
348 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
• Modelos de Múltiples Etapas: Se utili-
zan cuando se espera que una empresa
tenga diferentes fases de crecimiento,
como una etapa inicial de alto crecimien-
to seguida de una fase de crecimiento
más estable (COLLIN, 2024).
El DDM es particularmente útil para valo-
rar empresas maduras y estables con un
historial de pago de dividendos consisten-
te y predecible. Sin embargo, su precisión
depende en gran medida de la capacidad
de pronosticar los dividendos futuros y de
la correcta estimación de la tasa de creci-
miento y la tasa de descuento (CFI, 2025).
Otros métodos de valoración relevantes
Además del CAPM y el DDM, existen otros
métodos de valoración ampliamente utiliza-
dos. La valoración por múltiplos es un en-
foque práctico y sencillo que compara los
ratios financieros de una empresa con los
de compañías comparables en el mismo
sector (Serebrennikov, 2025). Estos múlti-
plos pueden basarse en el valor de la em-
presa (ventas, EBIT) o en el capital accio-
nario (P/E, P/B) (ESTRADA VERDESOTO &
YEPEZ MARCILLO, 2018). Este método es
apreciado por su rapidez y por reflejar de
manera más directa las condiciones del
mercado. Otra herramienta relevante, aun-
que más compleja, es el modelo de opcio-
nes de Black & Scholes, utilizado para valo-
rar derivados y, en algunos casos, aplicado
a la valoración de empresas de base tecno-
lógica, conocidas como startups (Serebren-
nikov, 2025).
Caracterización del Mercado Bursátil
Ecuatoriano (2019-2025)
Dinámica y comportamiento reciente
El mercado de valores de Ecuador ha mos-
trado una trayectoria de crecimiento progre-
sivo en la última década, con un incremento
del 109% en sus montos negociados. Las
proyecciones para 2025 son positivas, con
una expectativa de crecimiento del 6.22%
en el volumen de negociación, lo que se
traduciría en casi 1,000 millones de dóla-
res adicionales en comparación con 2024,
cuando se movieron 15,752 millones de
dólares (Mercapital, 2020). Este dinamismo
se mantuvo incluso en un contexto político
y económico desafiante, como el observa-
do a principios de 2025, donde el volumen
total negociado creció un 18.72% respecto
al mismo período de 2024 (Fiduvalor, 2025).
Sin embargo, este crecimiento esconde
una estructura de mercado con un desequi-
librio notable. El segmento de la renta fija
se mantiene como el motor principal, con-
centrando aproximadamente el 99% de las
transacciones totales en bolsa (Mercapital,
2020). Este predominio se ha acentuado
en el último período debido a la reorienta-
ción del interés hacia instrumentos de cor-
to plazo, como los CETES, los Certificados
de Depósito a Plazo (CDPs) y los Bonos del
Estado. Dicha tendencia es impulsada por
la preferencia de los inversionistas por liqui-
dez inmediata ante la incertidumbre política
y económica. El bajo volumen de negocia-
ción en renta variable refleja una ralentiza-
ción en las decisiones de inversión en un
contexto de cautela (Fiduvalor, 2025).
Participación sectorial y liquidez
La composición del mercado de valores
ecuatoriano está fuertemente sesgada ha-
cia el sector público. En el primer trimes-
tre de 2025, el sector público concentró el
62.6% del monto negociado, mientras que
el sector privado representó el 37.4% res-
tante. Este dominio público se explica por la
colocación de CETES para cubrir encajes,
la emisión y negociación de Bonos del Esta-
do para pagos a jubilados y proveedores, y
el anuncio de compras por parte del Banco
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad So-
cial (BIESS), que dinamizaron el mercado
secundario (Fiduvalor, 2025).
La baja participación del sector privado ha
generado una limitada liquidez en el merca-
do de renta variable (Fiduvalor, 2025). Aun-
que existen cerca de 300 empresas emiso-
ras en el país (Mercapital, 2020), el volumen
MACIAS VILLACRESES, T. L., SALAZAR MORAN , A. L., VERA VERA, L. M., & MACIAS MENDOZA, D. E.