DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.190-199
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1616
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 190-199
Análisis de la relación entre la conserjería nutricional y la
adherencia a los planes de alimentos saludables
Analysis of the relationship between nutritional counseling and adherence
to healthy eating plans
Análise da relação entre aconselhamento nutricional e adesão a planos
alimentares saudáveis
Karla Gisella Velásquez Paccha
1
RECIBIDO: 21/06/2025 ACEPTADO: 02/07/2025 PUBLICADO: 30/08/2025
1. Magíster en Nutrición Clínica; Nutricionista Dietista; Universidad Técnica de Babahoyo; Babahoyo, Ecua-
dor; kvelasquez@utb.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-4040-8292
CORRESPONDENCIA
Karla Gisella Velásquez Paccha
kvelasquez@utb.edu.ec
Babahoyo, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El análisis de la relación entre la consejería nutricional y la adherencia a los planes de alimentos saludables revela una
conexión profunda e intrínseca. La consejería nutricional no es simplemente un acto de "prescribir una dieta", sino un pro-
ceso complejo y dinámico que busca empoderar al paciente para que adopte y mantenga cambios en su estilo de vida
a largo plazo. ara garantizar la transparencia, objetividad y reproducibilidad de esta revisión, se ha seguido un proceso
sistemático, un pilar fundamental de la investigación científica. La búsqueda se realizó en bases de datos biomédicas
y académicas de alto impacto, incluyendo PubMed/Medline, Scopus, Web of Science, LILACS y Scielo, seleccionadas
por su relevancia y cobertura en el campo de las ciencias de la salud. Se diseñó una estrategia de búsqueda exhaustiva
utilizando una combinación de términos en español e inglés, que incluían conceptos clave y sus sinónimos. Existe una
relación directa y muy fuerte entre la consejería nutricional y la adherencia a los planes de alimentación. La consejería
nutricional es el motor que impulsa la adherencia. Sin ella, un plan de alimentación saludable es solo un papel con in-
strucciones. Con la consejería, ese papel se convierte en una herramienta viva y adaptable que el paciente puede seguir
a largo plazo.
Palabras clave: Conserjería nutricional, Asesoramiento nutricional, Adherencia, Cumplimiento terapéutico, Patrón dieté-
tico saludable, Dieta.
ABSTRACT
The analysis of the relationship between nutritional counseling and adherence to healthy eating plans reveals a deep and
intrinsic connection. Nutritional counseling is not simply the act of "prescribing a diet," but a complex and dynamic process
that seeks to empower the patient to adopt and maintain long-term lifestyle changes. To ensure the transparency, objectiv-
ity, and reproducibility of this review, a systematic process—a fundamental pillar of scientific research—was followed. The
search was conducted in high-impact biomedical and academic databases, including PubMed/Medline, Scopus, Web of
Science, LILACS, and Scielo, chosen for their relevance and coverage in the health sciences field. An exhaustive search
strategy was designed using a combination of Spanish and English terms, including key concepts and their synonyms.
There is a direct and very strong relationship between nutritional counseling and adherence to eating plans. Nutritional
counseling is the engine that drives adherence. Without it, a healthy eating plan is just a piece of paper with instructions.
With counseling, that paper becomes a living, adaptable tool that the patient can follow for the long term.
Keywords: Nutritional counseling, Nutrition advice, Adherence, Therapeutic compliance, Healthy dietary pattern, Diet.
RESUMO
A análise da relação entre aconselhamento nutricional e adesão a planos alimentares saudáveis revela uma conexão pro-
funda e intrínseca. O aconselhamento nutricional não é simplesmente o ato de «prescrever uma dieta», mas um processo
complexo e dinâmico que busca capacitar o paciente a adotar e manter mudanças de estilo de vida a longo prazo. Para
garantir a transparência, objetividade e reprodutibilidade desta revisão, foi seguido um processo sistemático — um pilar
fundamental da investigação científica. A pesquisa foi realizada em bases de dados biomédicas e académicas de alto
impacto, incluindo PubMed/Medline, Scopus, Web of Science, LILACS e Scielo, escolhidas pela sua relevância e cober-
tura na área das ciências da saúde. Foi concebida uma estratégia de pesquisa exaustiva utilizando uma combinação de
termos em espanhol e inglês, incluindo conceitos-chave e seus sinónimos. Existe uma relação direta e muito forte entre o
aconselhamento nutricional e a adesão a planos alimentares. O aconselhamento nutricional é o motor que impulsiona a
adesão. Sem ele, um plano alimentar saudável é apenas um pedaço de papel com instruções. Com o aconselhamento,
esse papel torna-se uma ferramenta viva e adaptável que o paciente pode seguir a longo prazo.
Palavras-chave: Aconselhamento nutricional, Conselhos nutricionais, Adesão, Conformidade terapêutica, Padrão ali-
mentar saudável, Dieta.
192
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
La adherencia a los planes de alimentación
saludable constituye un pilar fundamental
en la prevención y el manejo de una amplia
gama de enfermedades crónicas no trans-
misibles. La falta de adherencia no es me-
ramente un problema de comportamiento
individual, sino un desafío de salud pública
con profundas repercusiones sistémicas.
Como demuestran las investigaciones, la
no adherencia genera una reducción en la
eficacia del tratamiento, un empeoramien-
to de la calidad de vida del paciente y un
incremento sustancial de los recursos so-
cio-sanitarios (1). La consejería nutricional
emerge como una intervención crítica en
este contexto, definida no como una mera
transferencia de información, sino como un
proceso colaborativo y dinámico entre un
profesional de la salud y el paciente (2).
A pesar de su reconocida importancia, la
evidencia sobre las estrategias más efecti-
vas y los factores que influyen en la adheren-
cia se encuentra dispersa y, en ocasiones,
fragmentada. Por ello, la presente revisión se
justifica por la necesidad de sintetizar y ana-
lizar de manera crítica la literatura científica
más reciente, publicada entre 2020 y 2025.
El alcance de esta investigación se centra
en identificar las tendencias emergentes, las
brechas en el conocimiento y los elementos
que han demostrado mayor impacto en el
éxito de las intervenciones nutricionales.
Metodología
Para garantizar la transparencia, objetivi-
dad y reproducibilidad de esta revisión, se
ha seguido un proceso sistemático, un pilar
fundamental de la investigación científica.
La búsqueda se realizó en bases de datos
biomédicas y académicas de alto impacto,
incluyendo PubMed/Medline, Scopus, Web
of Science, LILACS y Scielo, seleccionadas
por su relevancia y cobertura en el campo
de las ciencias de la salud. Se diseñó una
estrategia de búsqueda exhaustiva utilizan-
do una combinación de términos en español
e inglés, que incluían conceptos clave y sus
VELÁSQUEZ PACCHA, K. G.
sinónimos. Los términos principales fueron
"conserjería nutricional", "asesoramiento nu-
tricional", "adherencia", "cumplimiento tera-
péutico", "patrón dietético saludable" y "die-
ta". Estos se combinaron con términos que
definen las poblaciones de interés: "obe-
sidad", "diabetes mellitus tipo 2", "adultos
mayores" y "niños y adolescentes". Además,
se incluyeron términos relacionados con las
estrategias de intervención, como "teleme-
dicina" y "aplicaciones móviles", utilizando
operadores booleanos (AND, OR) para re-
finar la búsqueda.
Resultados
Hallazgos generales y panorama de la ad-
herencia
La adherencia a los planes de alimentación
saludable es un fenómeno multidimensional
(1). Los estudios revisados revelan una gran
variabilidad en las tasas de adherencia re-
portadas, que oscilan entre un 20% y más
del 60% en diferentes poblaciones y con-
textos (3). Esta variabilidad subraya la com-
plejidad del problema y la necesidad de un
enfoque diferenciado para cada grupo de-
mográfico y sus circunstancias específicas.
Adherencia en pacientes con diabetes
mellitus y obesidad
La consejería nutricional en el manejo de la
diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la obesidad
se enfoca en la pérdida de peso, el control
glucémico y la prevención de complica-
ciones cardiovasculares (3). Las tasas de
adherencia en esta población varían con-
siderablemente. Un ensayo clínico con 370
pacientes ambulatorios reportó una tasa de
adherencia del 50% en el grupo experimen-
tal, mientras que un estudio transversal en
70 pacientes reportó una adherencia del
62,2%. No obstante, la adherencia es par-
ticularmente baja en subgrupos como las
mujeres con diabetes gestacional, donde
se reportó una tasa del 41,9% (3).
Los factores que consistentemente mejoran
la adherencia en esta población son:
193
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA CONSERJERÍA NUTRICIONAL Y LA ADHERENCIA A LOS PLANES DE
ALIMENTOS SALUDABLES
Educación continua y constante: Un
estudio encontró que para lograr una
adherencia sostenida no es suficiente
una única fase informativa, sino que se
requiere una educación constante que
permita al paciente adquirir hábitos a
largo plazo (3).
Seguimiento constante: La supervisión
continua por parte del profesional de la
salud se identificó como un factor esen-
cial para el éxito de la adherencia (3).
Individualización del plan: La eviden-
cia sugiere que los planes de alimenta-
ción muy restrictivos generan sobrecom-
pensación y una baja adherencia. Por
el contrario, los menús individualizados
de, por ejemplo, 1500 y 1400 calorías,
que incluyen gráficos y adaptaciones
a las preferencias personales, han de-
mostrado aumentar significativamente
las tasas de adherencia (3).
Adherencia en niños y adolescentes
Las intervenciones de consejería nutricional
en la población pediátrica han demostrado
ser efectivas para mejorar el estado nutri-
cional, la ingesta dietética, los parámetros
de composición corporal y el conocimiento
sobre nutrición (2). Un estudio encontró que
el 47,4% de los estudiantes con sobrepeso
u obesidad que recibieron consejería mejo-
raron la calidad de su dieta. La intervención
también resultó en un aumento en el porcen-
taje de aquellos con una dieta de muy buena
calidad, pasando del 28,9% al 71,0% (4).
Sin embargo, esta población presenta de-
safíos únicos. El entorno familiar tiene una
influencia crítica, y la falta de implicación o
la imposición de demandas inadecuadas
por parte de los padres pueden ser barre-
ras significativas. Las intervenciones más
exitosas son las que se basan en la familia e
incluyen elementos conductuales y educa-
tivos. Además, la consejería debe abordar
factores psicosociales, como los sentimien-
tos de aislamiento, vergüenza o ira, que los
adolescentes pueden experimentar y que
interfieren con su capacidad para adherirse
a los cambios de estilo de vida (5).
Adherencia en adultos mayores
En los adultos mayores, la consejería nutri-
cional se enfoca en la prevención de la des-
nutrición, la sarcopenia (pérdida de masa
muscular) y el manejo de enfermedades
crónicas. Las intervenciones deben consi-
derar necesidades específicas de proteína,
energía e hidratación, que a menudo son
deficientes en este grupo. Se ha encontra-
do que patrones dietéticos como la dieta
DASH y la dieta MIND son particularmente
relevantes por su impacto positivo en la sa-
lud cognitiva (6). Las barreras comunes a la
adherencia incluyen dificultades para mas-
ticar, anorexia del envejecimiento y proble-
mas sensoriales, mientras que la consejería
a los cuidadores emerge como un factor de
éxito clave. Un hallazgo interesante es que,
en algunos contextos, la adherencia tera-
péutica aumenta con la edad, alcanzando
su punto más alto en pacientes de 91 a 100
años con un 75% (1).
A continuación, se presenta una tabla que
resume las tasas de adherencia reportadas
en los estudios más relevantes de la revisión.
Tabla 1. Tasas de Adherencia Reportadas en Estudios de Nutrición por Población
Población
Estudio (Autor y
Año)
Tasa de Adherencia
(%)
Hallazgos Clave y
Contexto
Diabetes Tipo 2
Castro-Cornejo et al
(7)
50% Tasa de adherencia en
grupo experimental,
destacando el rol del
seguimiento
constante.
Diabetes Tipo 2
Martínez-Domínguez
et al (8)
62,2%
Adherencia a dietas
generales y estrictas,
con un buen control
glucémico.
Diabetes
Gestacional
Contreras (9)
41,9%
Baja adherencia
asociada con mala
actitud y bajo interés.
Obesidad
Bader et al (10)
100%
(Desayuno/Almuerzo
)
Menús
individualizados con
gráficos aumentaron
las tasas de
adherencia.
Adultos Mayores
Ponzo et al (11)
33% (un tercio)
La actitud y la
individualización de
la dieta estricta
determinaron la
adherencia.
Adolescentes
(Sobrepeso/Obesida
d)
Martínez et al (4)
47,4%
Porcentaje de
estudiantes con
sobrepeso u obesidad
que mejoraron la
calidad de su dieta.
Adultos Mayores
Bello Escamilla et al
(12)
75% (91-100 años)
La adherencia
terapéutica aumenta
con la edad,
alcanzando su
máximo en este grupo
etario.
194
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Población
Estudio (Autor y
o)
Tasa de Adherencia
(%)
Hallazgos Clave y
Contexto
Diabetes Tipo 2
Castro-Cornejo et al
(7)
50%
Tasa de adherencia en
grupo experimental,
destacando el rol del
seguimiento
constante.
Diabetes Tipo 2
Martínez-Domínguez
et al (8)
62,2%
Adherencia a dietas
generales y estrictas,
con un buen control
glucémico.
Diabetes
Gestacional
Contreras (9)
41,9%
Baja adherencia
asociada con mala
actitud y bajo interés.
Obesidad
Bader et al (10)
100%
(Desayuno/Almuerzo
)
Menús
individualizados con
gráficos aumentaron
las tasas de
adherencia.
Adultos Mayores
Ponzo et al (11)
33% (un tercio)
La actitud y la
individualización de
la dieta estricta
determinaron la
adherencia.
Adolescentes
(Sobrepeso/Obesida
d)
Martínez et al (4)
47,4%
Porcentaje de
estudiantes con
sobrepeso u obesidad
que mejoraron la
calidad de su dieta.
Adultos Mayores
Bello Escamilla et al
(12)
75% (91-100 años) La adherencia
terapéutica aumenta
con la edad,
alcanzando su
máximo en este grupo
etario.
El Papel de la tecnología en la mejora de
la adherencia
La tecnología emerge como una herramien-
ta prometedora para superar las barreras
del sistema de salud y mejorar la adhe-
rencia a largo plazo. La telemedicina, en
particular, ha demostrado su eficacia en el
manejo de enfermedades crónicas como la
obesidad, reduciendo las barreras de tiem-
po y distancia para los pacientes. Esta mo-
dalidad permite una mayor frecuencia de
contacto entre pacientes y profesionales, lo
que se asocia con una mayor reducción del
índice de masa corporal (IMC) y menores
tasas de abandono en programas de con-
trol de peso (13). De forma complementaria,
las aplicaciones móviles tienen el potencial
de funcionar como herramientas de apo-
yo para el autocontrol y la autogestión de
la enfermedad, mejorando la satisfacción
del paciente y los resultados de salud (14).
Sin embargo, la efectividad de estas he-
rramientas depende de su calidad y de la
presencia de funcionalidades clave, como
el seguimiento del historial, la flexibilidad de
horarios y la capacidad para compartir da-
tos con un profesional de la salud (15).
Discusión
La literatura revisada revela que la simple
"educación nutricional", entendida como una
transferencia unidireccional de información,
VELÁSQUEZ PACCHA, K. G.
195
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
no es suficiente para garantizar la adheren-
cia a largo plazo. Aunque el conocimiento
del paciente puede aumentar significativa-
mente, esto no se traduce automáticamente
en cambios de comportamiento duraderos
(3). El problema fundamental radica en que
la información pasiva no equipa al individuo
con las habilidades necesarias para afron-
tar los desafíos diarios de una dieta. El ver-
dadero motor del cambio es la construcción
de la autoeficacia del paciente, es decir, su
confianza en su capacidad para ejecutar
las acciones necesarias para alcanzar sus
metas de salud (16).
Este proceso se basa en una retroalimen-
tación positiva. Al trabajar con el consejero
para establecer metas pequeñas, realistas
y alcanzables, el paciente experimenta éxi-
tos tangibles (16). Cada logro refuerza su
creencia en su propia capacidad, lo que a
su vez impulsa una mayor acción y compro-
miso. La consejería, en este sentido, no es
un monólogo, sino un proceso colaborativo
y empoderador que transforma al pacien-
te de un mero receptor de información a un
gestor activo y confiado de su propia salud.
La evidencia revisada desafía la visión sim-
plista de que la falta de adherencia es un
"fallo personal" del paciente. En cambio, la
presenta como el resultado de una interac-
ción compleja de factores interrelaciona-
dos, un concepto que se alinea con mode-
los como el de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y el de Bronfenbrenner (1).
Un plan dietético no se implementa en un
vacío; está intrínsecamente ligado al eco-
sistema del paciente.
Factores del macrosistema, como las polí-
ticas públicas, afectan directamente la in-
seguridad alimentaria y la accesibilidad
económica de los alimentos saludables.
Por ejemplo, en México, casi 50 millones de
personas sufren de inseguridad alimentaria,
lo que demuestra que la disponibilidad de
alimentos económicos y saludables depen-
de de decisiones a nivel gubernamental. El
exosistema, que incluye el entorno social y
familiar, también ejerce una influencia de-
terminante. La falta de apoyo social es un
factor psicosocial crucial para el abandono
del tratamiento (17), y la falta de implica-
ción familiar puede llevar a fracasos tera-
péuticos. Además, las deficiencias dentro
del microsistema, como el estigma de peso
por parte del personal de salud o la falta
de tiempo en la consulta, actúan como ba-
rreras significativas para la adherencia (5).
La efectividad de una intervención, por lo
tanto, no puede limitarse al consultorio, sino
que debe considerar y abordar este ecosis-
tema de factores para ser sostenible.
Tabla 2. Factores que Influyen en la Adherencia (Modelo de la OMS)
Categoría de Factor Ejemplos de Factores
Identificados en la
Literatura
Fuente(s)
Relacionados con el paciente
Falta de autocontrol y
motivación, malos hábitos,
creencias culturales y en
medicina tradicional, bajo
nivel educativo, estigmas
asociados a la enfermedad,
sentimientos de vergüenza y
aislamiento
(Orozco-González et al
(3)
Relacionados con la terapia
Planes dietéticos muy
restrictivos, complejidad del
tratamiento, falta de
individualización, menús de
talla única, falta de apoyo del
profesional
Relacionados con el
personal y el sistema
sanitario
Falta de apoyo de los
profesionales, deficiencias en
el sistema de salud, falta de
tiempo en la consulta, estigma
de peso, falta de un enfoque
multidisciplinario
Guimarães França et al
(Guimarães França et al.,
2013)
Relacionados con el estado
de la enfermedad
Gravedad de la enfermedad
(obesidad mórbida), síntomas
físicos que dificultan la
ingesta, complicaciones,
enfermedades asintomáticas
Urzola Castro
(1)
Factores socioeconómicos
Falta de apoyo social y
familiar, inseguridad
alimentaria, restricciones
económicas, estilo de vida,
entorno social
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA CONSERJERÍA NUTRICIONAL Y LA ADHERENCIA A LOS PLANES DE
ALIMENTOS SALUDABLES
196
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Categoría de Factor
Ejemplos de Factores
Identificados en la
Literatura
Fuente(s)
Relacionados con el paciente
Falta de autocontrol y
motivación, malos hábitos,
creencias culturales y en
medicina tradicional, bajo
nivel educativo, estigmas
asociados a la enfermedad,
sentimientos de vergüenza y
aislamiento
(Orozco-González et al
(3)
Relacionados con la terapia
Planes dietéticos muy
restrictivos, complejidad del
tratamiento, falta de
individualización, menús de
talla única, falta de apoyo del
profesional
Relacionados con el
personal y el sistema
sanitario
Falta de apoyo de los
profesionales, deficiencias en
el sistema de salud, falta de
tiempo en la consulta, estigma
de peso, falta de un enfoque
multidisciplinario
Guimarães França et al
(Guimarães França et al.,
2013)
Relacionados con el estado
de la enfermedad
Gravedad de la enfermedad
(obesidad mórbida), síntomas
físicos que dificultan la
ingesta, complicaciones,
enfermedades asintomáticas
Urzola Castro
(1)
Factores socioeconómicos
Falta de apoyo social y
familiar, inseguridad
alimentaria, restricciones
económicas, estilo de vida,
entorno social
La efectividad de un plan de alimentación
saludable está directamente ligada a su ca-
pacidad para ser sostenible a largo plazo
(18). La evidencia revisada demuestra que
la imposición de dietas uniformes o exce-
sivamente restrictivas es una barrera cono-
cida para la adherencia, ya que a menudo
conduce a la sobrecompensación en la
ingesta de nutrientes. Por el contrario, los
planes que son adaptados a las preferen-
cias culturales, los recursos económicos y
el estilo de vida del paciente tienen tasas de
adherencia significativamente más altas (3).
La personalización no se limita al ajuste de
calorías o macronutrientes. Se trata de un
proceso colaborativo en el que el profesio-
nal traduce las directrices dietéticas ge-
nerales, como las Guías Alimentarias para
Estadounidenses (19), en un patrón de ali-
mentación que el paciente pueda disfrutar y
mantener (20). Esto fomenta el autocontrol,
aumenta la motivación y facilita la integra-
ción de los nuevos hábitos en la vida real
del individuo, abordando las barreras que
de otro modo llevarían al abandono.
La tecnología emerge no solo como un com-
plemento, sino como un elemento que pue-
de transformar la prestación de la consejería
nutricional. Las limitaciones de la atención
presencial, como las barreras de tiempo,
costo y distancia, a menudo dificultan la
continuidad del cuidado, lo que es crítico
para el manejo de enfermedades crónicas
(21). La telemedicina supera estos obstá-
culos, permitiendo un seguimiento más fre-
cuente y reduciendo significativamente las
tasas de abandono de los programas de
tratamiento (13). Las aplicaciones móviles,
por su parte, ofrecen un soporte continuo,
mejorando el autocontrol y la autogestión
de la enfermedad, elementos esenciales
para el éxito a largo plazo (15). Esta siner-
gia entre la experiencia del profesional y la
capacidad de la tecnología para proporcio-
nar apoyo constante y medible podría ser la
estrategia más prometedora para mejorar la
adherencia a gran escala.
VELÁSQUEZ PACCHA, K. G.
197
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Tabla 3. Estrategias de consejería efectivas y los factores que abordan
Estrategia de Intervención Descripción de la Estrategia Factores de Adherencia
Abordados
Terapia cognitivo-
conductual (TCC)
Se enfoca en identificar y
modificar pensamientos
disfuncionales y emociones
subyacentes relacionadas con
la alimentación y el peso.
Barreras psicológicas (falta de
autocontrol, pensamientos
negativos, baja autoestima),
riesgo de recaída.
Menús individualizados y
personalizados
Creación de planes dietéticos
adaptados a las preferencias
culturales, recursos
econó
micos y estilo de vida
del paciente.
Barreras de la terapia (planes
restrictivos, falta de disfrute),
factores socioeconómicos
(costo de los alimentos).
Telemedicina y visitas por
video
Uso de plataformas digitales
para consultas y seguimiento a
distancia
entre profesional y
paciente.
Barreras del sistema sanitario
(acceso, tiempo, distancia),
factores socioeconómicos
(costo del transporte),
continuidad del cuidado.
Educación continua y apoyo
social
Sesiones educativas
constantes y trabajo sobre el
autocontrol, con participación
activa del círculo social y
profesional del paciente.
13
Barreras del paciente (bajos
conocimientos, falta de
motivación), factores
socioeconómicos (falta de
apoyo social).
Aplicaciones móviles de
autogestión
Herramientas que permiten el
seguimiento de la ingesta, la
actividad física y el progreso,
proporcionando datos para el
autocontrol.
24
Barreras del paciente (falta de
autocontrol, necesidad de
seguimiento constante),
barreras del sistema sanitario
(acceso a la información).
Nota: Adaptado de Dolado Martín et al; Murillo & Martínez; Núñez-Núñez et al; Orozco-Gon-
zález et al (3,13,14,22).
Conclusiones
El análisis de la literatura reciente confirma
que la adherencia a los planes de alimen-
tación saludable es un desafío complejo y
multifactorial, que trasciende la simple vo-
luntad del individuo. No existe una solución
única para todas las poblaciones, sino que
el éxito depende de una combinación de
estrategias que aborden la naturaleza mul-
tidimensional del problema. La clave para
la adherencia a largo plazo no reside en la
imposición de información, sino en el em-
poderamiento del paciente a través de la
construcción de la autoeficacia y la indivi-
dualización de las intervenciones.
Bibliografía
Urzola Castro C. ¿Qué se puede hacer para alcan-
zar la adherencia terapéutica a los suplementos
nutricionales? Nutr Hosp [Internet]. 2018 Apr 3;
Available from: http://revista.nutricionhospitalaria.
net/index.php/nh/article/view/1960
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA CONSERJERÍA NUTRICIONAL Y LA ADHERENCIA A LOS PLANES DE
ALIMENTOS SALUDABLES
198
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Neri L de CL, Guglielmetti M, Fiorini S, Quintiero F,
Tagliabue A, Ferraris C. Nutritional counseling in
childhood and adolescence: a systematic review.
Front Nutr [Internet]. 2024 Feb 1;11. Available
from: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/
fnut.2024.1270048/full
Orozco-González CN, Vieyra-Angeles C, Rojo-López
MI, Aguilar-Aguayo L, Camacho-López S. Adhe-
rencia a las intervenciones dietéticas en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2: una revisión narrativa
de la literatura. Rev Nutr Clínica y Metab [Internet].
2021 Jul 15;4(3):51–61. Available from: https://re-
vistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/
nutricionclinicametabolismo/article/view/172
Martínez M. I, Hernández MD, Ojeda M, Mena R,
Alegre A, Alfonso JL. Desarrollo de un programa
de educación nutricional y valoración del cambio
de hábitos alimentarios saludables en una pobla-
ción de estudiantes de Enseñanza Secundaria
Obligatoria. Nutr Hosp [Internet]. 2009 [cited 2025
Aug 28];24(4):504–10. Available from: https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0212-16112009000400017&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Guimarães França SL, Sahade V, Nunes M,
Adan LF. La adherencia al tratamiento nutri-
cional en adolescentes con obesidad: una re-
visión. Nutr Hosp [Internet]. 2013 [cited 2025
Aug 28];28(4):988–98. Available from: https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0212-16112013000400003&lng=es&nrm=i-
so&tlng=en
Pinzón-Espitia OL, Martínez-R A, Chavarro-Carvajal
D. Consejería nutricional en síndromes geriátricos
en el adulto mayor: una revisión de literatura con
miras a promover el envejecimiento saludable.
Rev española Nutr comunitaria= Spanish J com-
munity Nutr. 2024;30(4).
Castro-Cornejo M de los Á, Rico-Herrera L, Padi-
lla-Raygoza N. Efecto del apoyo educativo para
la adherencia al tratamiento en pacientes con dia-
betes tipo 2: un estudio experimental. Enfermería
Clínica [Internet]. 2014 May;24(3):162–7. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S1130862113001745
Martínez-Domínguez GI, Martínez-Sánchez LM,
Lopera-Valle JS, Vargas-Grisales N. La impor-
tancia de la adherencia terapéutica. Rev Venez
Endocrinol y Metab [Internet]. 2016 [cited 2025
Aug 29];14(2):107–16. Available from: http://
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1690-31102016000200003&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Contreras SS. Propuesta de intervención a un niño
con diversidad funcional mental. Universidad CEU
Cardenal Herrera; 2014.
Bader A, Gougeon R, Joseph L, Da Costa D, Dasgup-
ta K. Nutritional education through internet-delive-
red menu plans among adults with type 2 diabetes
mellitus: Pilot study. JMIR Res Protoc. 2013;2(2).
Ponzo V, Rosato R, Tarsia E, Goitre I, De Michie-
li F, Fadda M, et al. Self-reported adherence
to diet and preferences towards type of meal
plan in patient with type 2 diabetes mellitus. A
cross-sectional study. Nutr Metab Cardiovasc
Dis [Internet]. 2017 Jul;27(7):642–50. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0939475317301175
Bello Escamilla NV, Montoya Cáceres PA, Bello
Escamilla NV, Montoya Cáceres PA. Adheren-
cia al tratamiento farmacológico en adultos ma-
yores diabéticos tipo 2 y sus factores asocia-
dos. Gerokomos [Internet]. 2017 [cited 2025
Aug 29];28(2):73–7. Available from: https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1134-928X2017000200073&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Murillo AZ, Martínez JJG. Uso de la telemedicina para
valoración y tratamiento de pacientes con desnu-
trición u obesidad. Nutr Clínica. 2021;15(3):153–
69.
Dolado Martín C, Berlanga Fernández S, Mas-
sip-Salcedo M. Aplicaciones móviles de control
de peso y dieta saludable, ¿todas valen? RIdEC.
2018;11(1):22–9.
Martín-del-Campo F, Arriaga-Verduzco A, Cisne-
ros-Hernández A, García-Galindo N, Yanowsky-Es-
catell FG, Pazarín-Villaseñor L, et al. Technological
Devices for Nutritional Counseling in Patients With
Diabetic Kidney Disease. J Ren Nutr [Internet].
2025 Jun; Available from: https://linkinghub.else-
vier.com/retrieve/pii/S1051227625001232
Keeso A. Improving Your Client’s Dietary Adherence,
According to Science [Internet]. 2020. Available
from: https://blog.thatcleanlife.com/dietary-adhe-
rence/
Mendoza FG, Ledezma JCR, Lezama MP, Hermene-
gild AYI, Saldaña RG. Adherencia al tratamiento
en personas con sobrepeso y obesidad: análisis
desde el modelo de Bronfenbrenner. Enseñanza e
Investig en Psicol. 2020;2(1):127–38.
Sheer AJ, Lo MC. Counseling Patients With Obesity
[Internet]. 2023. Available from: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/books/NBK589679/
VELÁSQUEZ PACCHA, K. G.
199
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
USDA. Guías Alimentarias para Estadounidenses
2020 - 2025 [Internet]. 2020. Available from: ht-
tps://www.dietaryguidelines.gov/sites/default/fi-
les/2022-03/DGA_20-25_ExecutiveSummary_Spa-
nish.pdf
ncoa. What Is Nutrition Counseling? Is It Right for
Me? [Internet]. 2025. Available from: https://www.
ncoa.org/article/what-is-nutrition-counseling-is-it-
right-for-me/
Murillo AZ, Lesmes IB, Herrera MÁR. TELECONSUL-
TA en Endocrinología y Nutrición en tiempos de
la pandemia COVID-19 y más allá [Internet]. So-
ciedad Española de Endocrinología y Nutrición;
2021. Available from: https://www.seen.es/modul-
gex/workspace/publico/modulos/web/docs/apar-
tados/2337/270421_121514_5806642613.pdf
Núñez-Núñez AM, Eugenio-Zumbana LC, Mejía-Ru-
bio A del R. Intervención psicológica en el sobre-
peso y la obesidad. In: Abordaje Integral de la
Obesidad [Internet]. Editorial Grupo AEA; 2024. p.
163–82. Available from: https://www.editorialgru-
po-aea.com/index.php/EditorialGrupoAEA/cata-
log/view/77/199/354
CITAR ESTE ARTICULO:
Velásquez Paccha, K. G. (2025). Análisis de la relación entre la conserjería
nutricional y la adherencia a los planes de alimentos saludables. RECIAMUC,
9(3), 190-199. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.190-199
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA CONSERJERÍA NUTRICIONAL Y LA ADHERENCIA A LOS PLANES DE
ALIMENTOS SALUDABLES