DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.336-343
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1634
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 336-343
El rol de los mercados nancieros en el desarrollo
económico del Ecuador y su impacto en las Provincias Costeras
The role of financial markets in Ecuador's economic development and their
impact on the Coastal Provinces
O papel dos mercados financeiros no desenvolvimento económico do Equador
e o seu impacto nas províncias costeiras
Tania Lisbeth Macias Villacreses1; María Teresa Ayón Lucio2; Mayerly Anay Mero Paredes3;
Carlos Luis Lucas Parrales4
RECIBIDO: 21/06/2025 ACEPTADO: 02/07/2025 PUBLICADO: 25/09/2025
1. Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero; Economista Mención en Gestión Pública; Docente de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; lisbeth.macias@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-3105-
0097
2. Magíster en Administración Pública; Ingeniera en Comercio Exterior y Negocios Internacionales; Docente de la Uni-
dad de Admisión y Nivelación del PII 2021 y PI2022 de la Carrera de Administración de Empresas en la Universidad
Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; maria.ayon@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-5293-8787
3. Estudiante de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecua-
dor; mero-mayerly4817@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0006-0827-0007
4. Estudiante de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecua-
dor; lucas-carlos3424@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-1738-9902
CORRESPONDENCIA
Tania Lisbeth Macias Villacreses
lisbeth.macias@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Se presenta una investigación exhaustiva sobre el papel de los mercados financieros en el desarrollo económico de Ecua-
dor, un ciclo marcado por la recuperación de la crisis sanitaria global. El análisis se extiende más allá de los indicadores
macroeconómicos para examinar cómo las dinámicas financieras impactan directamente a las provincias costeras, una
región estratégica para la economía nacional. La investigación se basa en una revisión de literatura académica, informes
de organismos multilaterales y datos de entidades financieras públicas y privadas. El estudio concluye que, si bien el
sistema financiero ecuatoriano ha demostrado una notable resiliencia y ha sido un pilar para la estabilidad macroeconómi-
ca post-pandemia, su contribución al desarrollo regional en la costa es multifacética y no uniforme. El impacto más tangi-
ble en esta región proviene del financiamiento público a través de instituciones como el Banco de Desarrollo del Ecuador
(BDE) y de la labor del sector de la economía popular y solidaria, que promueve la inclusión en áreas desatendidas. En
contraste, el mercado de valores, a pesar de su potencial, sigue siendo estrecho y carece de la profundidad necesaria
para canalizar capital a gran escala hacia proyectos regionales diversificados. En última instancia, la investigación sub-
raya que la profundización de la inclusión financiera y la descentralización de la riqueza son tareas no solo económicas,
sino también políticas y sociales, cruciales para el progreso sostenible de la región costera.
Palabras clave: Económico, Desarrollo, Financiera, Costas, Ecuador.
ABSTRACT
This paper presents a comprehensive investigation into the role of financial markets in Ecuador's economic development,
a cycle marked by recovery from the global health crisis. The analysis extends beyond macroeconomic indicators to
examine how financial dynamics directly impact the coastal provinces, a strategic region for the national economy. The
research is based on a review of academic literature, reports from multilateral organizations, and data from public and
private financial institutions. The study concludes that, while the Ecuadorian financial system has demonstrated remark-
able resilience and has been a pillar of post-pandemic macroeconomic stability, its contribution to regional development
on the coast is multifaceted and not uniform. The most tangible impact in this region comes from public financing through
institutions like the Development Bank of Ecuador (BDE) and the work of the popular and solidarity economy sector, which
promotes inclusion in underserved areas. In contrast, the stock market, despite its potential, remains narrow and lacks the
necessary depth to channel large-scale capital toward diversified regional projects. Ultimately, the report underscores that
deepening financial inclusion and decentralizing wealth are not only economic but also political and social tasks, crucial
for the sustainable progress of the coastal region.
Keywords: Economic, Development, Financial, Coasts, Ecuador.
RESUMO
Este artigo apresenta uma investigação abrangente sobre o papel dos mercados financeiros no desenvolvimento económi-
co do Equador, um ciclo marcado pela recuperação da crise sanitária global. A análise vai além dos indicadores macro-
económicos para examinar como a dinâmica financeira afeta diretamente as províncias costeiras, uma região estratégi-
ca para a economia nacional. A pesquisa baseia-se numa revisão da literatura académica, relatórios de organizações
multilaterais e dados de instituições financeiras públicas e privadas. O estudo conclui que, embora o sistema financeiro
equatoriano tenha demonstrado notável resiliência e tenha sido um pilar da estabilidade macroeconómica pós-pandemia,
a sua contribuição para o desenvolvimento regional na costa é multifacetada e não uniforme. O impacto mais tangível
nesta região vem do financiamento público por meio de instituições como o Banco de Desenvolvimento do Equador (BDE)
e do trabalho do setor da economia popular e solidária, que promove a inclusão em áreas carentes. Em contrapartida, o
mercado de ações, apesar do seu potencial, continua restrito e carece da profundidade necessária para canalizar capital
em grande escala para projetos regionais diversificados. Por fim, o relatório sublinha que o aprofundamento da inclusão
financeira e a descentralização da riqueza não são apenas tarefas económicas, mas também políticas e sociais, cruciais
para o progresso sustentável da região costeira.
Palavras-chave: Económico, Desenvolvimento, Financeiro, Costas, Equador.
338 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
El periodo 2020-2025 ha representado un
ciclo de profunda transformación para la
economía ecuatoriana. El año 2020 estuvo
marcado por una histórica contracción del
Producto Interno Bruto (PIB) real del 7.4%,
como resultado de la crisis sanitaria global
(Red de Instituciones Financieras de Desa-
rrollo, 2021). Sin embargo, la economía mos-
tró una notable capacidad de recuperación,
registrando un crecimiento del 4.1% en 2021
y del 2.9% en 2022, impulsado por el gas-
to de consumo de los hogares, las exporta-
ciones de bienes y servicios y el gasto de
Gobierno. A pesar de esta reactivación, el
país enfrenta desafíos estructurales de larga
data, como la gran dependencia de los in-
gresos petroleros, la estrechez del mercado
de capitales interno, la rigidez del mercado
laboral y una alta informalidad (FMI, 2024).
Un factor determinante en la estabilidad
macroeconómica del país es la dolariza-
ción, que ha sido un ancla crucial en un
entorno de volatilidad económica mundial.
El sistema de dolarización ha permitido la
acumulación de reservas internacionales,
que cerraron en 8.459 millones de dólares
en diciembre de 2022, un nivel que otorga
tranquilidad y sostenibilidad al esquema
monetario. Sin embargo, la ausencia de po-
lítica monetaria activa limita las herramien-
tas de ajuste del Gobierno, obligando a que
la respuesta a los desequilibrios económi-
cos se centre en la consolidación fiscal y en
la implementación de reformas estructura-
les orientadas al mercado y la competitivi-
dad (FMI, 2024).
La investigación sobre el vínculo entre el
desarrollo financiero y el crecimiento eco-
nómico es de "suma importancia para la
planificación económica y social", según los
expertos (Becerra Hurtado & Flores Cham-
ba, 2023). Un sistema financiero eficiente y
robusto es esencial para canalizar el ahorro
hacia la inversión productiva, impulsando
así el crecimiento, el empleo y la competiti-
vidad (CAF, 2025).
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL, AYÓN LUCIO, M. T. ., MERO PAREDES, M. A., & LUCAS PARRALES, C. L.
Las provincias costeras, que incluyen a
Guayas, Manabí y El Oro, son vitales para la
economía de Ecuador. Actividades como la
acuicultura, la pesca, el turismo y la agricul-
tura se han destacado por liderar el creci-
miento económico del país. Por lo tanto, un
examen detallado de cómo el financiamien-
to fluye hacia y dentro de estas provincias
es crucial para comprender si las dinámi-
cas macroeconómicas se traducen en un
desarrollo local tangible, la diversificación
de la producción y la mejora de las condi-
ciones de vida de la población (Ministerio
de Economía y Finanzas, 2023).
Metodología
La presente investigación utiliza un enfoque
cualitativo-descriptivo, complementado con
el análisis de datos secundarios cuantitati-
vos. Este diseño es el más adecuado para
abordar la naturaleza de la pregunta de in-
vestigación, que busca comprender el "rol"
y el "impacto" de los mercados financieros
en un contexto regional específico. Un en-
foque puramente cuantitativo sería limitado,
ya que la disponibilidad de datos financie-
ros a nivel provincial que vinculen directa-
mente las carteras de crédito privadas con
sectores productivos específicos es esca-
sa o no es de acceso público. Por lo tanto,
el análisis se basa en la interpretación de
informes, estudios de caso y evidencia in-
directa para construir un relato coherente y
bien fundamentado.
La investigación se construyó a partir de la
revisión de literatura académica, informes
oficiales y publicaciones de organismos
internacionales, priorizando la información
publicada en los últimos cinco años (2020-
2025) para asegurar la pertinencia tempo-
ral. Las fuentes consultadas incluyen:
Literatura Académica: Se revisaron ar-
tículos de investigación sobre desarrollo
financiero y crecimiento económico en
Ecuador y América Latina, que a me-
nudo emplean métodos econométricos
para evaluar la relación entre variables.
También se incorporaron estudios de
339
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
EL ROL DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ECUADOR Y SU IMPACTO
EN LAS PROVINCIAS COSTERAS
caso y tesis sobre el desarrollo en las
provincias costeras.
Informes Ociales: Se analizaron repor-
tes del Ministerio de Economía y Finan-
zas, la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria y la Superintenden-
cia de Bancos.
Organismos Multilaterales: Se con-
sultaron documentos de instituciones
como el Fondo Monetario Internacional
(FMI), el Banco Interamericano de De-
sarrollo (BID) y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), que ofrecen una perspectiva
más amplia sobre los desafíos económi-
cos de la región.
Medios de Comunicación; Especializa-
dos: Se incluyeron reportajes de pren-
sa que citan a representantes de gre-
mios como la Bolsa de Valores de Quito
(BVQ), que proporcionan datos actuali-
zados y perspectivas del mercado.
El análisis se realizó mediante un proceso
de síntesis de contenido. Los datos y hallaz-
gos de las diversas fuentes se organizaron
en categorías temáticas para identificar pa-
trones, conexiones y contradicciones, con
el fin de construir una narrativa que va des-
de el nivel macroeconómico hasta el impac-
to regional.
Resultados
El rol macroeconómico del sistema nan-
ciero en Ecuador
Canalización de recursos y crecimiento
económico
El sistema financiero ecuatoriano ha sido un
actor central en la reactivación económica
del país después del impacto de la pande-
mia. El sector monetario y financiero mostró
resultados positivos en 2022, con la cartera
de crédito total registrando un crecimiento
anual del 14.9%. Este dinamismo estuvo
impulsado principalmente por los segmen-
tos de crédito de consumo, productivo y
microcrédito (Ministerio de Economía y Fi-
nanzas, 2023). A su vez, los depósitos del
Sistema Financiero Nacional (SFN) también
se recuperaron de manera significativa,
presentando un crecimiento interanual del
15.2% en julio de 2021 (Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas, 2021). Esta acumulación
de recursos y el aumento del crédito reflejan
la capacidad del sistema para canalizar el
ahorro hacia actividades productivas y de
consumo, lo que es vital para el desempeño
del PIB. En el periodo de noviembre a di-
ciembre de 2024, los depósitos de la banca
privada aumentaron un 3%, lo que demues-
tra una continua confianza y dinamismo en
el sistema (COSEDE, 2025).
El papel del mercado de valores
El mercado de valores ha desempeñado un
papel complementario, funcionando como
una alternativa de financiamiento al endeu-
damiento tradicional con la banca (Eche-
verri, 2020). Se espera que el mercado de
valores alcance un valor histórico de 16.732
millones de dólares en 2025. Este creci-
miento es apalancado por el sector privado,
con un potencial de dinamismo de hasta
400 millones de dólares. Los instrumentos
más comunes utilizados por las empresas
son los papeles comerciales para liquidez a
corto plazo, las obligaciones a largo plazo
para proyectos e inversiones, y las titulari-
zaciones para convertir activos futuros en
efectivo inmediato (Coba, 2025).
A pesar de este crecimiento proyectado,
existe una disonancia fundamental en el
mercado de valores ecuatoriano: la parado-
ja de la liquidez y la estrechez del merca-
do. Fuentes de la Bolsa de Valores de Quito
(BVQ) señalan que el mercado cuenta con
"bastante liquidez," pero al mismo tiempo,
"faltan títulos". Esta falta de instrumentos se
debe a que el mercado está dominado por
un grupo reducido de grandes empresas,
como Pronaca, La Fabril y Holcim, lo que
concentra el financiamiento y limita la parti-
cipación de otras compañías. Esta dinámi-
ca de mercado impide que una gama más
340 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
amplia de empresas, especialmente las
pequeñas y medianas empresas (PYMES)
o los proyectos de desarrollo regional, pue-
dan acceder a este tipo de financiamiento.
Como resultado, la capacidad del merca-
do de valores para democratizar el capital
y convertirse en un motor significativo de
desarrollo productivo a nivel regional se ve
comprometida, lo que obliga a estas empre-
sas y proyectos a depender de fuentes de
financiamiento alternativas (Coba, 2025).
Impacto especíco en las provincias cos-
teras
El Rol del nanciamiento público en la in-
fraestructura regional
El impacto más directo y cuantificable del
sistema financiero en las provincias coste-
ras proviene de las instituciones financieras
públicas. El Banco de Desarrollo del Ecua-
dor (BDE) y la Corporación Financiera Na-
cional (CFN) son fundamentales para cana-
lizar recursos del Estado y de organismos
internacionales, como el Banco Interameri-
cano de Desarrollo (BID) y la Corporación
Andina de Fomento (CAF), hacia proyectos
de infraestructura y desarrollo productivo
(COSEDE, 2025).
Se ha documentado el financiamiento para
proyectos en provincias costeras como Ma-
nabí y Guayas (Ministerio de Economía y Fi-
nanzas, 2025b). Un caso destacado es el
de la provincia de El Oro, que recibió 27.5
millones de dólares para la rehabilitación
vial, incluyendo la mejora de 20.69 kilóme-
tros de carreteras y la adquisición de equi-
po caminero para atender emergencias.
Este tipo de intervenciones demuestra un
enfoque directo y planificado para impulsar
el desarrollo regional (Ministerio de Econo-
mía y Finanzas, 2025a).
A continuación, se presenta una síntesis de
los proyectos de financiamiento documen-
tados en la región costera:
Tabla 1. Proyectos de Financiamiento del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) en Pro-
vincias Costeras (2020-2025)
Nota: Adaptado de (Ministerio de Economía y Finanzas, 2025b, 2025a).
Actividad Económica Principal
Porcentaje de Encuestados
Agricultura
59%
Comercio
18%
Ganadería
7%
Construccn
2%
Transporte y Comunicación
3%
Otras Actividades
11%
Provincia
Monto de
Financiamiento (USD)
Tipo de Proyecto
Fecha
El Oro 27.5 millones Rehabilitación vial Febrero 2025
Manabí 11.3 millones (crédito no
reembolsable)
Repotenciación de
planta de agua potable
s/f
Manabí, Guayas
69.3 millones (total para
varias provincias)
Vialidad,
infraestructura, agua
potable
s/f
Dinámica del nanciamiento en sectores
clave
En las provincias costeras, el financiamien-
to ha tenido un impacto notable en sectores
clave de la economía. El sector de la acui-
cultura y pesca, por ejemplo, ha sido uno de
los motores del crecimiento, con un aumento
del 11.8% en 2022 (Ministerio de Economía
y Finanzas, 2023). En este contexto, progra-
mas de financiamiento dirigidos, como el
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL, AYÓN LUCIO, M. T. ., MERO PAREDES, M. A., & LUCAS PARRALES, C. L.
341
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
"crédito 1x30" de BanEcuador, se han vuelto
cruciales. Este programa ofrece préstamos
con un interés del 1% y plazos de hasta 30
años a pescadores artesanales en Manabí,
con el objetivo de impulsar la economía fa-
miliar y tecnificar el sector (espol, 2023).
Además de la pesca, la agricultura y el co-
mercio son actividades económicas pre-
dominantes en las comunidades locales,
como lo demuestra un estudio de caso en
Manabí, donde el 59% de los encuestados
se dedicaban a la agricultura y el 18% al
comercio (Macias Villacreses et al., 2024).
Si bien la falta de datos específicos impide
trazar un vínculo directo entre el crecimiento
de la cartera de crédito y el desempeño de
estos sectores a nivel provincial, el aumen-
to del microcrédito y el crédito productivo
a nivel nacional sugiere que el apoyo a las
pequeñas empresas y emprendimientos lo-
cales es de suma importancia (Ministerio de
Economía y Finanzas, 2023).
A continuación, se muestra una distribución
de las principales actividades económicas
en un caso de estudio en Manabí:
Tabla 2. Distribución de actividad económica en una provincia costera (Manabí): Un Caso
de Estudio
Nota: Adaptado de (Macias Villacreses et al., 2024).
Actividad Económica Principal
Porcentaje de Encuestados
Agricultura
59%
Comercio
18%
Ganadería
7%
Construcción
2%
Transporte y Comunicación
3%
Otras Actividades
11%
Provincia
Monto de
Financiamiento (USD)
Tipo de Proyecto
El Oro
27.5 millones
Rehabilitacn vial
Mana
11.3 millones (crédito no
reembolsable)
Repotenciación de
planta de agua potable
Manabí, Guayas
69.3 millones (total para
varias provincias)
Vialidad,
infraestructura, agua
potable
El Sector nanciero popular y solidario
como agente descentralizador
El sector financiero popular y solidario (SFPS),
conformado principalmente por cooperati-
vas de ahorro y crédito, ha experimentado
un crecimiento constante y se ha posiciona-
do como un actor vital para el desarrollo lo-
cal. La participación de este sector en el total
de activos del sistema financiero de Ecuador
creció del 2% en 2000 al 24% en 2019, lo
que demuestra su relevancia (Tobar-Pesán-
tez, 2020). Este crecimiento es especialmen-
te significativo en las zonas rurales, donde
el 35.9% de las parroquias rurales del país
contaban con al menos un punto de acce-
so del SFPS a agosto de 2020, atendiendo
a segmentos de la población que a menudo
son desatendidos por la banca tradicional
(Elizalde-Marín et al., 2021).
La importancia de este sector va más allá
de la mera provisión de servicios financie-
ros. Un análisis en la revista RFD resalta la
función del SFPS como un agente descen-
tralizador de la riqueza nacional. El argu-
mento central es que las cooperativas y las
finanzas populares tienen la capacidad de
mantener los recursos financieros en los te-
rritorios donde se generan, evitando que el
EL ROL DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ECUADOR Y SU IMPACTO
EN LAS PROVINCIAS COSTERAS
342 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
dinero se gaste o se concentre únicamente
en las grandes ciudades. Si los recursos se
canalizan a nivel local, se puede poner un
freno a la migración del campo a la ciudad
y fomentar la creación de un entorno en el
que las personas puedan vivir y prosperar
en sus lugares de origen. En este sentido,
la inclusión financiera deja de ser una sim-
ple meta económica para convertirse en un
imperativo político y social, un elemento cla-
ve para la equidad territorial y el progreso
sostenible de las comunidades rurales en la
región costera (Tonello, 2019).
Conclusiones
Los mercados financieros de Ecuador, en
el periodo 2020-2025, han desempeñado
un papel dual y complejo en el desarrollo
económico del país. Por un lado, el sistema
financiero, en el marco de la dolarización,
ha sido un pilar de estabilidad, lo que ha
permitido una robusta recuperación de la
cartera de crédito y la acumulación de re-
servas internacionales. Esta estabilidad ha
sido crucial para la reactivación económica
post-pandemia.
Por otro lado, el impacto directo en las pro-
vincias costeras no ha sido un resultado
uniforme de las dinámicas de mercado. En
cambio, ha sido impulsado por una combi-
nación de intervenciones directas del Es-
tado a través de la banca pública, que ha
canalizado financiamiento para proyectos
de infraestructura y sectores estratégicos
como la pesca y la acuicultura, y la labor del
sector popular y solidario, que ha fomenta-
do la inclusión financiera en comunidades
rurales y vulnerables. El mercado de valo-
res, aunque muestra un crecimiento en sus
transacciones, se mantiene estructuralmen-
te limitado y no ha logrado democratizar la
inversión ni convertirse en un motor signifi-
cativo de financiamiento para el desarrollo
productivo a nivel regional.
Recomendaciones
A la luz de los hallazgos de esta investiga-
ción, se proponen las siguientes recomen-
daciones para fortalecer el vínculo entre los
mercados financieros y el desarrollo regio-
nal sostenible:
Profundización del mercado de capi-
tales: Es imperativo fomentar una agen-
da regulatoria que promueva la estan-
darización y la integración de las bolsas
de valores. Se debe trabajar en la diver-
sificación de los instrumentos financie-
ros para atraer a un mayor número de
empresas, incluyendo a las pymes y a
los actores de las provincias costeras, lo
que permitirá que el mercado de valores
cumpla su rol de canalizador de recur-
sos a largo plazo.
Fortalecimiento de la inclusión nan-
ciera: Más allá de la expansión de pun-
tos de acceso, se deben implementar
programas de educación financiera in-
tegral para mejorar la toma de decisio-
nes y el uso adecuado del crédito. Se
recomienda un apoyo continuo al sector
de la economía popular y solidaria y una
política de descentralización de recur-
sos para fortalecer las economías loca-
les y evitar la concentración de la rique-
za en las grandes urbes.
Financiamiento con Enfoque Regional
y Productivo: Se sugiere continuar y ex-
pandir los programas de financiamiento
público con tasas de interés preferen-
ciales (como el "crédito 1x30" de Ba-
nEcuador) dirigidos a sectores con alto
potencial de crecimiento regional, como
la acuicultura, la pesca, el turismo y la
agricultura sostenible.
Promoción de las nanzas verdes: Dada
la vulnerabilidad de la región costera a
los efectos del cambio climático, se reco-
mienda fomentar la adopción de prácti-
cas y productos financieros verdes. Esto
implica la creación de mecanismos de fi-
nanciamiento que integren la evaluación
del riesgo climático en las operaciones
de crédito, impulsando la sostenibilidad y
el crecimiento a largo plazo en sectores
como la acuicultura y la agricultura.
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL, AYÓN LUCIO, M. T. ., MERO PAREDES, M. A., & LUCAS PARRALES, C. L.
343
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Bibliografía
Becerra Hurtado, J. P., & Flores Chamba, J. E. (2023).
El nexo entre el desarrollo financiero y el creci-
miento económico, evidencia para economías
sudamericanas. Revista Cuestiones Económicas,
33(2), 72–99. https://doi.org/10.47550/RCE/33.1.3
CAF. (2025). Los mercados financieros y el desarrollo
productivo. https://red20.caf.com/capitulo-2-po-
liticas-para-el-desarrollo-productivo/mercados-fi-
nancieros-y-el-desarrollo-productivo/
Coba, G. (2025). Mercado de valores se apalanca
en el sector privado de Ecuador para impulsar su
crecimiento. https://www.primicias.ec/economia/
mercado-valores-empresas-ecuador-liquidez-in-
version-100864/
COSEDE. (2025). Fuentes de financiamiento del Sis-
tema Financiero Ecuatoriano: una perspectiva ac-
tual. COSEDE, Revista Externa Cobertura Finan-
ciera, Edición N° 25. https://www.cosede.gob.ec/
wp-content/uploads/2025/02/17-02-2025-Revista-
Externa-25-compress.pdf
Echeverri, M. A. (2020). MERCADO DE CAPITALES
ECUATORIANO. https://www.seps.gob.ec/wp-con-
tent/uploads/Productos-mercado-valores.pdf
Elizalde-Marín, L. K., Morales-Noriega, A. M., &
Chamba-Bastidas, L. A. (2021). Análisis del sec-
tor financiero popular y solidario del Ecuador: es-
tadísticas principales. FIPCAEC, 6(1). https://doi.
org/https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.378
espol. (2023). Créditos al 1% y a 30 años plazo para los
pescadores artesanales. https://www.ceap.espol.
edu.ec/es/content/créditos-al-1-y-30-años-pla-
zo-para-los-pescadores-artesanales
FMI. (2024). CONSULTA DEL ARTÍCULO IV DE 2024
Y PRIMER EXAMEN DEL ACUERDO AMPLIADO
EN EL MARCO DEL SERVICIO AMPLIADO DEL
FMI Y EXAMEN DE LAS SEGURIDADES DE FI-
NANCIAMIENTO: COMUNICADO DE PRENSA;
INFORME DEL PERSONAL TÉCNICO; ANEXO
INFORMATIVO; Y DECLARACIÓN DEL DIREC-
TO. FMI. https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2025/03/Ecuador-2024-Arti-
cle-IV-Consultation-and-First-Review-Under-the-
EFF-Espanol_compressed.pdf
Macias Villacreses, T. L., Solis Barreto, Y. L., Zaru-
ma Pincay, M. E., & Zorrilla Nieves, E. M. (2024).
Desarrollo sostenible en Manabí: análisis de la
productividad y cultura organizativa en sectores
económicos clave. Caso asociación 17 de Junio
de la Parroquia El Anegado. RECIAMUC, 8(2),
496–509. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).
abril.2024.496-509
Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Pro-
gramación Fiscal 2022-2025. Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas. https://www.finanzas.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2021/10/Progra-
macion-2022-2025..pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Progra-
mación Macroeconómica. Ministerio de Economía
y Finanzas. https://www.finanzas.gob.ec/wp-con-
tent/uploads/downloads/2023/04/Informe-comple-
to-Ultima-version-14-04-2023.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2025a). EL ORO
RECIBIRÁ USD 27,5 MILLONES PARA REHABILI-
TACIÓN VIAL. https://www.comunicacion.gob.ec/
el-oro-recibira-usd-275-millones-para-rehabilita-
cion-vial/
Ministerio de Economía y Finanzas. (2025b). Go-
bierno entrega financiamiento para beneficiar
a Manabí, Orellana, Pastaza y Guayas. https://
www.finanzas.gob.ec/gobierno-entrega-financia-
miento-para-beneficiar-a-manabi-orellana-pasta-
za-y-guayas/
Red de Instituciones Financieras de Desarrollo.
(2021). SITUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIE-
RO NACIONAL A UN AÑO DE LA PANDEMIA.
https://rfd.org.ec/docs/comunicacion/Estudios-
Tecnicos/Situacion-del-Sistema-Financiero-Nacio-
nal-a-Un-Año-de-La-Pandemia.pdf
Tobar-Pesántez, L. (2020). EVOLUCIÓN DEL SISTE-
MA FINANCIERO EN EL ECUADOR.
Tonello, J. (2019). El papel actual del sector financie-
ro de la economía popular y solidaria en el desa-
rrollo local-territorial. Estudios de La Gestión: Re-
vista Internacional de Administración, 6, 213–216.
CITAR ESTE ARTICULO:
Suárez Valles, M. Ángel, Ayón Lucio, M. T. ., Mero Paredes, M. A., & Lucas Pa-
rrales, C. L. (2025). El rol de los mercados financieros en el desarrollo econó-
mico del Ecuador y su impacto en las Provincias Costeras. RECIAMUC, 9(3),
336-343. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.336-343
EL ROL DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ECUADOR Y SU IMPACTO
EN LAS PROVINCIAS COSTERAS