DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.365-375
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1637
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 365-375
Principales técnicas quirúrgicas en abdominoplastia
postbariátrica
Post-bariatric abdominoplasty: key surgical techniques
Abdominoplastia pós-bariátrica: principais técnicas cirúrgicas
Pablo Adrian Chica Alvarracin1; Jesús Miguel Humpiri Paredes2
RECIBIDO: 21/06/2025 ACEPTADO: 02/07/2025 PUBLICADO: 01/10/2025
1. Especialista en Cirugía General; Médico; Posgradista de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva; In-
vestigador Independiente; Umuarama, Brasil; pchicaaczs5@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-
4056-3313
2. Especialista en Cirugía General; Médico; Posgradista de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva; In-
vestigador Independiente; Umuarama, Brasil; jesus.mig.315@gmail.com; https://orcid.org/0009-0006-
0863-1116
CORRESPONDENCIA
Pablo Adrian Chica Alvarracin
pchicaaczs5@gmail.com
Umuarama, Brasil
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La cirugía bariátrica ha generado una cohorte creciente de pacientes con secuelas de pérdida masiva de peso (MWL), caracterizadas por un exceso cutáneo
abdominal que requiere cirugía de contorno corporal (BCS). Este informe presenta una revisión de las principales técnicas de abdominoplastia postbariátrica
(tradicional, Fleur-de-Lis (FdL) y lipectomía en cinturón), basada en la literatura científica reciente. La elección técnica depende rigurosamente del patrón
de deformidad (axial, biaxial o circunferencial). La abdominoplastia FdL, caracterizada por la adición de una resección vertical, es indispensable para la
corrección de la laxitud cutánea biaxial y la circunferencia. En el extremo de la extensión, la lipectomía en cinturón se asocia con una alta tasa de morbili-
dad global, reportada en el 37%, con seroma (13%) y dehiscencia (17%) como complicaciones más frecuentes. Curiosamente, la técnica FdL/T invertida
ha demostrado una tasa de seroma significativamente menor (6.7%) en comparación con la técnica convencional (40%) en estudios comparativos, lo que
sugiere un beneficio mecánico del cierre vertical. En cuanto a la calidad de vida (QoL), la abdominoplastia conduce a mejoras significativas en la función
física y en la reducción de la ansiedad y la depresión. Sin embargo, la evidencia más actualizada (2025) subraya que el impacto en la imagen corporal y la
autoestima es heterogéneo y a menudo no sostenido a largo plazo más allá del efecto inicial de la bariatría, lo que exige una evaluación psicosocial rigurosa
y la gestión de expectativas preoperatorias.
Palabras clave: Abdominoplastia, Técnica, Quirúrgica, Postbariátrica.
ABSTRACT
Bariatric surgery has created a growing cohort of patients with sequelae of massive weight loss (MWL), characterized by excess abdominal skin requiring
body contouring surgery (BCS). This report presents a review of the principal post-bariatric abdominoplasty techniques (traditional, Fleur-de-Lis (FdL), and
belt lipectomy), based on recent scientific literature. The choice of technique rigorously depends on the pattern of deformity (axial, biaxial, or circumferential).
The FdL abdominoplasty, characterized by the addition of a vertical resection, is indispensable for correcting biaxial skin laxity and circumference. At the
extreme extent, belt lipectomy is associated with a high overall morbidity rate, reported at 37%, with seroma (13%) and dehiscence (17%) as the most frequent
complications. Interestingly, the inverted FdL/T technique has shown a significantly lower seroma rate (6.7%) compared to the conventional technique (40%)
in comparative studies, suggesting a mechanical benefit from the vertical closure. Regarding quality of life (QoL), abdominoplasty leads to significant im-
provements in physical function and in the reduction of anxiety and depression. However, the most up-to-date evidence (2025) underscores that the impact on
body image and self-esteem is heterogeneous and often not sustained long-term beyond the initial effect of bariatrics, which demands rigorous psychosocial
evaluation and management of preoperative expectations.
Keywords: Abdominoplasty, Technique, Surgical, Post-bariatric.
RESUMO
A cirurgia bariátrica criou uma coorte crescente de pacientes com sequelas de perda de peso maciça (MWL), caracterizada por excesso de pele abdominal
que requer cirurgia de contorno corporal (BCS). Este relatório apresenta uma revisão das principais técnicas de abdominoplastia pós-bariátrica (tradicional,
Fleur-de-Lis (FdL) e lipectomia em cintura), com base na literatura científica recente. A escolha da técnica depende rigorosamente do padrão da deformi-
dade (axial, biaxial ou circunferencial). A abdominoplastia FdL, caracterizada pela adição de uma ressecção vertical, é indispensável para corrigir a flacidez
e a circunferência biaxial da pele. Em casos extremos, a lipectomia em cintura está associada a uma alta taxa de morbidade geral, relatada em 37%, com
seroma (13%) e deiscência (17%) como as complicações mais frequentes. Curiosamente, a técnica FdL/T invertida mostrou uma taxa de seroma significa-
tivamente menor (6,7%) em comparação com a técnica convencional (40%) em estudos comparativos, sugerindo um benefício mecânico do fechamento
vertical. Em relação à qualidade de vida (QoL), a abdominoplastia leva a melhorias significativas na função física e na redução da ansiedade e depressão. No
entanto, as evidências mais atualizadas (2025) ressaltam que o impacto na imagem corporal e na autoestima é heterogéneo e muitas vezes não se mantém a
longo prazo além do efeito inicial da cirurgia bariátrica, o que exige uma avaliação psicossocial rigorosa e o gerenciamento das expectativas pré-operatórias.
Palavras-chave: Abdominoplastia, Técnica, Cirúrgica, Pós-bariátrica.
367
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
La obesidad mórbida constituye un desafío
de salud pública en crecimiento en el mun-
do occidental, asociada a comorbilidades
graves como enfermedades cardiovascula-
res y diabetes. Las intervenciones bariátri-
cas, tales como el bypass gástrico (Roux-
en-Y) y la gastrectomía en manga, han
demostrado ser altamente efectivas para in-
ducir y mantener la pérdida masiva de peso
(MWL), definida generalmente como una
reducción del 50% o más del peso corpo-
ral excedente (1). Si bien el éxito bariátrico
proporciona beneficios sustanciales para la
salud metabólica, inevitablemente deja una
secuela física en la mayoría de los pacien-
tes: el exceso cutáneo.
La redundancia cutánea abdominal, fre-
cuentemente manifestada como un pan-
niculus colgante que se extiende sobre la
región púbica, no es meramente un proble-
ma estético. Este exceso de piel provoca un
malestar físico significativo y persistente, in-
cluyendo síntomas funcionales como inter-
trigo, higiene comprometida y limitación de
la movilidad. Adicionalmente, genera una
profunda angustia psicológica y psicoso-
cial, impactando negativamente la calidad
de vida, la autoimagen, la vestimenta, la ca-
pacidad de caminar y la función sexual (1).
Por lo tanto, la Cirugía de Contorno Corpo-
ral (BCS) se posiciona como el componente
reconstructivo final e indispensable en la vía
de tratamiento del paciente postbariátrico.
La necesidad de la cirugía no solo se basa
en la mejora estética, sino en la eliminación
de un "órgano" disfuncional que actúa como
un obstáculo físico y psicológico crónico,
lo que justifica su rol como estrategia para
mejorar la QoL (2).
Ante la diversidad y la complejidad de las
deformidades abdominales post-MWL, la
selección de la técnica quirúrgica adecua-
da es crucial. La elección debe estar guia-
da por una comprensión clara de la morfo-
logía del exceso cutáneo para maximizar la
corrección del contorno, sin comprometer
PRINCIPALES TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN ABDOMINOPLASTIA POSTBARIÁTRICA
indebidamente la seguridad del paciente.
El objetivo de esta revisión es sintetizar la
evidencia más robusta y actual respecto a
las indicaciones, la eficacia comparativa y
los perfiles de seguridad de las principales
técnicas de abdominoplastia, proporcio-
nando una guía experta para la toma de de-
cisiones clínicas.
Metodología
Se llevó a cabo una búsqueda sistemática
en bases de datos biomédicas clave para
identificar artículos científicos recientes que
abordaran la cirugía de contorno abdominal
en la población postbariátrica. Se prioriza-
ron revisiones sistemáticas, metaanálisis y
estudios prospectivos para asegurar la ac-
tualidad de la evidencia. Los términos clave
de búsqueda incluyeron "Fleur-de-Lis-abdo-
minoplasty," "Lower body lift," "Post-bariatric
quality of life," "Complication rates in massive
weight loss," y "Inverted T abdominoplasty".
Criterios de selección y extracción de da-
tos
Los estudios fueron seleccionados si se cen-
traban en la comparación de dos o más téc-
nicas abdominales (Abdominoplastia Trans-
versa vs. FdL vs. Lipectomía en Cinturón) y
si evaluaban resultados cuantificables. La
extracción de datos se enfocó en tres áreas
principales: la clasificación de las técnicas
según el patrón de incisión y el área de re-
sección, la cuantificación de las tasas de
morbilidad específicas (incluyendo seroma,
dehiscencia e infección), y la documenta-
ción de los cambios en los marcadores de
calidad de vida y bienestar psicológico.
Resultados
Clasicación de deformidades abdomi-
nales y selección de pacientes
Evaluación preoperatoria y factores de
riesgo intransferibles
La evaluación preoperatoria del paciente
postbariátrico requiere un enfoque multi-
disciplinario y riguroso. Es imperativo con-
368 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
firmar la estabilidad del peso. La literatura
reciente ha identificado factores de riesgo
independientes y significativos que aumen-
tan la probabilidad de complicaciones en la
herida abdominal. Estos incluyen un índice
de masa corporal (IMC) preoperatorio ele-
vado, la coexistencia de diabetes mellitus
tipo 2 y el tabaquismo (3). Otros factores de
riesgo reportados son el sexo masculino, la
necesidad de separación de componentes
abdominales y la presencia de cicatrices
subcostales previas (4).
Un hallazgo analítico crucial que guía la pla-
nificación quirúrgica es la relación entre el
timing del procedimiento y el riesgo. Con-
trario a la intuición, se ha observado una
correlación lineal entre la duración del inter-
valo entre la cirugía bariátrica y la abdomi-
noplastia y una mayor tasa de complicacio-
nes (3). Esto podría reflejar una población
con hábitos crónicos persistentes o una ma-
yor dificultad en la cicatrización asociada a
la obesidad de larga data, independiente-
mente del peso actual.
Criterios de clasicación: dirigiendo la
decisión técnica
La elección de la técnica de abdominoplas-
tia está determinada por la severidad y el
patrón de laxitud cutánea.
Abdominoplastia Tradicional: Está re-
servada para pacientes con laxitud cu-
tánea modesta y predominantemente
localizada en el hemi-abdomen inferior.
Esta técnica solo requiere una escisión
transversa baja (5).
Abdominoplastia Fleur-de-Lis (FdL):
Está indicada para pacientes que han
experimentado MWL y presentan un ex-
ceso cutáneo biaxial, con redundancia
significativa en el plano horizontal (an-
cho) y el plano vertical (superior). Los
candidatos ideales a menudo tienen
un abdomen que es más ancho que
las caderas y presentan laxitud epigás-
trica que no puede corregirse con una
escisión transversa solamente (5). La
técnica FdL es esencial para lograr una
reducción circunferencial efectiva de la
cintura (6).
Lipectomía en Cinturón (Lower Body
Lift): Es la técnica de elección cuando la
laxitud cutánea es generalizada y afecta
circunferencialmente al tronco. Esta ci-
rugía es necesaria para corregir el ex-
ceso de piel en la parte anterior, flancos,
espalda, y para lograr una elevación del
contorno de los muslos externos y los
glúteos, además de los beneficios de la
abdominoplastia estándar (5).
La estrategia de manejo secuencial es fun-
damental para mitigar riesgos. La evidencia
demuestra que la combinación de cirugías
de contorno abdominal con procedimientos
no relacionados con el contorno corporal
se asocia con un aumento de las tasas de
complicaciones, incluida la dehiscencia (7).
Además, la presencia de hernias umbilica-
les previas debe abordarse con antelación.
Se recomienda que la reparación de la her-
nia se realice de 6 meses a 1 año antes de
cualquier procedimiento que requiera trans-
posición o recolocación umbilical, como la
lipectomía en cinturón o la abdominoplas-
tia. Se sugiere que se utilicen enfoques la-
paroscópicos o robóticos para preservar el
pedículo umbilical y asegurar su suministro
sanguíneo, mitigando el riesgo de necrosis
umbilical que puede ocurrir si el pedículo
se divide durante una reparación abierta
tradicional antes de la posterior transposi-
ción (8).
Evaluación psicológica y la gestión de la
disociación QoL
La evaluación preoperatoria debe incluir
un cribado exhaustivo de la salud mental,
especialmente la depresión y la disfunción
corporal persistente. La literatura más re-
ciente enfatiza que si bien la abdominoplas-
tia conduce a resultados físicos positivos
consistentes, su impacto en las dimen-
siones psicosociales es heterogéneo y no
siempre sostenido (1).
CHICA ALVARRACIN, P. A., & HUMPIRI PAREDES, J. M.
369
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Un estudio de 2025 advierte que los pa-
cientes con expectativas de "amplias me-
joras en la QoL" deben ser evaluados ri-
gurosamente, ya que las puntuaciones de
depresión y disfunción corporal no nece-
sariamente muestran una mejora duradera
después de la abdominoplastia (1). La ab-
dominoplastia se asocia con beneficios psi-
cológicos adicionales, como la reducción
de la ansiedad y los síntomas depresivos.
Sin embargo, no mejora significativamente
la percepción corporal, la autoestima o la
función sexual más allá del efecto base ya
logrado por la cirugía bariátrica (9). Esto
obliga a los equipos quirúrgicos a esta-
blecer expectativas realistas, asegurando
que el paciente comprenda que la cirugía
de contorno es un procedimiento funcional
y estético que elimina un obstáculo físico,
pero que la resolución de problemas psi-
cológicos profundos puede requerir un tra-
tamiento multidisciplinario continuado.
Descripción y análisis comparativo de las
técnicas quirúrgicas primarias
La complejidad de la anatomía abdominal
post-MWL ha impulsado el desarrollo de
técnicas que van mucho más allá de la ab-
dominoplastia convencional.
Abdominoplastia transversa tradicional
La técnica estándar implica una escisión
cutánea horizontal suprapúbica, amplios
despegamientos del colgajo abdominal,
transposición del ombligo y plicatura de
los músculos rectos abdominales para co-
rregir la diástasis. Si bien es eficaz para la
laxitud menor concentrada en el abdomen
inferior, fracasa en corregir las deformi-
dades complejas del paciente post-MWL.
En estos pacientes, el exceso cutáneo se
extiende vertical y horizontalmente, y la
resección transversa única deja laxitud
significativa en la región epigástrica y pe-
ri-umbilical, llevando a resultados estéticos
subóptimos (4).
Abdominoplastia Fleur-de-Lis (FdL/T In-
vertida)
La abdominoplastia FdL, o abdominoplastia
en T invertida o áncora, es la técnica preferi-
da para corregir la laxitud biaxial. Consiste en
añadir una escisión de piel vertical en la línea
media (xifo-púbica) a la escisión transversa
suprapúbica tradicional (10). El principal be-
neficio estético de la FdL es que permite una
corrección mucho más potente de la laxitud
en el plano horizontal (el ancho), un proble-
ma crítico en pacientes con MWL.1 Esta es-
cisión biaxial logra una notable reducción
de la circunferencia abdominal y acentúa la
silueta de la cintura, lo cual ha demostrado
mejorar la calidad de vida y el rendimiento
sexual, especialmente en mujeres con laxi-
tud cutánea superior (11). Aunque la cicatriz
resultante (en forma de T) es más extensa,
generalmente es bien tolerada por los pa-
cientes post-MWL cuando se les explica que
esta es la única vía para lograr un contorno
óptimo en una sola intervención (6).
Lipectomía en Cinturón (Lower Body Lift)
La lipectomía en cinturón es el procedi-
miento más extenso para el contorno abdo-
minal y corporal inferior. Utiliza una incisión
circunferencial de 360 grados que se sitúa
debajo de la línea del cinturón. Esta técnica
es fundamental para pacientes con laxitud
cutánea generalizada, ya que no solo rea-
liza la abdominoplastia completa (incluyen-
do reparación de diástasis y resección cu-
tánea anterior), sino que también reseca el
exceso de piel en los flancos y la espalda,
elevando simultáneamente los muslos late-
rales y los glúteos (5).
El Rol de la lipoabdominoplastia conco-
mitante
Históricamente, la combinación de abdo-
minoplastia con liposucción (lipoabdomi-
noplastia) se realizaba con cautela debido
al riesgo percibido de necrosis del colgajo
abdominal. Sin embargo, la comprensión
moderna de la anatomía neurovascular, que
PRINCIPALES TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN ABDOMINOPLASTIA POSTBARIÁTRICA
370 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
prioriza la preservación de los haces per-
forantes del músculo recto abdominal, ha
permitido que la lipoabdominoplastia se
convierta en una técnica excelente para el
refinamiento del contorno (10). Estudios re-
cientes (2024) han desafiado los conceptos
previos, confirmando que la liposucción de
alto volumen se puede realizar de manera
segura de forma simultánea con la abdomi-
noplastia, con tasas de complicación que
son equivalentes o incluso inferiores a los
datos publicados anteriormente (3).
Tabla 1. Comparación de las principales técnicas de abdominoplastia postbariátrica
Complicacn
Específica
Abdominoplasti
a Convencional
Abdominoplasti
a Fleur-de-Lis
Lipectomía en
Cinturón
Factores de
Riesgo
Adicionales
(2020-2025)
Seroma
Alto (hasta 40%)
Bajo (6.7% en
estudio
comparativo) 4
Moderado-Alto
(13%)
Alto IMC,
Tabaquismo,
Larga espera
post-bariátrica.
Dehiscencia de
Herida
Variable
Variable
Alto (17%)
Cirugías
combinadas no
relacionadas al
contorno.
Infección de
Herida
Variable
Posiblemente
más alta
(Multivariado)
Moderado (5%)
Diabetes, sexo
masculino.
Complicación
Global
Moderado
(comparable a
FdL)
Moderado
(26.3%
reportado)
Alto (37%)
Cantidad de
tejido resecado.
Técnica Patrón de
Incisión
Ejes de
Remoción
Cutánea
Dominante
Indicación
Post-MWL
Primaria
Consideraci
ón de
Cicatriz
Función
Principal
Abdominopla
stia
Tradicional
Horizontal,
suprapúbica
Vertical
(Debajo del
ombligo)
Laxitud
moderada,
enfoque
inferior.
Horizontal
(fácil de
ocultar).
Resección
inferior y
plicatura
muscular.
Abdominopla
stia Fleur-de-
Lis (T
Invertida)
Horizontal y
Vertical
(Áncora)
Biaxial
(Vertical y
Horizontal)
Laxitud
extrema,
exceso
cutáneo en
ancho
(epigastrio).
Horizontal y
Vertical.
Reducción
potente de la
circunferenci
a abdominal.
Lipectomía
en Cinturón
(Lower Body
Lift)
Circunferenci
al (360°)
Biaxial
(Torso
completo)
Laxitud
generalizada,
ptosis de
glúteos y
muslos.
Cicatriz
circular.
Contorno
tridimensiona
l del tronco
inferior.
Perl de seguridad y complicaciones
postoperatorias
Morbilidad general de los procedimientos
extensos
Los procedimientos de contorno corporal
post-MWL son intrínsecamente cirugías ex-
tensas y complejas que conllevan riesgos
significativos. La morbilidad general repor-
tada es notable. Una revisión que incluyó
1,380 pacientes sometidos a lipectomía en
cinturón encontró una tasa de complicación
global del 37% (8). Esta alta tasa exige una
gestión del riesgo preoperatorio excepcio-
nalmente diligente.
Análisis Especíco de Seroma: El Con-
traste FdL vs. Tradicional
El seroma es una de las complicaciones
más comunes en la cirugía de contorno ab-
dominal. La lipectomía en cinturón reporta
una incidencia de seroma del 13% (8). En
la abdominoplastia tradicional, la ocurren-
cia puede ser muy alta, llegando al 40% en
algunos grupos (10).
CHICA ALVARRACIN, P. A., & HUMPIRI PAREDES, J. M.
371
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
De manera contraintuitiva, se ha encontra-
do que la abdominoplastia Fleur-de-Lis/T
invertida puede asociarse con un riesgo de
seroma significativamente menor. Un estu-
dio comparativo encontró que la incidencia
de seroma en el grupo de abdominoplas-
tia convencional era del 40%, mientras que
en el grupo FdL (T invertida) era solo del
6.7% (10). Está marcada diferencia, que es
estadísticamente significativa, sugiere que
la adición de un cierre vertical en la línea
media, inherente a la técnica FdL, podría
ofrecer un beneficio biomecánico. El cie-
rre biaxial, al estabilizar el colgajo abdo-
minal y reducir la tensión de cizallamiento
y el espacio muerto central (simulando, en
esencia, un mecanismo similar al de las su-
turas de tensión progresiva), actúa como
una medida protectora contra la acumula-
ción de líquido.
Dehiscencia, Infección y Necrosis
La dehiscencia de la herida es otra compli-
cación frecuente, particularmente en proce-
dimientos extensos. La lipectomía en cin-
turón registra una tasa de dehiscencia del
17% (8). El riesgo se incrementa cuando se
combinan cirugías de contorno con procedi-
mientos que no son de contorno corporal (7).
En cuanto a las infecciones, la lipectomía en
cinturón reporta una tasa de 5% (8). Aun-
que el procedimiento FdL es comparable
en seguridad general a la abdominoplastia
tradicional, el análisis multivariado ha su-
gerido una tasa más alta de infección de la
herida en el grupo FdL (4). Los factores de
riesgo, como el alto IMC, la diabetes y el
sexo masculino, son críticos para la preven-
ción de infecciones (3).
La necrosis cutánea representa un riesgo gra-
ve, aunque es menos frecuente (4% en lipec-
tomía en cinturón) (8). Este riesgo subraya la
importancia del manejo cuidadoso del colga-
jo y la optimización del paciente, en particu-
lar la cesación estricta del tabaquismo, que
compromete la microvascularización.
Estrategias de mitigación y factores de
riesgo modicables
La cantidad de tejido resecado se correla-
ciona linealmente con el aumento de compli-
caciones postoperatorias (3). Por lo tanto, el
manejo preoperatorio de los factores de ries-
go modificables es la clave de la seguridad:
1. Optimización Metabólica: Control es-
tricto de la diabetes mellitus.
2. Cese de Hábitos: Absoluta cesación del
tabaquismo.
3. Planicación Quirúrgica Secuencial:
Evitar la combinación de cirugías ab-
dominales con procedimientos no rela-
cionados con el contorno corporal para
reducir el riesgo de dehiscencia (7).
4. Manejo Umbilical: En casos de repa-
ración de hernia umbilical previa, la
elección de un abordaje laparoscópico
o robótico que mantenga la integridad
del pedículo umbilical es fundamental
para evitar la necrosis umbilical durante
la posterior transposición de la isla de
piel (8).
PRINCIPALES TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN ABDOMINOPLASTIA POSTBARIÁTRICA
372 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Tabla 2. Perfil de morbilidad de las técnicas abdominales postbariátricas
Complicación
Específica
Abdominoplasti
a Convencional
Abdominoplasti
a Fleur-de-Lis
Lipectomía en
Cinturón
Factores de
Riesgo
Adicionales
(2020-2025)
Seroma
Alto (hasta 40%)
Bajo (6.7% en
estudio
comparativo) 4
Moderado-Alto
(13%)
Alto IMC,
Tabaquismo,
Larga espera
post-bariátrica.
Herida
Variable Variable
Alto (17%)
Cirugías
combinadas no
relacionadas al
contorno.
Herida
Variable
Posiblemente
más alta
(Multivariado)
Moderado (5%)
Diabetes, sexo
masculino.
Complicación
Global
Moderado
(comparable a
FdL)
Moderado
(26.3%
reportado)
Alto (37%)
Cantidad de
tejido resecado.
Técnica
Patrón de
Incisión
Ejes de
Remoción
Cutánea
Dominante
Indicación
Post-MWL
Primaria
Consideraci
ón de
Cicatriz
Función
Principal
Abdominopla
stia
Tradicional
Horizontal,
suprapúbica
Vertical
(Debajo del
ombligo)
Laxitud
moderada,
enfoque
inferior.
Horizontal
(fácil de
ocultar).
Resección
inferior y
plicatura
muscular.
Abdominopla
stia Fleur-de-
Lis (T
Invertida)
Horizontal y
Vertical
(Áncora)
Biaxial
(Vertical y
Horizontal)
Laxitud
extrema,
exceso
cutáneo en
ancho
(epigastrio).
Horizontal y
Vertical.
Reducción
potente de la
circunferenci
a abdominal.
Lipectomía
en Cinturón
(Lower Body
Lift)
Circunferenci
al (360°)
Biaxial
(Torso
completo)
Laxitud
generalizada,
ptosis de
glúteos y
muslos.
Cicatriz
circular.
Contorno
tridimensiona
l del tronco
inferior.
Fuente: Adaptado de Baranwal et al; Friedman et al; Mayo & Cape; Souza et al; Zhou et al
(3,4,7,8,10).
Impacto en la calidad de vida (QoL) y re-
sultados psicosociales
La Mejora de la QoL como Objetivo Pri-
mario
La cirugía de contorno corporal en el pa-
ciente postbariátrico es un procedimiento
con una base funcional sólida, demostrado
por la mejora estadísticamente significati-
va en los índices de calidad de vida. Los
análisis sistemáticos confirman que la BCS
mejora las esferas de la función física, el
bienestar psicológico y la función social (2).
Específicamente, la función corporal (medi-
da por X-SMFA) muestra una mejora signi-
ficativa a largo plazo (1), reforzando el ca-
rácter reconstructivo de la abdominoplastia
para la movilidad y las actividades diarias.
Benecios psicológicos especícos de la
abdominoplastia
Más allá de la corrección física, la abdomi-
noplastia ofrece beneficios psicológicos tan-
gibles. Se ha documentado una reducción
de los síntomas de ansiedad y depresión, un
efecto adicional a la mejora ya lograda por la
pérdida de peso bariátrica. En el subdominio
de las relaciones interpersonales, la abdomi-
noplastia ha mostrado una mejora significati-
va en las puntuaciones de "apego" y "alianza
confiable," las cuales mejoraron tras la baria-
tría y se estabilizaron o continuaron mejoran-
do tras el contorno corporal (9). Esto sugiere
que la eliminación del exceso de piel permite
la "normalización" física y elimina un estigma
visible, facilitando la interacción social.
Limitaciones Psicosociales y la Gestión
de Expectativas
La evidencia reciente (2025) proporciona
una advertencia fundamental: el impacto
sobre la imagen corporal es heterogéneo, y
las mejoras en la autoestima y la función se-
CHICA ALVARRACIN, P. A., & HUMPIRI PAREDES, J. M.
373
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
xual no son sostenidas o significativas más
allá de los beneficios iniciales de la cirugía
bariátrica (9). La cirugía plástica es alta-
mente efectiva en la corrección física, pero
no funciona como una cura automática para
los problemas psicológicos profundos o las
expectativas estéticas irrealistas.
Por lo tanto, si las puntuaciones de depre-
sión (PHQ-4) o disfunción corporal persisten
sin una mejora duradera, los pacientes que
esperan grandes cambios en la QoL deben
ser cuidadosamente evaluados. La principal
implicación clínica es la necesidad de un
equipo multidisciplinario que garantice una
adecuada gestión de las expectativas y que
dirija a los pacientes con trastornos psicoso-
ciales persistentes a un tratamiento psicoló-
gico o psiquiátrico complementario (9).
Tabla 3. Impacto del Contorno Abdominal Postbariátrico en la Calidad de Vida (QoL)
Dominio de QoL Cambio
Estadísticamente
Significativo Post-
BCS
Sostenibilidad y
Nuance
Implicación Clínica
Función Física
Sí, mejora
significativa
Consistente y positiva
a largo plazo. Procedimiento
esencialmente
funcional para la
movilidad.
Ansiedad y Depresión
Reducción observada
No necesariamente
duradera; las
puntuaciones de
depresión no siempre
muestran mejoras
persistentes.
Necesidad de apoyo
psicológico
continuado.
Percepción
Corporal/Imagen
Heterogéneo
No sostenido en
algunos aspectos; no
mejora
significativamente
más allá
de la
bariatría.
Cribado
riguroso y
gestión de las metas
estéticas.
Función Social
Sí, mejora
significativa
Sí. Menos
interferencia en la
vida social y
vestimenta.
Refuerza la
reinserción social
post-MWL.
Fuente: Adaptado de Drygalski et al; Toma et al; Vater et al (1,2,9).
Discusión
Síntesis de la evidencia: Indicaciones cla-
ve para la morfología MWL
La evidencia subraya que la cirugía de con-
torno abdominal postbariátrica es una dis-
ciplina de la forma, donde la técnica debe
PRINCIPALES TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN ABDOMINOPLASTIA POSTBARIÁTRICA
374 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
ajustarse a la deformidad cutánea. La ab-
dominoplastia tradicional es insuficiente
para la mayoría de los casos de MWL seve-
ro. La FdL se erige como una herramienta
crucial para pacientes con exceso cutáneo
biaxial, ya que la resección vertical es la
única manera de corregir eficazmente la re-
dundancia horizontal (el ancho abdominal)
y lograr un perfil contorneado de la cintura
(6). Para la laxitud circunferencial, la lipec-
tomía en cinturón es el tratamiento estándar,
aceptando un perfil de riesgo más elevado.
El paradigma de la seguridad y la exten-
sión quirúrgica
El desafío central de estos procedimientos
sigue siendo la gestión de las altas tasas
de morbilidad, especialmente en proce-
dimientos extensos como la lipectomía en
cinturón (37% de complicaciones genera-
les) (8). La mitigación de riesgos depende
de la adherencia estricta a la optimización
preoperatoria (modificación de factores de
riesgo como el tabaquismo, el control del
IMC y la diabetes) (3) y a la precisión téc-
nica (manejo cuidadoso del pedículo umbi-
lical (8) y evitación de la combinación con
cirugías no relacionadas) (7). El hallazgo de
que la FdL puede reducir las tasas de sero-
ma en comparación con la abdominoplastia
tradicional (10) proporciona una importante
justificación técnica, sugiriendo que la esta-
bilización del colgajo a través del cierre ver-
tical es una estrategia efectiva para reducir
el espacio muerto.
Implicaciones futuras en la atención psi-
cosocial
Los datos de 2025 sobre la QoL exigen una
reestructuración en la atención postbariátri-
ca. Si bien la BCS es un procedimiento físico
y funcional altamente exitoso, la falta de una
mejora sostenida y universal en la imagen
corporal, la autoestima y la depresión (1)
implica que los cirujanos plásticos deben
trabajar más estrechamente con especialis-
tas en salud mental. El valor de la cirugía ra-
dica en gran medida en la eliminación de la
disfunción física crónica y el estigma social,
permitiendo al paciente completar su tran-
sición de pérdida de peso. Es crucial dife-
renciar entre la corrección física y la necesi-
dad de terapia psicológica para abordar las
expectativas estéticas y los trastornos de la
imagen corporal preexistentes.
Conclusiones
La abdominoplastia postbariátrica es un
procedimiento reconstructivo esencial que
completa el tratamiento de la obesidad mór-
bida. La selección de la técnica es morfoló-
gicamente dependiente: la Abdominoplastia
Fleur-de-Lis y la Lipectomía en Cinturón son
las modalidades primarias para corregir las
deformidades cutáneas biaxiales y circun-
ferenciales inherentes a la pérdida masiva
de peso. La seguridad es una preocupación
primordial, con la lipectomía en cinturón re-
portando una morbilidad global significati-
va, lo que obliga a una optimización preope-
ratoria exhaustiva de los factores de riesgo
modificables, como el tabaquismo y el IMC.
Técnicamente, la evidencia sugiere que la
FdL puede ofrecer ventajas en el manejo
del seroma respecto a la abdominoplastia
convencional. Finalmente, mientras que la
cirugía proporciona mejoras físicas y fun-
cionales consistentes, la evidencia recien-
te requiere que la evaluación psicosocial
preoperatoria sea rigurosa para establecer
expectativas realistas, ya que las mejoras a
largo plazo en la imagen corporal no están
garantizadas universalmente.
Bibliografía
Vater AM, Fietz J, Schultze-Mosgau LE, Lamby PE,
Gerauer KE, Schmidt K, et al. Understanding
the Long-Term Effects of Inverted-T-Abdomino-
plasty on Quality of Life: Insights from Post-Ba-
riatric Surgery Patients. Life [Internet]. 2025 Jan
31;15(2):214. Available from: https://www.mdpi.
com/2075-1729/15/2/214
Toma T, Harling L, Athanasiou T, Darzi A, Ashrafian
H. Does Body Contouring After Bariatric Weight
Loss Enhance Quality of Life? A Systematic Re-
view of QOL Studies. Obes Surg [Internet]. 2018
Oct 2;28(10):3333–41. Available from: http://link.
springer.com/10.1007/s11695-018-3323-8
CHICA ALVARRACIN, P. A., & HUMPIRI PAREDES, J. M.
375
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Zhou R, Zhang Y, Lyu D, Wang C. The Experien-
ce and Complications of Lipoabdominoplasty
for Chinese Post-bariatric Population. Aesthetic
Plast Surg [Internet]. 2025 Feb 9;49(3):824–32.
Available from: https://link.springer.com/10.1007/
s00266-024-04606-w
Friedman T, O-Brien Coon D, Michaels V J, Purnell C,
Hur S, Harris DN, et al. Fleur-de-Lis Abdominoplas-
ty: A Safe Alternative to Traditional Abdominoplas-
ty for the Massive Weight Loss Patient. Plast Re-
constr Surg [Internet]. 2010 May;125(5):1525–35.
Available from: http://journals.lww.com/00006534-
201005000-00028
Koehler J. 4 Types of Tummy Tuck: Which Is Best for
You? [Internet]. 2025. Available from: https://www.
easternshoreplasticsurgery.com/4-types-of-tum-
my-tuck-which-is-best-for-you/
Javadian S, Berg JO. Aesthetic results in twin case
undergoing transverse abdominoplasty versus
Fleur-de-Lis abdominoplasty after massive weight
loss. JPRAS Open [Internet]. 2024 Dec;42:42–7.
Available from: https://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S2352587824001153
Baranwal N, Slate-Romano J, McIntire D, Mehrzad R,
Sobti N, Liu P, et al. 17. Impact Of Concurrent Sur-
geries And Liposuction On Post-operative Com-
plications In Abdominal Contouring Procedures.
Plast Reconstr Surg Glob Open. 2024;13–4.
Mayo J, Cape JD. Belt Lipectomy [Internet]. 2024.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/
books/NBK604202/
Drygalski K, Płonowska E, Hady ZR, Głuszyńska P,
Hady HR. Post-Bariatric Surgery Abdominoplasty
Ameliorates Psychological Well-Being in Formerly
Obese Patients: A Cross-Sectional Recall Study.
J Clin Med [Internet]. 2025 Jun 6;14(12):4025.
Available from: https://www.mdpi.com/2077-
0383/14/12/4025
Souza LS de, Harada MN, Bolognani EMC. Com-
parison of the rate of seroma between con-
ventional and inverted T abdominoplasty in
post-bariatric patients. Rev Bras Cir Plástica –
Brazilian J Plast Sugery [Internet]. 2017;32(1):78–
86. Available from: http://www.gnresearch.org/
doi/10.5935/2177-1235.2017RBCP0011
Khalil Mohamed El-Gohary M, Mohamed Khallaf
AEN, Awadeen Abd El-Rahman AER. COMPARA-
TIVE STUDY BETWEEN FLEUR-DE-LIS AND TRA-
DITIONAL ABDOMINOPLASTY IN POST WEIGHT
LOSS PATIENTS. Al-Azhar Med J [Internet]. 2023
Apr 1;52(2):421–34. Available from: https://amj.
journals.ekb.eg/article_291622.html
CITAR ESTE ARTICULO:
Chica Alvarracin, P. A., & Humpiri Paredes, J. M. . (2025). Principales técni-
cas quirúrgicas en abdominoplastia postbariátrica. RECIAMUC, 9(3), 365-
375. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.365-375
PRINCIPALES TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN ABDOMINOPLASTIA POSTBARIÁTRICA