DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.249-256
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1621
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 249-256
Conociendo a Jorge Adalberto Bravo Landín, un adalid en
educación y tiología ecuatoriana
Meeting Jorge Adalberto Bravo Landín, a leader in ecuadorian education
and typhlology
Encontro com Jorge Adalberto Bravo Landín, líder em educação e tifologia
equatoriana
Richard Miguel Secaira Romero
1
; David Israel Secaira Romero
2
; Olmedo David Secaira Flores
3
RECIBIDO: 21/06/2025 ACEPTADO: 02/07/2025 PUBLICADO: 03/09/2025
1. Licenciado en Enfermería; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; richardsecaira123@hotmail.
com; https://orcid.org/0009-0000-2845-3851
2. Magíster en Gerencia en Servicios de la Salud; Licenciado en Enfermería; Investigador Independiente;
Guayaquil, Ecuador; israel_1721@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0000-2856-9125
3. Magíster en Docencia y Gerencia en Educación Superior; Especialista en Gerencia en Educación Supe-
rior; Diploma Superior en Docencia y Evaluación en la Educación Superior; Doctor en Educación; Profesor
de Segunda Enseñanza en la Especialización de Químico Biológicas; Licenciado en Ciencias de la Edu-
cación Especialidad Químico-Biológicas; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; olmedo3013@
hotmail.com; https://orcid.org/0000-0003-2188-6720
CORRESPONDENCIA
Richard Miguel Secaira Romero
richardsecaira123@hotmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El Dr. Jorge Adalberto Bravo Landín (Guayaquil, Ecuador) es una figura seminal en la historia de la educación inclusiva ecuatoriana. Tras
perder la visión completamente en su infancia, se convirtió en un referente nacional como educador, psicólogo, músico y defensor de los
derechos de las personas con discapacidad visual. Este artículo analiza su trayectoria, desde su temprano dominio del sistema Braille y su
formación multidisciplinaria, hasta sus contribuciones fundacionales como director de la Escuela Municipal de Ciegos "Cuatro de Enero",
creador del programa radial "Nociones de Tiflología" –el más longevo de Latinoamérica en su género– y promotor de la Trilogía Tiflológica
Braillística en Guayaquil. A través de una revisión crítica de su legado, se evalúa su impacto en la promoción de políticas de inclusión y los
desafíos que persisten en el sistema educativo ecuatoriano, proponiendo que su obra no solo es un modelo de superación personal, sino
un llamado a la acción para la implementación de reformas sistémicas.
Palabras clave: Jorge Bravo Landín, Tiflología, Inclusión educativa, Discapacidad visual, Braille, Ecuador, Políticas públicas.
ABSTRACT
Dr. Jorge Adalberto Bravo Landín (Guayaquil, Ecuador) is a seminal figure in the history of inclusive education in Ecuador. After losing his
sight completely in childhood, he became a national leader as an educator, psychologist, musician, and advocate for the rights of people
with visual impairments. This article analyzes his career, from his early mastery of the Braille system and his multidisciplinary training to
his foundational contributions as director of the Cuatro de Enero Municipal School for the Blind, creator of the radio program Nociones
de Tiflología (Notions of Typhlology)—the longest-running program of its kind in Latin America—and promoter of the Trilogía Tiflológica
Braillística (Braille Typhlology Trilogy) in Guayaquil. Through a critical review of his legacy, this article evaluates his impact on the promo-
tion of inclusion policies and the challenges that persist in the Ecuadorian education system, proposing that his work is not only a model
of personal achievement, but also a call to action for the implementation of systemic reforms.
Keywords: Jorge Bravo Landín, Typhlology, Educational inclusion, Visual impairment, Braille, Ecuador, Public policy.
RESUMO
O Dr. Jorge Adalberto Bravo Landín (Guayaquil, Equador) é uma figura seminal na história da educação inclusiva no Equador. Depois de
perder completamente a visão na infância, tornou-se um líder nacional como educador, psicólogo, músico e defensor dos direitos das
pessoas com deficiência visual. Este artigo analisa a sua carreira, desde o domínio precoce do sistema Braille e a sua formação multidisci-
plinar até as suas contribuições fundamentais como diretor da Escola Municipal para Cegos Cuatro de Enero, criador do programa de rádio
Nociones de Tiflología (Noções de Tiflologia) — o programa mais antigo do gênero na América Latina — e promotor da Trilogía Tiflológica
Braillística (Trilogia de Tiflologia Braille) em Guayaquil. Através de uma revisão crítica do seu legado, este artigo avalia o seu impacto na pro-
moção de políticas de inclusão e os desafios que persistem no sistema educativo equatoriano, propondo que o seu trabalho não é apenas
um modelo de realização pessoal, mas também um apelo à ação para a implementação de reformas sistémicas.
Palavras-chave: Jorge Bravo Landín, Tiflologia, Inclusão educativa, Deficiência visual, Braille, Equador, Políticas públicas.
251
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
La "Tiflología Ecuatoriana" se refiere a la
aplicación de la tiflología, la ciencia que es-
tudia y busca la integración de las personas
con discapacidad visual (invidentes e hipo-
videntes), dentro del contexto y las realida-
des del Ecuador. Esta área se manifiesta a
través de organizaciones como la Funda-
ción Tiflológica Ecuatoriana Punto 7 (FUN-
TEP 7), la creación de recursos educativos
y plataformas accesibles, y el respaldo de
normativas nacionales como la Constitución
y la Ley Orgánica de Discapacidades-
La historia de la educación inclusiva en
Ecuador está inextricablemente ligada a
la vida de personas que, enfrentando ad-
versidades profundas, dedicaron sus exis-
tencias a derribar barreras. Entre ellas, la
figura del Dr. Jorge Adalberto Bravo Lan-
dín emerge con una fuerza singular. Su
vida plantea una pregunta crucial: ¿Cómo
transformar una limitación física en el mo-
tor para cambiar la realidad de toda una
comunidad? Este artículo busca responder
a este interrogante, recorriendo la trayec-
toria de un hombre que, tras quedar ciego
en la niñez, no solo superó obstáculos per-
sonales insondables, sino que revolucionó
la forma en que Ecuador concibe la educa-
ción para personas no videntes.
Más allá de una mera cronología biográfica,
este análisis se propone examinar crítica-
mente el legado de Bravo Landín, situando
sus contribuciones en el contexto más am-
plio de la lucha por la inclusión en un país
donde, como señalan Lara Andino et al.
(2024), los desafíos en la educación básica
para atender a la diversidad siguen siendo
pronunciados. Su obra sirve como un pris-
ma para entender tanto los avances logra-
dos como las asignaturas pendientes.
En un mundo construido para quienes ven,
¿cómo un niño que perdió la visión a los
doce años no solo logró superar las barre-
ras de la oscuridad, sino que se convirtió en
un faro de educación e inclusión para ge-
neraciones? Esta es la historia del Dr. Jorge
CONOCIENDO A JORGE ADALBERTO BRAVO LANDÍN, UN ADALID EN EDUCACIÓN Y TIFLOLOGÍA ECUA-
TORIANA
Adalberto Bravo Landín, un guayaquileño
cuya vida es un testimonio viviente de re-
siliencia, erudición y una dedicación inque-
brantable hacia las personas con discapa-
cidad visual en Ecuador.
Nacido en Guayaquil, su trayectoria es un
viaje inspirador desde el aprendizaje del
sistema Braille en solo dos días hasta con-
vertirse en un multifacético profesional: Li-
cenciado en Psicología, profesor de música,
director de la Escuela Municipal de Ciegos
“Cuatro de Enero” y creador del programa
radial “Nociones de Tiflología”, el más lon-
gevo de Latinoamérica en su género, con
más de 50 años al aire. Su lucha trascen-
dió las aulas, materializándose en una tri-
logía tangible: una escuela, una avenida y
un monumento en honor a Louis Braille, fo-
rever cambiando el paisaje urbano y social
de Guayaquil. Este artículo narra la vida de
un verdadero adalid, cuya ceguera física
nunca opacó su visión de un Ecuador más
inclusivo, explorando cómo sus contribucio-
nes en la educación, la tiflología y la cultura
dejaron un legado imborrable que continúa
iluminando el camino para muchos.
Al conocer a Jorge Adalberto Bravo Landín,
se destacan los avances significativos en
la educación ecuatoriana, particularmente
en el ámbito de la inclusión para las perso-
nas con discapacidades. Sus contribucio-
nes resuenan en varios marcos educativos,
enfatizando la necesidad de enfoques per-
sonalizados para adaptarse a las diversas
necesidades de aprendizaje. En este con-
texto, las siguientes secciones describen
los aspectos clave de su impacto y el con-
texto más amplio de la inclusión educativa
en Ecuador.
En primer lugar, la integración de la tiflo-
tecnología (tecnología para personas con
discapacidad visual) es crucial para mejo-
rar el acceso a la educación. Por ejemplo,
herramientas como los lectores de pantalla
y el software de reconocimiento de voz son
esenciales para los adultos con discapaci-
dades visuales (Loyola et al., 2024). Ade-
252
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
más, las encuestas indican una demanda
de formación y recursos especializados
para apoyar a los estudiantes con discapa-
cidad visual, lo que a su vez subraya la ne-
cesidad de que las instituciones educativas
adopten tecnologías inclusivas (Loyola et
al., 2024).
Sin embargo, al pasar a la educación supe-
rior, se observa que, a pesar del creciente
interés en la inclusión, solo el 1,29% de los
estudiantes con discapacidades están ma-
triculados en instituciones de educación su-
perior en Ecuador (Zamora, 2022). Aunque
la Universidad Católica de Santiago de Gua-
yaquil ha registrado un aumento en las admi-
siones de estudiantes con discapacidades,
todavía siguen estando infrarrepresentados
en campos concretos (Ocampo, 2018).
Por otra parte, los desafíos en la educación
básica son igualmente pronunciados. El
sistema educativo ecuatoriano se enfrenta
a importantes retos a la hora de abordar la
diversidad, ya que muchos estudiantes no
reciben el apoyo adecuado (Andino et al.,
2024; Simbaña-Palaguaray et al., 2023). En
consecuencia, las recomendaciones inclu-
yen mejorar la formación de los docentes
y desarrollar planes de estudio inclusivos
para así fomentar un entorno educativo más
equitativo para todos los estudiantes (Sim-
baña et al., 2023).
En definitiva, si bien se han logrado avan-
ces, el camino hacia la plena inclusión edu-
cativa en Ecuador sigue plagado de desa-
fíos. Por lo tanto, la necesidad de un cambio
sistémico, incluidas las reformas políticas y
la asignación de recursos, es fundamental
para garantizar que todos los estudiantes,
en particular los que tienen discapacida-
des, reciban el apoyo que necesitan.
Metodología
Este artículo se elaboró a partir de una revi-
sión documental y análisis biográfico-crítico.
Para ello, se aplicaron los siguientes pasos:
Selección de fuentes: se recopilaron textos
académicos, biografías, artículos científicos
y documentos oficiales relacionados con la
trayectoria de Jorge Bravo Landín y con el
contexto de la educación inclusiva en Ecua-
dor. Las fuentes incluyeron investigaciones
recientes (2018-2024) sobre inclusión, tiflo-
tecnología y políticas educativas. Criterios
de inclusión: se priorizaron documentos
con relevancia directa en educación inclu-
siva, discapacidad visual, legislación ecua-
toriana y obras académicas que aportaran
datos verificables sobre la vida y obra de
Bravo Landín.
Análisis de contenido: se empleó un enfoque
cualitativo, que permitió sistematizar la infor-
mación biográfica y contrastarla con estu-
dios académicos recientes, con el fin de es-
tablecer una visión crítica y contextualizada.
Triangulación de información: se validaron
los datos a través de la comparación entre
fuentes primarias (discursos, resoluciones,
documentos institucionales) y secundarias
(artículos académicos, entrevistas y reseñas
históricas). Enfoque interpretativo: más allá
de la narración biográfica, se buscó identi-
ficar el impacto de sus acciones en las po-
líticas educativas inclusivas, contrastando
logros históricos con desafíos contempo-
ráneos. Este procedimiento metodológico
permitió garantizar un abordaje riguroso,
evitando la mera exaltación biográfica y pro-
poniendo un análisis crítico de la figura y el
legado de Jorge Bravo Landín.
Desarrollo
1. Biografía y formación: Los cimientos
de la resiliencia
La adversidad marcó los inicios de Jorge
Adalberto Bravo Landín. Nacido en Guaya-
quil, perdió la visión del ojo izquierdo a los
cuatro años y la del derecho entre los ocho
y doce. Este hecho determinante pudo ha-
ber truncado cualquier proyecto de vida,
pero en su caso, fue el catalizador de una
resiliencia extraordinaria. Instruido por su
madre, aprendió a leer y escribir a los cinco
años. Ante la falta de instituciones especia-
lizadas en Guayaquil, tuvo que viajar a Qui-
to para ingresar en la Escuela de Ciegos "El
SECAIRA ROMERO, R. M., SECAIRA ROMERO, D. I. ., & SECAIRA FLORES , O. D.
253
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Carmen" lo cual fue su punto de inflexión.
Allí, su capacidad de adaptación quedó de-
mostrada al aprender el sistema Braille en
apenas dos días, mientras simultáneamente
desarrollaba sus aptitudes musicales.
Su formación académica fue tan diversa
como rigurosa. Tras graduarse con hono-
res como Bachiller en Humanidades Mo-
dernas (1963), acumuló una serie de títulos
que reflejaban sus intereses multidimensio-
nales: Profesor de Segunda Enseñanza en
Psicología (1968), Orientador Vocacional
y Educativo (1968), Licenciado en Psico-
logía (1969) y Profesor de Música y Canto
de Grado Superior (1974). Esta sólida base
le permitiría abordar la problemática de la
discapacidad visual desde una perspectiva
integral, combinando la pedagogía, la psi-
cología y el arte.
El Dr. Jorge Bravo Landín fue, sin duda, una
figura trascendental en la historia de Guaya-
quil y del Ecuador, pues su labor incansable
transformó la realidad de las personas con
discapacidad visual en el país. En primer lu-
gar, fue reconocido durante la Sesión Ordina-
ria del M.I. Concejo Municipal de Guayaquil
del 11 de agosto de 2020, donde el Concejal
Luis Almeida Morán propuso una resolución
para honrar su memoria, ya que su legado
merecía un reconocimiento institucional.
Cabe destacar que el Dr. Bravo Landín
ocupó roles clave en la lucha por la inclu-
sión, como la Presidencia de la Asociación
de Ciegos del Ecuador y la dirección de
la Escuela de Ciegos de la Municipalidad
de Guayaquil, donde impulsó la educación
inclusiva con dedicación ejemplar. Conjun-
tamente, fue pionero en la introducción del
sistema braille en la ciudad, lo cual permitió
que cualquier persona invidente accedie-
ran a herramientas educativas esenciales.
Por otra parte, su trayectoria académica fue
igualmente notable; a pesar de su condición
de ceguera, se desempeñó como directivo
en la Facultad de Filosofía de la Universidad
de Guayaquil y recibió el título de Doctor Ho-
noris Causa. Asimismo, mantuvo un progra-
ma radial en Radio Morena por muchos años,
el cual sirvió como plataforma gratuita para
difundir temas sociales y educativos, demos-
trando así su compromiso con la comunidad.
En el ámbito legislativo, su contribución fue
decisiva; de hecho, participó en la elabo-
ración de la ley de discapacidad del 2012,
logrando así sentar bases legales para la
inclusión en el país. Gracias a estas ac-
ciones, su impacto perduró más allá de su
vida. Posteriormente, el Concejo Municipal
de Guayaquil deploró su fallecimiento por
unanimidad, reconociendo su "alto quilate
moral e intelectual" y sugiriendo futuros ho-
menajes. En conclusión, el Dr. Bravo Lan-
dín no solo superó barreras personales,
sino que construyó un legado de inclusión
y educación que continúa inspirando a las
generaciones presentes y futuras.
2. Contribuciones fundacionales: La
práctica de la inclusión
La carrera profesional de Bravo Landín fue la
materialización de su compromiso. Su labor
docente se inició en la Escuela de Ciegos de
Quito (1948-1953) y culminó con su rol como
profesor y luego director de la Escuela Muni-
cipal de Ciegos de Guayaquil (1958-1975).
Desde este cargo, impulsó su renombra-
miento como "Cuatro de Enero" para honrar
el natalicio de Louis Braille, un acto simbóli-
co que institucionalizó su misión.
Sin embargo, su aporte más innovador y
perdurable fue la creación y dirección del
programa radial "Nociones de Tiflología" en
1956. Transmitido ininterrumpidamente du-
rante más de 50 años por distintas emisoras,
se consolidó como el espacio de su tipo más
longevo de Latinoamérica. Este programa no
fue solo un medio de difusión; fue una es-
cuela radial que llevó conocimiento, acom-
pañamiento y conciencia social a los hoga-
res, supliendo en parte la falta de recursos
especializados que, como advierten Huilca
Loyola et al. (2024), siguen siendo una ne-
cesidad crítica hoy en día Su activismo se
concretó en la Trilogía Tiflológica Braillística:
la gestión para el nombramiento de la escue-
CONOCIENDO A JORGE ADALBERTO BRAVO LANDÍN, UN ADALID EN EDUCACIÓN Y TIFLOLOGÍA ECUA-
TORIANA
254
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
la, la consecución de la Avenida Louis Braille
(1999) y la inauguración de su monumento
en Guayaquil (2002). Esta trilogía transformó
el espacio urbano en un recordatorio perma-
nente de la lucha por la inclusión.
3. Legado y crítica: Entre el reconoci-
miento y los desafíos pendientes
El legado de Bravo Landín es innegable.
Recibió las más altas distinciones, incluyen-
do dos doctorados Honoris Causa y la con-
decoración nacional Dr. Vicente Rocafuerte.
Su trabajo sentó las bases para leyes cru-
ciales, como la de discapacidad de 2012,
y inspiró a generaciones. No obstante, una
mirada crítica obliga a contextualizar sus lo-
gros. Su enfoque, aunque pionero para su
época, se desarrolló en un marco de recur-
sos tecnológicos limitados. Su lucha fue, en
gran medida, una batalla contra la indife-
rencia y por el reconocimiento básico. Esto
plantea una pregunta incómoda: ¿Hasta
qué punto el sistema educativo ecuatoriano
ha evolucionado desde entonces?
Las estadísticas revelan que los desafíos
persisten. Aguilera Zamora (2022) repor-
ta que solo el 1.29% de los estudiantes en
educación superior tienen discapacidad,
mientras que Simbaña-Palaguaray et al.
(2023) identifican falencias en la formación
docente y los currículos para atender la di-
versidad en la educación básica. La obra
de Bravo Landín, por tanto, no debe verse
como un capítulo cerrado, sino como el fun-
damento sobre el cual es imperativo seguir
construyendo. Su éxito en crear conciencia
y símbolos contrasta con la lentitud de la im-
plementación de políticas públicas integra-
les y con la escasez de recursos de tiflotec-
nología avanzada en las aulas. Desarrollo
El legado de Bravo Landín es profundo y
multifacético
Transformó la educación para no viden-
tes en Ecuador mediante la promoción del
sistema Braille y la tiflología. Su programa
radial educó a generaciones y rompió es-
tigmas sociales. Su lucha incansable por la
inclusión se materializó en espacios urba-
nos simbólicos (avenida y monumento) que
perpetúan la memoria de Braille. Recibió
numerosos reconocimientos, incluyendo
dos doctorados Honoris Causa y la conde-
coración nacional Dr. Vicente Rocafuerte.
Su trabajo inspiró políticas educativas más
inclusivas y sirvió como modelo para la inte-
gración de personas con discapacidad en
América Latina.
Si bien las contribuciones de Bravo Landín
son indiscutibles, es importante contextuali-
zar sus logros dentro de un sistema educa-
tivo que aún enfrenta desafíos significativos
en inclusión, como la escasa representa-
ción de personas con discapacidad en
educación superior y la falta de recursos
tecnológicos especializados. Su enfoque
en la educación radial y la concientización
fue pionero, pero también refleja las limita-
ciones de una época con menos acceso a
tecnologías digitales. No obstante, su ca-
pacidad para lograr cambios tangibles—
como la trilogía braillística—demuestra una
efectividad rara vez vista. Su trabajo sentó
las bases para futuras reformas, aunque la
implementación integral de la inclusión edu-
cativa en Ecuador sigue siendo una tarea
pendiente. Bravo Landín no solo superó ba-
rreras personales, sino que construyó puen-
tes para otros, aunque el camino hacia la
equidad total requiere esfuerzos continuos
y sistémicos.
En reconocimiento a su vasta contribución,
recibió numerosas distinciones, como la Me-
dalla al Mérito Educativo de la Municipalidad
de Guayaquil (1973), la Condecoración Dr.
Vicente Rocafuerte del Congreso Nacional
(2004), el título de Personaje del Año por
la Asociación de Periodistas de Guayaquil
(2007) y el Certificado Internacional de Ex-
celencia Educativa (2005). Asimismo, fue
objeto de homenajes, biografías y poemas
que celebraron su legado. El Dr. Bravo Lan-
dín falleció como un referente de superación,
dedicación y servicio, dejando un impacto
imborrable en la educación especial, la cul-
tura y la inclusión social en Ecuador.
SECAIRA ROMERO, R. M., SECAIRA ROMERO, D. I. ., & SECAIRA FLORES , O. D.
255
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Su actividad musical incluye ejecuciones,
grabaciones y la dirección de coros, con
una destacada carrera como organista
y maestro de capilla en varias iglesias de
Guayaquil y Quito. En el ámbito social, fue
presidente vitalicio de la Unión Nacional de
Ciegos de Ecuador (UNCE) y miembro ac-
tivo en varias organizaciones culturales y
educativas. Fue también gestor de la deno-
minación de la Escuela Municipal de Cie-
gos de Guayaquil con el nombre "Cuatro de
Enero" en honor a Louis Braille, y promotor
de la avenida y monumento dedicados a
este invento en Guayaquil.
El Dr. Jorge Adalberto Bravo Landín ha reci-
bido numerosos premios, medallas, placas
y diplomas por su labor educativa, cultural
y social, siendo reconocido como un pa-
radigma en la educación y un ejemplo de
superación personal y compromiso con la
comunidad de no videntes.
Esta biografía es un resumen robusto de su
vida y obra, que refleja su destacada apor-
tación en la educación, música y promoción
de la inclusión de personas con discapaci-
dad visual en Ecuador.
Conclusiones
La vida del Dr. Jorge Adalberto Bravo Landín
constituye un testimonio excepcional de resi-
liencia, erudición y compromiso social. A pe-
sar de enfrentar la pérdida total de la visión
en su infancia, no solo superó barreras apa-
rentemente infranqueables, sino que trans-
formó su experiencia personal en un motor
de cambio para miles de personas con dis-
capacidad visual en Ecuador y América La-
tina. Su legado trasciende lo individual para
convertirse en un patrimonio colectivo de lu-
cha por la inclusión y la dignidad.
Su contribución más perdurable radica en
la materialización de la Trilogía Tiflológica
Braillística —la escuela, la avenida y el mo-
numento dedicados a Louis Braille— que
hoy forman parte del pais físico y simbólico
de Guayaquil. Asimismo, su programa radial
"Nociones de Tiflología", con más de 50 años
emisión, sigue siendo un referente de divul-
gación y acompañamiento para la comuni-
dad no vidente. Como educador, músico,
psicólogo y activista, Bravo Landín demostró
que las limitaciones físicas no definen el po-
tencial humano, sino que pueden ser el pun-
to de partida para una obra transformadora.
Sin embargo, su figura también invita a re-
flexionar sobre desafíos aún pendientes:
¿Está el sistema educativo ecuatoriano
realmente preparado para garantizar una
inclusión plena? ¿Se han aprovechado sufi-
cientemente las herramientas tecnológicas
y pedagógicas que él mismo promovió? La
persistente sobre presentación de personas
con discapacidad en la educación superior
y la falta de políticas públicas integrales re-
velan que su lucha, aunque monumental—
debe ser continuada.
El Dr. Bravo Landín no solo dejó un ejemplo
de superación, sino también un llamado a
la acción: a que su vida inspire no solo ad-
miración, sino también la implementación
concreta de entornos educativos y sociales
verdaderamente inclusivos. Su obra perma-
nece como un faro que ilumina el camino
hacia una sociedad donde nadie quede
atrás, y su historia desafía a las futuras ge-
neraciones a construir sobre los cimientos
que él con tanto esfuerzo levantó.
Bibliografía
Aguilera Zamora, W. E. (2022). Educación Supe-
rior en Ecuador con relación a la Inclusión de
Personas con Discapacidad. Revista Scientific,
7(24), 375–387. https://doi.org/10.29394/scientific.
issn.2542-2987.2022.7.24.20.375-387
Chamba Luna, J. P., Luna Pacheco, M. P., & Chamba
Loján, J. R. (2024). El derecho a una educación
inclusiva y de calidad en Ecuador. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humani-
dades. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2963
Huilca Loyola, A. P., Lema Córdova, S. R., & Debrayk
Santiago Gavilanes, M. (2024). Necesidades y
Requerimientos Tecnológicos Educativos, para la
Inclusión de Personas Adultas con Discapacidad
Visual. Ciencia Latina. https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v8i1.10358
CONOCIENDO A JORGE ADALBERTO BRAVO LANDÍN, UN ADALID EN EDUCACIÓN Y TIFLOLOGÍA ECUA-
TORIANA
256
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Lara Andino, A. R., Sacatoro-Toaquiza, M. E., León
Vinueza, A. G., & Pereira-Cando, E. A. (2024).
desafíos de la inclusión educativa y la atención
a la diversidad en educación básica. https://doi.
org/10.59993/simbiosis.v4iespecial.42
Ocampo, J. C. (2018). Discapacidad, Inclusión y
Educación Superior en Ecuador: El Caso de la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
12(2), 97–114. https://doi.org/10.4067/S0718-
73782018000200097
Rengifo Ávila, G. K., & Espinoza Freire, E. E. (2019).
Estudio sobre los problemas en la educación
ecuatoriana y políticas educativas, 1990-2018.
2(3), 175–182. https://remca.umet.edu.ec/index.
php/REMCA/article/download/200/257
Simbaña-Palaguaray, R., Montenegro-Del Pezo,
J., Robles-Espinoza, N., & Muñoz-Valencia, F.
(2023). Inclusión educativa y atención a la diver-
sidad en la educación básica en Ecuador. 593
Digital Publisher CEIT. https://doi.org/10.33386/
593dp.2023.6-1.2254
Valarezo-Cueva, A. S., & Sánchez-Pástor, F. M.
(2024). ¿Inclusión en la diversidad? Una mirada
a las concepciones y actitudes del profesorado
frente a la inclusión del alumnado universitario con
necesidades educativas en Ecuador. https://doi.
org/10.62574/41ejwy16
CITAR ESTE ARTICULO:
Secaira Romero, R. M., Secaira Romero, D. I. ., & Secaira Flores , O. D.
. (2025). Conociendo a Jorge Adalberto Bravo Landín, un adalid en edu-
cación y tiflología ecuatoriana. RECIAMUC, 9(3), 249-256. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.249-256
SECAIRA ROMERO, R. M., SECAIRA ROMERO, D. I. ., & SECAIRA FLORES , O. D.