
338 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
El periodo 2020-2025 ha representado un
ciclo de profunda transformación para la
economía ecuatoriana. El año 2020 estuvo
marcado por una histórica contracción del
Producto Interno Bruto (PIB) real del 7.4%,
como resultado de la crisis sanitaria global
(Red de Instituciones Financieras de Desa-
rrollo, 2021). Sin embargo, la economía mos-
tró una notable capacidad de recuperación,
registrando un crecimiento del 4.1% en 2021
y del 2.9% en 2022, impulsado por el gas-
to de consumo de los hogares, las exporta-
ciones de bienes y servicios y el gasto de
Gobierno. A pesar de esta reactivación, el
país enfrenta desafíos estructurales de larga
data, como la gran dependencia de los in-
gresos petroleros, la estrechez del mercado
de capitales interno, la rigidez del mercado
laboral y una alta informalidad (FMI, 2024).
Un factor determinante en la estabilidad
macroeconómica del país es la dolariza-
ción, que ha sido un ancla crucial en un
entorno de volatilidad económica mundial.
El sistema de dolarización ha permitido la
acumulación de reservas internacionales,
que cerraron en 8.459 millones de dólares
en diciembre de 2022, un nivel que otorga
tranquilidad y sostenibilidad al esquema
monetario. Sin embargo, la ausencia de po-
lítica monetaria activa limita las herramien-
tas de ajuste del Gobierno, obligando a que
la respuesta a los desequilibrios económi-
cos se centre en la consolidación fiscal y en
la implementación de reformas estructura-
les orientadas al mercado y la competitivi-
dad (FMI, 2024).
La investigación sobre el vínculo entre el
desarrollo financiero y el crecimiento eco-
nómico es de "suma importancia para la
planificación económica y social", según los
expertos (Becerra Hurtado & Flores Cham-
ba, 2023). Un sistema financiero eficiente y
robusto es esencial para canalizar el ahorro
hacia la inversión productiva, impulsando
así el crecimiento, el empleo y la competiti-
vidad (CAF, 2025).
SUÁREZ VALLES, M. ÁNGEL, AYÓN LUCIO, M. T. ., MERO PAREDES, M. A., & LUCAS PARRALES, C. L.
Las provincias costeras, que incluyen a
Guayas, Manabí y El Oro, son vitales para la
economía de Ecuador. Actividades como la
acuicultura, la pesca, el turismo y la agricul-
tura se han destacado por liderar el creci-
miento económico del país. Por lo tanto, un
examen detallado de cómo el financiamien-
to fluye hacia y dentro de estas provincias
es crucial para comprender si las dinámi-
cas macroeconómicas se traducen en un
desarrollo local tangible, la diversificación
de la producción y la mejora de las condi-
ciones de vida de la población (Ministerio
de Economía y Finanzas, 2023).
Metodología
La presente investigación utiliza un enfoque
cualitativo-descriptivo, complementado con
el análisis de datos secundarios cuantitati-
vos. Este diseño es el más adecuado para
abordar la naturaleza de la pregunta de in-
vestigación, que busca comprender el "rol"
y el "impacto" de los mercados financieros
en un contexto regional específico. Un en-
foque puramente cuantitativo sería limitado,
ya que la disponibilidad de datos financie-
ros a nivel provincial que vinculen directa-
mente las carteras de crédito privadas con
sectores productivos específicos es esca-
sa o no es de acceso público. Por lo tanto,
el análisis se basa en la interpretación de
informes, estudios de caso y evidencia in-
directa para construir un relato coherente y
bien fundamentado.
La investigación se construyó a partir de la
revisión de literatura académica, informes
oficiales y publicaciones de organismos
internacionales, priorizando la información
publicada en los últimos cinco años (2020-
2025) para asegurar la pertinencia tempo-
ral. Las fuentes consultadas incluyen:
•Literatura Académica: Se revisaron ar-
tículos de investigación sobre desarrollo
financiero y crecimiento económico en
Ecuador y América Latina, que a me-
nudo emplean métodos econométricos
para evaluar la relación entre variables.
También se incorporaron estudios de