DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.354-364
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1636
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 354-364
Políticas públicas y sostenibilidad ambiental en el sector
industrial ecuatoriano
Public policies and environmental sustainability in the ecuadorian
industrial sector
Políticas públicas e sustentabilidade ambiental no setor industrial
equatoriano
Tania Lisbeth Macias Villacreses1; Kevin Ariel Peñafiel Sánchez2; Karen Madelayne Baque Holguín3;
Eunice Daniela García Mero4
RECIBIDO: 21/06/2025 ACEPTADO: 02/07/2025 PUBLICADO: 25/09/2025
1. Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero; Economista Mención en Gestión Pública; Docente de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; lisbeth.macias@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-3105-
0097
2. Estudiante de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecua-
dor; kevin-penafiel6260@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-1512-5831
3. Estudiante de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecua-
dor; baque-karen8702@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0006-9585-0092
4. Estudiante de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecua-
dor; garcia-eunice5279@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0001-3434-4528
CORRESPONDENCIA
Tania Lisbeth Macias Villacreses
lisbeth.macias@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Las políticas públicas y la sostenibilidad ambiental en el sector industrial ecuatoriano buscan promover un desarrollo económico equilibrado con la pro-
tección del medio ambiente. Estas políticas incluyen normativas para reducir la contaminación, el uso racional de recursos naturales, la gestión eficiente
de residuos y la adopción de tecnologías limpias. El gobierno ecuatoriano ha implementado leyes ambientales, incentivos para industrias sostenibles y
programas de control ambiental, además de promover la innovación y la responsabilidad social empresarial. Estas acciones pretenden fortalecer la com-
petitividad industrial, preservar la biodiversidad y cumplir con compromisos internacionales en materia de cambio climático y protección ambiental. Esta
investigación se basa en una rigurosa revisión bibliográfica y documental de fuentes de 2020 a 2025 para asegurar la actualidad de la información. La inves-
tigación consultó fuentes primarias, como documentos legales (Código Orgánico del Ambiente), y fuentes secundarias, como artículos científicos e informes
de organismos internacionales. Se empleó un método de análisis crítico-comparativo para evaluar tanto el diseño de las políticas como su implementación
práctica, correlacionando los incentivos gubernamentales, como el Reconocimiento Ambiental "Punto Verde", con las iniciativas del sector privado. La princi-
pal limitación del estudio es la falta de una evaluación empírica exhaustiva a nivel nacional, ya que se basa en información documental que no siempre refleja
la realidad en el terreno. Por ello, se utilizó el análisis de Mendoza-Montesdeoca et al. (2022) como marco conceptual para examinar las posibles deficiencias
y problemas de aplicación de las políticas en el sector industrial. Ecuador ha logrado avances significativos en la creación de un marco de políticas públicas
para la sostenibilidad industrial, respaldado por un sólido marco legal (liderado por el Código Orgánico del Ambiente) e institucional (con roles claros para el
MAATE y el MPCEIP). Su enfoque integral combina regulaciones (EIA y licencias) con incentivos (reconocimientos "Punto Verde" y "Punto Azul"), demostrando
una voluntad política de no solo sancionar, sino también premiar la excelencia. Sin embargo, persisten desafíos importantes. Existe una brecha entre la teoría
y la práctica, donde la aplicación efectiva se ve limitada por la falta de una visión estratégica amplia. Esto genera una polarización en el sector, ya que el
éxito de la transición depende en gran medida de la voluntad y recursos de las grandes empresas, dejando a las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
rezagadas en un cumplimiento mínimo. Aunque la existencia de unidades especializadas para hacer cumplir la ley es positiva, el reto principal sigue siendo
la aplicación generalizada de estas políticas en todo el territorio.
Palabras clave: Públicas, Ecuatoriano, Ambiental, Políticas, Industrial.
ABSTRACT
Public policies and environmental sustainability in the Ecuadorian industrial sector aim to promote balanced economic development with environmental pro-
tection. These policies include regulations to reduce pollution, the rational use of natural resources, efficient waste management, and the adoption of clean
technologies. The Ecuadorian government has implemented environmental laws, incentives for sustainable industries, and environmental control programs, in
addition to promoting innovation and corporate social responsibility. These actions intend to strengthen industrial competitiveness, preserve biodiversity, and
fulfill international commitments on climate change and environmental protection. This research is based on a comprehensive bibliographic and documentary
review of sources from 2020 to 2025 to ensure the currency of information. It consulted primary sources, such as legal documents (Organic Environmental
Code), and secondary sources, such as scientific articles and reports from international organizations. A critical-comparative analysis method was employed
to evaluate both the design and practical implementation of policies, correlating government incentives (like the "Green Point" Recognition) with private sector
initiatives. The main limitation of the study is the lack of a thorough empirical evaluation at the national level, as it relies on documentary information that does
not always reflect on-the-ground realities. Therefore, the analysis of Mendoza-Montesdeoca et al. (2022) was used as a conceptual framework to examine
potential deficiencies and implementation problems within the industrial sector's policies. Ecuador has made significant progress in creating a policy frame-
work for industrial sustainability, supported by a solid legal (led by the Organic Environmental Code) and institutional framework (with clear roles for MAATE
and MPCEIP). Its comprehensive approach combines regulations (EIA and licensing) with incentives (such as the "Green Point" and "Blue Point" recognitions),
demonstrating political will not only to punish but also to reward excellence. However, important challenges remain. There is a gap between theory and prac-
tice, where effective implementation is limited by the lack of a broad strategic vision. This creates polarization within the sector, as the success of the transition
largely depends on the will and resources of large companies, leaving small and medium-sized enterprises (SMEs) behind in minimum compliance. Although
specialized units exist to enforce laws, the main challenge continues to be the widespread application of these policies throughout the territory.
Keywords: Public, Ecuadorian, Environmental, Policies, Industrial.
RESUMO
As políticas públicas e a sustentabilidade ambiental no setor industrial equatoriano visam promover um desenvolvimento económico equilibrado com a
proteção ambiental. Essas políticas incluem regulamentações para reduzir a poluição, o uso racional dos recursos naturais, a gestão eficiente de resíduos
e a adoção de tecnologias limpas. O governo equatoriano implementou leis ambientais, incentivos para indústrias sustentáveis e programas de controlo
ambiental, além de promover a inovação e a responsabilidade social corporativa. Essas ações têm como objetivo fortalecer a competitividade industrial,
preservar a biodiversidade e cumprir os compromissos internacionais sobre mudanças climáticas e proteção ambiental. Esta pesquisa baseia-se numa
revisão bibliográfica e documental abrangente de fontes de 2020 a 2025 para garantir a atualidade das informações. Foram consultadas fontes primárias,
como documentos legais (Código Orgânico Ambiental), e fontes secundárias, como artigos científicos e relatórios de organizações internacionais. Um
método de análise crítica-comparativa foi empregado para avaliar tanto o desenho quanto a implementação prática das políticas, correlacionando incenti-
vos governamentais (como o Reconhecimento «Ponto Verde») com iniciativas do setor privado. A principal limitação do estudo é a falta de uma avaliação
empírica completa em nível nacional, uma vez que se baseia em informações documentais que nem sempre refletem a realidade no terreno. Portanto, a
análise de Mendoza-Montesdeoca et al. (2022) foi usada como um quadro conceitual para examinar possíveis deficiências e problemas de implementação
nas políticas do setor industrial. O Equador fez progressos significativos na criação de um quadro político para a sustentabilidade industrial, apoiado por
um quadro jurídico sólido (liderado pelo Código Orgânico Ambiental) e institucional (com funções claras para o MAATE e o MPCEIP). A sua abordagem
abrangente combina regulamentações (AIA e licenciamento) com incentivos (como os reconhecimentos «Ponto Verde» e «Ponto Azul»), demonstrando
vontade política não só de punir, mas também de recompensar a excelência. No entanto, continuam a existir desafios importantes. Existe uma lacuna entre a
teoria e a prática, em que a implementação eficaz é limitada pela falta de uma visão estratégica ampla. Isto cria polarização dentro do setor, uma vez que o
sucesso da transição depende em grande parte da vontade e dos recursos das grandes empresas, deixando as pequenas e médias empresas (PME) para
trás no cumprimento mínimo. Embora existam unidades especializadas para fazer cumprir as leis, o principal desafio continua a ser a aplicação generalizada
destas políticas em todo o território.
Palavras-chave: Público, Equadoriano, Ambiental, Políticas, Industrial.
356 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
El panorama global contemporáneo impone
un imperativo de transición hacia modelos de
producción más sostenibles, impulsado por la
urgente necesidad de abordar el cambio cli-
mático, la pérdida de biodiversidad y la ges-
tión eficiente de los recursos naturales. Este
cambio se enmarca en la agenda de desarro-
llo internacional, destacando los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organiza-
ción de las Naciones Unidas. En particular, el
ODS 9, que se enfoca en la construcción de
infraestructuras resilientes, la promoción de la
industrialización inclusiva y sostenible y el fo-
mento de la innovación, y el ODS 12, que per-
sigue garantizar modalidades de consumo
y producción sostenibles, actúan como las
brújulas que orientan a las naciones en esta
transformación (PNUD, 2023). La respuesta a
este desafío global implica un cambio funda-
mental del modelo de producción lineal, ba-
sado en la extracción, producción, uso y des-
carte, hacia un modelo de economía circular,
que busca minimizar los residuos y reintegrar
los materiales en el ciclo productivo (POLYS-
TAR, 2025). Este enfoque no solo mitiga el
impacto ambiental, sino que también genera
nuevas oportunidades económicas y fomenta
la innovación tecnológica.
Ecuador ocupa una posición singular en el
escenario global de la sostenibilidad debi-
do a su condición de país megadiverso y
a sus innovadores mandatos constituciona-
les. La Constitución de la República recono-
ce de manera explícita los “derechos de la
naturaleza”, lo que otorga a los ecosistemas
un estatus legal y exige su protección por
parte del Estado. Asimismo, el concepto del
“Buen Vivir” (Sumak Kawsay) se establece
como un principio rector que busca un equi-
librio entre el desarrollo social, económico y
la protección ambiental, promoviendo una
vida en armonía con la naturaleza (Asam-
blea Nacional, 2017).
El compromiso del país se ha formalizado a
través de la ratificación de acuerdos inter-
nacionales clave que reafirman su postura
MACIAS VILLACRESES, T. L., PEÑAFIEL SÁNCHEZ, K. A., BAQUE HOLGUÍN, K. M., & GARCÍA MERO, E. D.
en materia de cambio climático. Entre ellos
se encuentran el Protocolo de Kioto (ratifi-
cado en 2000), la Enmienda de Doha (2015)
y el Acuerdo de París (2017). Además, la
ratificación del Acuerdo de Escazú en 2020
fortaleció el derecho de los ciudadanos al
acceso a la información ambiental, la par-
ticipación pública y la justicia en asuntos
ambientales (MECCE, 2025). Estos compro-
misos internacionales y principios constitu-
cionales proporcionan el marco fundamen-
tal para el desarrollo de políticas públicas
destinadas a la sostenibilidad industrial.
La presente investigación tiene como ob-
jetivo principal realizar un análisis exhaus-
tivo del marco de políticas públicas y sos-
tenibilidad ambiental en el sector industrial
de Ecuador, con un enfoque en el período
2020-2025.
Metodología
La elaboración de este reporte se fundamen-
ta en una rigurosa revisión bibliográfica y
documental. El proceso de investigación se
centró en la búsqueda y selección de fuen-
tes de los últimos cinco años (2020-2025)
para garantizar la actualidad y relevancia de
la información, en concordancia con los re-
quisitos de la investigación. Las fuentes se
clasificaron en dos categorías principales:
1. Fuentes Primarias: Se consultaron di-
rectamente documentos legales y nor-
mativos, como el Código Orgánico del
Ambiente (COA) y su reglamento, de-
cretos ejecutivos y acuerdos ministeria-
les que establecen las directrices y obli-
gaciones para el sector industrial.
2. Fuentes Secundarias: Se analizaron ar-
tículos científicos, tesis de grado y maes-
tría, informes de organismos internacio-
nales, y comunicados oficiales de las
entidades gubernamentales y empresas.
Se aplicó un método de análisis crítico-com-
parativo para evaluar las políticas. Este en-
foque permitió no solo identificar el diseño
conceptual de la política pública (el "qué" y
357
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL ECUATORIANO
el "porqué"), sino también examinar su im-
plementación práctica (el "cómo"). A través
de este proceso, se buscó correlacionar la
información proveniente de los incentivos
gubernamentales, como el Reconocimiento
Ambiental «Punto Verde», con las iniciativas
del sector privado. Este análisis detallado
permitió identificar las brechas y los aciertos
en la ejecución de las políticas ambientales.
El estudio se basa principalmente en una
revisión documental y, por tanto, presenta la
limitación inherente de no incluir una evalua-
ción empírica exhaustiva a nivel nacional de
la efectividad de las políticas. La información
se obtiene de documentos oficiales, publica-
ciones académicas y reportes corporativos,
lo que no siempre refleja la realidad en el
terreno. Por consiguiente, se ha utilizado el
análisis crítico de la aplicabilidad de las polí-
ticas públicas en el sector turístico, presenta-
do por Mendoza-Montesdeoca et al. (2022),
como un marco conceptual para examinar
las posibles disfunciones, contradicciones
y problemas de aplicación en el sector in-
dustrial, lo que enriquece el análisis con una
perspectiva de segundo orden sobre la go-
bernanza ambiental en Ecuador.
Resultados
Marco legal e institucional: Fundamentos
de la sostenibilidad industrial en ecuador
Entidades gubernamentales clave: Roles
y competencias
El andamiaje de la política ambiental en
Ecuador se sostiene sobre la base de una
colaboración interinstitucional. El Ministerio
del Ambiente, Agua y Transición Ecológica
(MAATE) es la autoridad ambiental nacio-
nal, ostentando el rol rector en la gestión
ambiental (Ministerio del Ambiente, 2025a).
Sus funciones primordiales se centran en
la conservación, el control y la emisión de
autorizaciones administrativas para pro-
yectos, obras y actividades que puedan
generar impactos ambientales (Ministerio
del Ambiente, 2024a). Por su parte, el Mi-
nisterio de Producción, Comercio Exterior
e Inversiones (MPCEIP), en su rol de pro-
motor del desarrollo económico, colabora
activamente con el MAATE para fomentar
la sostenibilidad industrial. Su papel se en-
foca en la capacitación, como el programa
de transición hacia parques ecoindustriales
en colaboración con la Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Indus-
trial (ONUDI), y en la integración de la sos-
tenibilidad como una ventaja competitiva
(Ministerio de Producción, 2024).
La coexistencia y complementariedad de
roles entre el MAATE, con su enfoque en la
regulación y el control, y el MPCEIP, con su
énfasis en el fomento y el desarrollo, revela
una estrategia de política pública que su-
pera el tradicional modelo de "comando y
control." En lugar de solo imponer sancio-
nes y requisitos, el gobierno ecuatoriano
busca integrar la sostenibilidad como un
eje transversal del desarrollo económico y
la competitividad. Este enfoque sugiere una
percepción de que la sostenibilidad no es
simplemente un costo o una obligación le-
gal, sino un motor para la innovación y el
crecimiento. La colaboración con organis-
mos internacionales como la ONUDI fortale-
ce esta visión proactiva.
El Código orgánico del ambiente (COA) y
su reglamento
El Código Orgánico del Ambiente (COA)
se erige como la norma ambiental más im-
portante del país. Aprobado en 2017 y en
vigencia desde 2018, el COA regula un am-
plio espectro de temas, incluyendo el cam-
bio climático, la gestión de residuos, la bio-
diversidad y la calidad ambiental (Carbono
Neutral, 2025). Sin embargo, la simple apro-
bación de la ley no garantiza su aplicación
efectiva. Su puesta en marcha dependía de
la creación de un reglamento que detallara
los procedimientos, trámites y obligaciones.
El Reglamento al COA fue emitido en 2019,
estableciendo las disposiciones técnicas,
administrativas y procedimentales para la
aplicación de la ley (Presidencia de la Re-
pública, 2019). Este reglamento transfor-
358 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
mó los principios del COA en obligaciones
prácticas para todas las entidades públicas
y privadas.
La brecha de tiempo entre la aprobación del
COA en 2017 y la publicación de su regla-
mento en 2019 ilustra un desafío recurrente
en la implementación de políticas públicas
complejas. Este desfase de más de un año
generó un período de incertidumbre regula-
toria en el sector, ya que la ley no podía ser
plenamente aplicada sin los procedimien-
tos detallados. Este retraso subraya que el
proceso de transición de un marco legal a
un sistema operativo es políticamente com-
plejo y requiere un consenso detallado en-
tre múltiples actores, lo que puede influir en
la velocidad y la efectividad de la transición
hacia la sostenibilidad.
Instrumentos de regulación especícos
El marco legal ecuatoriano establece varios
instrumentos para regular las actividades
industriales. La Evaluación de Impacto Am-
biental (EIA) es un proceso obligatorio para
los proyectos de mediano y alto impacto, re-
quiriendo un estudio técnico, un informe de
participación ciudadana y la adquisición de
una póliza o garantía por responsabilidades
ambientales (Ministerio del Ambiente, 2024a).
Estos requisitos son fundamentales para pre-
venir el daño ambiental antes de que ocurra.
Adicionalmente, existen normativas sectoria-
les, como los decretos específicos para la in-
dustria manufacturera e hidrocarburífera, que
establecen la necesidad de Planes de Ma-
nejo Ambiental (PAMA), monitoreo interno y
la obligatoriedad de trabajar con consultores
ambientales calificados. El enfoque de estas
regulaciones es asegurar que las actividades
productivas minimicen su huella ecológica.
Tabla 1. Cronología de la Legislación Ambiental Clave (2020-2025)
Programa de
Incentivo
Objetivo Principal
Criterios de
Evaluación
Beneficios
Punto Verde
Reconocer a
empresas que
implementan buenas
prácticas ambientales
y eco-eficiencia.
Reducción de
consumo de papel,
agua, energía y
combustible;
adecuada disposición
de residuos; auditoa
in situ.
Reconocimiento
público; uso de
logotipo; ahorros
operacionales; mejora
de la reputación.
Punto Azul
Incentivar la
conservación,
restauración y uso
eficiente del recurso
hídrico.
Implementación de
buenas prácticas
hídricas; evaluación
técnica de aspectos
legales, operativos y
ambientales.
Uso del logotipo para
marketing; inclusión
en ranking nacional;
respaldo en
certificaciones
internacionales.
Hito Legislativo
Tipo de Norma
Fecha de
Publicación
(Aprox.)
Impacto en el Sector
Industrial
Reglamento al
Código Orgánico del
Ambiente
Reglamento de Ley
2019
Detalla los
procedimientos y
obligaciones para la
gestión ambiental,
haciendo aplicable el
COA.
Acuerdo Ministerial
para "Punto Azul"
Acuerdo Ministerial
2025
Amplía la base de
postulantes y fomenta
buenas prácticas en la
gestión hídrica para
empresas públicas y
privadas.
Reforma del COIP
Ley Penal
2019
Endurece las
sanciones penales por
delitos ambientales,
incluyendo penas de
prisión.
Plan de Gestión
Integral Municipal de
Residuos de Quito
Plan Municipal
2022
Territorializa las
políticas nacionales
de gestión de
residuos, enfocándose
en la economía
circular a nivel local.
Fuente: (El Telégrafo, 2025; Michigan State University College of Law, 2023; Ministerio del
Ambiente, 2024a; Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2022).
MACIAS VILLACRESES, T. L., PEÑAFIEL SÁNCHEZ, K. A., BAQUE HOLGUÍN, K. M., & GARCÍA MERO, E. D.
359
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Políticas y mecanismos de fomento a la
sostenibilidad industrial
Incentivos económicos y programas de
producción más limpia
Ecuador ha implementado un conjunto de
políticas que buscan motivar al sector pri-
vado a ir más allá del cumplimiento mínimo
de las regulaciones. Un ejemplo prominente
es el Reconocimiento Ecuatoriano Ambien-
tal «Punto Verde», un programa del MAATE
que certifica a las empresas que implemen-
tan buenas prácticas ambientales en sus
procesos, servicios y proyectos (Ministerio
del Ambiente, n.d.). Para obtener esta cer-
tificación, las empresas deben presentar
reportes detallados de línea base y gestión
y someterse a una verificación in situ que
evalúa el ahorro de recursos como energía,
agua y combustible. Holcim Ecuador es
un caso representativo de este programa,
al ser reconocida como empresa eco-efi-
ciente por el MAATE por demostrar la im-
plementación de producción más limpia en
varias de sus plantas (HOLCIM, 2025). De
forma complementaria, el Reconocimiento
«Punto Azul» se enfoca específicamente en
la gestión responsable del recurso hídrico,
premiando a las empresas que implemen-
tan buenas prácticas para su conservación
y uso eficiente. Uno de los beneficios para
las empresas certificadas es el uso del lo-
gotipo “Punto Azul” como una herramienta
de marketing ambiental, lo que fortalece su
compromiso con la sostenibilidad ante el
mercado (El Telégrafo, 2025).
La combinación de regulaciones estrictas
con incentivos voluntarios marca un avan-
ce significativo en la política pública. Este
enfoque no solo castiga el incumplimiento,
sino que también recompensa y visibiliza la
excelencia, fomentando una cultura de me-
jora continua en lugar de una mera confor-
midad. Esto transforma la sostenibilidad de
una obligación costosa a una ventaja com-
petitiva, ya que las empresas no solo ge-
neran ahorros operacionales significativos,
como los USD 124'536.000,00 generados
por los mecanismos de certificación y au-
torización en un período evaluado, sino que
también mejoran su reputación y acceso a
mercados (Ministerio del Ambiente, n.d.).
Estrategias de economía circular y ges-
tión de residuos
La gestión de residuos es un componen-
te crítico de la sostenibilidad industrial. En
este ámbito, el Programa Nacional de Ges-
tión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS)
del MAATE se enfoca en impulsar la indus-
tria nacional del reciclaje, el aprovecha-
miento energético de los residuos ("Waste
to Energy") y la aplicación del principio de
responsabilidad extendida del productor.
Un aspecto destacado del programa es su
componente de inclusión económica y so-
cial. El PNGIDS busca formalizar a los apro-
ximadamente 20.000 recicladores informa-
les que operan en el país, integrándolos
en la cadena de valor de los residuos. Esta
integración de un grupo social vulnerable
en una política ambiental demuestra una
comprensión integral del desarrollo sosteni-
ble, que aborda las interconexiones entre el
ambiente, la economía y la equidad social.
La política no solo se limita a la gestión de
residuos, sino que busca generar un impac-
to positivo en las condiciones de vida de la
población (Ministerio del Ambiente, 2025b).
El Plan de Gestión Integral de Residuos del
Distrito Metropolitano de Quito, por su par-
te, es un ejemplo de cómo estas políticas
nacionales se territorializan, con un enfoque
en la prevención, el aprovechamiento y la
economía circular a nivel local (Municipio
del Distrito Metropolitano de Quito, 2022).
POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL ECUATORIANO
360 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Tabla 2. Resumen de Programas de Incentivos y Certificaciones del MAATE
Fuente: (El Telégrafo, 2025; Ministerio del Ambiente, 2024b).
Programa de
Incentivo
Objetivo Principal
Criterios de
Evaluación
Beneficios
Punto Verde
Reconocer a
empresas que
implementan buenas
prácticas ambientales
y eco-eficiencia.
Reducción de
consumo de papel,
agua, energía y
combustible;
adecuada disposición
de residuos; auditoría
in situ.
Reconocimiento
público; uso de
logotipo; ahorros
operacionales; mejora
de la reputación.
Punto Azul
Incentivar la
conservación,
restauración y uso
eficiente del recurso
hídrico.
Implementación de
buenas prácticas
hídricas; evaluación
técnica de aspectos
legales, operativos y
ambientales.
Uso del logotipo para
marketing; inclusión
en ranking nacional;
respaldo en
certificaciones
internacionales.
Hito Legislativo
Tipo de Norma
Fecha de
Publicación
(Aprox.)
Impacto en el Sector
Industrial
Reglamento al
Código Orgánico del
Ambiente
Reglamento de Ley
2019
Detalla los
procedimientos y
obligaciones para la
gestión ambiental,
haciendo aplicable el
COA.
Acuerdo Ministerial
para "Punto Azul"
Acuerdo Ministerial
2025
Amplía la base de
postulantes y fomenta
buenas prácticas en la
gestión hídrica para
empresas públicas y
privadas.
Reforma del COIP
Ley Penal
2019
Endurece las
sanciones penales por
delitos ambientales,
incluyendo penas de
prisión.
Plan de Gestión
Integral Municipal de
Residuos de Quito
Plan Municipal
2022
Territorializa las
políticas nacionales
de gestión de
residuos, enfocándose
en la economía
circular a nivel local.
Cumplimiento, control y sanciones am-
bientales
Mecanismos de control y scalización
ambiental
El control ambiental en Ecuador se ha mo-
dernizado a través de plataformas como el
Sistema Único de Información Ambiental
(SUIA), un sistema digital que facilita el re-
gistro, control y seguimiento de los trámi-
tes ambientales (Ministerio del Ambiente,
2024a). Para asegurar el cumplimiento de
las regulaciones, las empresas con auto-
rizaciones ambientales deben realizar un
monitoreo interno de sus emisiones y des-
cargas y presentar periódicamente infor-
mes de cumplimiento del Plan de Manejo
Ambiental. Esta fiscalización proactiva bus-
ca garantizar que las operaciones se man-
tengan dentro de los límites permisibles
establecidos por la normativa vigente (Pre-
fectura del Guayas, 2020).
Régimen de responsabilidad por daño
ambiental
El principio de "quien contamina, paga" es
una piedra angular del COA (Carbono Neu-
tral, 2025). Esto significa que las empre-
sas son responsables de reparar los daños
ambientales que generen, lo que se cono-
ce como "reparación integral" (Trujillo Cár-
denas, 2021). El régimen legal no solo se
enfoca en la imposición de multas, sino en
la obligación de restaurar los ecosistemas
y compensar a las comunidades afectadas.
Este enfoque busca asegurar que el costo
del daño ambiental sea internalizado por el
causante y no socializado a la comunidad
(Guaña P, n.d.).
Sanciones Administrativas y Penales
El incumplimiento de la normativa ambiental
puede acarrear tanto sanciones administra-
tivas como penales. El MAATE está faculta-
do para imponer sanciones administrativas,
que pueden incluir multas por infracciones
a las leyes ambientales (Ministerio del Am-
biente, 2022). Además, el Código Orgánico
Integral Penal (COIP) tipifica una serie de
delitos ambientales, incluyendo la contami-
nación del agua, del aire y del suelo, la in-
vasión de áreas protegidas y los incendios
forestales. Las penas por estos delitos pue-
den ser privativas de libertad, lo que refleja
la gravedad con la que el Estado aborda el
daño ambiental (Carbono Neutral, 2025).
La existencia de una Unidad Nacional de
Investigación de Delitos Contra el Ambien-
te y la Naturaleza (UNIDCAN) de la Policía
MACIAS VILLACRESES, T. L., PEÑAFIEL SÁNCHEZ, K. A., BAQUE HOLGUÍN, K. M., & GARCÍA MERO, E. D.
361
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Nacional y de una Fiscalía especializada
en Delitos contra el Medio Ambiente y la
Naturaleza demuestra una clara voluntad
política de hacer cumplir la ley ambiental
a nivel penal. La creación de estas unida-
des especializadas es un paso crucial en la
construcción de la capacidad institucional
para la aplicación de la ley. No obstante, la
efectividad de este aparato de control es un
punto de análisis crítico, ya que la aplicabi-
lidad de las políticas, tal como lo señala la
investigación de Mendoza-Montesdeoca et
al (2022), puede ser un desafío significativo
en la práctica, especialmente en la fiscali-
zación de medianas y pequeñas empresas.
Implementación en el sector privado: Ini-
ciativas y Casos de Éxito
Adopción de sistemas de gestión am-
biental y normas ISO
Más allá del marco regulatorio, una parte
significativa de la transición hacia la soste-
nibilidad en el sector industrial ecuatoriano
está siendo impulsada por la adopción vo-
luntaria de estándares internacionales. La
norma ISO 14001, que establece los requi-
sitos para un Sistema de Gestión Ambiental
(SGA), ha sido ampliamente implementada
en el país (Guamán Caraguay & Lozada
Chasi, 2021). Aunque no es de cumplimien-
to obligatorio, su adopción demuestra un
cambio cultural en el sector privado. Las
empresas invierten en estos sistemas no
solo para evitar sanciones, sino también
para mejorar su eficiencia operativa, reducir
costos de recursos (energía, agua) y acce-
der a mercados internacionales que exigen
credenciales de sostenibilidad. Este enfo-
que basado en el mercado complementa y,
en algunos casos, acelera los objetivos de
las políticas públicas.
Estudios de caso del liderazgo corpora-
tivo
El análisis de casos de éxito muestra cómo
la sostenibilidad se está aplicando de ma-
nera tangible en diversos sectores:
Industria Cementera (Holcim Ecua-
dor): La empresa obtuvo el reconoci-
miento "Punto Verde" del MAATE por
demostrar cuatro casos de producción
más limpia. Este logro se basa en la op-
timización de procesos y el uso eficiente
de recursos, lo que valida el enfoque del
gobierno de recompensar las buenas
prácticas (HOLCIM, 2025).
Sector de Servicios y Consumo (Banco
Guayaquil y Jabonería Wilson): Empre-
sas de sectores no tradicionalmente "in-
dustriales" están liderando la transición.
Banco Guayaquil y Jabonería Wilson ob-
tuvieron certificaciones de carbono neu-
tro, demostrando un compromiso con la
reducción de su huella de carbono y la
compensación de emisiones mediante
bonos de carbono (Diario Correo, 2025).
Esto muestra que la sostenibilidad se ha
integrado en la estrategia de negocio y
la participación en mercados financieros.
Industria del Plástico (Plasticonsumo,
Paraíso, Sunchodesa, Inplasban): Es-
tas empresas son pioneras en la adop-
ción de prácticas de economía circular,
invirtiendo en tecnología de reciclaje
para sus residuos internos y posconsu-
mo. Plasticonsumo, por ejemplo, adqui-
rió una segunda máquina de reciclaje
en 2022, lo que le permite reciclar hasta
400 toneladas al mes y crear productos
con hasta un 100% de material recicla-
do (POLYSTAR, 2025). Estos casos de-
muestran cómo la inversión en tecnolo-
gía puede reducir el impacto ambiental,
generar valor económico y mejorar el
posicionamiento en el mercado.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL ECUATORIANO
362 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Tabla 3. Síntesis de casos de éxito del sector privado
Fuente: (Diario Correo, 2025; HOLCIM, 2025; POLYSTAR, 2025).
Empresa
Sector
Iniciativa de
Sostenibilidad
Logros Alcanzados
Holcim Ecuador
Cementera
Producción más
Limpia
Obtuvo el
reconocimiento
"Punto Verde" del
MAATE, validando
la eco-eficiencia.
Banco Guayaquil
Servicios Financieros
Reducción y
compensación de
GEIs
Obtuvo la
Declaratoria de
Verificación de la
Auditoría de Gases
de Efecto
Invernadero,
reduciendo emisiones
en un 71%
comparado con 2013.
Jabonería Wilson
Productos de
Limpieza
Certificación
Carbono Neutro
Primera empresa en
el sector en obtener la
certificación,
optimizando la
energía y el diseño de
envases.
Plasticonsumo
Plástico
Reciclaje y Economía
Circular
Recicla hasta 400
toneladas mensuales
y crea productos con
un alto porcentaje de
material reciclado.
Conclusiones
Ecuador ha avanzado de manera notable
en la construcción de un marco de políticas
públicas para la sostenibilidad industrial.
Sus fortalezas radican en un marco legal ro-
busto, liderado por el Código Orgánico del
Ambiente, y en una institucionalidad dedi-
cada, con roles bien definidos para el MA-
ATE (regulación) y el MPCEIP (fomento). La
combinación de instrumentos regulatorios
(EIA, licencias) con mecanismos de fomen-
to (reconocimientos "Punto Verde" y "Punto
Azul") demuestra un enfoque integral que
busca no solo sancionar el incumplimiento
sino también premiar la excelencia.
Sin embargo, a pesar de este marco legal e
institucional, se identifican debilidades sig-
nificativas. La principal es la brecha entre
la teoría y la práctica. Como se señala en
la crítica de Mendoza-Montesdeoca et al
(2022), la falta de una visión estratégica am-
plia y problemas de aplicabilidad pueden li-
mitar el impacto sistémico de las políticas.
El éxito de la transición hacia la sostenibi-
lidad parece depender en gran medida de
la voluntad corporativa de las grandes em-
presas con mayores recursos para invertir
en tecnologías y certificaciones avanzadas,
lo que podría generar una polarización en
el sector. Mientras que los líderes obtienen
MACIAS VILLACRESES, T. L., PEÑAFIEL SÁNCHEZ, K. A., BAQUE HOLGUÍN, K. M., & GARCÍA MERO, E. D.
363
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
reconocimientos, un gran segmento de la
industria, especialmente las pequeñas y
medianas empresas, podrían limitarse a un
cumplimiento mínimo.
La efectividad de la política pública se mide
no por la simple existencia de una ley o
un programa, sino por su capacidad para
generar un cambio generalizado. En este
sentido, la existencia de unidades de poli-
cía y fiscalía especializadas es un indicador
positivo de la voluntad política para hacer
cumplir la ley penal. No obstante, el desafío
subsiste en la aplicación efectiva y generali-
zada de estas capacidades en todo el terri-
torio, particularmente en sectores dispersos
y con menor capacidad de inversión.
Esta realidad crea una dicotomía: las polí-
ticas de incentivos benefician y visibilizan a
los líderes corporativos, mientras que las re-
gulaciones básicas, que deberían guiar a la
mayoría, podrían enfrentar obstáculos en la
fiscalización. El impacto global en el sector
industrial podría ser menor si el cambio se
restringe a un segmento de empresas líderes.
Bibliografía
Asamblea Nacional. (2017). Ecuador: Código Orgá-
nico del Ambiente. https://www.refworld.org/es/leg/
legis/pleg/2017/es/148931
Carbono Neutral. (2025). El Código Orgánico del
Ambiente: Requisitos y Obligaciones para las Em-
presas en Ecuador. https://carbononeutral.com.ec/
codigo-organico-del-ambiente-2/
Diario Correo. (2025). Empresas ecuatorianas lide-
ran la transformación hacia el carbono neutro.
https://diariocorreo.com.ec/109661/nacional/em-
presas-ecuatorianas-lideran-la-transformacion-ha-
cia-el-carbono-neutro
El Telégrafo. (2025). MAATE amplía el Reconocimiento
“Punto Azul” para fomentar buenas prácticas hídri-
cas en el país. https://www.eltelegrafo.com.ec/no-
ticias/gubernamental/214/maate-punto-azul-bue-
nas-practicas-hidricas-pais
Guamán Caraguay, J. M., & Lozada Chasi, L. I. (2021).
Diseño del Sistema de Gestión Ambiental bajo la
norma ISO 14001:2015, para la empresa Plasticau-
cho Industrial S.A. de la cuidad de Ambato [Universi-
dad Técnica Particular de Loja]. https://dspace.utpl.
edu.ec/visorHub/?handle=20.500.11962_29433
Guaña P, J. R. (n.d.). LOS DELITOS AMBIENTA-
LES EN EL NUEVO CÓDIGO ÓRGÁNICO IN-
TEGRAL PENAL ECUATORIANO. Ministerio del
Ambiente. https://sib.ambiente.gob.ec/comparti-
do/rifarchivos/ver/workspace:/spacesstore/107c-
d84d-63c0-4631-80f2-588ddc7757e0/1.0
HOLCIM. (2025). HOLCIM ECUADOR RECONOCI-
DA COMO EMPRESA ECO-EFICIENTE POR EL
MINISTERIO DEL AMBIENTE. https://www.holcim.
com.ec/holcim-ecuador-reconocida-como-empre-
sa-eco-eficiente-por-el-ministerio-del-ambiente
MECCE. (2025). PERFIL DE ECC. https://mecce.ca/
country_profiles/cce-country-profile-ecuador_es/
Mendoza-Montesdeoca, I., Rivera-Mateos, M., &
Doumet-Chilán, N. Y. (2022). Políticas públicas
ambientales y desarrollo turístico sostenible en las
áreas protegidas de Ecuador. Revista de Estudios
Andaluces, 43, 106–124. https://doi.org/10.12795/
rea.2022.i43.06
Michigan State University College of Law. (2023). Có-
digo Orgánico Integral Penal de Ecuador (COIP).
https://www.animallaw.info/statute/ecuador-cruel-
ty-criminal-code-excerpt
Ministerio de Producción, C. E. e I. (2024). El Ministerio
de Producción y la Organización de las Naciones
Unidas promueven la sostenibilidad industrial en
Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/el-minis-
terio-de-produccion-y-la-organizacion-de-las-na-
ciones-unidas-promueven-la-sostenibilidad-indus-
trial-en-ecuador/
Ministerio del Ambiente. (2025a). Guía Oficial de T-
mites y Servicios. https://www.ambiente.gob.ec/
Ministerio del Ambiente, A. y T. E. (n.d.). Los Incentivos
Ambientales promueven la Producción y el Consu-
mo Sustentable en el Ecuador. Retrieved Septem-
ber 15, 2025, from https://www.ambiente.gob.ec/
los-incentivos-ambientales-promueven-la-produc-
cion-y-el-consumo-sustentable-en-el-ecuador/
Ministerio del Ambiente, A. y T. E. (2022). Sanción de
USD 127.500 para EMGIRS por incumplir la norma-
tiva ambiental. https://www.ambiente.gob.ec/san-
cion-de-usd-127-500-para-emgirs-por-incumplir-la-
normativa-ambiental/
Ministerio del Ambiente, A. y T. E. (2024a). Emisión
de licencia ambiental para proyectos, obras o ac-
tividades considerados de mediano o alto impacto
y riesgo ambiental siendo de carácter obligatorio.
https://www.gob.ec/maae/tramites/emision-licen-
cia-ambiental-proyectos-obras-actividades-con-
siderados-mediano-alto-impacto-riesgo-ambien-
tal-caracter-obligatorio
POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL ECUATORIANO
364 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Ministerio del Ambiente, A. y T. E. (2024b). Emisión del
reconocimiento Ecuatoriano Ambiental Punto Verde
por buenas prácticas ambientales en dependen-
cias del sector público o privado. https://www.gob.
ec/maae/tramites/emision-reconocimiento-ecua-
toriano-ambiental-punto-verde-buenas-practi-
cas-ambientales-dependencias-sector-publico-pri-
vado
Ministerio del Ambiente, A. y T. E. (2025b). Programa
‘PNGIDS’ Ecuador. https://www.ambiente.gob.ec/
programa-pngids-ecuador/
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2022).
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL DE
RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS NO PELI-
GROSOS Y DESECHOS SANITARIOS DEL DIS-
TRITO METROPOLITANO DE QUITO (2022-2032).
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. ht-
tps://gobiernoabierto.quito.gob.ec/wp-content/
uploads/2023/03/plan_de_gestion_integral_de_re-
siduos_dmq_firmado.pdf
PNUD. (2023). Impulsando el desarrollo sostenible en
Ecuador. Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo. https://www.undp.org/sites/g/files/
zskgke326/files/2023-10/impulsando_el_desarro-
llo_sostenible_en_ecuador_pnud_2023_1.pdf
POLYSTAR. (2025). ¡Empresas Ecuatorianas Lideran-
do el Camino hacia la Sostenibilidad! https://www.
polystarco.com/es/blog-detail/empresas-ecuatoria-
nas-liderando-el-camino-hacia-la-sostenibilidad/
Prefectura del Guayas. (2020). Guía para la Aplica-
ción de los Principios de Gestión Ambiental en las
Industrias. Prefectura del Guayas. https://guayas.
gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Guia-para-la-
Aplicacion-de-los-Principios-de-Gestion-Ambien-
tal-en-las-Industrias.pdf
Presidencia de la República. (2019). Reglamento al
Código Orgánico del Ambiente. Registro Oficial
507. https://www.gob.ec/sites/default/files/regula-
tions/2019-09/Documento_RCOA RO 507.pdf
Trujillo Cárdenas, J. A. (2021). El Ecuador y su cum-
plimiento internacional en materia de derecho al
medio ambiente sano a través de la incorporación
de los principios internacionales del Derecho Am-
biental en la normativa nacional. Avances y críti-
cas. USFQ Law Review, 8(2), 43–75. https://doi.
org/10.18272/ulr.v8i2.2267
CITAR ESTE ARTICULO:
Macias Villacreses, T. L., Peñafiel Sánchez, K. A., Baque Holguín, K. M.,
& García Mero, E. D. (2025). Políticas públicas y sostenibilidad ambiental
en el sector industrial ecuatoriano. RECIAMUC, 9(3), 354-364. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.354-364
MACIAS VILLACRESES, T. L., PEÑAFIEL SÁNCHEZ, K. A., BAQUE HOLGUÍN, K. M., & GARCÍA MERO, E. D.