
690
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
El tumor cerebral es una masa formada por
el crecimiento de células anormales o la
proliferación incontrolada de dichas célu-
las en el cerebro. Los cánceres primarios
involucran a cualquier masa que se origina
en esta parte del sistema nervioso central
(SNC) y no a aquella que se disemine hasta
esta zona desde otra parte del cuerpo (1).
Los tumores infantiles y juveniles del Siste-
ma Nervioso Central (SNC) son un grupo
heterogéneo de patologías responsables
por la segunda principal causa de mortali-
dad por enfermedad en esta población. De-
bido a la necesidad de cuidados multidisci-
plinarios para el tratamiento y rehabilitación,
así como a las secuelas físicas, cognitivas
y psicosociales que pueden perdurar toda
la vida, los tumores del SNC se consideran
una condición crónica y compleja (CCC) de
salud. Esta población ha presentado una
mejora considerable en su pronóstico y ca-
lidad de vida, gracias a la incorporación de
nuevas terapias y enfoques en los sistemas
de salud, los cuales trajeron nuevos desa-
fíos a los gestores de salud y a toda la so-
ciedad, en lo que respecta a la garantía de
financiamiento y acceso a centros especia-
lizados para el tratamiento neuroquirúrgico
y de cuidados intensivos y oncológicos pe-
diátricos (2).
En el 2006 se estimó que los tumores del
sistema nervioso central (SNC) afectan alre-
dedor de 31,2 casos por millón de infantes.
Aproximadamente, el 20% de estas neopla-
sias se presentan en pacientes entre los 0 y
los 14 años de edad, siendo la población de
1 a 4 años la mayormente afectada y hasta
un 10% se presenta en menores de 1 año.
En general, son ligeramente más frecuentes
en niños, a excepción de los tumores de la
hipófisis que son casi tres veces más fre-
cuentes en niñas y su incidencia es discre-
tamente mayor en la raza blanca (4,89 por
100,000 personas/año) que en la raza negra
(3,57 por 100,000 personas/año). Según los
últimos datos estadísticos del Registro Cen-
LARA CHÁVEZ, D. P., LÓPEZ MARIÑO, M. D., GUERRERO OLALLA, G. A., & CAIZA REYES, M. E.
tral de Tumores Cerebrales de Estados Uni-
dos, para ese país, en el 2015, la tasa de
incidencia de tumores cerebrales malignos
primarios fue de 6,95, y fue de 15,64 para
tumores no malignos. En comparación con
datos de países de altos ingresos, las tasas
varían entre 10,57 y 25,5 en países como
Japón, Francia e Italia (58). En Colombia, la
tasa de incidencia es de 1.55 por 100.000
habitantes que al compararlas con Améri-
ca Latina, se hallan tasas de incidencia en
Brasil 5.5, México 2,4 y Ecuador 3.7 por
100.000 habitantes, respectivamente (3).
Metodología
Se realizó una revisión exhaustiva de la li-
teratura académica publicada entre 2015 y
2025. La búsqueda se llevó a cabo en bases
de datos como PubMed, Scopus y Web of
Science, utilizando palabras clave en espa-
ñol e inglés, como "tumores cerebrales pe-
diátricos", "neurología pediátrica", "neuroci-
rugía pediátrica", "imagenología de tumores
cerebrales", y "tratamiento de tumores del
sistema nervioso central en la infancia". Se
incluyeron estudios de revisión sistemática,
metaanálisis, ensayos clínicos, y artículos
originales que abordaban los avances en
el diagnóstico y tratamiento de tumores del
sistema nervioso central en la infancia. La
información se sintetizó en torno a los prin-
cipales avances en técnicas de diagnóstico
no invasivas, estrategias quirúrgicas inno-
vadoras, y terapias dirigidas, destacando
los aportes multidisciplinarios de la neurolo-
gía, neurocirugía e imagenología.
Resultados
Clasicación