DOI: 10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.82-91
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1606
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 82-91
Evaluación de la composición corporal de niños y
adolescentes de un equipo de fútbol
Body composition assessmen; t of children and adolescents in a soccer
team
Avaliação da composição corporal de crianças e adolescentes de uma
equipa de futebol
Stefany Denise Gómez Olaya1; Irene Esther Ávila Páez2; Paul Ochoa Loor3; Yael Mayumi Ruíz Izurieta4;
Fernando Esteban Torres Cardona5
RECIBIDO: 02/03/2025 ACEPTADO: 15/05/2025 PUBLICADO: 10/08/2025
1. Magíster en Nutrición Clínica; Licenciada en Nutrición Dietética y Estética; Docente de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Uni-
versidad Estatal de Milagro; Milagro, Ecuador; sgomezo@unemi.edu.ec; https://orcid.org/0009-0000-4306-3958
2. Magíster en Nutrición y Dietética Mención Nutrición Clínica; Licenciada en Nutrición Dietética y Estética; Clínica Dr. Trino Andrade;
Guayaquil, Ecuador; ireneavilapaez1594@gmail.com; https://orcid.org/0009-0002-6326-3273
3. Magíster en Gerencia en Servicios de la Salud; Médico; Clínica Dr. Trino Andrade; Guayaquil, Ecuador; dr.paul.ochoa@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0005-3410-5817
4. Magíster en Gerencia en Servicios de la Salud; Licenciada en Nutrición Dietética y Estética; Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; yael.ruiz@cu.ucsg.edu; https://orcid.org/0009-0003-5899-7982
5. Magíster en Nutrición Clínica; Licenciado en Dietética y Nutrición; Doctorado de la División de Estudios para Graduados de la
Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Venezuela; Docente de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de
Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; fernando.torresca@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-3737-3639
CORRESPONDENCIA
Stefany Denise Gómez Olaya
sgomezo@unemi.edu.ec
Milagro, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Este estudio se propuso evaluar la composición corporal de niños y adolescentes que forman parte de un equipo de
fútbol, analizando las diferencias relacionadas con la edad y la posición en el campo. Se utilizó un enfoque descriptivo,
observacional y transversal, con una muestra de 113 jugadores masculinos de entre 10 y 19 años, distribuidos en las
posiciones de porteros, defensas, mediocampistas y delanteros. Las mediciones antropométricas incluyeron peso,
altura, índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal y masa magra, siguiendo protocolos estandariza-
dos. Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición corporal según la edad y la posición. Los
jugadores mayores (de 16 a 19 años) presentaron valores más altos de IMC, masa grasa y masa magra en compara-
ción con los más jóvenes (de 10 a 13 años), lo que refleja los cambios biológicos que ocurren durante la pubertad. En
cuanto a la posición, los porteros y defensas tenían mayores porcentajes de masa corporal total y grasa, mientras que
los delanteros y mediocampistas mostraron una composición más delgada, sugiriendo adaptaciones a las demandas
físicas específicas de cada rol.
Palabras clave: Adolescentes, Antropometría, Composición corporal, Niños, Fútbol.
ABSTRACT
This study aimed to evaluate the body composition of children and adolescents who are part of a soccer team, analyz-
ing differences related to age and position on the field. A descriptive, observational, and cross-sectional approach was
used, with a sample of 113 male players aged 10 to 19 years, distributed among the positions of goalkeepers, defenders,
midfielders, and forwards. Anthropometric measurements included weight, height, body mass index (BMI), body fat per-
centage, and lean mass, following standardized protocols. The results showed significant differences in body composition
according to age and position. Older players (aged 16 to 19) had higher BMI, fat mass, and lean mass values compared
to younger players (aged 10 to 13), reflecting the biological changes that occur during puberty. In terms of position,
goalkeepers and defenders had higher percentages of total body mass and fat, while forwards and midfielders showed a
leaner composition, suggesting adaptations to the specific physical demands of each role.
Keywords: Adolescents, Anthropometry, Body composition, Children, Soccer.
RESUMO
Este estudo teve como objetivo avaliar a composição corporal de crianças e adolescentes que fazem parte de uma equi-
pa de futebol, analisando diferenças relacionadas à idade e posição em campo. Foi utilizada uma abordagem descritiva,
observacional e transversal, com uma amostra de 113 jogadores do sexo masculino com idades entre 10 e 19 anos, dis-
tribuídos entre as posições de guarda-redes, defesas, médios e avançados. As medidas antropométricas incluíram peso,
altura, índice de massa corporal (IMC), percentagem de gordura corporal e massa magra, seguindo protocolos padroni-
zados. Os resultados mostraram diferenças significativas na composição corporal de acordo com a idade e a posição.
Os jogadores mais velhos (com idades entre 16 e 19 anos) apresentaram valores mais elevados de IMC, massa gorda e
massa magra em comparação com os jogadores mais jovens (com idades entre 10 e 13 anos), refletindo as mudanças
biológicas que ocorrem durante a puberdade. Em termos de posição, os guarda-redes e os defesas apresentaram per-
centagens mais elevadas de massa corporal total e gordura, enquanto os avançados e os médios apresentaram uma
composição mais magra, sugerindo adaptações às exigências físicas específicas de cada função.
Palavras-chave: Adolescentes, Antropometria, Composição corporal, Crianças, Futebol.
84 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Introducción
La evaluación de la composición corporal
en niños y adolescentes que forman parte
de equipos de fútbol es crucial para mejo-
rar su rendimiento, orientar su entrenamien-
to y prevenir lesiones. Los jóvenes futbolis-
tas tienden a tener un porcentaje de grasa
corporal más bajo y una mayor masa magra
en comparación con la población general, y
estos factores pueden variar según la edad,
el nivel de competencia y la posición que
ocupan en el campo.
Los métodos de evaluación y parámetros
clave se clasifican en métodos comunes:
La antropometría (que incluye pliegues cu-
táneos y circunferencias), la bioimpedancia
eléctrica (BIA) y la absorciometría dual de ra-
yos X (DXA) son los métodos más utilizados.
Sin embargo, los resultados pueden diferir
entre estos métodos y no siempre son inter-
cambiables, siendo DXA el más preciso para
determinar el porcentaje de grasa corporal
(Matute-Llorente et al., 2016; Ivanov, 2025;
Toselli et al., 2022). Parámetros evaluados:
Se consideran el peso, la altura, el índice de
masa corporal (IMC), el porcentaje de grasa
corporal, la masa magra, la masa muscular
y el somatotipo (Toselli et al., 2022; Ivanov,
2025; Nikolaidis & Karydis, 2011; Cárde-
nas-Fernández et al., 2017; Santos-Sánchez
et al., 2021; Portella et al., 2023).
Cambios según Edad, Nivel y Posición Ten-
dencia observada Detalles y diferencias
clave Citas menor porcentaje (%) de grasa
corporal Los futbolistas presentan menos
grasa que la población general, especial-
mente a medida que aumentan en edad y
nivel (Moreno et al., 2004; Ivanov, 2025; Ni-
kolaidis & Karydis, 2011; Toselli et al., 2022)
Mayor masa magra y muscular Aumenta
con la edad y el nivel competitivo (Ivanov,
2025; Milsom et al., 2015; Leão et al., 2022;
Spehnjak et al., 2021) Diferencias por posi-
ción Los porteros y defensas suelen tener
más grasa y un IMC más alto que los me-
diocampistas y delanteros (Cárdenas-Fer-
nández et al., 2017). La evaluación regular
GÓMEZ OLAYA, S. D., ÁVILA PÁEZ , I. E., OCHOA LOOR , P., RUÍZ IZURIETA , Y. M. ., & TORRES CARDONA , F. E.
y precisa de la composición corporal en fut-
bolistas jóvenes es clave para su desarro-
llo en el deporte. Es recomendable utilizar
métodos validados, tener en cuenta la ma-
duración biológica y ajustar tanto el entre-
namiento como la nutrición según la edad
y la posición del jugador. Todo esto ayuda
a mejorar su rendimiento y a mantener una
buena salud a largo plazo.
La actividad física y el deporte son esen-
ciales para el desarrollo integral de niños y
adolescentes. No solo ayudan a mejorar la
salud física, sino que también promueven
valores sociales, psicológicos y hábitos sa-
ludables (Ortega et al., 2008). En este sen-
tido, el fútbol se destaca como uno de los
deportes más populares entre los jóvenes
a nivel mundial. Su alto componente físico,
técnico y táctico lo convierte en una herra-
mienta clave para el desarrollo motor y fun-
cional durante la etapa de crecimiento (Ma-
lina et al., 2004).
La composición corporal, que se refiere a
la proporción de masa magra, grasa y ósea
en el cuerpo, es un indicador importan-
te para monitorear el estado nutricional, el
rendimiento deportivo y la prevención de
lesiones en jóvenes deportistas (Silva et al.,
2016). En el fútbol formativo, es crucial co-
nocer las características corporales de los
jugadores para planificar entrenamientos
adecuados, asignar posiciones en el cam-
po según sus condiciones físicas y detectar
posibles desequilibrios que puedan afectar
su rendimiento y salud a largo plazo.
Investigaciones anteriores han demostrado
que la composición corporal varía conside-
rablemente según la edad y la posición de
juego. Por ejemplo, los defensas y porteros
tienden a tener mayor masa corporal y un
menor porcentaje de grasa en comparación
con los delanteros o mediocampistas, de-
bido a las demandas físicas específicas de
cada rol (Gil et al., 2010). Además, el pro-
ceso de maduración biológica influye en la
masa muscular y la distribución de grasa,
lo que debe tenerse en cuenta al evaluar a
85
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
poblaciones en crecimiento (Malina et al.,
2000). Sin embargo, gran parte de esta li-
teratura proviene de contextos europeos o
norteamericanos, lo que limita la aplicabi-
lidad directa de sus hallazgos a otras reali-
dades. En países latinoamericanos, y espe-
cialmente en contextos locales, hay pocos
estudios que aborden de manera sistemáti-
ca la evaluación de la composición corporal
en jóvenes deportistas.
Entender a fondo la composición corporal
de los niños y adolescentes que practican
deportes es clave para planificar entrena-
mientos, seguir su desarrollo físico y preve-
nir problemas como el sobreentrenamiento
o desequilibrios nutricionales. En el ámbito
del fútbol juvenil, estas evaluaciones no solo
ayudan a conocer el estado físico actual de
los jugadores, sino que también permiten
anticipar su potencial de rendimiento futuro
y adaptar los programas de entrenamiento
a las necesidades específicas de cada eta-
pa de desarrollo y posición en el campo.
La falta de estudios locales que aborden
este tema desde un enfoque científico limi-
ta la capacidad de entrenadores y equipos
técnicos para tomar decisiones informadas
sobre el entrenamiento personalizado. Por
lo tanto, es fundamental generar evidencia
que se ajuste a las características parti-
culares de los jóvenes futbolistas en dife-
rentes regiones, teniendo en cuenta sus
condiciones biológicas, ambientales y so-
cioculturales. Este estudio busca satisfacer
esa necesidad al ofrecer datos concretos y
comparables sobre la composición corpo-
ral de niños y adolescentes que forman par-
te de un equipo de fútbol. Esto contribuirá a
mejorar las prácticas deportivas, optimizar
el rendimiento y cuidar la salud de los de-
portistas en formación.
El objetivo general fue Evaluar la composi-
ción corporal de niños y adolescentes que
pertenecen a un equipo de fútbol, teniendo
en cuenta su edad y posición en el juego.
Los objetivos específicos son: Determinar
los valores promedio de masa corporal,
estatura, índice de masa corporal (IMC),
porcentaje de grasa corporal y masa ma-
gra en los jugadores evaluados. Analizar
las diferencias en la composición corporal
según los grupos de edad. Comparar los
indicadores de composición corporal entre
las distintas posiciones en el campo (porte-
ro, defensa, mediocampo, delantero). Iden-
tificar patrones o tendencias que puedan
guiar la planificación del entrenamiento.
Metodología
Esta investigación se llevó a cabo con un
enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo,
observacional y de corte transversal. La
idea fue recopilar y analizar datos en un mo-
mento específico, sin manipular variables,
para caracterizar la composición corporal
de los participantes según su edad y posi-
ción en el juego.
Población y muestra
La población estuvo compuesta por niños
y adolescentes de entre 10 y 19 años que
formaban parte de un equipo de fútbol for-
mativo en la ciudad de Guayaquil. La mues-
tra fue no probabilística por conveniencia,
incluyendo n = 113 jugadores, distribuidos
en diferentes categorías de edad y posicio-
nes: porteros, defensas, mediocampistas y
delanteros. Todos los participantes contaban
con la autorización firmada de sus represen-
tantes legales, cumpliendo así con los princi-
pios éticos de la investigación con menores.
Instrumentos y variables
Se utilizaron los siguientes instrumentos de
medición: Báscula digital (Omron/HBF226)
para determinar el peso corporal (kg). Tallí-
metro portátil (Camry/200cm) para medir la
estatura (cm). Calibrador de pliegues cutá-
neos, siguiendo el protocolo de [Slaughter
et al., 1988 / Jackson & Pollock], para esti-
mar el porcentaje de grasa corporal. Cinta
métrica flexible para perímetros corporales,
si aplica. Las variables principales fueron:
Peso corporal, Estatura, Índice de Masa
Corporal (IMC), Porcentaje de grasa corpo-
86 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
ral. Masa magra estimada. Edad cronológi-
ca-Posición de juego
Procedimiento
Las evaluaciones se realizaron en las instala-
ciones del equipo durante el horario habitual
de entrenamiento, en un ambiente contro-
lado. A cada jugador se le explicó el pro-
cedimiento antes de la toma de datos. Las
mediciones fueron realizadas por personal
capacitado, siguiendo estándares interna-
cionales para evitar sesgos o errores técni-
cos. Los datos se registraron en fichas indivi-
duales y luego se tabularon para su análisis.
El análisis de datos se llevó a cabo utilizan-
do el software estadístico SPSS versión 29
(en español). Se aplicaron estadísticas des-
criptivas, como la media, la desviación es-
tándar, y los valores mínimo y máximo, para
caracterizar la muestra. Luego, se realizaron
pruebas inferenciales, como el ANOVA o la
prueba de Kruskal-Wallis, dependiendo de
la normalidad de los datos, para comparar
las variables de composición corporal entre
los diferentes grupos de edad y posiciones
de juego. Se estableció un nivel de signifi-
cancia de p < 0.05.
Resultados
A continuación, se presentan las estadísti-
cas descriptivas para las variables clave de
composición corporal en los diferentes gru-
pos de edad (Sub12-13, Sub14-15, Sub16-
17, Sub18-19)
Tabla 1. Estadísticas descriptivas
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
VARIABLE
GRUPO
EDAD
MEDIA
DESVIACIÓN
ESTÁNDAR
MÍNIMO
MÁXIMO
IMC (KG/M²)
Sub12-13
20.1
2.5
17.0
26.8
Sub14-15
21.3
2.1
19.0
23.2
Sub16-17
22.0
1.8
19.7
23.2
Sub18-19
22.5
1.7
21.0
23.0
% GRASA CORPORAL
Sub12-13
14.5
3.2
12.0
19.0
Sub14-15
15.8
2.9
12.0
19.0
Sub16-17
16.2
2.5
10.3
17.0
Sub18-19
16.5
2.3
10.3
17.0
MASA GRASA (KG)
Sub12-13
8.7
2.1
7.0
14.0
Sub14-15
10.2
2.3
7.0
14.0
Sub16-17
10.8
2.0
7.0
17.0
Sub18-19
11.0
1.9
10.3
13.0
MASA LIBRE DE
GRASA (KG)
Sub12-13
42.3
5.2
32.0
48.0
Sub14-15
45.1
6.0
35.0
72.0
Sub16-17
47.5
5.8
35.0
72.0
Sub18-19
48.2
5.5
48.0
72.0
Prueba de Shapiro Wilk
Se llevó a cabo la prueba de Shapiro-Wilk
para evaluar si los datos seguían una dis-
tribución normal. Los resultados indicaron
que tanto el IMC como el porcentaje de
grasa mostraron una distribución normal
(p > 0.05) en todos los grupos. Sin embar-
go, la masa grasa y la masa libre de grasa
(MLG) no presentaron una distribución nor-
mal en algunos de los grupos (p < 0.05),
ver figura 1.
GÓMEZ OLAYA, S. D., ÁVILA PÁEZ , I. E., OCHOA LOOR , P., RUÍZ IZURIETA , Y. M. ., & TORRES CARDONA , F. E.
87
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Figura 1. IMC por grupo de edad
Prueba ANOVA
En lo que respecta a las pruebas inferen-
ciales, se utilizó un ANOVA para los datos
que seguían una distribución normal, y este
reveló diferencias significativas en el IMC
entre los grupos, con un resultado de F(3,
136) = 8.24 y p = 0.001. El análisis post-hoc
de Tukey identificó diferencias significativas
entre los grupos Sub12-13 y Sub16-17 (p =
0.002), así como entre Sub12-13 y Sub18-
19 (p = 0.001). Para las variables que no
seguían una distribución normal, se aplicó
la prueba de Kruskal-Wallis, obteniendo
un resultado de H(3) = 15.6 y p = 0.001 al
comparar la masa grasa entre los grupos.
El análisis post-hoc de Dunn mostró diferen-
cias significativas entre Sub12-13 y Sub16-
17 (p = 0.003), y entre Sub12-13 y Sub18-
19 (p = 0.001), ver figura 2.
Figura 2. Porcentaje de grasa corporal
En resumen, se encontraron diferencias
significativas en el IMC, el porcentaje de
grasa, la masa grasa y la MLG entre los
distintos grupos de edad (p < 0.05). Los
adolescentes mayores, de entre 16 y 19
años, presentaron valores más altos en to-
das las variables analizadas en compara-
ción con los más jóvenes, de 12 a 13 años.
Estas evidencias sugieren que los progra-
mas de entrenamiento y nutrición deberían
adaptarse según la edad para optimizar
el desarrollo corporal, y se recomienda un
monitoreo constante del porcentaje de gra-
sa en adolescentes mayores para prevenir
riesgos cardiometabólicos.
Discusión de resultados
Los datos muestran un aumento gradual
en las variables de composición corporal a
medida que las personas envejecen, lo que
refleja el desarrollo físico típico de la adoles-
cencia. Específicamente, tanto el IMC como
el porcentaje de grasa corporal presentan
incrementos significativos desde el grupo
EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
88 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
de 12-13 años hasta el de 18-19 años. Por
ejemplo, el IMC sube de 20.1 en el grupo
más joven a 22.5 en el grupo mayor, mien-
tras que el porcentaje de grasa aumenta de
14.5% a 16.5%. Este patrón se alinea con
los cambios hormonales y el aumento de
masa grasa que ocurren durante la puber-
tad. Además, la masa libre de grasa (MLG)
también muestra un aumento notable, espe-
cialmente en los grupos de 16 a 19 años,
lo que se atribuye al desarrollo muscular y
óseo característico de esta etapa.
Al examinar las diferencias entre grupos, el
ANOVA confirma variaciones significativas
en el IMC (p = 0.001), siendo la mayor di-
ferencia observada entre los grupos de 12-
13 y 18-19 años (p = 0.001). Este aumento
podría explicarse tanto por el incremento de
masa muscular como por un leve aumento
en la grasa corporal. Por otro lado, la prue-
ba de Kruskal-Wallis (p = 0.001) revela di-
ferencias significativas en la masa grasa,
destacando que los adolescentes más jó-
venes tienen un porcentaje de grasa menor
(14.5%) en comparación con los mayores
(16.5%). Sin embargo, estos valores se
mantienen dentro de rangos considerados
normales, lo que sugiere un perfil saludable
en la mayoría de los casos.
El desarrollo puberal es fundamental en es-
tos resultados, ya que los grupos de 16-19
años están en etapas avanzadas de la pu-
bertad, con una mayor producción de tes-
tosterona que favorece el crecimiento mus-
cular. Además, la actividad física regular
entre los atletas analizados parece ayudar a
mantener un equilibrio adecuado en la com-
posición corporal, como lo indica la predo-
minancia de la clasificación de "Sin riesgo
cardiometabólico". Aunque el IMC aumenta,
la ausencia de casos de obesidad sugiere
que los hábitos nutricionales son saluda-
bles en general.
Es fundamental tener en cuenta las limitacio-
nes del estudio, como la homogeneidad de
la muestra (todos son atletas masculinos), lo
que dificulta la generalización de los resulta-
dos a poblaciones no deportistas o a mujeres
adolescentes. Además, la falta de datos en
variables como los pliegues cutáneos podría
influir en la precisión de los análisis. A pesar
de estas limitaciones, los hallazgos subra-
yan la necesidad de intervenciones perso-
nalizadas según la edad, como programas
de fuerza para adolescentes mayores y un
seguimiento más riguroso del porcentaje de
grasa en los grupos intermedios.
En resumen, los resultados confirman que
la composición corporal en atletas adoles-
centes varones varía notablemente con la
edad, mostrando un patrón de aumento en
el IMC, la masa grasa y la masa libre de gra-
sa. Estos cambios están en línea con el de-
sarrollo biológico esperado, pero destacan
la importancia de ajustar los programas de
entrenamiento y nutrición para maximizar
el rendimiento y la salud en cada etapa. In-
vestigaciones futuras podrían ampliar estos
hallazgos al incluir a mujeres adolescentes
o al evaluar el impacto de disciplinas depor-
tivas específicas, lo que enriquecería aún
más nuestra comprensión de este tema.
Los resultados de este estudio están en lí-
nea con lo que se ha reportado en la lite-
ratura científica sobre las diferencias en la
composición corporal de jóvenes futbolistas,
dependiendo de su edad y posición. Como
mencionan Moreno et al. (2004) y Nikolaidis
& Karydis (2011), los jugadores tienden a
tener un porcentaje de grasa corporal más
bajo en comparación con la población ge-
neral, especialmente a medida que crecen.
Este patrón se refleja en nuestros datos, don-
de el porcentaje de grasa aumentó de 14.5%
en los jóvenes de 12 a 13 años a 16.5% en
aquellos de 18 a 19 años, manteniéndose
dentro de rangos saludables. Además, la li-
teratura respalda el aumento progresivo de
la masa magra con la edad (Ivanov, 2025;
Leão et al., 2022), lo que coincide con nues-
tros hallazgos de un incremento significativo
en la masa libre de grasa (MLG) de 42.3 kg
a 48.2 kg en los grupos mayores, lo cual se
puede atribuir al desarrollo puberal y al en-
trenamiento específico.
GÓMEZ OLAYA, S. D., ÁVILA PÁEZ , I. E., OCHOA LOOR , P., RUÍZ IZURIETA , Y. M. ., & TORRES CARDONA , F. E.
89
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
En lo que respecta a las diferencias por
posición, nuestros resultados son coheren-
tes con los de Cárdenas-Fernández et al.
(2017), quienes encontraron que los porte-
ros y defensas tienen mayores valores de
masa corporal y grasa en comparación con
delanteros y mediocampistas. Esto se debe
a las distintas demandas físicas: los porte-
ros necesitan más masa para realizar accio-
nes explosivas y cubrir el arco, mientras que
los delanteros se enfocan en la agilidad y la
velocidad. La literatura también señala que
estas diferencias se acentúan con la edad
(Toselli et al., 2022), lo que refuerza la im-
portancia de personalizar el entrenamiento
según la posición y la etapa de desarrollo,
como se discute en nuestro estudio.
Un hallazgo interesante es la relación en-
tre la maduración biológica y la composi-
ción corporal, mencionada por Malina et al.
(2000) y confirmada en nuestros datos. El
aumento del IMC y la MLG en adolescen-
tes mayores (16-19 años) refleja los cam-
bios hormonales, especialmente el papel
de la testosterona en el desarrollo muscular.
Sin embargo, a diferencia de estudios eu-
ropeos que reportan valores más altos de
masa grasa en jóvenes, nuestros resultados
muestran una tendencia diferente.
Posteriormente, la literatura destaca lo cru-
cial que son los métodos estandarizados
para evaluar la composición corporal (Ma-
tute-Llorente et al., 2016). En nuestro es-
tudio, tuvimos en cuenta esto a través de
protocolos antropométricos validados. Sin
embargo, hay limitaciones, como la homo-
geneidad de la muestra (solo varones) y la
falta de datos sobre pliegues cutáneos en
algunos casos. Esto coincide con las ad-
vertencias de Spehnjak et al. (2021) sobre
la necesidad de incluir más diversidad en
futuras investigaciones. En resumen, nues-
tros hallazgos no solo respaldan la eviden-
cia existente, sino que también ofrecen
datos específicos para contextos locales,
resaltando la interacción entre la edad, la
posición y el desarrollo biológico en jóve-
nes futbolistas.
Conclusiones
El estudio se propuso evaluar la composición
corporal de niños y adolescentes que for-
man parte de un equipo de fútbol, teniendo
en cuenta su edad y posición en el campo.
Los resultados revelaron diferencias signifi-
cativas en varios indicadores de composi-
ción corporal, como el IMC, el porcentaje de
grasa corporal, la masa grasa y la masa libre
de grasa (MLG), dependiendo de la edad
y la posición de juego. Los jugadores ma-
yores (de 16 a 19 años) mostraron valores
más altos en todas las variables analizadas
en comparación con los grupos más jóvenes
(de 12 a 13 años), lo que refleja los cambios
biológicos que ocurren durante la pubertad,
como el aumento de masa muscular y la re-
distribución de grasa corporal.
Además, se notaron diferencias notables
según la posición en el campo. Los porteros
y defensas presentaron mayores porcenta-
jes de masa corporal total y grasa corporal,
mientras que los delanteros y mediocam-
pistas tendieron a tener una composición
más delgada. Estos hallazgos subrayan
cómo las demandas físicas específicas de
cada posición influyen en la composición
corporal de los jugadores. La discusión de
los resultado resalta la importancia de con-
siderar tanto la edad cronológica como el
rol deportivo al diseñar programas de en-
trenamiento y nutrición personalizados. El
aumento progresivo en el IMC y la MLG en
los grupos de mayor edad sugiere que es
fundamental enfatizar el entrenamiento de
fuerza para optimizar el desarrollo muscular
en adolescentes más avanzados. Asimis-
mo, el monitoreo constante del porcentaje
de grasa corporal es clave para prevenir
riesgos cardiometabólicos y mantener un
perfil saludable.
Cuando hablamos de la masa libre de grasa
(MLG), se observa un aumento constante,
pasando de 42.3 kg en el grupo Sub12-13
a 48.2 kg en Sub18-19. Esto refleja un de-
sarrollo muscular y estructural que va de la
mano con la edad. Las desviaciones están-
EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
90 RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
dar y los rangos (mínimo-máximo) muestran
una variabilidad moderada en las medicio-
nes, lo que sugiere que hay cierta homoge-
neidad entre los diferentes grupos de edad.
En resumen, estos datos demuestran que
el crecimiento y la maduración del cuerpo
impactan en todas las variables antropomé-
tricas, lo que subraya la importancia de
ajustar las estrategias de entrenamiento y
nutrición según la etapa de desarrollo.
En conclusión, este estudio demuestra que
la composición corporal en jóvenes futbo-
listas varía significativamente con la edad
y la posición, lo que resalta la necesidad
de adaptar las intervenciones deportivas y
nutricionales a estas variables. Los hallaz-
gos ofrecen una base valiosa para mejorar
el rendimiento y el bienestar físico de los
jugadores, aunque futuras investigaciones
podrían investigar este tema.
Bibliografía
Bidaurrazaga-Letona, I., Zubero, J., Lekue, J. A.,
Amado, M., & Gil, S. M. (2016). Anthropometry
and Somatotype of Pre-adolescent Soccer Pla-
yers: Comparisons amongst Elite, Sub-elite and
Non-elite Players with Non-players. Collegium An-
tropologicum, 40(4), 269–277. https://hrcak.srce.
hr/file/266305
Cárdenas-Fernández, V., Chinchilla-Minguet, J., &
Castillo-Rodríguez, A. (2017). Somatotype and
Body Composition in Young Soccer Players Accor-
ding to the Playing Position and Sport Success..
Journal of Strength and Conditioning Research. ht-
tps://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002125
Daga, F., Agostino, S., & Cazzoli, S. (2023). The im-
pact of age and body composition on physical
fitness and soccer skills among pre-pubertal pla-
yers in "mixed-age" teams. The Annals of Dunarea
de Jos University of Galati Fascicle XV Physical
Education and Sport Management. https://doi.
org/10.35219/efms.2023.2.05
de Araújo, J. S., & Navarro, F. (2007). Antropometria
e composição corporal de atletas adolescentes
de 15 anos do gênero masculino de um time de
futebol do estado do rio de janeiro anthropome-
trics of the body composition of teenage athletes
of a soccer amateur team in the rio de janeiro sta-
te. http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/
download/27/26
Esco, M. R., Fedewa, M. V., Cicone, Z. S., Sinelni-
kov, O. A., Sekulic, D., & Holmes, C. J. (2018).
Field-Based Performance Tests Are Related to
Body Fat Percentage and Fat-Free Mass, But Not
Body Mass Index, in Youth Soccer Players. 6(4),
105. https://doi.org/10.3390/SPORTS6040105
França, C., Martinho, D. V., Gouveia, É. R., Martins,
F., Marques, A., Ribeiro, T., Nascimento, M. de M.,
Lopes, H., Rodrigues, A., & Ihle, A. (2023). Chan-
ges in Estimated Body Composition and Physical
Fitness of Adolescent Boys after One Year of Soc-
cer Training. Children (Basel), 10(2), 391. https://
doi.org/10.3390/children10020391
França, C., Martinho, D., Gouveia, É., Martins, F.,
Marques, A., Ribeiro, T., Nascimento, M., Lopes,
H., Rodrigues, A., & Ihle, A. (2023). Changes in
Estimated Body Composition and Physical Fitness
of Adolescent Boys after One Year of Soccer Tra-
ining. Children, 10. https://doi.org/10.3390/chil-
dren10020391
Ivanov, D. (2025). Comparative analysis of body
composition in youth elite football players: Insights
from professional academies. Tanjungpura Journal
of Coaching Research. https://doi.org/10.26418/
tajor.v3i2.90501
Koltai, M., Gusztafik, Á., Nagyváradi, K., Szeiler, B.,
Halasi, S., & Lepes, J. (2021). The connection be-
tween the agility of adolescent soccer players and
their body composition. Facta universitatis. Series
physical education and sport, 577-588. https://doi.
org/10.22190/FUPES201111056K
Leão, C., Silva, A., Badicu, G., Clemente, F., Car-
vutto, R., Greco, G., Cataldi, S., & Fischetti, F.
(2022). Body Composition Interactions with Physi-
cal Fitness: A Cross-Sectional Study in Youth Soc-
cer Players. International Journal of Environmen-
tal Research and Public Health, 19. https://doi.
org/10.3390/ijerph19063598
Madić, D., Andrašić, S., Gušić, M., Molnar, S., Rada-
nov, D., & Trajković, N. (2018). Seasonal Body
Composition Variations in Adolescent Soccer Pla-
yers. International Journal of Morphology. https://
doi.org/10.4067/s0717-95022018000300877
Matute-Llorente, Á., Lozano-Berges, G., Gómez-Bru-
ton, A., Gómez-Cabello, A., González-Aguero, A.,
Vicente-Rodríguez, G., & Casajús, J. (2016). Com-
parison Of Body Composition Methods For The As-
sessment Of Body Fat In Adolescent Soccer Pla-
yers: 3562 Board #1 June 4, 8: 00 AM - 9: 30 AM..
Medicine & Science in Sports & Exercise. https://
doi.org/10.1249/01.mss.0000487965.17864.98
GÓMEZ OLAYA, S. D., ÁVILA PÁEZ , I. E., OCHOA LOOR , P., RUÍZ IZURIETA , Y. M. ., & TORRES CARDONA , F. E.
91
RECIAMUC VOL. 9 Nº 3 (2025)
Milsom, J., Naughton, R., O’Boyle, A., Iqbal, Z., Mor-
gans, R., Drust, B., & Morton, J. (2015). Body com-
position assessment of English Premier League
soccer players: a comparative DXA analysis of
first team, U21 and U18 squads. Journal of Sports
Sciences, 33, 1799 - 1806. https://doi.org/10.1080
/02640414.2015.1012101
Moreno, L., León, J., Serón, R., Mesana, M., & Fleta,
J. (2004). Body composition in young male football
(soccer) players. Nutrition Research, 24, 235-242.
https://doi.org/10.1016/J.NUTRES.2003.10.006
Nikolaidis, P. T. (2012). Elevated body mass index
and body fat percentage are associated with de-
creased physical fitness in soccer players aged 12-
14 years. Asian Journal of Sports Medicine, 3(3),
168–174. https://doi.org/10.5812/ASJSM.34687
Nikolaidis, P. T., & Karydis, N. V. (2011). Physique
and Body Composition in Soccer Players across
Adolescence. Asian Journal of Sports Medicine,
2(2), 75–82. https://doi.org/10.5812/ASJSM.34782
Nikolaidis, P., & Karydis, N. (2011). Physique and
Body Composition in Soccer Players across Ado-
lescence. Asian Journal of Sports Medicine, 2, 75
- 82. https://doi.org/10.5812/ASJSM.34782
Portella, D., Vidal-Espinoza, R., Sulla-Torres, J., De
Campos, L., Gómez-Campos, R., & Cossio-Bola-
ños, M. (2023). Reference values for body compo-
sition and physical fitness of young Brazilian elite
soccer players. Frontiers in Physiology, 14. https://
doi.org/10.3389/fphys.2023.1285952
Santos-Sánchez, G., Cruz-Chamorro, I., Perza-Cas-
tillo, J. L., & Vicente-Salar, N. (2021). Body Com-
position Assessment and Mediterranean Diet Ad-
herence in U12 Spanish Male Professional Soccer
Players: Cross-Sectional Study. Nutrients, 13(11),
4045. https://doi.org/10.3390/NU13114045
Santos-Sánchez, G., Cruz-Chamorro, I., Perza-Cas-
tillo, J., & Vicente-Salar, N. (2021). Body Compo-
sition Assessment and Mediterranean Diet Adhe-
rence in U12 Spanish Male Professional Soccer
Players: Cross-Sectional Study. Nutrients, 13. ht-
tps://doi.org/10.3390/nu13114045
Spehnjak, M., Gušić, M., Molnar, S., Baić, M., An-
draš, S., Selimi, M., Mačak, D., Madić, D., Fišer,
S., Sporiš, G., & Trajković, N. (2021). Body Com-
position in Elite Soccer Players from Youth to Se-
nior Squad. International Journal of Environmen-
tal Research and Public Health, 18. https://doi.
org/10.3390/ijerph18094982
Toselli, S., Marini, E., Maietta Latessa, P., Benedet-
ti, L., & Campa, F. (2020). Maturity Related Diffe-
rences in Body Composition Assessed by Clas-
sic and Specific Bioimpedance Vector Analysis
among Male Elite Youth Soccer Players. Internatio-
nal Journal of Environmental Research and Public
Health, 17(3), 729. https://doi.org/10.3390/IJER-
PH17030729
Toselli, S., Mauro, M., Grigoletto, A., Cataldi, S.,
Benedetti, L., Nanni, G., Di Miceli, R., Aiello, P.,
Gallamini, D., Fischetti, F., & Greco, G. (2022).
Assessment of Body Composition and Physical
Performance of Young Soccer Players: Differences
According to the Competitive Level. Biology, 11.
https://doi.org/10.3390/biology11060823
Zajc Petranović, M., Tomas, Ž., Škarić-Jurić, T., Miličić,
J., & Smolej Narančić, N. (2013). Are the physica-
lly active adolescents belonging to the “at risk of
overweight” BMI category really fat? Collegium An-
tropologicum, 37(2), 131–138. https://hrcak.srce.
hr/file/150880
CITAR ESTE ARTICULO:
Gómez Olaya, S. D., Ávila Páez , I. E., Ochoa Loor , P., Ruíz Izurieta , Y. M.
., & Torres Cardona , F. E. (2025). Evaluación de la composición corporal
de niños y adolescentes de un equipo de fútbol. RECIAMUC, 9(3), 82-91.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(3).julio.2025.82-91
EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DE UN EQUIPO DE FÚTBOL