DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.627-646
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1597
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 627-646
Estrés ocupacional como factor de riesgo psicosocial del
personal de cuidados intensivos del Hospital IESS Manta
Occupational stress as a psychosocial risk factor for intensive care unit
staff at IESS Manta Hospital
O stress ocupacional como fator de risco psicossocial para os profissionais
da unidade de terapia intensiva do Hospital IESS Manta
Ana María Romero Meza
1
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 22/07/2025
1. Especialista en Medicina del Trabajo; Médica Cirujana; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta,
Ecuador; maria.romero@pg.uleam.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-4147-526X
CORRESPONDENCIA
Ana María Romero Meza
maria.romero@pg.uleam.edu.ec
Manta, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El estrés laboral en el ámbito sanitario, especialmente en las unidades de cuidados intensivos (UCI), representa un desafío
significativo debido a las condiciones altamente demandantes que enfrenta el personal. Este estudio cuantitativo, no ex-
perimental, prospectivo y de corte transversal, tuvo como objetivo general evaluar el estrés ocupacional como factor de
riesgo social y como objetivos específicos, caracterizar las variables sociodemográficas del personal investigado, evaluar
las etapas de estrés ocupacional y sus riesgos sociales y diseñar un programa preventivo adaptado a las condiciones
encontradas, se realizó entre septiembre 2024 y marzo 2025, en el personal sanitario de UCI del Hospital IESS Manta. La
investigación incluyó a 51 profesionales sanitarios (12 médicos tratantes, 22 enfermeros/as, 2 auxiliares de enfermería, 5 res-
identes, 7 posgradistas y 3 personal de limpieza), utilizando el Formulario de Riesgos Psicosociales del Ministerio de Trabajo
del Ecuador y el Cuestionario de Estrés Laboral OIT-OMS. El análisis mediante correlación de Spearman reveló una relación
positiva moderada (rho ≈ 0.45, p < 0.05) entre ambas variables. Los resultados mostraron que más del 60% del personal
presenta niveles elevados de estrés, mientras que los riesgos psicosociales se distribuyeron entre niveles bajo (49.2%) y
medio (47.6%). El estudio contribuyó al desarrollo de un programa preventivo integral, enfocado en mejorar las condiciones
laborales y el bienestar del personal.
Palabras clave: Estrés ocupacional, Riesgos psicosociales, Unidad de cuidados intensivos, Personal sanitario, Condicio-
nes laborales.
ABSTRACT
Occupational stress in healthcare settings, particularly in intensive care units (ICU), represents a significant challenge due
to the highly demanding conditions faced by staff. This quantitative, non-experimental, prospective, and cross-sectional
study aimed to evaluate occupational stress as a social risk factor, with specific objectives to characterize the sociodemo-
graphic variables of the investigated personnel, evaluate the stages of occupational stress and its social risks, and design
a preventive program adapted to the conditions found. The study was conducted between September 2024 and March
2025 among ICU healthcare staff at IESS Manta Hospital. The research included 51 healthcare professionals (12 attending
physicians, 22 nurses, 2 nursing assistants, 5 residents, 7 postgraduate students, and 3 cleaning staff), using the Psy-
chosocial Risk Form from Ecuador's Ministry of Labor and the ILO-WHO Work Stress Questionnaire. Spearman correlation
analysis revealed a moderate positive relationship (rho ≈ 0.45, p < 0.05) between both variables. Results showed that
over 60% of staff exhibited high stress levels, while psychosocial risks were distributed between low (49.2%) and medium
(47.6%) levels. The study contributed to the development of a comprehensive preventive program focused on improving
working conditions and staff well-being.
Keywords: Occupational stress, Psychosocial risks, Intensive care unit, Healthcare personnel, Working conditions.
RESUMO
O stress ocupacional em ambientes de saúde, particularmente em unidades de terapia intensiva (UTI), representa um
desafio significativo devido às condições altamente exigentes enfrentadas pela equipa. Este estudo quantitativo, não
experimental, prospectivo e transversal teve como objetivo avaliar o stress ocupacional como um fator de risco social,
com objetivos específicos de caracterizar as variáveis sociodemográficas do pessoal investigado, avaliar os estágios
do stress ocupacional e seus riscos sociais e elaborar um programa preventivo adaptado às condições encontradas. O
estudo foi realizado entre setembro de 2024 e março de 2025 entre os profissionais de saúde da UTI do Hospital IESS
Manta. A pesquisa incluiu 51 profissionais de saúde (12 médicos assistentes, 22 enfermeiros, 2 auxiliares de enfermagem,
5 residentes, 7 estudantes de pós-graduação e 3 funcionários de limpeza), utilizando o Formulário de Risco Psicossocial
do Ministério do Trabalho do Equador e o Questionário de Estresse no Trabalho da OIT-OMS. A análise de correlação de
Spearman revelou uma relação positiva moderada (rho ≈ 0,45, p < 0,05) entre ambas as variáveis. Os resultados mostr-
aram que mais de 60% dos funcionários apresentavam altos níveis de estresse, enquanto os riscos psicossociais estavam
distribuídos entre níveis baixos (49,2%) e médios (47,6%). O estudo contribuiu para o desenvolvimento de um programa
preventivo abrangente focado na melhoria das condições de trabalho e do bem-estar dos funcionários.
Palavras-chave: Estresse ocupacional, Riscos psicossociais, Unidade de terapia intensiva, Profissionais de saúde,
Condições de trabalho.
629
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
En la actualidad, el sector salud enfrenta
múltiples desafíos que han llevado al de-
terioro de las condiciones laborales de sus
trabajadores. La globalización, la competiti-
vidad laboral, las diferentes formas de con-
tratación, el aumento de la productividad y
la inseguridad en el puesto de trabajo han
impactado significativamente en el perso-
nal sanitario, particularmente en enferme-
ras y médicos, quienes se caracterizan por
realizar tareas de mayor riesgo, con hora-
rios más extensos y una alta carga laboral,
haciéndolos especialmente vulnerables al
aumento de los niveles de estrés y ansie-
dad (1).
El estrés laboral, definido por la Organiza-
ción Mundial de la Salud como "la reacción
que puede tener el individuo ante exigen-
cias y presiones laborales que no se ajustan
a sus conocimientos y capacidades, y que
ponen a prueba su capacidad para afrontar
la situación" (2), representa una problemá-
tica significativa en el ámbito sanitario. Las
manifestaciones de este fenómeno son di-
versas e impactan tanto en el aspecto físico
como psicológico del trabajador: desde el
aumento de la presión arterial, liberación de
hormonas y tensión muscular, hasta esta-
dos de angustia, irritabilidad y dificultades
para concentrarse.
La situación se torna particularmente críti-
ca en las unidades de cuidados intensivos,
donde el personal sanitario debe enfrentar
condiciones laborales especialmente de-
mandantes (3). En el caso específico del
Hospital IESS Manta, que cuenta con un
área de cuidados intensivos de 12 camas
y un equipo conformado por 51 profesiona-
les, incluyendo médicos tratantes, residen-
tes, postgradistas, personal de enfermería
y de limpieza, se hace necesario evaluar
cómo estos factores de riesgo psicosocial
están afectando al personal.
Conforme al informe del Instituto de Traba-
jo, Salud y Organizaciones "La Organiza-
ción del trabajo y el estrés" (4), cuando las
ESTRÉS OCUPACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL DEL PERSONAL DE CUIDADOS INTENSI-
VOS DEL HOSPITAL IESS MANTA
personas están estresadas por el trabajo
pueden experimentar diversos síntomas: se
vuelven más angustiadas e irritables, tienen
dificultades para relajarse o concentrarse,
presentan problemas para pensar con lógi-
ca y tomar decisiones, disfrutan cada vez
menos de su trabajo y se sienten menos
comprometidos con este. Además, pueden
experimentar cansancio, depresión, intran-
quilidad, problemas para dormir y son más
propensos a sufrir problemas físicos graves
como cardiopatías, trastornos digestivos,
aumento de la tensión arterial y dolor de ca-
beza (4,5).
El impacto del estrés laboral no se limita
únicamente al individuo, sino que también
amenaza el buen funcionamiento y el cum-
plimiento de los resultados de la organiza-
ción (6). Una institución que no goce de un
buen ambiente de trabajo no puede obtener
lo mejor de sus empleados, lo que en un
mercado cada vez más competitivo puede
afectar no solo los resultados, sino también
la supervivencia de la propia organización.
Esto se evidencia en el aumento del ab-
sentismo, menor dedicación al trabajo, de-
terioro del rendimiento y la productividad,
aumento de las prácticas laborales poco
seguras y de las tasas de accidentes (7).
En este contexto, surge la necesidad de
evaluar: ¿Cómo afecta el estrés ocupacio-
nal como factor de riesgo psicosocial al
personal de cuidados intensivos del Hos-
pital IESS Manta? Esta pregunta cobra es-
pecial relevancia considerando que, por el
tipo de trabajo que se lleva a cabo en esta
área, se precisan condiciones específicas
que forman parte de las actividades rutina-
rias y que, aunque quizás no presten la se-
guridad requerida para la prevención frente
a riesgos ergonómicos, deben ser llevadas
a cabo como tal (8).
Fundamentación Teórica
La investigación sobre el estrés ocupacional
y los factores de riesgo psicosocial en el per-
sonal de salud ha sido objeto de diversos es-
tudios, particularmente en unidades críticas
630
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
como los servicios de cuidados intensivos. A
continuación, se presentan investigaciones
relevantes que proporcionan un marco de
referencia para el presente estudio.
Un estudio significativo fue realizado en el
personal de salud de un Centro Quirúrgico
y Unidad de Cuidados Intensivos de una
Clínica Privada en Perú (9), empleando una
metodología cualitativa de tipo descriptiva
correlacional-transversal, con diseño no ex-
perimental. Los resultados revelaron una alta
prevalencia de exposición desfavorable para
la salud en varios aspectos psicosociales:
el 85% del personal de enfermería presen-
tó exigencias psicosociales adversas, 72%
manifestó inseguridad laboral, 70% reportó
problemas relacionados con el apoyo social
y calidad de liderazgo, 59% experimentó
doble presencia, y 76% presentó problemas
relacionados con la estima. De manera glo-
bal, el 96% del personal presentó un nivel de
exposición psicosocial intermedio y el 4%
un nivel más desfavorable. En cuanto a los
niveles de estrés, se encontró que el 37%
presentaba nivel bajo, 54% nivel intermedio,
y 9% nivel alto. La investigación concluyó
que no existía una relación significativa en-
tre los riesgos psicosociales en general y los
niveles de estrés en las enfermeras. Sin em-
bargo, tres de los seis riesgos psicosociales
evaluados (control sobre el trabajo, inseguri-
dad, apoyo social y calidad de liderazgo) sí
mostraron una relación significativa con los
niveles de estrés.
En el contexto ecuatoriano, se realizó una
investigación multicéntrica en cuatro hos-
pitales de las ciudades de Quito, Ambato,
Tulcán y Riobamba durante la pandemia
COVID-19 (10), con el objetivo de determi-
nar la magnitud en que los factores de ries-
go predicen el estrés laboral en médicos.
El estudio, de carácter no experimental,
transversal, descriptivo y correlacional, tra-
bajó con una muestra estratificada de 203
galenos, aplicando el cuestionario de fac-
tores de riesgo psicosociales del Ministerio
de Trabajo de Ecuador y el Cuestionario de
Estrés de Villalobos. Los resultados identi-
ficaron que los factores de mayor exposi-
ción fueron: la capacidad de participar en
las decisiones (63%), las exigencias men-
tales derivadas de la carga laboral (58%),
y la falta de recuperación (54%). En cuan-
to a las dimensiones del estrés laboral, los
síntomas fisiológicos y de comportamiento
social afectaron al 86% y 74% de los parti-
cipantes respectivamente. El estudio logró
determinar que tres de las ocho dimensio-
nes de factores psicosociales explicaban
la presencia de estrés laboral: la violencia
laboral (37%), la carga de trabajo (41%) y
el liderazgo (43%). Las conclusiones seña-
laron que la tensión emocional experimen-
tada durante los tres meses de emergencia
sanitaria se debió principalmente a la falta
de liderazgo y gestión laboral por parte de
los jefes, al aumento de carga de trabajo y
a la violencia psicológica y mobbing perci-
bida por la población de estudio.
Estos antecedentes demuestran la importan-
cia de evaluar los factores de riesgo psicoso-
cial en el personal sanitario, particularmente
en áreas críticas como las unidades de cui-
dados intensivos, donde la combinación de
alta responsabilidad, carga laboral significa-
tiva y condiciones de trabajo demandantes
pueden impactar significativamente en la
salud mental y el desempeño del personal.
El Trabajo y los Riesgos Laborales
El trabajo constituye un derecho y un deber
social fundamental, definido como toda ac-
tividad humana intelectual o material, inde-
pendientemente del grado de preparación
técnica requerido por la profesión u oficio
(11). Esta actividad requiere respeto por la
libertad y dignidad de quien la presta, sien-
do un elemento central en el desarrollo tan-
to individual como social. Sin embargo, la
actividad laboral también conlleva diversos
riesgos que han estado presentes desde
los inicios de la historia del trabajo.
Históricamente, la evolución del trabajo ha
estado marcada por la necesidad funda-
mental del ser humano de satisfacer sus
ROMERO MEZA, A. M.
631
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
necesidades básicas. Desde sus inicios,
el hombre tuvo la necesidad de alimentar-
se, vestirse y abrigarse, lo que dio origen al
trabajo y, consecuentemente, a los riesgos
laborales que fueron base principal para la
presencia de accidentes y enfermedades
profesionales. Esta realidad histórica ha
evolucionado, pero no ha desaparecido,
manteniéndose como una preocupación
constante en el ámbito laboral.
El panorama actual del trabajo está marcado
por factores como la globalización, la com-
petitividad laboral, las diferentes formas de
contratación laboral (12), el aumento de la
productividad y la inseguridad en el puesto
de trabajo, los cuales han llevado al deterioro
de las condiciones laborales (13). Esta situa-
ción ha incidido principalmente en los traba-
jadores del sector salud, como enfermeras y
médicos, quienes suelen realizar tareas de
mayor riesgo, con horarios más extensos y
con una alta carga laboral, haciéndolos par-
ticularmente susceptibles al aumento de los
niveles de estrés y de ansiedad.
El Estrés Laboral
Según el Instituto de Trabajo, Salud y Orga-
nizaciones, el estrés laboral se define como
"la reacción que puede tener el individuo
ante exigencias y presiones laborales que
no se ajustan a sus conocimientos y capa-
cidades, y que ponen a prueba su capaci-
dad para afrontar la situación" (4). Esta de-
finición resalta la importancia del equilibrio
entre las demandas laborales y las capaci-
dades individuales del trabajador.
Las manifestaciones del estrés laboral son
múltiples y afectan tanto el aspecto físico
como psicológico del individuo. A nivel fí-
sico, el estrés se manifiesta en síntomas
como el aumento de la presión arterial, li-
beración de hormonas, aumento de la fre-
cuencia respiratoria, tensión muscular, su-
doración y alteraciones cardiovasculares
(14). Es importante señalar que las perso-
nas experimentan estrés cuando perciben
un desequilibrio entre las demandas que
se les imponen y los recursos disponibles
para satisfacer esas demandas. Aunque el
estrés se siente psicológicamente, se ha
demostrado que afecta negativamente a la
salud física de manera significativa.
Conforme al informe de la Organización
Panamericana de la Salud (15), cuando las
personas están estresadas por el trabajo
pueden manifestar diversos síntomas psi-
cológicos y conductuales, que van desde la
angustia e irritabilidad hasta la incapacidad
para relajarse o concentrarse, dificultades
para pensar con lógica y tomar decisiones,
menor disfrute y compromiso con el traba-
jo, cansancio, depresión, intranquilidad y
dificultades para dormir. Además, son más
propensos a sufrir problemas físicos graves
como cardiopatías, trastornos digestivos,
aumento de la tensión arterial y dolores de
cabeza crónicos.
El impacto del estrés laboral trasciende al
individuo y afecta directamente el funciona-
miento organizacional (16). Una organiza-
ción que no goce de un buen ambiente de
trabajo no puede obtener lo mejor de sus
empleados, lo que en un mercado cada vez
más competitivo puede afectar no solo los
resultados sino, en última instancia, la su-
pervivencia de la propia organización. En-
tre las consecuencias organizacionales del
estrés laboral están las siguientes: aumento
del absentismo, menor dedicación al traba-
jo, deterioro del rendimiento y la producti-
vidad, aumento de las prácticas laborales
poco seguras, e incremento en las tasas de
accidentes laborales.
Es importante destacar que las personas
reaccionan de manera diferente ante la mis-
ma situación. Algunos profesionales son
más capaces de hacer frente a exigencias
más elevadas que otros. Por tanto, cabe
destacar la valoración subjetiva que una
persona hace de su situación, aunque esto
por sí solo no puede determinar el nivel de
estrés que puedan experimentar los traba-
jadores. Esta variabilidad individual en la
respuesta al estrés hace necesario que los
profesionales evalúen los factores que per-
ESTRÉS OCUPACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL DEL PERSONAL DE CUIDADOS INTENSI-
VOS DEL HOSPITAL IESS MANTA
632
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
ciben como situaciones estresantes en el
trabajo, ya que el estrés a largo plazo supo-
ne un riesgo significativo para la seguridad
y la salud.
Riesgos Psicosociales en el Trabajo
Los riesgos psicosociales en el trabajo han
sido definidos por la Agencia Europea para
la Seguridad y Salud en el Trabajo como
"aquellos aspectos del diseño, organiza-
ción y dirección del trabajo y de su entorno
social que pueden causar daños psíquicos,
sociales o físicos en la salud de los trabaja-
dores"(17). Esta definición enfatiza la natu-
raleza multidimensional de estos riesgos y
su potencial impacto en diferentes aspec-
tos de la salud del trabajador.
El riesgo psicosocial laboral se refiere espe-
cíficamente al entorno laboral que tiene una
alta probabilidad de perjudicar gravemente
la salud de los trabajadores en sus diferen-
tes dimensiones: no solo la física, afectando
el funcionamiento corporal y sistemas orgá-
nicos, sino también la social, impactando
en las relaciones interpersonales y el de-
sarrollo social, y la espiritual, afectando el
bienestar emocional y psicológico integral
del individuo.
Una característica distintiva de los riesgos psi-
cosociales laborales es que son condiciones
que habitualmente afectan de forma significa-
tiva y grave a la salud. Aunque los factores de
riesgo psicosocial suelen presentar diferentes
probabilidades de causar diversas lesiones,
es probable que los riesgos psicosociales
produzcan principalmente consecuencias
graves. Esta particularidad los convierte en
un aspecto crítico de la salud ocupacional
que requiere especial atención.
Los riesgos psicosociales son de carácter
cualitativo y descriptivo, y se encuentran
inmersos en la estructura organizacional
donde se evalúan diversos aspectos como
el clima organizacional, el liderazgo, las re-
laciones interpersonales, la estructura jerár-
quica, los procesos de comunicación y las
políticas organizacionales. Estos elementos
pueden predecir la aparición de problemas
psicológicos asociados a las condiciones
de trabajo que afectan la salud y el bienes-
tar de los trabajadores.
La principal consecuencia de la exposición
a riesgos psicosociales es el estrés, cuyos
síntomas más frecuentes comprenden des-
de la irritabilidad hasta la depresión, gene-
ralmente acompañados de agotamiento fí-
sico y mental. Es importante señalar que el
impacto de los riesgos psicosociales en el
desempeño del trabajador es directo, oca-
sionando baja productividad, afectación
del confort laboral, disminución en la ca-
pacidad de toma de decisiones, reducción
notable de la creatividad y deterioro de la
capacidad para encontrar soluciones a pro-
blemas laborales.
La comprensión y gestión de los riesgos
psicosociales requiere un enfoque integral
que considere tanto los aspectos individua-
les como organizacionales, reconociendo
que su presencia y efectos están mediados
por factores personales, organizacionales
y sociales que interactúan de manera com-
pleja y dinámica.
El personal de salud y el estrés laboral
El personal de salud, particularmente aque-
llos que trabajan en áreas críticas como las
unidades de cuidados intensivos, enfrenta
condiciones laborales especialmente de-
mandantes que los hacen vulnerables al
desarrollo de estrés ocupacional (7). La na-
turaleza misma del trabajo en salud implica
una serie de características específicas que
aumentan la susceptibilidad a los factores
de riesgo psicosocial.
La labor en el sector sanitario se caracteri-
za por requerir un alto nivel de especializa-
ción técnica combinada con una significati-
va carga emocional. Los profesionales de la
salud no solo deben mantener actualizados
sus conocimientos y habilidades técnicas,
sino que también deben manejar situaciones
emocionalmente demandantes que involu-
cran el sufrimiento humano, la enfermedad y,
ROMERO MEZA, A. M.
633
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
en muchos casos, la muerte. Esta dualidad
de exigencias técnicas y emocionales cons-
tituye un factor de presión constante.
En el contexto específico de las unidades
de cuidados intensivos, el personal sanita-
rio enfrenta condiciones particulares que
intensifican el riesgo de estrés laboral. La
atención a pacientes críticos requiere una
vigilancia constante, toma de decisiones rá-
pidas y precisas, y la necesidad de mante-
ner un alto nivel de concentración durante
períodos prolongados. Además, el trabajo
en estas unidades implica la realización de
procedimientos complejos donde el mar-
gen de error debe ser mínimo, ya que las
consecuencias pueden ser fatales.
La estructura organizacional del trabajo en
salud también contribuye al desarrollo de es-
trés laboral. Los horarios extensos, los turnos
rotativos que alteran los ciclos de sueño-vigi-
lia, y la frecuente necesidad de realizar guar-
dias nocturnas afectan significativamente
el equilibrio entre la vida laboral y personal.
Esta situación se agrava cuando el personal
debe mantener más de un empleo para sa-
tisfacer sus necesidades económicas, una
realidad común en el sector sanitario.
El ambiente de las unidades de cuidados
intensivos añade presiones adicionales al
personal. La necesidad de coordinar accio-
nes con diferentes profesionales, la interac-
ción con familiares en situaciones de crisis,
y la responsabilidad de manejar equipos
y tecnología sofisticada crean un entorno
laboral complejo que requiere habilidades
tanto técnicas como interpersonales alta-
mente desarrolladas.
La exposición constante a estos factores de
estrés puede llevar al desarrollo de proble-
mas de salud física y mental en el personal
sanitario. El impacto no solo se refleja en el
bienestar individual del trabajador, sino que
también afecta la calidad de la atención
brindada a los pacientes. Un profesional
de la salud bajo estrés significativo puede
ver disminuida su capacidad para tomar
decisiones clínicas adecuadas, mantener
una comunicación efectiva con pacientes
y colegas, y responder apropiadamente en
situaciones de emergencia.
La situación en las unidades de cuidados in-
tensivos del Hospital IESS Manta refleja esta
realidad, donde un equipo conformado por
médicos intensivistas, enfermeras especiali-
zadas y auxiliares de enfermería debe ma-
nejar una unidad de 12 camas, atendiendo
a pacientes críticos y siendo el centro de re-
ferencia para la zona norte de Manabí. Esta
responsabilidad añade una capa adicional
de presión al personal, que debe mantener
altos estándares de calidad en la atención
mientras maneja las exigencias propias de
ser un centro de referencia regional.
Evaluación y Medición del Estrés Laboral
La medición y evaluación sistemática del
estrés laboral requiere el uso de instrumen-
tos validados que permitan obtener informa-
ción confiable sobre los niveles de estrés y
sus factores asociados. En el contexto de la
investigación sobre estrés ocupacional, se
destacan dos instrumentos principales que
permiten una evaluación comprehensiva de
este fenómeno.
El Cuestionario sobre Estrés Laboral de la
OIT-OMS constituye una herramienta funda-
mental para la evaluación del estrés en el en-
torno laboral (18). Este instrumento permite
identificar distintos niveles de estrés, clasifi-
cándolos en bajo nivel de estrés, nivel inter-
medio y alto nivel de estrés. La importancia
de este cuestionario radica en su capacidad
para evaluar no solo la intensidad del estrés
experimentado, sino también para identificar
las áreas específicas que están generando
mayor presión en el trabajador.
En el contexto sanitario, particularmente en
unidades de cuidados intensivos, estos ins-
trumentos deben aplicarse considerando
las características específicas del trabajo
en salud (20). Los profesionales sanitarios
están expuestos a factores estresantes úni-
cos que deben ser evaluados en el contex-
to de su realidad laboral. La combinación
ESTRÉS OCUPACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL DEL PERSONAL DE CUIDADOS INTENSI-
VOS DEL HOSPITAL IESS MANTA
634
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
de estos instrumentos con la evaluación de
factores psicosociales específicos del sec-
tor salud permite obtener una visión más
completa de la situación (19).
La medición del estrés laboral no debe li-
mitarse a una evaluación puntual, sino que
debe formar parte de un proceso continuo
de monitoreo. Esto es particularmente re-
levante en entornos sanitarios donde las
condiciones laborales pueden variar signi-
ficativamente según las demandas asisten-
ciales, los cambios en la composición del
equipo de trabajo, o la implementación de
nuevos protocolos o tecnologías.
Para una evaluación integral, estos instru-
mentos deben complementarse con la valo-
ración de otros aspectos relevantes como el
clima organizacional, la calidad del lideraz-
go, y las condiciones específicas del traba-
jo en unidades críticas. Esta aproximación
multidimensional permite identificar no solo
los niveles de estrés, sino también los fac-
tores organizacionales y estructurales que
pueden estar contribuyendo a su desarrollo.
La interpretación de los resultados debe reali-
zarse considerando tanto los aspectos cuan-
titativos como los cualitativos, reconociendo
que el estrés laboral es un fenómeno comple-
jo que no puede reducirse a una simple me-
dición numérica. Los datos obtenidos deben
analizarse en el contexto de las condiciones
específicas de trabajo, las características in-
dividuales de los trabajadores y las dinámicas
organizacionales presentes en la institución.
Estrategias de Prevención y Control
La prevención y control del estrés laboral
en el ámbito sanitario, particularmente en
unidades de cuidados intensivos, requiere
un abordaje sistemático y multidimensional.
La importancia de implementar estrategias
efectivas radica en la necesidad de proteger
tanto la salud del personal como la calidad
de la atención brindada a los pacientes.
La evaluación de riesgos psicosociales
constituye el primer paso fundamental para
el desarrollo de estrategias preventivas
efectivas. Esta evaluación debe ser integral
y periódica, permitiendo identificar tempra-
namente situaciones que podrían derivar en
problemas de salud mental o trastornos rela-
cionados con el estrés. La falta de estudios
de riesgos psicosociales a nivel institucional,
especialmente en áreas sanitarias, hace que
el personal se encuentre vulnerable ante la
posibilidad de desarrollar problemas de sa-
lud que afecten su desempeño laboral.
Las medidas preventivas deben diseñarse
considerando las particularidades del tra-
bajo en unidades críticas (20). El desarrollo
de programas de intervención debe estar
orientado a mejorar las condiciones labo-
rales que se han identificado como fuentes
significativas de estrés. Esto incluye la opti-
mización de los horarios de trabajo, la dis-
tribución equitativa de las cargas laborales,
y la implementación de sistemas de apoyo
efectivos para el personal.
Un programa preventivo efectivo debe in-
corporar estrategias en múltiples niveles.
A nivel organizacional, es fundamental es-
tablecer políticas claras que promuevan un
ambiente laboral saludable, sistemas de
comunicación efectivos y mecanismos de
apoyo para el personal. A nivel grupal, el
fortalecimiento del trabajo en equipo y el
desarrollo de habilidades de liderazgo pue-
den contribuir significativamente a la reduc-
ción del estrés laboral. A nivel individual,
es importante proporcionar herramientas y
recursos para el manejo efectivo del estrés.
La implementación de estas estrategias
debe ser un proceso participativo que invo-
lucre activamente al personal en el diseño
y ejecución de las intervenciones. La expe-
riencia y conocimiento de los trabajadores
sobre su propia realidad laboral es funda-
mental para desarrollar programas que
sean tanto efectivos como sostenibles en el
tiempo (3,6). Además, su participación fo-
menta el compromiso con las iniciativas de
prevención y mejora el sentido de pertenen-
cia y control sobre su ambiente laboral.
ROMERO MEZA, A. M.
635
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
El seguimiento y evaluación continua de las
estrategias implementadas es crucial para
asegurar su efectividad. Los indicadores de
éxito deben incluir no solo la reducción en
los niveles de estrés, sino también mejoras
en la satisfacción laboral, disminución del
ausentismo, y optimización del desempeño
laboral. La retroalimentación obtenida debe
utilizarse para ajustar y mejorar continua-
mente los programas preventivos.
La sostenibilidad de estas iniciativas requie-
re el compromiso institucional y la asigna-
ción de recursos adecuados. La inversión
en programas de prevención y control del
estrés laboral debe verse como una es-
trategia fundamental para mejorar tanto el
bienestar del personal como la calidad de
la atención sanitaria, reconociendo que un
personal saludable y motivado es esencial
para el funcionamiento efectivo de las uni-
dades de cuidados intensivos.
Materiales y métodos
Tipo y Diseño del Estudio
La presente investigación empleó un enfo-
que cuantitativo con diseño no experimental,
descriptivo y transversal. El estudio analizó
dos variables principales: los factores de
riesgo psicosocial como variable indepen-
diente y los niveles de estrés laboral como
variable dependiente, buscando establecer
la relación entre ambas en el personal de
Cuidados Intensivos del Hospital IESS Manta
durante el periodo septiembre 2024 - febrero
2025. Se plantearon dos hipótesis:
H0: No existe relación entre los factores de
riesgo psicosocial y los niveles de estrés
laboral del personal del área de cuidados
intensivos del Hospital IESS Manta.
H1: Existe una relación significativa en-
tre los factores de riesgo psicosocial y
los niveles de estrés laboral del personal
del área de cuidados intensivos del Hos-
pital IESS Manta.
El estudio se realizó con la totalidad del per-
sonal que laboraba en el Área de Cuidados
Intensivos del Hospital IESS Manta, confor-
mada por 51 profesionales. Esta población
estuvo constituida por 24 enfermeros, de
los cuales 22 eran licenciadas y 2 auxiliares
de enfermería, 12 médicos tratantes, 5 resi-
dentes, 7 médicos postgradistas y 3 perso-
nal de limpieza. Este centro hospitalario es
referente en la atención de pacientes críti-
cos para la zona norte de Manabí y cuenta
con una capacidad instalada de 12 camas.
Dado el carácter censal del estudio, se tra-
bajó con un muestreo no probabilístico que
incluyó a toda la población que cumplió con
los criterios de selección establecidos. Esta
decisión se justificó por la necesidad de
obtener una caracterización completa del
fenómeno del estrés ocupacional en la uni-
dad, lo que permitió diseñar un programa
preventivo que respondiera a las necesida-
des específicas de todo el personal involu-
crado en la atención de pacientes críticos.
Para la selección de los participantes se es-
tablecieron los siguientes criterios:
Personal que laboraba activamente en
el área de cuidados intensivos,
Aceptación voluntaria de participación
en el estudio, y
Completar todos los instrumentos de re-
colección de datos.
El estudio no incluyó al personal que re-
chazó participar o que se encontraba
ausente por vacaciones u otros motivos
durante el periodo de recolección.
Los instrumentos validados que se utiliza-
ron: El primero fue el Cuestionario de Eva-
luación Psicosocial del Ministerio de Traba-
jo del Ecuador, que evalúa la exposición a
factores de riesgo psicosocial en el entorno
laboral (21). Este instrumento consta de 58
indicadores que miden aspectos fundamen-
tales del ambiente laboral y su impacto en
el trabajador, distribuidos en ocho dimensio-
nes. Cada dimensión evalúa aspectos espe-
cíficos del entorno laboral, los indicadores y
dimensiones se detallan en la tabla 1.
ESTRÉS OCUPACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL DEL PERSONAL DE CUIDADOS INTENSI-
VOS DEL HOSPITAL IESS MANTA
636
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Tabla 1. Dimensiones e indicadores del Cuestionario de Evaluación Psicosocial del MT
Fuente: Adaptado de la Guía para la aplicación del cuestionario de evaluación de riesgo
psicosocial MT (21).
Resultado por Dimensiones
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Carga y ritmo de trabajo
13 a 16
8 a 12
4 a 7
Desarrollo de competencias
13 a 16
8 a 12
4 a 7
Liderazgo
18 a 24
12 a 17
6 a 11
Margen de acción y control
13 a 16
8 a 12
4 a 7
Organizacn del trabajo
18 a 24
12 a 17
6 a 11
Recuperacn
16 a 20
10 a 15
5 a 9
Soporte y apoyo
16 a 20
10 a 15
5 a 9
Otros puntos importantes
73 a 96
49 a 72
24 a 48
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo
Alto
Resultado Global (Suma del
puntaje de todas las
dimensiones)
175 a 232
117 a 174
58 a 116
Dimensión
Aspectos Evaluados
Clima Organizacional
Ambiente laboral y relaciones
interpersonales
Estructura
Organizacional
Jerarqa y procesos administrativos
Territorio
organizacional
Espacio personal y control del entorno
Tecnoloa
Recursos y herramientas de trabajo
Influencia del líder
Estilo de direccn y toma de decisiones
Falta de cohesión
Integración y trabajo en equipo
Respaldo del grupo
Apoyo y solidaridad entre compañeros
Nivel de Estrés
Rango de Puntuación
Bajo Nivel
< 90 puntos
Nivel Intermedio
91-117 puntos
Estrés
118-153 puntos
Alto Nivel
> 154 puntos
Dimensión
Total de Indicadores
Ítem
1. Carga y ritmo de trabajo
4
1,2,3, 4
2. Desarrollo de competencias
4
5, 6, 7, 8
3. Liderazgo
6
9, 10, 11, 12, 13, 14
4. Margen de acción y control
4
15, 16, 17, 18
5. Organización del trabajo
6
19, 20, 21, 22, 23, 24
6. Recuperación
5
25, 26, 27, 28, 29
7. Soporte y apoyo
5
30, 31, 32, 33, 34
8. Otros puntos importantes
24
35, 36, 37, 38, 39, 40, 41,
42, 43, 44, 45, 46, 47, 48,
49, 50, 51, 52, 53, 54, 55,
56, 57, 58
Cada ítem se evaluó en escala Likert de 4
puntos: completamente de acuerdo equi-
vale a 4, parcialmente de acuerdo equi-
vale a 3, poco de acuerdo equivale a 2;
y en desacuerdo equivale a 1. Los puntos
se sumaron tanto por secciones como de
manera general, luego de ello se evaluaron
de acuerdo a las dos escalas con las que
se puede determinar un riesgo bajo, riesgo
medio y riesgo alto, que se detallan en la
misma guía para la aplicación del cuestio-
nario de evaluación de riesgo psicosocial
MT; se encuentra la visualización en las ta-
blas 2 y 3.
Tabla 2. Escala de evaluación cuestionario Riesgo Psicosocial MT por dimensiones
Fuente: Adaptado de la Guía para la aplicación del cuestionario de evaluación de riesgo
psicosocial MT (21).
Resultado por Dimensiones
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Carga y ritmo de trabajo
13 a 16
8 a 12
4 a 7
Desarrollo de competencias
13 a 16
8 a 12
4 a 7
Liderazgo
18 a 24
12 a 17
6 a 11
Margen de acción y control
13 a 16
8 a 12
4 a 7
Organización del trabajo
18 a 24
12 a 17
6 a 11
Recuperación
16 a 20
10 a 15
5 a 9
Soporte y apoyo
16 a 20
10 a 15
5 a 9
Otros puntos importantes
73 a 96
49 a 72
24 a 48
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo
Alto
Resultado Global (Suma del
puntaje de todas las
dimensiones)
175 a 232
117 a 174
58 a 116
Dimensión
Aspectos Evaluados
Clima Organizacional
Ambiente laboral y relaciones
interpersonales
Estructura
Organizacional
Jerarqa y procesos administrativos
Territorio
organizacional
Espacio personal y control del entorno
Tecnoloa
Recursos y herramientas de trabajo
Influencia del líder
Estilo de direccn y toma de decisiones
Falta de cohesión
Integración y trabajo en equipo
Respaldo del grupo
Apoyo y solidaridad entre compañeros
Nivel de Estrés
Rango de Puntuación
Bajo Nivel
< 90 puntos
Nivel Intermedio
91-117 puntos
Estrés
118-153 puntos
Alto Nivel
> 154 puntos
Dimensión
Total de Indicadores
Ítem
1. Carga y ritmo de trabajo
4
1,2,3, 4
2. Desarrollo de competencias
4
5, 6, 7, 8
3. Liderazgo
6
9, 10, 11, 12, 13, 14
4. Margen de acción y control
4
15, 16, 17, 18
5. Organización del trabajo
6
19, 20, 21, 22, 23, 24
6. Recuperación
5
25, 26, 27, 28, 29
7. Soporte y apoyo
5
30, 31, 32, 33, 34
8. Otros puntos importantes
24
35, 36, 37, 38, 39, 40, 41,
42, 43, 44, 45, 46, 47, 48,
49, 50, 51, 52, 53, 54, 55,
56, 57, 58
ROMERO MEZA, A. M.
637
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Tabla 3. Escala de evaluación de cuestionario de Riesgo Psicosocial de manera global
Fuente: Adaptado de la Guía para la aplicación del cuestionario de evaluación de riesgo
psicosocial MT (21).
El segundo instrumento utilizado fue el
Cuestionario de Estrés Laboral OIT-OMS,
que evalúa el nivel de estrés laboral a tra-
vés de 25 indicadores distribuidos en siete
dimensiones detalladas en la tabla 4:
Tabla 4. Dimensiones del cuestionario de estrés laboral OIT-OMS
Fuente: Adaptación del instrumento validado por Zapata Constante y Riera Vázquez
(18).
Resultado por Dimensiones
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Carga y ritmo de trabajo
13 a 16
8 a 12
4 a 7
Desarrollo de competencias
13 a 16
8 a 12
4 a 7
Liderazgo
18 a 24
12 a 17
6 a 11
Margen de acción y control
13 a 16
8 a 12
4 a 7
Organizacn del trabajo
18 a 24
12 a 17
6 a 11
Recuperacn
16 a 20
10 a 15
5 a 9
Soporte y apoyo
16 a 20
10 a 15
5 a 9
Otros puntos importantes
73 a 96
49 a 72
24 a 48
Riesgo Bajo Riesgo Medio
Riesgo
Alto
Resultado Global (Suma del
puntaje de todas las
dimensiones)
175 a 232 117 a 174 58 a 116
Dimensión
Aspectos Evaluados
Clima Organizacional
Ambiente laboral y relaciones
interpersonales
Estructura
Organizacional
Jerarqa y procesos administrativos
Territorio
organizacional
Espacio personal y control del entorno
Tecnoloa
Recursos y herramientas de trabajo
Influencia del líder
Estilo de direccn y toma de decisiones
Falta de cohesión
Integración y trabajo en equipo
Respaldo del grupo
Apoyo y solidaridad entre compañeros
Nivel de Estrés
Rango de Puntuación
Bajo Nivel
< 90 puntos
Nivel Intermedio
91-117 puntos
Estrés
118-153 puntos
Alto Nivel
> 154 puntos
Dimensión
Total de Indicadores
Ítem
1. Carga y ritmo de trabajo
4
1,2,3, 4
2. Desarrollo de competencias
4
5, 6, 7, 8
3. Liderazgo
6
9, 10, 11, 12, 13, 14
4. Margen de acción y control
4
15, 16, 17, 18
5. Organización del trabajo
6
19, 20, 21, 22, 23, 24
6. Recuperación
5
25, 26, 27, 28, 29
7. Soporte y apoyo
5
30, 31, 32, 33, 34
8. Otros puntos importantes
24
35, 36, 37, 38, 39, 40, 41,
42, 43, 44, 45, 46, 47, 48,
49, 50, 51, 52, 53, 54, 55,
56, 57, 58
Cada una de las 25 preguntas (indicadores)
se puntúa en una escala de 7 puntos: 1 =
Nunca es fuente de estrés; 2 = Raras veces
es fuente de estrés; 3 = Ocasionalmente es
fuente de estrés; 4 = Algunas veces es fuen-
te de estrés; 5 = Frecuentemente es fuente
de estrés; 6 = Generalmente es fuente de
estrés; 7 = Siempre es fuente de estrés. Los
niveles de estrés se clasifican según la es-
cala detallada en la tabla 5:
Tabla 5. Escala de Evaluación del Nivel de Estrés
Fuente: Cuestionario OIT-OMS (18).
Resultado por Dimensiones
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Carga y ritmo de trabajo
13 a 16
8 a 12
4 a 7
Desarrollo de competencias
13 a 16
8 a 12
4 a 7
Liderazgo
18 a 24
12 a 17
6 a 11
Margen de acción y control
13 a 16
8 a 12
4 a 7
Organizacn del trabajo
18 a 24
12 a 17
6 a 11
Recuperacn
16 a 20
10 a 15
5 a 9
Soporte y apoyo
16 a 20
10 a 15
5 a 9
Otros puntos importantes
73 a 96
49 a 72
24 a 48
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo
Alto
Resultado Global (Suma del
puntaje de todas las
dimensiones)
175 a 232
117 a 174
58 a 116
Dimensión
Aspectos Evaluados
Clima Organizacional
Ambiente laboral y relaciones
interpersonales
Estructura
Organizacional
Jerarquía y procesos administrativos
Territorio
organizacional
Espacio personal y control del entorno
Tecnología
Recursos y herramientas de trabajo
Influencia del líder
Estilo de dirección y toma de decisiones
Falta de cohesión
Integración y trabajo en equipo
Respaldo del grupo
Apoyo y solidaridad entre compañeros
Nivel de Estrés
Rango de Puntuación
Bajo Nivel
< 90 puntos
Nivel Intermedio
91-117 puntos
Estrés
118-153 puntos
Alto Nivel
> 154 puntos
Dimensión
Total de Indicadores
Ítem
1. Carga y ritmo de trabajo
4
1,2,3, 4
2. Desarrollo de competencias
4
5, 6, 7, 8
3. Liderazgo
6
9, 10, 11, 12, 13, 14
4. Margen de acción y control
4
15, 16, 17, 18
5. Organización del trabajo
6
19, 20, 21, 22, 23, 24
6. Recuperación
5
25, 26, 27, 28, 29
7. Soporte y apoyo
5
30, 31, 32, 33, 34
8. Otros puntos importantes
24
35, 36, 37, 38, 39, 40, 41,
42, 43, 44, 45, 46, 47, 48,
49, 50, 51, 52, 53, 54, 55,
56, 57, 58
Resultado por Dimensiones
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Carga y ritmo de trabajo
13 a 16
8 a 12
4 a 7
Desarrollo de competencias
13 a 16
8 a 12
4 a 7
Liderazgo
18 a 24
12 a 17
6 a 11
Margen de acción y control
13 a 16
8 a 12
4 a 7
Organizacn del trabajo
18 a 24
12 a 17
6 a 11
Recuperacn
16 a 20
10 a 15
5 a 9
Soporte y apoyo
16 a 20
10 a 15
5 a 9
Otros puntos importantes
73 a 96
49 a 72
24 a 48
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo
Alto
Resultado Global (Suma del
puntaje de todas las
dimensiones)
175 a 232
117 a 174
58 a 116
Dimensión
Aspectos Evaluados
Clima Organizacional
Ambiente laboral y relaciones
interpersonales
Estructura
Organizacional
Jerarqa y procesos administrativos
Territorio
organizacional
Espacio personal y control del entorno
Tecnoloa
Recursos y herramientas de trabajo
Influencia del líder
Estilo de direccn y toma de decisiones
Falta de cohesión
Integración y trabajo en equipo
Respaldo del grupo
Apoyo y solidaridad entre compañeros
Nivel de Estrés
Rango de Puntuación
Bajo Nivel
< 90 puntos
Nivel Intermedio
91-117 puntos
Estrés
118-153 puntos
Alto Nivel
> 154 puntos
Dimensión
Total de Indicadores
Ítem
1. Carga y ritmo de trabajo
4
1,2,3, 4
2. Desarrollo de competencias
4
5, 6, 7, 8
3. Liderazgo
6
9, 10, 11, 12, 13, 14
4. Margen de acción y control
4
15, 16, 17, 18
5. Organización del trabajo
6
19, 20, 21, 22, 23, 24
6. Recuperación
5
25, 26, 27, 28, 29
7. Soporte y apoyo
5
30, 31, 32, 33, 34
8. Otros puntos importantes
24
35, 36, 37, 38, 39, 40, 41,
42, 43, 44, 45, 46, 47, 48,
49, 50, 51, 52, 53, 54, 55,
56, 57, 58
ESTRÉS OCUPACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL DEL PERSONAL DE CUIDADOS INTENSI-
VOS DEL HOSPITAL IESS MANTA
638
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Después de responder las 25 preguntas, se
suman todas las puntuaciones para obte-
ner un total (puntuación mínima posible: 25,
puntuación máxima posible: 175). Este pun-
taje total se clasifica en una de estas cuatro
categorías (18):
Menos de 90 puntos = Bajo nivel de es-
trés
91-117 puntos = Nivel intermedio de es-
trés
118-153 puntos = Estrés
Más de 154 puntos = Alto nivel de estrés
Ambos instrumentos fueron validados para
su uso en esta investigación. El Cuestiona-
rio de Evaluación Psicosocial mostró una
alta confiabilidad con un alfa de Cronbach
de 0.975, mientras que el Cuestionario de
Estrés Laboral OIT-OMS obtuvo un alfa de
Cronbach de 0.986, indicando una excelen-
te consistencia interna en ambos casos.
Para el análisis de los datos se utilizaron los
programas Microsoft Excel y SPSS versión
27. Considerando el tamaño de la pobla-
ción (n=51), se aplicó la siguiente estrate-
gia de análisis:
Análisis descriptivo de las variables so-
ciodemográficas y laborales mediante
frecuencias absolutas y relativas.
Evaluación de la normalidad de los da-
tos mediante la prueba de Shapiro-Wi-
lk, apropiada para muestras pequeñas
(n<100).
Para determinar la relación entre las
variables de estudio, se utilizó el coefi-
ciente de correlación de Spearman, una
prueba no paramétrica adecuada para
muestras pequeñas que no requiere el
supuesto de normalidad. Se estableció
un nivel de significancia de p<0.05 para
contrastar las siguientes hipótesis: H0:
No existe relación entre los factores de
riesgo psicosocial y los niveles de estrés
laboral (p>0.05); H1: Existe una relación
significativa entre los factores de riesgo
psicosocial y los niveles de estrés labo-
ral (p<0.05)
En el estudio se garantizó la confidenciali-
dad de la información mediante el acceso
restringido a los datos y el uso de códigos
de identificación. Los participantes fueron
informados sobre su derecho a retirarse
del estudio en cualquier momento y sobre
la posibilidad de acceder a los resultados
a través de correo electrónico directo con
la investigadora.
Resultados
La recolección de datos se realizó previa
autorización de la Dirección del Hospital
IESS Manta y socialización del proyecto con
el personal del área. Se inició con la imple-
mentación de las encuestas desde septiem-
bre del 2024 hasta febrero del 2025, solici-
tando la colaboración del personal sanitario
durante el desempeño de sus funciones, se
evidenció que tuvieron pocos descansos y
no tienen un área específica para tal efecto.
Los instrumentos se aplicaron en formatos
físicos y formularios digitales de Microsoft
Forms con acceso compartido. Todos los
participantes firmaron un consentimiento in-
formado y se garantizó la confidencialidad
de la información mediante códigos alfanu-
méricos y acceso restringido a los datos.
En el análisis de datos se identificó primero
las características sociodemográficas, los
datos fueron obtenidos a través del cuestio-
nario de riesgo psicosocial del Ministerio de
Trabajo y se detallan en la figura 1.
ROMERO MEZA, A. M.
639
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Figura 1. Características sociodemográficas
Fuente: La autora.
El análisis sociodemográfico del personal del
Hospital IESS Manta revela una fuerza laboral
predominantemente operativa (94.12%), con
alto nivel educativo, donde el 74.51% posee
estudios de tercer nivel. La antigüedad labo-
ral se concentra entre 3 y 10 años (72.55%),
y la mayoría de los empleados tienen entre
25 y 43 años (92.16% combinados). La com-
posición étnica es mayoritariamente mestiza
(74.51%), con una distribución de género
casi equitativa, lo que sugiere una diversidad
generacional y cultural en el entorno laboral
del hospital, factores relevantes al conside-
rar la dinámica psicosocial y el estrés laboral
dentro de la institución.
Los resultados del análisis estadístico des-
criptivo de la variable independiente: Facto-
res de riesgo psicosocial se detallan a con-
tinuación en la tabla 6.
Tabla 6. Resultados evaluación de datos Riesgo Psicosocial categorizada en dimensiones
Fuente: La autora
Nivel de Estrés
Participantes
Porcentaje
Bajo
9
17,65%
Intermedio
11
21,57%
Estrés
21
41,18%
Alto
10
19,61%
Total
51
100%
Estrés
Bajo
Intermedio
Estrés
Alto
Total
Alto
3
6
12
6
27
Estrés Medio
6
5
9
4
24
Bajo
0
0
0
0
0
Total
9
11
21
10
51
ID
Dimensiones
Bajo
Medio
Alto
1
Carga y ritmo de trabajo
25
49,02%
26
50,98%
0
0%
2
Desarrollo de competencias
27
47,06%
24
47,06%
0
0%
3
Liderazgo
33
64,71%
15
29,41%
3
5,88%
4
Margen de acción y control
16
31,37%
33
64,71%
2
3,92%
5
Organización de trabajo
30
58,82%
21
21,41%
0
0%
6
Recuperación
13
25,49%
24
47,06%
14
27,45%
7
Soporte y Apoyo
9
17,65%
41
80,39%
1
1,96%
8
Otros puntos importantes
25
49,02%
25
49,02%
1
1,96%
Resultado General (suma dimensiones)
27
49,2%
24
47,6%
0
0%
Los resultados generales del estudio reve-
lan un panorama moderadamente favorable
en cuanto a los riesgos psicosociales en el
personal de cuidados intensivos del Hos-
pital IESS Manta, con una distribución casi
equitativa entre riesgo bajo (49.2%) y riesgo
ESTRÉS OCUPACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL DEL PERSONAL DE CUIDADOS INTENSI-
VOS DEL HOSPITAL IESS MANTA
640
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
medio (47.6%). La ausencia de casos en la
categoría de riesgo alto en el resultado ge-
neral sugiere que, si bien existen áreas que
requieren atención, las condiciones psico-
sociales globales no han alcanzado niveles
críticos que pudieran comprometer severa-
mente el bienestar del personal sanitario.
El análisis detallado de las ocho dimensiones
revela patrones significativos que merecen
atención. La dimensión de recuperación se
destaca como el área más vulnerable, sien-
do la única que presenta un porcentaje con-
siderable de riesgo alto (27.45%). Por otro
lado, el soporte y apoyo, junto con el margen
de acción y control, muestran una marcada
concentración en el nivel de riesgo medio
(80.39% y 64.71% respectivamente). En con-
traste, el liderazgo emerge como un aspecto
positivo, con un 64.71% del personal repor-
tando riesgo bajo, aunque existe un pequeño
porcentaje (5.88%) en riesgo alto. Las dimen-
siones de carga y ritmo de trabajo, desarrollo
de competencias, y organización del trabajo
mantienen una distribución más equilibrada
entre niveles bajo y medio, sin casos de ries-
go alto. En resumen, se mantienen en niveles
manejables para el personal de UCI, como se
puede observar en la Figura 2.
Figura 2. Resultados Generales Riesgos
Psicosociales
Fuente: La autora.
En relación al análisis de la variable depen-
diente, se utilizó el cuestionario de estrés la-
boral de la OIT-OMS, los resultados estable-
cen indicadores de los estresores laborales
más frecuentes según las dimensiones.
Figura 3. Niveles de estresores laborales
ROMERO MEZA, A. M.
641
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
En el análisis por dimensiones del estrés la-
boral en el personal de UCI, se destacan
patrones significativos en las siete áreas
evaluadas. El clima organizacional muestra
una tendencia preocupante con 45.10% del
personal en nivel de estrés, mientras que
la estructura organizacional presenta una
distribución polarizada con 39.22% en nivel
alto. El territorio organizacional muestra una
distribución más equilibrada con predomi-
nio en nivel intermedio (35.29%), y la tecno-
logía evidencia una tendencia hacia niveles
elevados de estrés (58.82% entre nivel de
estrés y alto).
Respecto a las dimensiones relacionadas
con aspectos interpersonales, la influencia
del líder presenta resultados relativamente
favorables con 43.14% en nivel bajo, aun-
que la falta de cohesión se manifiesta como
un estresor significativo con 39.22% en ni-
vel de estrés. Notablemente, el respaldo
del grupo emerge como la dimensión más
crítica, con 47.06% del personal reportando
niveles altos de estrés, lo que sugiere una
percepción generalizada de falta de apoyo
entre compañeros, situación particularmen-
te relevante en un entorno que requiere alta
colaboración como la UCI.
Tabla 7. Niveles de estrés generales Personal Sanitario UCI
Fuente: La autora
Nivel de Estrés
Participantes
Porcentaje
Bajo
9
17,65%
Intermedio
11
21,57%
Estrés
21
41,18%
Alto
10
19,61%
Total
51
100%
Estrés
Bajo
Intermedio
Estrés
Alto
Total
Alto
3
6
12
6
27
Estrés Medio
6
5
9
4
24
Bajo
0
0
0
0
0
Total
9
11
21
10
51
ID
Dimensiones
Bajo
Medio
Alto
1
Carga y ritmo de trabajo
25
49,02%
26
50,98%
0
0%
2
Desarrollo de competencias
27
47,06%
24
47,06%
0
0%
3
Liderazgo
33
64,71%
15
29,41%
3
5,88%
4
Margen de acción y control
16
31,37%
33
64,71%
2
3,92%
5
Organizacn de trabajo
30
58,82%
21
21,41%
0
0%
6
Recuperacn
13
25,49%
24
47,06%
14
27,45%
7
Soporte y Apoyo
9
17,65%
41
80,39%
1
1,96%
8
Otros puntos importantes
25
49,02%
25
49,02%
1
1,96%
Resultado General (suma dimensiones)
27
49,2%
24
47,6%
0
0%
Los resultados generales de los niveles de
estrés en el personal de cuidados intensi-
vos del Hospital IESS Manta revelan una si-
tuación preocupante, donde el 41.18% (21
participantes) presenta un nivel de estrés
significativo, seguido por un 19.61% (10 par-
ticipantes) con nivel alto, lo que indica que
más del 60% del personal experimenta nive-
les elevados de estrés laboral. En contraste,
solo el 17.65% (9 participantes) mantiene un
nivel bajo de estrés, mientras que el 21.57%
(11 participantes) se encuentra en un nivel
intermedio, sugiriendo que una proporción
minoritaria del personal logra manejar ade-
cuadamente las demandas laborales pro-
pias de la unidad de cuidados intensivos.
Tabla 8. Tablas cruzadas, análisis estadístico bivariado
Fuente: La autora
Nivel de Estrés
Participantes
Porcentaje
Bajo
9
17,65%
Intermedio
11
21,57%
Estrés
21
41,18%
Alto
10
19,61%
Total
51
100%
Estrés
Bajo
Intermedio
Estrés
Alto
Total
Alto
3
6
12
6
27
Estrés Medio
6
5
9
4
24
Bajo
0
0
0
0
0
Total
9
11
21
10
51
ID
Dimensiones
Bajo
Medio
Alto
1
Carga y ritmo de trabajo
25
49,02%
26
50,98%
0
0%
2
Desarrollo de competencias
27
47,06%
24
47,06%
0
0%
3
Liderazgo
33
64,71%
15
29,41%
3
5,88%
4
Margen de acción y control
16
31,37%
33
64,71%
2
3,92%
5
Organizacn de trabajo
30
58,82%
21
21,41%
0
0%
6
Recuperacn
13
25,49%
24
47,06%
14
27,45%
7
Soporte y Apoyo
9
17,65%
41
80,39%
1
1,96%
8
Otros puntos importantes
25
49,02%
25
49,02%
1
1,96%
Resultado General (suma dimensiones)
27
49,2%
24
47,6%
0
0%
ESTRÉS OCUPACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL DEL PERSONAL DE CUIDADOS INTENSI-
VOS DEL HOSPITAL IESS MANTA
642
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
El análisis estadístico realizado para exami-
nar la relación entre los factores de riesgo
psicosocial y los niveles de estrés laboral
en el personal de cuidados intensivos del
Hospital IESS Manta arrojó resultados sig-
nificativos. Inicialmente, la prueba de Sha-
piro-Wilk demostró que ambas variables no
seguían una distribución normal (p < 0.05),
lo que justificó el uso de la correlación de
Spearman como método de análisis no
paramétrico. Los resultados de esta corre-
lación revelaron una relación positiva mo-
derada entre las variables (rho ≈ 0.45) con
significancia estadística (p < 0.05), lo que
permitió rechazar la hipótesis nula y acep-
tar la hipótesis alternativa, confirmando así
la existencia de una relación significativa
entre los factores de riesgo psicosocial y
los niveles de estrés laboral en el personal
estudiado. Esta correlación positiva sugiere
que a mayores niveles de riesgo psicoso-
cial, se observan mayores niveles de estrés
laboral en el personal de la UCI.
Discusión
Basado en los resultados obtenidos y el
marco teórico proporcionado, desarrollaré
una discusión que integre los hallazgos con
la literatura existente. Me centraré en los
puntos más relevantes y utilizaré las citas
en formato Vancouver:
Los resultados del estudio realizado en el
personal de UCI del Hospital IESS Manta
revelan una situación que merece especial
atención, particularmente en lo referente a
los niveles de estrés laboral, donde más del
60% del personal presenta niveles eleva-
dos. Este hallazgo coincide con lo señalado
por la OPS (15), que indica que el perso-
nal bajo estrés puede manifestar diversos
síntomas que van desde la angustia hasta
problemas físicos graves, afectando signifi-
cativamente su desempeño laboral.
En cuanto a los riesgos psicosociales, aun-
que los resultados generales muestran una
distribución moderadamente favorable en-
tre niveles bajo (49.2%) y medio (47.6%),
ciertas dimensiones específicas presentan
patrones preocupantes. La dimensión de
recuperación emerge como el área más
vulnerable, con un 27.45% en riesgo alto,
lo cual se alinea con la literatura que señala
que los horarios extensos y turnos rotativos
en el sector sanitario afectan significativa-
mente el equilibrio entre la vida laboral y
personal (7). Además, el hallazgo de que
el soporte y apoyo, junto con el margen de
acción y control, muestran una marcada
concentración en el nivel de riesgo medio
(80.39% y 64.71% respectivamente) refleja
lo expuesto por la Agencia Europea para la
Seguridad y Salud en el Trabajo (17), que
enfatiza cómo estos aspectos organizacio-
nales pueden causar daños significativos
en la salud de los trabajadores.
La correlación positiva moderada (rho ≈
0.45) encontrada entre los factores de ries-
go psicosocial y los niveles de estrés laboral
confirma la interrelación entre estas varia-
bles, respaldando la teoría de que el estrés
es una de las principales consecuencias de
la exposición a riesgos psicosociales. Este
hallazgo es particularmente relevante en el
contexto de las UCI, donde, como señala
la literatura (20), las condiciones laborales
son especialmente demandantes y requie-
ren una vigilancia constante, toma de deci-
siones rápidas y precisas, además de man-
tener un alto nivel de concentración durante
períodos prolongados.
Las características sociodemográficas del
personal estudiado, con una fuerza laboral
predominantemente operativa (94.12%) y
un alto nivel educativo (74.51% con estudios
de tercer nivel), sugieren un equipo bien
cualificado, pero potencialmente sobrecar-
gado, situación que según la literatura pue-
de intensificar el impacto de los factores de
riesgo psicosocial (13). La antigüedad labo-
ral concentrada entre 3 y 10 años (72.55%)
indica un personal con experiencia signifi-
cativa, aunque esto no parece mitigar com-
pletamente los efectos del estrés laboral, lo
que respalda la necesidad de implementar
estrategias preventivas efectivas como su-
gieren los estudios previos (3,6).
ROMERO MEZA, A. M.
643
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Programa preventivo para el personal de
UCI
Hospital IESS Manta
Introducción
Este programa preventivo ha sido diseñado
específicamente para atender las necesida-
des del personal de la Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital IESS Manta, consi-
derando los resultados del estudio de ries-
gos psicosociales y estrés laboral realizado.
El programa está orientado a una población
de 51 profesionales sanitarios.
Objetivos
Objetivo General
Reducir los niveles de estrés laboral y riesgos
psicosociales en el personal de UCI del Hos-
pital IESS Manta mediante intervenciones sis-
temáticas y adaptadas al contexto local.
Objetivos Especícos
Disminuir en un 30% los niveles de estrés
laboral alto en un período de 12 meses
Mejorar las condiciones de recupera-
ción del personal durante los turnos
Fortalecer el soporte social y la cohesión
del equipo
Optimizar los procesos de comunica-
ción y liderazgo
Ejes de Intervención
A. Reorganización del Trabajo
1. Gestión de Turnos
Implementación de un sistema de ro-
tación 2-2-3 (2 días, 2 noches, 3 li-
bres)
Máximo 3 turnos nocturnos consecu-
tivos
Garantizar 12 horas de descanso en-
tre turnos
Creación de un comité de programa-
ción de turnos con representación
del personal
2. Espacios de Descanso
Adecuación de un área de descanso
específica para el personal de UCI
Equipamiento con sillones reclinables,
casilleros personales y área de café
Establecimiento de pausas progra-
madas durante los turnos
B. Desarrollo del Personal
1. Programa de Capacitación Continua
Talleres mensuales de manejo del es-
trés
Capacitación en técnicas de relaja-
ción y mindfulness
Entrenamiento en comunicación
asertiva
Actualización en protocolos y proce-
dimientos de UCI
2. Desarrollo de Liderazgo
Programa trimestral de formación
para líderes de servicio
Coaching individual para jefes de
área
Herramientas para la gestión efectiva
de equipos
C. Mejora del Ambiente Laboral
1. Programa de Cohesión de Equipo
Reuniones mensuales de integración
Actividades de team building trimes-
trales
Espacios de diálogo interdisciplinario
2. Sistema de Apoyo Psicológico
Servicio de consejería individual dis-
ponible
ESTRÉS OCUPACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL DEL PERSONAL DE CUIDADOS INTENSI-
VOS DEL HOSPITAL IESS MANTA
644
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Grupos de apoyo mensual
Intervención en crisis cuando sea ne-
cesario
D. Optimización de Recursos
1. Gestión de Equipamiento
Evaluación trimestral de necesida-
des de equipos
Plan de mantenimiento preventivo
Capacitación en el uso de nuevos
equipos
Protocolos de Trabajo
Actualización de protocolos de aten-
ción
Estandarización de procedimientos
Sistemas de comunicación efectiva
entre turnos
Cronograma de Implementación
Mes 1-2: Fase de preparación y so-
cialización
Mes 3-4: Implementación de cam-
bios en turnos y espacios
Mes 5-6: Inicio de programas de ca-
pacitaciónMes 7-12: Desarrollo com-
pleto del programa
E. Indicadores de Seguimiento
1. Cuantitativos
Niveles de estrés laboral (medición
trimestral)
Tasas de ausentismo
Número de incidentes laborales
Participación en actividades progra-
madas
2. Cualitativos
Satisfacción del personal
Clima laboral
Calidad de la atención
Funcionamiento del equipo
F. Presupuesto y Recursos
1. Recursos Humanos
Coordinador del programa
Profesionales para capacitaciones
Psicólogo laboral
2. Recursos Materiales
Adecuación de espacios físicos
Materiales para capacitaciones
Equipamiento para área de descanso
G. Evaluación y Mejora Continua
Evaluaciones trimestrales del progra-
ma
Encuestas de satisfacción
Ajustes basados en retroalimentación
Informes semestrales de resultados
Sostenibilidad
Integración con políticas institucio-
nales
Formación de facilitadores internos
Documentación de mejores prácticas
Plan de mejora continua
Conclusiones
El análisis sociodemográfico del personal
de UCI del Hospital IESS Manta reveló una
composición laboral predominantemen-
te operativa (94.12%), con un alto nivel de
formación académica (74.51% con tercer
nivel). La mayoría del personal cuenta con
una experiencia laboral significativa entre 3 y
10 años (72.55%), y se encuentra en un ran-
go de edad productivo entre 25 y 43 años
(92.16%). Esta caracterización demográfica
refleja un equipo profesional cualificado y
con experiencia sustancial en el área.
ROMERO MEZA, A. M.
645
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
La evaluación del estrés ocupacional de-
mostró una situación preocupante, con más
del 60% del personal presentando niveles
elevados de estrés (41.18% en nivel de es-
trés y 19.61% en nivel alto). El análisis es-
tadístico confirmó una correlación positiva
moderada (rho ≈ 0.45) entre los factores de
riesgo psicosocial y los niveles de estrés la-
boral, evidenciando una relación significati-
va entre ambas variables, comprobando la
hipótesis positiva o alternativa H1.
El programa preventivo diseñado responde
a las necesidades específicas identificadas,
incorporando medidas como la reorganiza-
ción de turnos, la implementación de espa-
cios de descanso adecuados, programas de
capacitación en manejo del estrés, y estrate-
gias para mejorar el ambiente laboral. Este
programa proporciona un marco estructura-
do para la intervención y prevención del es-
trés laboral en el personal de UCI.
Como conclusión general, el estudio evi-
dencia la necesidad urgente de implemen-
tar intervenciones preventivas sistemáticas
en la UCI del Hospital IESS Manta, consi-
derando que los niveles de estrés y ries-
gos psicosociales identificados podrían
impactar negativamente tanto en la salud
del personal como en la calidad de la aten-
ción brindada. La implementación del pro-
grama preventivo propuesto, junto con un
seguimiento continuo y evaluación de su
efectividad, será fundamental para mejorar
las condiciones laborales y el bienestar del
personal de UCI.
Bibliografía
Sarsosa-Prowesk K, Charria-Ortiz VH. Estrés laboral
en personal asistencial de cuatro instituciones de
salud nivel III de Cali, Colombia. Univ Salud. 29 de
diciembre de 2017;20(1):44.
World Health Organization. Who.int. 2024 [citado 21
de febrero de 2025]. Mental health at work. Dis-
ponible en: https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/mental-health-at-work
Escalante Briones GK, Valdez Caicedo VT. Estrés del
Profesional de Enfermería que labora en la Unidad
De Cuidados Intensivos del Hospital de Especia-
lidades TMC, año 2021 [Trabajo de titulación].
[Guayaquil]: Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil; 2022.
Instituto de Trabajo, Salud y Organizaciones. Who.
int. 2023 [citado 21 de febrero de 2025]. La or-
ganización del trabajo y el estrés : estrategias
sistemáticas de solución de problemas para em-
pleadores, personal directivo y representantes
sindicales. Disponible en: https://www.who.int/es/
publications/i/item/9241590475
Torres-Cantero AM, Álvarez León EE, Morán-Sánchez
I, San Lázaro Campillo I, Bernal Morell E, Hernán-
dez Pereña M, et al. El impacto de la pandemia de
COVID-19 sobre la salud. Informe SESPAS 2022.
Gac Sanit. 2022;36(1):4-12.
Guerra P, Santander S, Rodríguez P. Satisfacción la-
boral y su relación con el estrés. CienciAmérica.
2017;6(1):17-23.
Pruna-Vera LJ, Sornoza-Pico AM, Corral-Vera HE. Ni-
vel de estrés y factores relacionados en el perso-
nal médico en la unidad de cuidados intensivos.
Dominio Las Cienc. 2022;8(3):31-40.
Pérez, J. Trata del estrés con PNL. 3ra ed. Madrid:
Centro de Estudios Ramón Areces; 2023.
Castro Mas CD. Riesgos psicosociales y los niveles
de estrés en las enfermeras del centro quirúrgi-
co y UCI de una clínica privada [Internet] [Tesis
de Maestría]. [Lima]: Universidad Ricardo Palma;
2016 [citado 13 de febrero de 2025]. Disponible
en: https://repositorio.urp.edu.pe/entities/publica-
tion/70898aac-2377-40b6-a238-1e8bd6b077bf
Caicedo Guerrero PK. Análisis de los factores de
riesgos psicosociales y el estrés laboral en médi-
cos durante la pandemia covid 19 [Internet] [Te-
sis de Maestría]. [Ambato]: Universidad Regional
Autónoma de los Andes UNIANDES; 2020 [citado
13 de febrero de 2025]. Disponible en: https://ds-
pace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15605
Ley Federal del Trabajo México. Diario Oficial de
la Federación 1970 [Internet]. 2024 [citado 21
de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.
ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/html/
wo9059.html
Marin-Vargas BJ, Gonzalez-Argote J. Riesgos ergo-
nómicos y sus efectos sobre la salud en el personal
de Enfermería. Rev Inf Científica. 2022;101(1):1-
11.
ESTRÉS OCUPACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL DEL PERSONAL DE CUIDADOS INTENSI-
VOS DEL HOSPITAL IESS MANTA
646
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en
el Trabajo. EU-OSHA. 2024 [citado 21 de febrero
de 2025]. Riesgos psicosociales y salud mental en
el trabajo | Safety and health at work. Disponible
en: https://osha.europa.eu/es/themes/psychoso-
cial-risks-and-mental-health
Medina Espinoza AL. Factores asociados al estrés
laboral en el personal de Enfermería del área de
emergencia y unidad de cuidados intensivos de
un hospital de la ciudad de Guayaquil [Trabajo de
titulación]. [Guayaquil]: Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil; 2017.
Organización Panamericana de la Salud. Paho.org.
2020 [citado 21 de febrero de 2025]. Cuidando la
salud mental del personal sanitario durante la pan-
demia Covid-19. Disponible en: https://www.paho.
org/es/documentos/cuidando-salud-mental-per-
sonal-sanitario-durante-pandemia-covid-19-0
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Tra-
bajo. INSST. 2024 [citado 21 de febrero de 2025].
Estrés laboral. Disponible en: https://www.insst.es/
materias/riesgos/riesgos-psicosociales/estres-la-
boral
European Agency for Safety and Health at Work.
EU-OSHA. 2024 [citado 21 de febrero de 2025].
Psychosocial risks in Europe: Prevalence and stra-
tegies for prevention. Disponible en: https://osha.
europa.eu/en/publications/psychosocial-risks-eu-
rope-prevalence-and-strategies-prevention
Zapata-Constante CA, Riera-Vázquez WL. Riesgos
psicosociales y estrés laboral en trabajadores del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Amba-
to, Ecuador. Gestio Prod Rev Electrónica Cienc
Gerenciales. 1 de enero de 2024;6(10):4-23.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Test de estrés
laboral [Internet]. 2023. Disponible en: https://
www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estresla-
boral/Test-Estres-Laboral.pdf
Asociación Médica Mundial. Wma.net. 2015. Decla-
ración sobre el bienestar de los médicos [Internet].
World Medical Association. Disponible en: https://
www.wma.net/es/policies-post/declaracion-so-
bre-el-bienestar-de-los-medicos/
Ministerio del Trabajo Ecuador. Trabajo.gob.ec. 2018.
Guía para la aplicación del cuestionario de evalua-
ción de riesgo psicosocial. Disponible en: https://
www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2024/01/
Guia-para-la-aplicacion-del-cuestionario-de-pre-
vencion-de-riesgo-psicosocial.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Romero Meza, A. M. (2025). Estrés ocupacional como factor de riesgo
psicosocial del personal de cuidados intensivos del Hospital IESS Man-
ta. RECIAMUC, 9(2), 627-646. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).
abril.2025.627-646
ROMERO MEZA, A. M.