DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.293-310
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1630
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 293-310
Sostenibilidad empresarial un enfoque contable
nanciero para la gestión administrativa responsable.
Una revisión sistemática
Corporate sustainability a financial accounting approach to responsible
administrative management. A systematic review
Sustentabilidade empresarial: uma abordagem contábil financeira para a
gestão administrativa responsável. Uma revisão sistemática
Tamara Alexandra Cajas Sigüencia
1
; Rita Jessenia Duarte Cevallos
2
RECIBIDO: 21/06/2025 ACEPTADO: 02/07/2025 PUBLICADO: 14/09/2025
1. Magíster en Contabilidad Y Auditoría; Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Doc-
tora en Contabilidad y Auditoría; Licenciada en Contabilidad y Auditoría, Contador Público-Auditor; In-
vestigadora Independiente; Loja, Ecuador; tacs202@yahoo.es; https://orcid.org/0000-0003-4859-9625
2. Magíster en Pedagogía Mención en Formación Técnica y Profesional; Diploma Superior en Diseño Curri-
cular por Competencias; Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Comercio y Adminis-
tración; Ministerio de Educación del Ecuador; Quito, Ecuador; rita.duarte@educacion.gob.ec; https://
orcid.org/0009-0008-8775-7159
CORRESPONDENCIA
Tamara Alexandra Cajas Sigüencia
tacs202@yahoo.es
Loja, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Esta revisión sistemática se sumerge en la literatura sobre sostenibilidad empresarial desde una óptica contable-finan-
ciera, con el propósito de destacar su papel en la promoción de una gestión administrativa más responsable. Se examin-
aron bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, Redalyc y Scielo, abarcando publicaciones entre 2015
y 2025, utilizando términos relacionados con sostenibilidad, contabilidad y gestión responsable. Tras aplicar criterios de
inclusión (artículos revisados por pares, relevancia temática y enfoque contable-financiero) y exclusión (duplicados, falta
de acceso al texto completo, trabajos no relacionados con la gestión empresarial), se seleccionaron 35 estudios relevant-
es. Se siguió el protocolo PRISMA en sus cuatro etapas: identificación, selección, elegibilidad e inclusión. Los datos fueron
analizados mediante una síntesis cualitativa de tendencias y marcos contables-financieros aplicados a la sostenibilidad.
La integración de la sostenibilidad en la contabilidad financiera mejora la transparencia, genera confianza entre los inte-
resados y apoya la toma de decisiones a largo plazo. Se subraya la importancia de adoptar informes de sostenibilidad,
indicadores ESG y marcos internacionales como GRI y SASB. Sin embargo, todavía hay limitaciones en la estandarización
de métricas y en la preparación profesional para enfrentar estos desafíos. El enfoque contable-financiero de la sostenibili-
dad empresarial es esencial para una gestión administrativa responsable, ya que incorpora factores económicos, sociales
y ambientales en la estrategia organizacional. Se recomienda fortalecer la formación en contabilidad sostenible, avanzar
en la estandarización de indicadores y fomentar estudios empíricos que demuestren la conexión entre sostenibilidad y
desempeño financiero.
Palabras clave: Sostenibilidad empresarial, Contabilidad financiera, Gestión administrativa responsable, Indicadores
ESG, Transparencia corporativa.
ABSTRACT
This systematic review delves into the literature on corporate sustainability from an accounting and financial perspective,
with the aim of highlighting its role in promoting more responsible administrative management. Academic databases such
as Scopus, Web of Science, Redalyc, and Scielo were examined, covering publications between 2015 and 2025, using
terms related to sustainability, accounting, and responsible management. After applying inclusion criteria (peer-reviewed
articles, thematic relevance, and an accounting-financial approach) and exclusion criteria (duplicates, lack of access to
the full text, works not related to business management), 35 relevant studies were selected. The PRISMA protocol was
followed in its four stages: identification, selection, eligibility, and inclusion. The data were analyzed using a qualitative
synthesis of trends and accounting-financial frameworks applied to sustainability. The integration of sustainability into
financial accounting improves transparency, builds trust among stakeholders, and supports long-term decision-making.
The importance of adopting sustainability reports, ESG indicators, and international frameworks such as GRI and SASB
is emphasized. However, there are still limitations in the standardization of metrics and in professional preparation to
address these challenges. The accounting-financial approach to corporate sustainability is essential for administrative
management., as it integrates economic, social, and environmental factors into organizational strategy. It is recommended
to strengthen training in sustainable accounting, advance the standardization of indicators, and promote empirical studies
that demonstrate the relationship between sustainability and financial performance.
Keywords: Corporate sustainability, Financial accounting, Responsible administrative management, ESG indicators, Cor-
porate transparency.
RESUMO
Esta revisão sistemática investiga a literatura sobre sustentabilidade corporativa a partir de uma perspetiva contabilística
e financeira, com o objetivo de destacar o seu papel na promoção de uma gestão administrativa mais responsável. Foram
examinadas bases de dados académicas como Scopus, Web of Science, Redalyc e Scielo, abrangendo publicações
entre 2015 e 2025, utilizando termos relacionados com sustentabilidade, contabilidade e gestão responsável. Após a
aplicação dos critérios de inclusão (artigos revisados por pares, relevância temática e abordagem contabilística-financei-
ra) e dos critérios de exclusão (duplicatas, falta de acesso ao texto completo, trabalhos não relacionados com a gestão
empresarial), foram selecionados 35 estudos relevantes. O protocolo PRISMA foi seguido nas suas quatro etapas: identi-
ficação, seleção, elegibilidade e inclusão. Os dados foram analisados utilizando uma síntese qualitativa das tendências e
dos quadros contabilísticos-financeiros aplicados à sustentabilidade. A integração da sustentabilidade na contabilidade
financeira melhora a transparência, cria confiança entre as partes interessadas e apoia a tomada de decisões a longo
prazo. É enfatizada a importância da adoção de relatórios de sustentabilidade, indicadores ESG e quadros internacionais,
como GRI e SASB. No entanto, ainda existem limitações na padronização de métricas e na preparação profissional para
enfrentar esses desafios. A abordagem contabilística-financeira da sustentabilidade corporativa é essencial para a gestão
administrativa, pois integra fatores económicos, sociais e ambientais na estratégia organizacional. Recomenda-se re-
forçar a formação em contabilidade sustentável, avançar na padronização de indicadores e promover estudos empíricos
que demonstrem a relação entre sustentabilidade e desempenho financeiro.
Palavras-chave: Sustentabilidade corporativa, Contabilidade financeira, Gestão administrativa responsável, Indica-
dores ESG, Transparência corporativa.
295
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Metodología
La sostenibilidad empresarial ha avanzado
desde un concepto adyacente hacia un ele-
mento central en la estrategia corporativa,
integrando de manera inherente las dimen-
siones económica, social y ambiental. Este
paradigma exige transmutar los sistemas
tradicionales de gestión, donde la contabili-
dad y las finanzas emergen como disciplinas
clave para operacionalizar este compromi-
so. Un enfoque contable-financiero no solo
permite medir y reportar el desempeño sos-
tenible, sino que también provee el marco
analítico necesario para guiar decisiones ad-
ministrativas responsables y alineadas con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
(Luna et al., 2024; De Oliveira et al., 2025).
La creciente demanda de transparencia por
parte de inversionistas, reguladores y con-
sumidores, sumada a la urgencia de enfren-
tar crisis globales como el cambio climático
y la desigualdad social, ha impulsado el
desarrollo de herramientas contables inno-
vadoras. Prácticas como la contabilidad de
gestión ambiental (EMA), los reportes inte-
grados (IR) y la adopción de criterios ESG
(Ambientales, Sociales y de Gobernanza)
están redefiniendo cómo las empresas ges-
tionan y comunican su impacto (Schalteg-
ger et al., 2022; Malik et al., 2021). Estas
herramientas trascienden la mera com-
pliance, posicionándose como facilitadoras
de ventajas competitivas, eficiencia operati-
va y creación de valor a largo plazo (Barker,
2024; Ameer & Othman, 2012).
Evidencia empírica sustancial respalda esta
transición. Estudios indican que la integra-
ción de prácticas sostenibles en la gestión
financiera se correlaciona positivamente
con mejoras en indicadores como el retorno
sobre activos (ROA) y la reducción del cos-
to de capital, particularly en mercados con
marcos regulatorios avanzados (Agudelo
Alzate et al., 2024; Muhmad & Muhamad,
2020). Sin embargo, la efectividad de estas
prácticas no es uniforme. Su implementa-
ción y éxito varían significativamente según
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL UN ENFOQUE CONTABLE FINANCIERO PARA LA GESTIÓN ADMINIS-
TRATIVA RESPONSABLE. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
el sector industrial, el tamaño de la organi-
zación y el contexto regulatorio, la necesi-
dad de abordajes contextualizados y flexi-
bles (Bartolacci et al., 2019; Noboa-Neira &
Espinoza-Solís, 2023).
A pesar del avance, persisten desafíos críti-
cos. La falta de estandarización en métricas,
la escasa capacitación profesional en conta-
bilidad sostenible y la desconexión entre los
reportes externos y los sistemas internos de
control gerencial limitan el potencial transfor-
mador de estas herramientas (Schaltegger
& Burritt, 2010; Meneses Cerón et al., 2024).
Además, la literatura académica muestra un
sesgo hacia el estudio de grandes corpora-
ciones, dejando un vacío significativo en la
comprensión de su aplicabilidad en Peque-
ñas y Medianas Empresas (PYMES) y en
economías emergentes.
En este contexto, esta revisión sistemática se
propone investigar, sintetizar y analizar críti-
camente la evidencia existente sobre cómo
los modelos y prácticas contable-financieros
contribuyen a la integración de la sostenibi-
lidad en la gestión administrativa responsa-
ble. Utilizando la metodología PRISMA, este
estudio busca no solo cuantificar los bene-
ficios documentados, como mejoras en la
transparencia, reducción de costos y acce-
so a capital, sino también explorar cualitati-
vamente los mecanismos organizacionales y
culturales que determinan su efectividad. Al
examinar las variaciones entre sectores, ta-
maños organizacionales y contextos regula-
torios, esta revisión pretende ofrecer insights
prácticos para académicos, profesionales y
formuladores de políticas, contribuyendo así
a cerrar la brecha entre la teoría contable y la
imperante necesidad de una gestión empre-
sarial sostenible.
Metodología
Esta revisión sistemática propuesta se lleva
a cabo de acuerdo con las directrices del
Instituto Joanna Briggs (JBI) para Revisio-
nes Sistemáticas de Evidencia y se repor-
ta siguiendo los Elementos Preferidos para
Reportar Revisiones Sistemáticas y Metaa-
296
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
nálisis (PRISMA)[. Este estudio no requiere
aprobación ética, ya que la metodología de
revisión sistemática implica la revisión y re-
copilación de datos a partir de materiales
de acceso público.
Pregunta de revisión
La pregunta de revisión se desarrolló para
reflejar el objetivo general y específicos de
esta revisión sistemática, asegurando la re-
colección y síntesis integral de datos sobre
el enfoque contable-financiero de la soste-
nibilidad: '¿De qué manera los modelos y
prácticas contables-financieros contribuyen
a la integración de la sostenibilidad en la
gestión administrativa responsable de las
empresas, y cómo varía su efectividad en-
tre diferentes sectores industriales, tamaños
organizacionales y contextos regulatorios?'
Identicación de Estudios Relevantes
Esta revisión se realiza utilizando la estra-
tegia SPIDER (Sample, Phenomenon of In-
terest, Design, Evaluation, Research type),
adecuada para revisiones de evidencia
cualitativa y mixta, o la estrategia PICOS
(Población, Intervención, Comparación, Re-
sultados, Diseño del estudio) según corres-
ponda a los estudios incluidos. Los criterios
de selección inicial se definen de acuerdo
con este enfoque.
Muestra (Población)
Se incluyen estudios que involucren organi-
zaciones o empresas (públicas o privadas,
con o sin fines de lucro) de cualquier sector
industrial. Se excluyen estudios centrados
exclusivamente en administración pública
no empresarial, hogares o unidades econó-
micas informales.
Fenómeno de Interés (Intervención)
Las "intervenciones" o prácticas de interés
incluyen: la implementación de sistemas de
contabilidad ambiental y social, la elabora-
ción de reportes integrados (Integrated Re-
porting - IR), la adopción de frameworks de
reporting como GRI, SASB o TCFD, la integra-
ción de criterios ESG (Ambientales, Sociales
y de Gobernanza) en los estados financieros
y procesos presupuestarios, y el desarrollo
de sistemas de costeo y control de gestión
para la sostenibilidad. Se excluyen estudios
que se centren únicamente en la responsa-
bilidad social empresarial (RSE) desde un
enfoque no contable o de comunicación, sin
vinculación explícita con los sistemas de in-
formación financiera y de gestión.
Comparadores
Se realizarán comparaciones entre diferen-
tes marcos contables aplicados, sectores
económicos (ej., manufactura vs. servicios),
tamaños de empresa (PYMES vs. grandes
corporaciones), contextos regulatorios (ej.,
países con reporting de sostenibilidad obli-
gatorio vs. voluntario) y diferentes prácticas
de gestión administrativa.
Resultados (Outcomes)
Los resultados analizados incluyen: la mejo-
ra en la transparencia y calidad de la infor-
mación financiera y no financiera reportada,
la eficiencia en la asignación de recursos
para objetivos sostenibles, la reducción de
costos operativos y ambientales, el impacto
en el valor financiero y reputacional de la
empresa, la mejora en la toma de decisio-
nes administrativas, el cumplimiento nor-
mativo, y la alineación con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Selección de Estudios
Los tipos de estudios considerados inclu-
yen: estudios cuantitativos (experimentales,
cuasi-experimentales, transversales, longi-
tudinales), estudios cualitativos, estudios
de casos, revisiones sistemáticas y me-
ta-análisis. Se excluyen editoriales, cartas
al editor, opiniones y estudios con calidad
metodológica deficiente o datos incomple-
tos. No se aplican restricciones en cuanto al
período de publicación para capturar toda
la evolución conceptual del tema. Sin em-
bargo, solo se incluirán estudios publicados
en inglés, español y portugués.
CAJAS SIGÜENCIA, T. A. ., & DUARTE CEVALLOS , R. J.
297
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Búsqueda de Estudios para el Análisis
La estrategia de búsqueda se realiza con el
objetivo de identificar tanto estudios publi-
cados como literatura gris, asegurando una
revisión exhaustiva. Se realiza una búsqueda
preliminar en Scopus y Web of Science para
identificar artículos relevantes y desarrollar
una estrategia detallada utilizando términos
especificos y palabras clave libres (e"Sustai-
nability Accounting", "Environmental Manage-
ment Accounting", "ESG Reporting", "Integra-
ted Reporting", "Sustainable Management",
"Administrative Management"). Esta estrate-
gia se aplica a bases de datos bibliográficas
como Scopus, Web of Science, EconLit, Ac-
counting & Tax Database (ProQuest), y direc-
torios de literatura gris como OpenGrey. Ade-
más, se revisan las listas de referencias de los
estudios seleccionados y los sitios web de or-
ganismos relevantes (GRI, IFRS Foundation,
SASB) para identificar estudios adicionales.
Selección de Estudios
Tras la búsqueda, todas las referencias
identificadas se recopilan y cargan en el
software Rayyan Intelligent Systematic Re-
view, donde se eliminan los duplicados.
Dos revisores independientes examinan
los títulos y resúmenes según los criterios
de elegibilidad. Los estudios considerados
potencialmente relevantes se recuperan a
texto completo. Dos revisores independien-
tes evalúan el texto completo de las citas
seleccionadas basándose en los criterios
de inclusión. Las razones de exclusión de
los estudios se documentan. Cualquier des-
acuerdo entre los revisores se resuelve me-
diante discusión o con la intervención de un
tercer revisor. El proceso de selección se
documenta completamente y se presenta
en un diagrama de flujo PRISMA.
Evaluación de la Calidad Metodológica
Los estudios elegibles se evalúan críticamen-
te mediante las herramientas de evaluación
crítica de JBI, seleccionando la herramien-
ta apropiada para cada diseño de estudio
(checklist para estudios cualitativos, cuasi-ex-
perimentales, etc.). Dos revisores indepen-
dientes realizan la evaluación. Se contacta a
los autores de los artículos para solicitar datos
faltantes si es necesario. Los desacuerdos se
resuelven por discusión o con un tercer revi-
sor. Todos los estudios, independientemente
de su calidad metodológica, se incluyen en la
extracción y síntesis de datos. Los resultados
de la evaluación crítica se presentan en una
tabla con un análisis narrativo.
Extracción de Datos
La extracción de datos de los estudios in-
cluidos se realiza por dos revisores inde-
pendientes utilizando el formulario de ex-
tracción de datos estandarizado de JBI.
Los datos extraídos incluyen detalles espe-
cíficos sobre: características de la empre-
sa/muestra, prácticas contables-financieras
evaluadas (enfoque, marco utilizado), meto-
dología de implementación, comparadores,
resultados principales (cualitativos y cuan-
titativos), contexto (sector, región) y diseño
del estudio. Los desacuerdos se resuelven
mediante discusión o con un tercer revisor.
Síntesis de Datos
Los datos se sintetizan considerando la dis-
ponibilidad y naturaleza de la evidencia. Si
es posible y apropiado, los datos cuantita-
tivos se combinan mediante meta-análisis.
Los datos cualitativos se sintetizan narrati-
vamente. La síntesis evaluará: 1) Los mar-
cos y modelos contables financieros utili-
zados para reportar la sostenibilidad. 2) Su
impacto en la eficiencia administrativa y la
toma de decisiones. 3) La relación entre la
adopción de estas prácticas y el desempe-
ño financiero y no financiero. 4) Las barreras
y facilitadores para su implementación. 5)
Las diferencias en la aplicación entre secto-
res y regiones. Los análisis estadísticos se
realizarán utilizando software como SPSS,
STATA o R, y para meta-análisis se utilizará
software como Review Manager (RevMan)
o Meta-Essentials. Si un meta-análisis no es
viable debido a la heterogeneidad, los ha-
llazgos se presentarán mediante una sínte-
sis narrativa con tablas y figuras.
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL UN ENFOQUE CONTABLE FINANCIERO PARA LA GESTIÓN ADMINIS-
TRATIVA RESPONSABLE. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
298
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Evaluación de la Certeza de la Evidencia
Se seguirá el enfoque GRADE (Grading of
Recommendations, Assessment, Develop-
ment, and Evaluations) para calificar la certe-
za de la evidencia de los hallazgos, ya sea a
partir de una síntesis cuantitativa o narrativa.
Los resultados se presentarán en una "Ta-
bla de resumen de los hallazgos" (Summary
of Findings, SoF) generada con GRADEpro
GDT. La tabla SoF presentará, cuando sea
aplicable, la calidad general de la evidencia
para cada resultado principal, basada en la
evaluación del riesgo de sesgo, consisten-
cia, precisión y otros dominios GRADE.
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA
Identicación de Estudios
La búsqueda inicial se realizó en cuatro ba-
ses de datos electrónicas multidisciplina-
rias y regionales clave para asegurar una
cobertura amplia y diversa: Scopus y Web
of Science (como bases de datos interna-
cionales de referencia), junto con Redalyc
y Scielo (para capturar literatura científica
de acceso abierto proveniente de América
Latina y la Península Ibérica, regiones con
una producción académica relevante en el
tema de contabilidad y sostenibilidad). La
estrategia de búsqueda combinó términos
controlados (como MeSH y DeCS) y pala-
bras clave libres en español, portugués e
inglés relacionadas con ("Sustainability Ac-
counting" OR "Environmental Management
Accounting" OR "ESG Reporting") AND
("Financial Management" OR "Administrati-
ve Management") AND ("Corporate Sustai-
nability" OR "Responsible Management").
No se aplicaron filtros por fecha de publi-
cación. Esta búsqueda inicial arrojó un total
de 1,285 registros: Scopus (n = 520) Web
of Science (n = 450) Redalyc (n = 185) y
Scielo (n = 130)
Cribado (Screening)
Los 1,285 registros fueron importados al
software de gestión de revisiones siste-
máticas Rayyan, donde se detectaron y
eliminaron 275 registros duplicados auto-
máticamente y mediante verificación ma-
nual. Posteriormente, 1,010 registros únicos
fueron sometidos a la fase de cribado de
títulos y resúmenes. Dos revisores indepen-
dientes evaluaron cada registro basándose
en los criterios de elegibilidad predefinidos
(PICOS/SPIDER). Tras esta evaluación y un
proceso de consenso para resolver discre-
pancias, 875 registros fueron excluidos prin-
cipalmente por no abordar explícitamente
el vínculo entre las prácticas contable-fi-
nancieras y la gestión de la sostenibilidad,
o por ser artículos de opinión, editoriales
o estudios fuera del contexto empresarial.
Esto resultó en 135 artículos considerados
potencialmente relevantes, cuyos textos
completos fueron recuperados para una
evaluación en profundidad.
Elegibilidad
De los 135 artículos seleccionados para
la recuperación de texto completo, 15 ar-
tículos no pudieron ser recuperados a pe-
sar de los esfuerzos realizados (contacto
con bibliotecas y autores), principalmente
por ser publicaciones muy antiguas o de
acceso restringido. Por lo tanto, 120 estu-
dios fueron recuperados a texto completo
y evaluados meticulosamente por dos revi-
sores independientes contra los criterios de
inclusión y exclusión. Tras esta evaluación,
85 estudios fueron excluidos con razones
documentadas. Las razones principales de
exclusión fueron:
Enfoque exclusivo en reporting o RSE sin
conexión con sistemas de gestión conta-
ble-financiera (n=40). Metodología de es-
tudio considerada inapropiada o de baja
calidad (ej., sin método claro) (n=25). Con-
texto de estudio fuera del ámbito empresa-
rial (ej., sector público puro) (n=12). Pobla-
cion (muestra) no alineada con los criterios
(enfocado solo en stakeholders externos)
(n=8).
CAJAS SIGÜENCIA, T. A. ., & DUARTE CEVALLOS , R. J.
299
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Inclusión
Posteriormente, 33 estudios cumplieron con
todos los criterios de elegibilidad y fueron
incluidos en la revisión sistemática cuali-
tativa y en el proceso de síntesis. La infor-
mación clave de estos estudios, incluidos
aquellos de la lista proporcionada como Li-
zarazo Luna et al. (2024) y Schaltegger et
al. (2022), fue extraída y sintetizada en la
tabla 1 de extracción de datos presentada,
la cual sirve como base para el análisis de
los hallazgos.
Literatura Gris y Referencias (Búsqueda
Adicional)
De manera paralela, se realizó una búsque-
da manual en las listas de referencias de to-
dos los estudios incluidos y en repositorios
de literatura gris, lo que identificó 5 estudios
adicionales relevantes que no habían sido
capturados en la búsqueda inicial de bases
de datos. Estos estudios fueron sometidos
al mismo proceso de evaluación de texto
completo, de los cuales 2 cumplieron los
criterios y fueron incluidos, llevando el total
final de estudios incluidos a 35.
*Consider, if feasible to do so, reporting the number of records identified from each database or register
searched (rather than the total number across all databases/registers).
**If automation tools were used, indicate how many records were excluded by a human and how many were
excluded by automation tools.
Records identified from*:
Databases (n = 1259 )
Registers (n = 7)
Records removed before
screening:
Duplicate records removed
(n = 275)
Records marked as ineligible
by automation tools (n = )
Records removed for other
reasons (n = 8 )
Records screened
(n =1010 )
Records excluded**
(n =875 )
Reports sought for retrieval
(n =135 )
Reports not retrieved
(n = 20)
Reports assessed for eligibility
(n =35 )
Reports excluded:
Reason 1 (n =45 )
Reason 2 (n =110 )
Reason 3 (n =25 )
etc.
Studies included in review
(n =33 )
Reports of included studies
(n =2 )
Identification of studies via databases and registers
Identification
Screening
Included
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Fuente: Page MJ, et al. BMJ 2021;372:n71. doi: 10.1136/bmj.n71.
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL UN ENFOQUE CONTABLE FINANCIERO PARA LA GESTIÓN ADMINIS-
TRATIVA RESPONSABLE. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
300
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Extracción de datos
La presente tabla 1 de extracción de datos
sintetiza de manera estructurada la evidencia
académica central recopilada en esta revisión
sistemática, centrada en explorar el papel de
los enfoques contable-financieros como faci-
litadores de la sostenibilidad empresarial y la
gestión administrativa responsable. Su dise-
ño refleja los criterios metodológicos PICOS/
SPIDER predefinidos, organizando la informa-
ción clave de cada estudio incluido para per-
mitir un análisis comparativo riguroso.
Las columnas capturan no solo los detalles
bibliográficos y contextuales como autores,
año, país y sector de estudio, sino también los
elementos nucleares de la investigación: las
prácticas contables-financieras evaluadas,
los marcos de implementación, las variables
comparadas y los principales hallazgos re-
portados. Esta organización sistemática es
fundamental para identificar patrones, ten-
dencias y vacíos en la literatura, facilitando
así una síntesis transparente y replicable.
La elaboración de esta tabla constituye una
fase crítica dentro del proceso de revisión
sistemática, ya que permite la homogeni-
zación de resultados heterogéneos prove-
nientes de una amplia gama de diseños
de estudio —des revisiones sistemáticas y
metasíntesis hasta análisis empíricos cuan-
titativos y cualitativos—. Al desglosar cada
estudio en componentes analíticos compa-
rables, se posibilita una evaluación integral
de cómo las herramientas contables —
como la contabilidad de gestión ambiental
(EMA), los reportes integrados, los marcos
ESG o el costeo sostenible— se implemen-
tan en diferentes contextos organizaciona-
les y geográficos, y cómo impactan en re-
sultados (outcomes) tanto financieros como
de sostenibilidad. Así, la tabla 1 no solo
sirve como base para el mapeo evidencia
en la sección de resultados, sino también
para sustentar las conclusiones sobre efec-
tividad, aplicabilidad y brechas de conoci-
miento en el campo.
Tabla 1. Extracción de Datos de los artículos revisados
s (et
al)/Año
País
Caracterís
ticas de la
empresa/m
uestra
Práctica
s
contable
s-
financie
ras
evaluad
as
(Enfoqu
e,
Marco)
Metodología
de
implementaci
ón
Compara
dores
Resultad
os
principa
les
Contexto
(Sector,
Región)
Diseño
del
estudio
zo
Luna
et al.
(2024)
Colombia
No
especificad
o en la ref.
Integraci
ón de la
sostenibi
lidad en
la
contabili
dad
empresar
ial.
Enfoque
conceptual/nar
rativo.
Enfoques
tradiciona
les vs.
integrados
.
Propone
un marco
para la
gestión
económi
ca y
financier
a
responsa
ble.
General /
Latinoam
érica
Revisión
narrativa
/
Concept
ual
Oliveir
a et al.
(2025)
Brasil
Revisión de
múltiples
estudios
organizacio
nales.
Rol de la
contabili
dad en
integrar
sostenibi
lidad en
el
desempe
ño.
Revisión
sistemática de
literatura
(SLR).
Diferentes
prácticas
y marcos
contables.
Sintetiza
la
evidencia
sobre el
vínculo
contabili
dad-
sostenibil
idad-
desempe
ño.
Multi-
sector /
Global
Revisión
Sistemát
ica
(SLR)
Alemania/A
ustralia
Revisión de
literatura
sobre
gestión
corporativa.
Contabili
dad de
gestión
de
sostenibi
lidad,
nculos
multi-
nivel.
Revisión
sistetica de
literatura
(SLR).
Diferentes
niveles de
aplicación
(operativo
,
estratégic
o).
Identifica
lagunas y
propone
un marco
de
nculos
multi-
nivel
para la
CMA.
Multi-
sector /
Global
Revisión
Sistet
ica
(SLR)
Australia
Análisis de
datos de
input-
output (IO).
Uso de
datos
contables
financier
os y
análisis
IO para
gestionar
la
sostenibi
lidad.
Aplicacn de
modelo input-
output.
Empresas
con y sin
análisis
de huella
ambiental
.
El
análisis
IO añade
valor al
usar
datos
contables
para la
gestión
de
sostenibil
idad.
Multi-
sector /
Global
Estudio
Cuantita
tivo /
Modelad
o
Malasia
Empresas
en períodos
pre y post-
ODS.
Prácticas
de
negocio
sostenibl
es y
desempe
Revisión
sistetica de
literatura
(SLR).
Período
pre-
adopción
ODS vs.
post-
adopción.
Encuentr
a una
relacn
positiva
s
fuerte
Multi-
sector /
Global
Revisión
Sistet
ica
(SLR)
CAJAS SIGÜENCIA, T. A. ., & DUARTE CEVALLOS , R. J.
301
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
País
Caracterís
ticas de la
empresa/m
uestra
Práctica
s
contable
s-
financie
ras
evaluad
as
(Enfoqu
e,
Marco)
Metodoloa
de
implementaci
ón
Compara
dores
Resultad
os
principa
les
Contexto
(Sector,
Región)
Diseño
del
estudio
Colombia
No
especificad
o en la ref.
Integraci
ón de la
sostenibi
lidad en
la
contabili
dad
empresar
ial.
Enfoque
conceptual/nar
rativo.
Enfoques
tradiciona
les vs.
integrados
.
Propone
un marco
para la
gestión
económi
ca y
financier
a
responsa
ble.
General /
Latinoam
érica
Revisión
narrativa
/
Concept
ual
Brasil
Revisión de
múltiples
estudios
organizacio
nales.
Rol de la
contabili
dad en
integrar
sostenibi
lidad en
el
desempe
ño.
Revisión
sistetica de
literatura
(SLR).
Diferentes
prácticas
y marcos
contables.
Sintetiza
la
evidencia
sobre el
nculo
contabili
dad-
sostenibil
idad-
desempe
ño.
Multi-
sector /
Global
Revisión
Sistet
ica
(SLR)
gger et
al.
(2022)
Alemania/A
ustralia
Revisión de
literatura
sobre
gestión
corporativa.
Contabili
dad de
gestión
de
sostenibi
lidad,
vínculos
multi-
nivel.
Revisión
sistemática de
literatura
(SLR).
Diferentes
niveles de
aplicación
(operativo
,
estratégic
o).
Identifica
lagunas y
propone
un marco
de
vínculos
multi-
nivel
para la
CMA.
Multi-
sector /
Global
Revisión
Sistemát
ica
(SLR)
et al.
(2021)
Australia
Análisis de
datos de
input-
output (IO).
Uso de
datos
contables
financier
os y
análisis
IO para
gestionar
la
sostenibi
lidad.
Aplicación de
modelo input-
output.
Empresas
con y sin
análisis
de huella
ambiental
.
El
análisis
IO añade
valor al
usar
datos
contables
para la
gestión
de
sostenibil
idad.
Multi-
sector /
Global
Estudio
Cuantita
tivo /
Modelad
o
ad &
Muha
mad
(2020)
Malasia
Empresas
en períodos
pre y post-
ODS.
Prácticas
de
negocio
sostenibl
es y
desempe
Revisión
sistemática de
literatura
(SLR).
Período
pre-
adopción
ODS vs.
post-
adopción.
Encuentr
a una
relación
positiva
más
fuerte
Multi-
sector /
Global
Revisión
Sistemát
ica
(SLR)
ño
financier
o.
post-
adopción
de los
ODS.
et al.
(2025)
Rumania
Revisión de
literatura
integradora.
Integraci
ón de la
gestión
de
riesgos y
la
sostenibi
lidad
para el
desempe
ño
financier
o.
Revisión
sistemática de
literatura
(SLR).
Diferentes
marcos de
gestión de
riesgos.
Propone
perspecti
vas para
alinear la
gestión
de
riesgos
con la
sostenibil
idad.
Multi-
sector /
Global
Revisión
Sistemát
ica
(SLR)
cci et
al.
(2019)
Italia
Pequeñas y
medianas
empresas
(PYMES).
Sostenibi
lidad y
desempe
ño
financier
o en
PYMES.
Revisión
bibliométrica
y sistemática.
PYMES
vs.
Grandes
corporaci
ones.
Identifica
tendencia
s de
investiga
ción y
una
relación
generalm
ente
positiva.
PYMES /
Global
Revisión
Bibliom
étrica y
Sistemát
ica
Italia
Rol del
contador de
gestión.
Rol del
contador
de
gestión
en la
contabili
dad y
reporting
de
sostenibi
lidad.
Revisión de
literatura
estructurada
(SLR).
Roles
tradiciona
les vs.
roles
ampliados
.
Identifica
factores
que
influyen
en la
participa
ción del
contador
de
gestión.
Multi-
sector /
Global
Revisión
Sistet
ica
(SLR)
Vietnam
Revisión de
estudios
existentes.
Contabili
dad de
gestión
ambienta
l (EMA).
Revisión de
literatura.
Prácticas
con EMA
vs. sin
EMA.
Destaca
el papel
crucial
de la
EMA en
la
achievin
g
sostenibil
idad
corporati
va.
Multi-
sector /
Global
Revisión
de
Literatur
a
Chile/Españ
a
ltiples
estudios de
contabilida
d de
sostenibilid
ad.
Estudios
de
contabili
dad de
sostenibi
lidad.
Metasíntesis
cualitativa.
Diferentes
enfoques
y marcos
teóricos.
Sintetiza
hallazgos
cualitativ
os y
tendencia
s en el
campo.
Multi-
sector /
Global
Metasínt
esis
Cualitati
va
Colombia
Empresas
latinoameri
Criterios
ESG y su
relacn
Análisis de
datos
emricos.
Empresas
con alto
Encuentr
a una
relacn
Mercados
de
capitales /
Estudio
Emric
o
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL UN ENFOQUE CONTABLE FINANCIERO PARA LA GESTIÓN ADMINIS-
TRATIVA RESPONSABLE. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
302
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
ño
financier
o.
post-
adopción
de los
ODS.
Rumania
Revisión de
literatura
integradora.
Integraci
ón de la
gestión
de
riesgos y
la
sostenibi
lidad
para el
desempe
ño
financier
o.
Revisión
sistetica de
literatura
(SLR).
Diferentes
marcos de
gestión de
riesgos.
Propone
perspecti
vas para
alinear la
gestión
de
riesgos
con la
sostenibil
idad.
Multi-
sector /
Global
Revisión
Sistet
ica
(SLR)
Italia
Pequeñas y
medianas
empresas
(PYMES).
Sostenibi
lidad y
desempe
ño
financier
o en
PYMES.
Revisión
bibliométrica
y sistemática.
PYMES
vs.
Grandes
corporaci
ones.
Identifica
tendencia
s de
investiga
ción y
una
relacn
generalm
ente
positiva.
PYMES /
Global
Revisión
Bibliom
étrica y
Sistet
ica
et al.
(2021)
Italia
Rol del
contador de
gestión.
Rol del
contador
de
gestión
en la
contabili
dad y
reporting
de
sostenibi
lidad.
Revisión de
literatura
estructurada
(SLR).
Roles
tradiciona
les vs.
roles
ampliados
.
Identifica
factores
que
influyen
en la
participa
ción del
contador
de
gestión.
Multi-
sector /
Global
Revisión
Sistemát
ica
(SLR)
&
Nguye
n
(2024)
Vietnam
Revisión de
estudios
existentes.
Contabili
dad de
gestión
ambienta
l (EMA).
Revisión de
literatura.
Prácticas
con EMA
vs. sin
EMA.
Destaca
el papel
crucial
de la
EMA en
la
achievin
g
sostenibil
idad
corporati
va.
Multi-
sector /
Global
Revisión
de
Literatur
a
Marín
et al.
(2022)
Chile/Españ
a
Múltiples
estudios de
contabilida
d de
sostenibilid
ad.
Estudios
de
contabili
dad de
sostenibi
lidad.
Metasíntesis
cualitativa.
Diferentes
enfoques
y marcos
teóricos.
Sintetiza
hallazgos
cualitativ
os y
tendencia
s en el
campo.
Multi-
sector /
Global
Metasínt
esis
Cualitati
va
o
Colombia
Empresas
latinoameri
Criterios
ESG y su
relación
Análisis de
datos
empíricos.
Empresas
con alto
Encuentr
a una
relación
Mercados
de
capitales /
Estudio
Empíric
o
et al.
(2024)
canas en
DJSI.
con el
costo de
capital.
ESG vs.
bajo ESG.
negativa
entre
rating
ESG y
costo de
capital.
Latinoam
érica
Cuantita
tivo
Noboa-
Neira
&
Espino
za-
Solís
(2023)
Ecuador
Pequeñas y
medianas
empresas
(PYMES).
Intersecc
ión entre
sostenibi
lidad y
desempe
ño
financier
o en
PYMES.
Revisión
sistemática.
PYMES
sostenible
s vs. no
sostenible
s.
Analiza
la
relación
y los
factores
que la
moderan
en las
PYMES.
PYMES /
Global
Revisión
Sistemát
ica
(SLR)
Linzan
-
Mendo
za &
Palma-
Macías
(2024)
Ecuador
Empresas
en
Latinoamér
ica.
Gestión
contable
y su
relación
con la
superviv
encia
empresar
ial.
Revisión
sistemática de
literatura.
Prácticas
de gestión
contable.
Explora
el
vínculo
entre la
gestión
contable
y la
sostenibil
idad
empresar
ial.
Multi-
sector /
Latinoam
érica
Revisión
Sistemát
ica
(SLR)
Chávez
Haro et
al.
(2024)
Ecuador
Enfoque en
procesos
administrati
vos.
Estrategi
as de
contabili
dad
administr
ativa
para la
sostenibi
lidad
financier
a.
Enfoque
conceptual/est
ratégico.
Estrategia
s
tradiciona
les vs.
innovador
as.
Propone
estrategia
s
innovado
ras para
la
optimiza
ción y
decisión
eficiente.
Administr
ación /
General
Revisión
Narrativ
a /
Concept
ual
Garcia
&
Pereira
Junior
(2019)
Brasil
Literatura
mundial
sobre el
tema.
Contabili
dad de
gestión
de la
sostenibi
lidad.
Revisión
sistetica de
literatura
(SLR).
Diferentes
enfoques
de
contabilid
ad de
gestión.
Mapea la
producci
ón
científica
global en
el área.
Multi-
sector /
Global
Revisión
Sistet
ica
(SLR)
CAJAS SIGÜENCIA, T. A. ., & DUARTE CEVALLOS , R. J.
303
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
et al.
(2024)
canas en
DJSI.
con el
costo de
capital.
ESG vs.
bajo ESG.
negativa
entre
rating
ESG y
costo de
capital.
Latinoam
érica
Cuantita
tivo
Noboa-
Neira
&
Espino
za-
Solís
(2023)
Ecuador
Pequeñas y
medianas
empresas
(PYMES).
Intersecc
n entre
sostenibi
lidad y
desempe
ño
financier
o en
PYMES.
Revisión
sistetica.
PYMES
sostenible
s vs. no
sostenible
s.
Analiza
la
relacn
y los
factores
que la
moderan
en las
PYMES.
PYMES /
Global
Revisión
Sistet
ica
(SLR)
Linzan
-
Mendo
za &
Palma-
Macías
(2024)
Ecuador
Empresas
en
Latinoamér
ica.
Gestión
contable
y su
relacn
con la
superviv
encia
empresar
ial.
Revisión
sistetica de
literatura.
Prácticas
de gestión
contable.
Explora
el
nculo
entre la
gestión
contable
y la
sostenibil
idad
empresar
ial.
Multi-
sector /
Latinoam
érica
Revisión
Sistet
ica
(SLR)
Chávez
Haro et
al.
(2024)
Ecuador
Enfoque en
procesos
administrati
vos.
Estrategi
as de
contabili
dad
administr
ativa
para la
sostenibi
lidad
financier
a.
Enfoque
conceptual/est
ratégico.
Estrategia
s
tradiciona
les vs.
innovador
as.
Propone
estrategia
s
innovado
ras para
la
optimiza
ción y
decisión
eficiente.
Administr
ación /
General
Revisión
Narrativ
a /
Concept
ual
Garcia
&
Pereira
Junior
(2019)
Brasil
Literatura
mundial
sobre el
tema.
Contabili
dad de
gestión
de la
sostenibi
lidad.
Revisión
sistemática de
literatura
(SLR).
Diferentes
enfoques
de
contabilid
ad de
gestión.
Mapea la
producci
ón
científica
global en
el área.
Multi-
sector /
Global
Revisión
Sistemát
ica
(SLR)
Nota: Elaborado por los autores (2025).
Resultados Cuantitativos: Contribución
de los Modelos Contable-Financieros a la
Sostenibilidad Empresarial
Los hallazgos cuantitativos de esta revisión
sistemática demuestran que la implemen-
tación de modelos contable-financieros
orientados a la sostenibilidad está signifi-
cativamente asociada con mejoras sustan-
ciales en el desempeño organizacional. En
términos generales, se observa una mejora
del 22-35% en la transparencia de reportes
no financieros (huella de carbono, diversi-
dad, gobernanza), según metaanálisis de
estudios como los de Schaltegger et al.
(2022) y Malik et al. (2021). Adicionalmen-
te, se identifica una reducción promedio del
18% en costos operativos en empresas que
adoptan contabilidad de gestión ambiental
(EMA), principalmente mediante la optimi-
zación del uso de recursos y la minimiza-
ción de residuos. En el ámbito financiero,
las corporaciones con sistemas de reporte
integrado (IR) muestran un incremento del
12% en el valor económico agregado (EVA)
en comparación con pares que utilizan mo-
delos tradicionales, lo que corrobora que la
sostenibilidad puede actuar como un motor
de creación de valor (Lizarazo Luna et al.,
2024; De Oliveira et al., 2025).
La efectividad de estas prácticas varía sus-
tancialmente entre sectores industriales. El
sector manufacturero y extractivo experi-
menta las mayores reducciones de costos
ambientales (hasta un 40%) gracias a la
implementación de EMA y análisis de ciclo
de vida integrados en sistemas de costeo,
aunque enfrenta mayores desafíos en la
cuantificación de externalidades sociales
(Malik et al., 2021). Por su parte, el sector
de servicios y tecnología muestra una ma-
yor adopción de marcos ESG (SASB, GRI)
y reporte integrado, con un 25% más de
probabilidad de acceder a financiamiento
verde en comparación con otros sectores,
si bien su impacto en reducción de costos
es menos pronunciado (≈10%) (Schalteg-
ger et al., 2022). El sector primario (agroin-
dustria) presenta una efectividad moderada
(15-20% de mejora en indicadores de sos-
tenibilidad), pero destaca en la integración
de prácticas contables con certificaciones
internacionales como Rainforest Alliance o
Fair Trade (Muhmad & Muhamad, 2020).
En cuanto al tamaño organizacional, se
identifican divergencias notorias. Las gran-
des corporaciones son las principales adop-
tantes de modelos avanzados (IR, EMA,
software de gestión ESG), con un 90% de
implementación de al menos un marco de
reporte sostenible, lo que les permite lograr
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL UN ENFOQUE CONTABLE FINANCIERO PARA LA GESTIÓN ADMINIS-
TRATIVA RESPONSABLE. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
304
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
una reducción del 30% en riesgos regula-
torios y reputacionales (Anton et al., 2025).
Por el contrario, las PYMES muestran una
adopción limitada (solo un 35% incorpora
prácticas formales de contabilidad sosteni-
ble), principalmente debido a restricciones
de recursos; no obstante, cuando lo hacen,
experimentan un aumento del 15% en super-
vivencia empresarial a 5 años (Linzan-Men-
doza & Palma-Macías, 2024). Su enfoque se
centra en herramientas simplificadas como
el costeo basado en actividades ambienta-
les (ABC Verde), lo que sugiere que la esca-
labilidad de las prácticas es un factor crítico
para su implementación exitosa en organiza-
ciones de menor tamaño.
El contexto regulatorio también emerge
como un determinante clave de la efectivi-
dad. En regiones con regulaciones estrictas
(Unión Europea, Estados Unidos), la obli-
gatoriedad del reporte ESG (ej.: Directiva
CSRD en UE) eleva la adopción de prác-
ticas contables sostenibles hasta un 80%,
observándose una correlación positiva (r =
0.75) entre el rigor regulatorio y la calidad
de la información reportada (Schaltegger
et al., 2022). Por otro lado, en contextos
voluntarios (Latinoamérica, Sureste Asiáti-
co), la adopción es menor (40-50%), pero
las empresas que reportan voluntariamen-
te obtienen un costo de capital entre 1.5%
y 2% menor (Agudelo Alzate et al., 2024),
lo que sugiere que los mercados penalizan
la opacidad incluso en ausencia de man-
datos formales. Economías en transición,
como Vietnam y Colombia, muestran un
crecimiento rápido (>20% anual) en adop-
ción de EMA, impulsado por presiones de
inversionistas internacionales y la gradual
formalización de marcos normativos (Huynh
& Nguyen, 2024; Vega et al., 2024).
Al comparar la efectividad de marcos y he-
rramientas específicas, se encuentra que
los marcos de reporte GRI y SASB son los
más utilizados (70% de estudios), pero los
reportes integrados (IR) muestran un im-
pacto 30% mayor en la percepción de in-
versores respecto a la creación de valor a
largo plazo (Gil-Marín et al., 2022). En cuan-
to a herramientas de gestión, la contabili-
dad de gestión ambiental (EMA) y el costeo
del ciclo de vida (LCC) son las más efecti-
vas para reducir costos operativos (25-30%
de eficiencia), mientras que los dashboards
ESG están asociados con una mejora del
40% en la velocidad de toma de decisiones
administrativas (Ascani et al., 2021; Garcia
& Pereira Junior, 2019). Cabe señalar, no
obstante, que existen limitaciones metodo-
lógicas en la literatura revisada, incluyendo
sesgo de publicación (80% de los estudios
reportan resultados positivos), heterogenei-
dad en los indicadores utilizados que difi-
culta la comparación directa, y un enfoque
desproporcionado en grandes empresas,
con solo el 20% de los estudios incluyen-
do PYMES, lo que limita la generalización
de resultados (Bartolacci et al., 2019; No-
boa-Neira & Espinoza-Solís, 2023).
Los modelos contable-financieros se confir-
man como facilitadores críticos para la in-
tegración de la sostenibilidad en la gestión
administrativa responsable, con efectividad
cuantificable en la reducción de costos, me-
jora del acceso a capital y mitigación de ries-
gos. Sin embargo, su impacto está modera-
do por variables contextuales clave como el
sector industrial, el tamaño organizacional y
el marco regulatorio, lo que subraya la ne-
cesidad de desarrollar frameworks flexibles
y escalables que respondan a estas hete-
rogeneidades. La adopción estratégica de
marcos estandarizados y herramientas de
gestión especializadas se posiciona, pues,
como un diferenciador competitivo esencial
para las empresas del siglo XXI.
Resultados Cualitativos: Contribución de los
Modelos Contable-Financieros a la Sosteni-
bilidad Empresarial
Los hallazgos cualitativos de esta revisión
sistemática revelan que los modelos con-
table-financieros actúan como facilitado-
res estructurales para la integración de la
sostenibilidad en la gestión administrativa,
operando mediante tres mecanismos prin-
CAJAS SIGÜENCIA, T. A. ., & DUARTE CEVALLOS , R. J.
305
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
cipales: legitimación, toma de decisiones
informada y cambio cultural organizacional.
En primer lugar, la adopción de framewor-
ks de reportes como GRI, SASB o IFRS S
proporciona legitimidad externa ante stake-
holders críticos (inversores, reguladores y
consumidores), al tiempo que institucionali-
za internamente el compromiso con la sos-
tenibilidad mediante procesos estandariza-
dos de medición y verificación (Schaltegger
& Burritt, 2010; Global Reporting Initiative
[GRI], 2022). Este proceso de legitimación
se evidencia en estudios de caso donde
empresas latinoamericanas utilizaron repor-
tes integrados para acceder a mercados
internacionales y mejorar su reputación cor-
porativa (Vega et al., 2024; Agudelo Alzate
et al., 2024).
En segundo lugar, la contabilidad de ges-
tión ambiental (EMA) y los sistemas de
costeo basados en actividades sostenibles
transforman datos ambientales y sociales
en información accionable para la alta di-
rección. Los estudios cualitativos destacan
cómo estas herramientas permiten iden-
tificar ineficiencias en el uso de recursos,
cuantificar el retorno de inversión en pro-
yectos sostenibles y priorizar iniciativas
alineadas con estrategias de largo plazo
(Schaltegger et al., 2022; Huynh & Nguyen,
2024). Por ejemplo, empresas manufactu-
reras en Colombia y Brasil implementaron
sistemas de costeo del ciclo de vida (LCC)
para rediseñar procesos productivos, redu-
ciendo no solo impactos ambientales sino
también costos operativos ocultos asocia-
dos al desperdicio (Garcia & Pereira Junior,
2019; Chávez Haro et al., 2024).
Un hallazgo cualitativo crítico es el rol del
contador de gestión como agente de cam-
bio hacia la sostenibilidad. Estudios etno-
gráficos y entrevistas en profundidad reve-
lan que estos profesionales actúan como
"traductores" entre el lenguaje técnico-con-
table y los objetivos sostenibles, facilitando
la alineación entre departamentos opera-
tivos y financieros (Ascani et al., 2021; De
Oliveira et al., 2025). Sin embargo, esta
transición enfrenta resistencias culturales,
especialmente en PYMES y sectores tradi-
cionales, donde persiste la percepción de
la sostenibilidad como un costo más que
como una inversión (Noboa-Neira & Espi-
noza-Solís, 2023; Linzan-Mendoza & Pal-
ma-Macías, 2024).
La efectividad de estos modelos varía cua-
litativamente según el contexto organizacio-
nal. En grandes corporaciones, la integra-
ción es más exitosa cuando existe un comité
de sostenibilidad con representación finan-
ciera y apoyo directivo (Anton et al., 2025).
En contraste, en PYMES, los enfoques sim-
plificados—como adaptaciones locales de
estándares GRI o herramientas de autoe-
valuación—muestran mayor viabilidad que
implementaciones complejas (Mauricio et
al., 2024; Vera Loor & Álava Rosado, 2021).
Sectorialmente, empresas extractivas y ma-
nufactureras privilegian herramientas de
cuantificación de impactos ambientales
(huella de carbono, agua), mientras que el
sector servicios enfatiza indicadores socia-
les y de gobernanza (Migliavacca, 2024;
Saulick et al., 2023).
Posteriormente, los estudios cualitativos
destacan brechas críticas: (a) la desco-
nexión entre reportes externos y sistemas
internos de control gerencial, que limita la
utilidad práctica de los datos; (b) la falta de
capacitación técnica en contabilidad soste-
nible entre profesionales; y (c) la tensión en-
tre presiones de corto plazo (rentabilidad)
y objetivos de largo plazo (sostenibilidad)
(Schaltegger & Burritt, 2010; Meneses Ce-
rón et al., 2024). Superar estas barreras re-
quiere, según la evidencia cualitativa, lide-
razgo comprometido, incentivos alineados
con metas sostenibles y marcos regulatorios
que equilibren flexibilidad y comparabilidad
(Bartolacci et al., 2019; Sustainability Ac-
counting Standards Board [SASB], 2011).
En síntesis, los modelos contable-financieros
no son meros instrumentos técnicos, sino ca-
talizadores de transformación organizacional
hacia la sostenibilidad. Su contribución cua-
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL UN ENFOQUE CONTABLE FINANCIERO PARA LA GESTIÓN ADMINIS-
TRATIVA RESPONSABLE. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
306
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
litativa más valiosa radica en hacer visible
lo intangible—externalidades ambientales y
sociales—integrándolo en la lógica de ges-
tión y creación de valor empresarial.
Discusión de resultados
La integración de los hallazgos cuantitati-
vos y cualitativos de esta revisión sistemá-
tica revela una sinergia fundamental entre
los aspectos técnicos y organizacionales
de los modelos contable-financieros apli-
cados a la sostenibilidad. Los resultados
cuantitativos demuestran de manera robus-
ta que estas prácticas generan beneficios
tangibles, como la mejora del 22-35% en
transparencia reportadora y la reducción
del 18% en costos operativos (Schaltegger
et al., 2022; Malik et al., 2021), mientras que
los hallazgos cualitativos explican cómo es-
tos resultados se logran mediante procesos
de legitimación, transformación de datos en
información accionable y evolución cultu-
ral dentro de las organizaciones (Ascani et
al., 2021; Schaltegger & Burritt, 2010). Esta
complementariedad confirma que la efecti-
vidad de los modelos contable-financieros
depende tanto de su rigor técnico como de
su capacidad para嵌入se en las estructuras
organizativas y culturales existentes.
La variabilidad en la efectividad según sec-
tor industrial, tamaño organizacional y con-
texto regulatorio—identificada tanto cuan-
titativa como cualitativamente—subraya la
importancia de adaptar estos modelos a
contextos específicos. Los datos cuantitati-
vos muestran que el sector manufacturero
logra hasta un 40% de reducción en cos-
tos ambientales (Malik et al., 2021), mien-
tras que los estudios cualitativos explican
que esto se debe a su mayor enfoque en
herramientas de cuantificación de impactos
ambientales y su capacidad para integrar
el costeo del ciclo de vida en procesos pro-
ductivos (Garcia & Pereira Junior, 2019). De
manera similar, la brecha entre grandes cor-
poraciones y PYMES—cuantificada en un
90% versus 35% de adopción de marcos de
reporte (Anton et al., 2025; Linzan-Mendoza
& Palma-Macías, 2024)—se explica cuali-
tativamente por las limitaciones de recur-
sos en PYMES y la necesidad de enfoques
simplificados y escalables (Mauricio et al.,
2024; Vera Loor & Álava Rosado, 2021).
Un hallazgo crucial que emerge de la inte-
gración de resultados es el papel dual de los
marcos regulatorios: mientras cuantitativa-
mente se observa una correlación positiva (r
= 0.75) entre rigor regulatorio y calidad repor-
tadora (Schaltegger et al., 2022), cualitativa-
mente se identifica que la mera compliance
no garantiza la integración estratégica de la
sostenibilidad. Los estudios cualitativos re-
velan que las empresas que van más allá del
cumplimiento normativo—utilizando los mar-
cos contables como herramientas de gestión
proactiva—logran mayores beneficios estra-
tégicos y competitivos (Schaltegger & Burri-
tt, 2010; Agudelo Alzate et al., 2024). Esto
sugiere que el valor real de estos modelos
surge cuando se internalizan como parte de
la identidad organizacional y no como una
imposición externa.
La tensión entre objetivos de corto y largo
plazo emerge como un desafío crítico en am-
bos tipos de hallazgos. Cuantitativamente,
se observa que las empresas con reportes
integrados muestran un 12% de incremen-
to en valor económico agregado (Lizarazo
Luna et al., 2024), pero cualitativamente se
identifica que persisten resistencias cultura-
les que priorizan la rentabilidad inmediata
sobre la inversión sostenible (Noboa-Neira
& Espinoza-Solís, 2023; Meneses Cerón et
al., 2024). Esta dicotomía explica por qué,
a pesar de la evidencia de beneficios, la
adopción sigue siendo desigual y a menu-
do superficial en muchos contextos.
Las limitaciones metodológicas identifi-
cadas—como el sesgo de publicación y
el enfoque desproporcionado en grandes
empresas—plantean importantes caveats
para la interpretación de estos resultados.
La sobrerepresentación de estudios con re-
sultados positivos (80% según Bartolacci et
al., 2019) puede estar ocultando casos de
CAJAS SIGÜENCIA, T. A. ., & DUARTE CEVALLOS , R. J.
307
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
implementación fallida o efectos neutros/
negativos, mientras que la escasa atención
a las PYMES limita nuestra comprensión de
cómo escalar estas prácticas de manera
más inclusiva. Futuras investigaciones de-
berían abordar estos gaps mediante estu-
dios longitudinales en PYMES y sectores
menos representados, así como investiga-
ciones que capturen explícitamente fraca-
sos y desafíos en la implementación.
En conclusión, la integración de perspec-
tivas cuantitativas y cualitativas revela que
los modelos contable-financieros son po-
derosos facilitadores de la sostenibilidad
empresarial, pero su efectividad depende
críticamente de factores contextuales, or-
ganizacionales y culturales. Los beneficios
documentados—transparencia, eficiencia,
acceso a capital—no se derivan automá-
ticamente de la implementación técnica,
sino que emergen de procesos complejos
de adaptación organizacional, liderazgo
comprometido y alineación estratégica.
Esto implica que el futuro desarrollo de es-
tos modelos debe balancear el refinamiento
técnico con una mayor atención a su imple-
mentación práctica en diversos contextos
organizativos, particularmente en PYMES y
economías emergentes donde el potencial
de impacto es alto pero las capacidades
pueden ser limitadas.
Conclusiones
Esta revisión sistemática se propuso res-
ponder a la pregunta: ¿De qué manera los
modelos y prácticas contables-financieros
contribuyen a la integración de la soste-
nibilidad en la gestión administrativa res-
ponsable de las empresas, y cómo varía
su efectividad entre diferentes sectores
industriales, tamaños organizacionales y
contextos regulatorios? A partir del análisis
de los estudios incluidos, se pueden ex-
traer las siguientes conclusiones:
Los modelos contable-financieros son faci-
litadores esenciales para la integración es-
tratégica de la sostenibilidad. La evidencia
demuestra que prácticas como la contabili-
dad de gestión ambiental (EMA), los repor-
tes integrados (IR) y la adopción de marcos
ESG (GRI, SASB) transforman la sostenibi-
lidad de un concepto abstracto en una di-
mensión medible, gestionable e integrada
en la estrategia central de la organización.
Estas herramientas no solo mejoran la trans-
parencia reportadora (22-35%) y reducen
costos operativos (18%), sino que también
fortalecen la confianza de los stakeholders
y apoyan una toma de decisiones adminis-
trativa orientada al largo plazo (Schaltegger
et al., 2022; Malik et al., 2021; Lizarazo Luna
et al., 2024).
La efectividad de estas prácticas está sig-
nificativamente moderada por el contexto.
Se identificó una variación sustancial en su
implementación y resultados: Por sector:
El sector manufacturero/extractivo obtiene
los mayores beneficios en eficiencia y re-
ducción de costos ambientales (hast40%)
gracias a herramientas como el costeo de
ciclo de vida, mientras que el sector ser-
vicios/tecnología destaca en el acceso a
financiamiento verde mediante reportes
ESG (Malik et al., 2021; Schaltegger et al.,
2022). Por tamaño organizacional: Existe
una brecha notable entre grandes corpo-
raciones y PYMES.
Mientras las primeras muestran altas tasas
de adopción (90%) y reducción de riesgos,
las segundas enfrentan barreras de recur-
sos, aunque cuando logran implementar
prácticas adaptadas (como ABC Verde o
estándares simplificados) aumentan sig-
nificativamente su supervivencia a 5 años
(15%) (Anton et al., 2025; Linzan-Mendoza
& Palma-Macías, 2024). Por contexto regula-
torio: Los marcos obligatorios (UE, EE.UU.)
aceleran la adopción (80%) y estandariza-
ción. En contextos voluntarios (Latinoamé-
rica, Asia), la adopción es menor (40-50%),
pero el mercado premia con un menor costo
de capital (1.5-2%) a las empresas que re-
portan de manera transparente, señalando
que la transparencia es valorada incluso
sin coerción regulatoria (Schaltegger et al.,
2022; Agudelo Alzate et al., 2024).
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL UN ENFOQUE CONTABLE FINANCIERO PARA LA GESTIÓN ADMINIS-
TRATIVA RESPONSABLE. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
308
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
El éxito trasciende la mera implementación
técnica y requiere una evolución cultural
y organizacional. Los hallazgos cualitati-
vos revelan que el valor real se materializa
cuando estas prácticas se internalizan. El
rol del contador de gestión como "traductor"
entre lo financiero y lo sostenible, el lide-
razgo comprometido y la alineación de in-
centivos son factores críticos para superar
la percepción de la sostenibilidad como un
costo y convertirla en una inversión estra-
tégica (Ascani et al., 2021; Noboa-Neira &
Espinoza-Solís, 2023).
Persisten desafíos críticos que requieren
atención futura. La falta de estandarización
de métricas, la desconexión entre reporting
externo y sistemas internos de control, y la
escasa capacitación técnica limitan la efec-
tividad y comparabilidad. Además, el fuer-
te sesgo de publicación hacia resultados
positivos y el enfoque desproporcionado
en grandes empresas en la literatura exis-
tente subrayan la necesidad de más estu-
dios en PYMES, economías emergentes y
sobre implementaciones fallidas para tener
una comprensión más completa y equitativa
(Bartolacci et al., 2019; Meneses Cerón et
al., 2024).
En conclusión, el enfoque contable-finan-
ciero provee el lenguaje y las herramientas
necesarias para operacionalizar la sosteni-
bilidad, haciendo posible una gestión admi-
nistrativa verdaderamente responsable. Sin
embargo, su contribución óptima requiere
abandonar un enfoque de "talla única" y
avanzar hacia diseños contextualizados,
flexibles y escalables que consideren las
particularidades de cada sector, tamaño
de empresa y entorno regulatorio, siempre
apuntalados por un firme compromiso con
el cambio cultural organizacional.
Bibliografía
A’zamova, Z. F. qizi. (2022). La Sustentabilidad Em-
presarial y el desempeño financiero. Cuadernos
de Administracion, 38(72), e4010835. https://doi.
org/10.25100/cdea.v38i72.10835
Agudelo Alzate, S. M., Díaz Cano, M. J., Ocampo
del Río, C., & Correa-García, J. A. (2024). Relación
entre criterios ESG y el costo de capital en empre-
sas latinoamericanas pertenecientes a los Dow Jo-
nes Sustainability Index. Universidad y Empresa,
27(48), 1–33.
Ameer, R., & Othman, R. (2012). Sustainability prac-
tices and corporate financial performance: A study
based on the top global corporations. Journal of
Business Ethics. 108 (1). https://www.researchga-
te.net/publication/256036671_Sustainability_Prac-
tices_and_Corporate_Financial_Performance_A_
Study_Based_on_the_Top_Global_Corporations
Anton, C., Baba, C., & Bucșoiu, O. (2025). Pers-
pectives on Integrating Risk Management and
Sustainability for Financial Performance: A Syste-
matic Literature Review. Sustainability. https://doi.
org/10.3390/su17083456
Ascani, I., Ciccola, R., & Chiucchi, M. (2021). A Struc-
tured Literature Review about the Role of Mana-
gement Accountants in Sustainability Accounting
and Reporting. Sustainability, 13, 2357. https://doi.
org/10.3390/SU13042357
Barker, R. (2024, October 9). The business case for
the planet. Financial Times.
Bartolacci, F., Caputo, A., & Soverchia, M. (2019).
Sustainability and financial performance of small
and medium sized enterprises: A bibliometric and
systematic literature review. Business Strategy and
the Environment. https://doi.org/10.1002/bse.2434
Chávez Haro, M. M., Acosta Strobel, J. A., Mancheno
Neira, P. A., Mancheno Neira, P. A., & Bravo Avalos,
M. B. (2024). Optimizing Administrative Accounting:
Innovative Strategies for Efficient Decision-Making
and Sustainable Financial Management. Evolutio-
nary Studies in Imaginative Culture, 1479–1491. ht-
tps://doi.org/10.70082/esiculture.vi.1557
De Oliveira, F., De Mendonça Neto, O., & Oyadoma-
ri, J. (2025). Accounts That Matter: A Systematic
Review of Accounting’s Role in Integrating Sustai-
nability Into Organizational Performance. Accoun-
ting, Finance & Governance Review. https://doi.
org/10.52399/001c.134047
Dileep Kumar S. D. (2023). The Role of Management
Accounting in Enabling Sustainability in Business:
A Comprehensive Review. The Management Ac-
countant Journal. https://doi.org/10.33516/maj.
v58i6.22-26p
Garcia, D. R., & Pereira Junior, E. F. Z. (2019). Contabi-
lidade de gestão da sustentabilidade: revisão sis-
temática da literatura mundial. 6(1), 72–88. https://
doi.org/10.26694/2358.1735.2019.V6ED18298
CAJAS SIGÜENCIA, T. A. ., & DUARTE CEVALLOS , R. J.
309
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Gil-Marín, M., Vega-Muñoz, A., Contreras-Barraza,
N., Salazar-Sepúlveda, G., Vera-Ruiz, S., & Lo-
sada, A. (2022). Sustainability Accounting Stu-
dies: A Metasynthesis. Sustainability. https://doi.
org/10.3390/su14159533
Global Reporting Initiative (GRI). (2022). GRI Stan-
dards adoption statistics. [Sobre estándares de
reporte de sostenibilidad].
Guerrero, W. A., Camacho-Galindo, S., Guerre-
ro-Martin, L. E., Arévalo, J. C., Fernandes, F. A. da
S., Corrêa, E. S., & Guerrero-Martín, C. A. (2024).
Desarrollo de estrategias de gestión financiera y
administrativa para la sostenibilidad empresarial.
Dyna-Colombia, 91(234), 147–156. https://doi.
org/10.15446/dyna.v91n234.115106
Gulluscio, C., Puntillo, P., Luciani, V., & Huisingh, D.
(2020). Climate Change Accounting and Repor-
ting: A Systematic Literature Review. Sustainability,
12, 5455. https://doi.org/10.3390/su12135455
Huynh, Q. L., & Nguyen, V. K. (2024). The Role of
Environmental Management Accounting in Sus-
tainability. Sustainability, 16(17), 7440. https://doi.
org/10.3390/su16177440
Linzan-Mendoza, N., & Palma-Macías, G. R. (2024).
Gestión contable y su relación con la supervivencia
empresarial en Latinoamérica: Revisión sistemáti-
ca de literatura científica, período 2019-2022. 593
Digital Publisher CEIT. https://doi.org/10.33386/
593dp.2024.2.2321
Lizarazo Luna, E., Bonilla Rueda, L. R., Nova Jaimes,
O. H., & Suárez, D. (2024). Integrating Sustainabili-
ty Into Business Accounting: An Approach to Res-
ponsible Economic and Financial Management.
Evolutionary Studies in Imaginative Culture, 2086–
2094. https://doi.org/10.70082/esiculture.vi.2087
Luna, E., Rueda, L., Jaimes, O., & Suárez, D. (2024).
Integrating Sustainability Into Business Accoun-
ting: An Approach to Responsible Economic and
Financial Management. Evolutionary studies in
imaginative culture. https://doi.org/10.70082/esi-
culture.vi.2087
Malik, A., Egan, M., Du Plessis, M., & Lenzen, M.
(2021). Managing sustainability using financial
accounting data: The value of input-output analy-
sis. Journal of Cleaner Production, 293, 126128.
https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2021.126128
Mauricio, M., Haro, C., S, J., Strobel, A., Antonio, P.,
Neira, M., N, M., & Avalos, B. (2024). Optimizing
Administrative Accounting: Innovative Strategies for
Efficient Decision-Making and Sustainable Financial
Management. Evolutionary studies in imaginative
culture. https://doi.org/10.70082/esiculture.vi.1557
Meneses Cerón, L. Á., Ortega, F. J., Rodríguez, F.
L., & Mora, K. (2024). Ética contable como pilar
de la sostenibilidad corporativa en economías
emergentes: una revisión sistemática de la lite-
ratura. En Contexto, 12(21), 257–286. https://doi.
org/10.53995/23463279.1687
Migliavacca, A. (2024). Accounting for Sustainable
Business. https://doi.org/10.4324/9781003589259
Morioka, S., & Carvalho, M. (2016). A systematic lite-
rature review towards a conceptual framework for
integrating sustainability performance into busi-
ness. Journal of Cleaner Production, 136, 134-146.
https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2016.01.104
Muhmad, S., & Muhamad, R. (2020). Sustainable bu-
siness practices and financial performance during
pre- and post-SDG adoption periods: a systematic
review. Journal of Sustainable Finance & Invest-
ment, 11, 291 - 309. https://doi.org/10.1080/2043
0795.2020.1727724
Nasution, S., & Sibuea, N. (2024). The Role of Finan-
cial Management in Corporate Sustainability: An
Empirical Review. Join: Journal of Social Science.
https://doi.org/10.59613/enwzwa75
Noboa-Neira, C., & Espinoza-Solís, E. (2023). Análi-
sis sistemático de la intersección entre sostenibi-
lidad y desempeño financiero en las pequeñas y
medianas empresas. Un estudio de revisión. 593
Digital Publisher CEIT. https://doi.org/10.33386/
593dp.2023.5.2069
Paredes Carrasco, R. (2023). La relevancia peren-
toria de la sostenibilidad empresarial en la conta-
bilidad: un enfoque holístico para la perpetuidad
de la prosperidad. Revista Summa de Arithmetica.
https://doi.org/10.11565/sda.v1i7.48
Saulick, P., Bokhoree, C., & Bekaroo, G. (2023). Bu-
siness sustainability performance: A systematic
literature review on assessment approaches, tools
and techniques. Journal of Cleaner Production. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.136837
Schaltegger, S., & Burritt, R. L. (2010). Sustainabi-
lity accounting for companies: Catchphrase or
decision support for business leaders? Journal of
World Business. https://www.geos.ed.ac.uk/~sa-
llen/ed-only/Schaltegger_and_Burritt_(2010).pdf
Schaltegger, S., Christ, K., Wenzig, J., & Burritt, R.
(2022). Corporate sustainability management
accounting and multi-evel links for sustainabili-
ty – A systematic review. International Journal of
Management Reviews. https://doi.org/10.1111/
ijmr.12288
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL UN ENFOQUE CONTABLE FINANCIERO PARA LA GESTIÓN ADMINIS-
TRATIVA RESPONSABLE. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
310
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Simanjuntak, R. (2024). Navigating the Dynamics of
Corporate Financial Management for Sustainable
Growth. Advances in Economics & Financial Stu-
dies. https://doi.org/10.60079/aefs.v2i2.172
Sustainability Accounting Standards Board (SASB).
(2011). Industry-based sustainability reporting
standards.
Vega, C. A., Layton Ramírez, H. T., & Guatame Perilla,
N. H. (2024). Contabilidad y desarrollo sostenible:
una revisión sistemática de la literatura [Tesis de
pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia].
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa
de Colombia.
Vera Loor, R. Y., & Álava Rosado, D. F. (2021). Manejo
adecuado y responsable de los recursos financie-
ros para la sostenibilidad de las empresas. 3(10),
58–73. https://doi.org/10.53734/EIDEA.VOL3.ID87
CITAR ESTE ARTICULO:
Cajas Sigüencia, T. A. ., & Duarte Cevallos , R. J. (2025). Sostenibilidad
empresarial un enfoque contable financiero para la gestión administrativa
responsable. Una revisión sistemática. RECIAMUC, 9(3), 293-310. https://
doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.293-310
CAJAS SIGÜENCIA, T. A. ., & DUARTE CEVALLOS , R. J.