitativa mostró que la transformación digital mejora la eficiencia operativa, facilita la toma de decisiones contables en tiempo real y optimiza las estrategias de marketing digital, especialmente en el contexto post-pandemia. Las principales limitaciones fueron la falta de homogeneidad metodológica y la escasa información en países en desarrollo. <strong>Conclusiones:</strong> La transformación digital se presenta como una ventaja competitiva crucial para las PYMES. Se necesitan estudios longitudinales que integren métricas de impacto económico y sostenibilidad digital.</p> Digna Aideé Yávar Rodríguez Aureliano Quiñonez Ruiz Silvia Narcisa Solis Ramón Mirian Isabel Solís Ramón Derechos de autor 2025 Digna Aideé Yávar Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-05 2025-08-05 9 3 67 81 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.67-81