
374 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
ajustarse a la deformidad cutánea. La ab-
dominoplastia tradicional es insuficiente
para la mayoría de los casos de MWL seve-
ro. La FdL se erige como una herramienta
crucial para pacientes con exceso cutáneo
biaxial, ya que la resección vertical es la
única manera de corregir eficazmente la re-
dundancia horizontal (el ancho abdominal)
y lograr un perfil contorneado de la cintura
(6). Para la laxitud circunferencial, la lipec-
tomía en cinturón es el tratamiento estándar,
aceptando un perfil de riesgo más elevado.
El paradigma de la seguridad y la exten-
sión quirúrgica
El desafío central de estos procedimientos
sigue siendo la gestión de las altas tasas
de morbilidad, especialmente en proce-
dimientos extensos como la lipectomía en
cinturón (37% de complicaciones genera-
les) (8). La mitigación de riesgos depende
de la adherencia estricta a la optimización
preoperatoria (modificación de factores de
riesgo como el tabaquismo, el control del
IMC y la diabetes) (3) y a la precisión téc-
nica (manejo cuidadoso del pedículo umbi-
lical (8) y evitación de la combinación con
cirugías no relacionadas) (7). El hallazgo de
que la FdL puede reducir las tasas de sero-
ma en comparación con la abdominoplastia
tradicional (10) proporciona una importante
justificación técnica, sugiriendo que la esta-
bilización del colgajo a través del cierre ver-
tical es una estrategia efectiva para reducir
el espacio muerto.
Implicaciones futuras en la atención psi-
cosocial
Los datos de 2025 sobre la QoL exigen una
reestructuración en la atención postbariátri-
ca. Si bien la BCS es un procedimiento físico
y funcional altamente exitoso, la falta de una
mejora sostenida y universal en la imagen
corporal, la autoestima y la depresión (1)
implica que los cirujanos plásticos deben
trabajar más estrechamente con especialis-
tas en salud mental. El valor de la cirugía ra-
dica en gran medida en la eliminación de la
disfunción física crónica y el estigma social,
permitiendo al paciente completar su tran-
sición de pérdida de peso. Es crucial dife-
renciar entre la corrección física y la necesi-
dad de terapia psicológica para abordar las
expectativas estéticas y los trastornos de la
imagen corporal preexistentes.
Conclusiones
La abdominoplastia postbariátrica es un
procedimiento reconstructivo esencial que
completa el tratamiento de la obesidad mór-
bida. La selección de la técnica es morfoló-
gicamente dependiente: la Abdominoplastia
Fleur-de-Lis y la Lipectomía en Cinturón son
las modalidades primarias para corregir las
deformidades cutáneas biaxiales y circun-
ferenciales inherentes a la pérdida masiva
de peso. La seguridad es una preocupación
primordial, con la lipectomía en cinturón re-
portando una morbilidad global significati-
va, lo que obliga a una optimización preope-
ratoria exhaustiva de los factores de riesgo
modificables, como el tabaquismo y el IMC.
Técnicamente, la evidencia sugiere que la
FdL puede ofrecer ventajas en el manejo
del seroma respecto a la abdominoplastia
convencional. Finalmente, mientras que la
cirugía proporciona mejoras físicas y fun-
cionales consistentes, la evidencia recien-
te requiere que la evaluación psicosocial
preoperatoria sea rigurosa para establecer
expectativas realistas, ya que las mejoras a
largo plazo en la imagen corporal no están
garantizadas universalmente.
Bibliografía
Vater AM, Fietz J, Schultze-Mosgau LE, Lamby PE,
Gerauer KE, Schmidt K, et al. Understanding
the Long-Term Effects of Inverted-T-Abdomino-
plasty on Quality of Life: Insights from Post-Ba-
riatric Surgery Patients. Life [Internet]. 2025 Jan
31;15(2):214. Available from: https://www.mdpi.
com/2075-1729/15/2/214
Toma T, Harling L, Athanasiou T, Darzi A, Ashrafian
H. Does Body Contouring After Bariatric Weight
Loss Enhance Quality of Life? A Systematic Re-
view of QOL Studies. Obes Surg [Internet]. 2018
Oct 2;28(10):3333–41. Available from: http://link.
springer.com/10.1007/s11695-018-3323-8
CHICA ALVARRACIN, P. A., & HUMPIRI PAREDES, J. M.