DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.597-603
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1595
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 597-603
Gestión de riesgos de las cooperativas de ahorro y crédito del
segmento 1 en Cotopaxi: el rol clave de la auditoría interna y
mejores prácticas
Risk management for segment 1 savings and credit cooperatives in Cotopaxi:
the key role of internal auditing and best practices
Gestão de riscos das cooperativas de poupança e crédito do segmento 1 em
Cotopaxi: o papel fundamental da auditoria interna e as melhores práticas
Fatima Gabriela Sani Andrango
1
; Patricia López Fraga
2
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 22/07/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; fatima.sani0429@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0003-9925-5205
2. Magíster en Gestión Financiera y Riesgo; Magíster en Ciencias de la Educación Mención en Gestión Educa-
tiva y Desarrollo Social; Doctora en Contabilidad y Auditoría; Licenciada en Contabilidad y Auditoría Conta-
dora Pública; Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; patricia.lopez@utc.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0002-2336-5892
CORRESPONDENCIA
Fatima Gabriela Sani Andrango
fatima.sani0429@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la gestión de riesgos de las cooperativas de ahorro y crédito del
segmento 1 en Cotopaxi: el rol clave de la auditoría interna y mejores prácticas. La metodología empleada fue adopta un
enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional aplicando como instrumento un cuestionario estructurado dirigi-
do a los responsables de auditoría interna, gerentes y oficiales de riesgos de las COACS del segmento 1 de Cotopaxi.
Entre los principales resultados se obtuvo que el promedio de respuesta en la escala Likert sobre “existencia de políticas
formales de auditoría interna” fue de 4,3 (desviación estándar 0,6), mientras que la percepción sobre su cumplimiento
normativo alcanzó un promedio de 4,1 (DE 0,7). Además, el coeficiente de Pearson fue r = 0,68 (p < 0,01), lo que indica
una relación moderada a fuerte entre la auditoría interna y la eficacia en la gestión de riesgos. Se concluye que los resul-
tados cuantitativos respaldan el rol estratégico de la auditoría interna en la mejora de la gestión de riesgos en las COAC
del segmento 1.
Palabras clave: Gestión del riesgo, Segmento 1, COACS.
ABSTRACT
This study aimed to determine the effectiveness of risk management in Segment 1 Savings and Credit Cooperatives
(COACs) in the province of Cotopaxi, with a particular focus on the critical role of internal auditing and the identification of
best practices. The research employed a quantitative approach, adopting a descriptive and correlational design, using a
structured questionnaire as the main instrument. This tool was administered to internal audit officers, general managers,
and risk officials of Segment 1 COACs operating in Cotopaxi. Among the main findings, the average response on the
Likert scale regarding the "existence of formal internal audit policies" was 4.3 (standard deviation = 0.6). Additionally, the
perception of regulatory compliance yielded an average of 4.1 (SD = 0.7). The Pearson correlation coefficient was r = 0.68
(p < 0.01), indicating a moderate to strong positive relationship between internal auditing and the effectiveness of risk
management practices. It is concluded that the quantitative results support the strategic importance of internal auditing in
enhancing risk management performance within Segment 1 cooperatives. The evidence highlights that well-established
and actively implemented internal audit functions contribute significantly to regulatory adherence, risk mitigation, and insti-
tutional sustainability in Ecuador’s popular and solidarity-based financial system.
Keywords: COACS, Risk management, Segment 1.
RESUMO
Este estudo teve como objetivo determinar a eficácia da gestão de riscos nas Cooperativas de Poupança e Crédito
(COACs) do Segmento 1 na província de Cotopaxi, com foco particular no papel crítico da auditoria interna e na identi-
ficação das melhores práticas. A pesquisa empregou uma abordagem quantitativa, adotando um desenho descritivo e
correlacional, utilizando um questionário estruturado como principal instrumento. Essa ferramenta foi aplicada a auditores
internos, gerentes gerais e responsáveis pelo risco das COACs do Segmento 1 que operam em Cotopaxi. Entre as prin-
cipais conclusões, a resposta média na escala Likert sobre a «existência de políticas formais de auditoria interna» foi de
4,3 (desvio padrão = 0,6). Além disso, a perceção da conformidade regulatória rendeu uma média de 4,1 (DP = 0,7). O
coeficiente de correlação de Pearson foi r = 0,68 (p < 0,01), indicando uma relação positiva moderada a forte entre a audi-
toria interna e a eficácia das práticas de gestão de risco. Conclui-se que os resultados quantitativos apoiam a importância
estratégica da auditoria interna no aprimoramento do desempenho da gestão de risco nas cooperativas do Segmento 1.
As evidências destacam que funções de auditoria interna bem estabelecidas e ativamente implementadas contribuem
significativamente para a adesão regulatória, mitigação de riscos e sustentabilidade institucional no sistema financeiro
popular e solidário do Equador.
Palavras-chave: COACS, Gestão de riscos, Segmento 1.
599
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
En el Ecuador, la Superintendencia de Ban-
cos y Seguros (SuperCias) diseñó las nor-
mas que regulan las actividades financieras
en el país clasificándolo en dos grandes gru-
pos: la banca pública y privada en la que se
colocan los bancos financieros y las coope-
rativas de ahorro y crédito (COACS) (Leon,
GESTIÓN DE RIESGOS DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL SEGMENTO 1 EN COTOPAXI: EL
ROL CLAVE DE LA AUDITORÍA INTERNA Y MEJORES PRÁCTICAS
2020). Desde esta perspectiva, las COACS
han tomado relevancia dentro del sistema fi-
nanciero local siendo un foco de regulación
por la Superintendencia de Economía Popu-
lar y Solidaria (SEPS) (Armijo et al., 2022).
Entonces, la SEPS, a través de la Ley de la
Junta de Política y Regulación Financiera
segmentó las COACS en función de sus ac-
tivos como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Clasificación de las COACS en el Ecuador
Nota: La tabla muestra la clasificación según los datos de la SEPS
Segmento
Activos en USD ($)
Número de
entidades
1
2
3
4
5
> 80
000.000
20
000.000 80
000.000
5
000.000 20
000.000
1
000.000 5
000.000
< 1
000.000
50
64
97
136
53
Según los datos, el segmento 1 se trata del
grupo de COACS que acumularon mayores
ingresos en el Ecuador dado que contem-
plan activos mayores a 80'000.000 siendo el
grupo minoritario a lo largo del territorio local
registrando 50 entidades según los datos de
la SEPS publicados en julio de 2025.
Por ello, las COACS forman parte del desa-
rrollo económico del país, por lo que, toman
decisiones según los factores locales e in-
ternacionales. Es necesario mencionar que
fueron clave dentro de las medidas impues-
tas por el gobierno para reducir el impacto
causado a raíz de la pandemia por la que
atravesó el mundo en el año 2019 plantean-
do medidas económicas que aliviaron el
sector económico en el Ecuador (Hinostro-
za et al., 2023).
Las empresas afectadas por las grandes
pérdidas económicas junto al aumento de
la liquidez resultaron en la reducción signi-
ficativa de sus ingresos, por lo que, fueron
incapaces de cumplir con sus obligaciones
financieras con las COACS (Escandon &
Fernández, 2023). Entonces, el país planteo
la Ley Humanitaria que contempló las regu-
laciones necesarias para aliviar el endeuda-
miento de las empresas mientras el sector
productivo atravesaba paulatinamente por
una reactivación económica (Mayorga et
al., 2021).
Es entonces que, las COACS reforzaron sus
normas para preservar una estructura finan-
ciera analizada según los indicadores finan-
cieros para determinar la toma de decisio-
nes frente al mercado. De esto, los activos
del segmento 1 pasaron de $14.374,1 millo-
nes de dólares en el año 2020 a $23.498,8
millones de dólares para diciembre de año
2024, reflejando un incremento del 61,17%
(González & Melo, 2021). Esto significa que
la toma de decisiones de las entidades tuvo
un impacto positivo dentro de la distribu-
ción de capital, de forma que el crecimiento
permitió que el sector económico local se
desarrolle adecuadamente.
Desde esta perspectiva nace la gestión
administrativa que contempla roles muy es-
pecíficos para controlar las actividades de
las organizaciones a través del uso de re-
600
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
cursos centrados en determinar la situación
de una empresa (León & Murillo, 2021). Por
ello, el comportamiento contable debe ser
medido empleando un control interno que
identifique las causas de los problemas fi-
nancieros para reorientar los objetivos a fin
de corregirlos a corto plazo.
Según Guamán & Urbina (2021) afirma que
el control interno se diseñó para adminis-
trar los métodos empleados por la gerencia
para cumplir con los procedimientos mien-
tras se cumplen con los objetivos a corto
y largo plazo. Entonces, es necesario que
existan regulaciones que controlen las ac-
tividades de las empresas según el rubro
de trabajo. Como se mencionaba anterior-
mente, en el 2012 se creo la SEPS y expidió
un código regulatorio enfocado en el control
riguroso de las actividades financieras de
las COACS (García & Pérez, 2024). Por ello,
el control interno brinda seguridad a los so-
cios dado que refleja los datos de los acti-
vos, pasivos y patrimonio de las COACS.
El método para evaluar el control interno en
el Ecuador fue adaptado del modelo elabo-
rado por el Committe of Sponsoring Orga-
nizations quien establece que existen tres
etapas fundamentales para determinar el
nivel de riesgo de las entidades: el ambien-
te de control interno que se centra en deter-
minar la estructura interna de una empresa
según su rubro de trabajo. La valoración
del riesgo que se centra en determinar si la
empresa posee un riesgo de liquidez por la
mala toma de decisiones. Las actividades
de control orientadas en la determinación
de la asignación de métodos correctivos
que permiten mejorar la seguridad de la
función de cada área de la empresa (Qui-
shpi & Ayala, 2024).
Por lo anterior expuesto, en el artículo cien-
tífico se propone analizar el papel de la au-
ditoría interna en la gestión de riesgos de
las COAC del segmento 1 en la provincia de
Cotopaxi, con énfasis en la identificación de
buenas prácticas. A través de un enfoque
metodológico mixto, se recopilan datos em-
píricos y se contrastan con marcos teóricos
de control interno y supervisión financiera.
El análisis se centra en evaluar cómo las
unidades de auditoría interna contribuyen a
la implementación efectiva de políticas de
riesgo, el cumplimiento regulatorio y la me-
jora continua de los procesos operativos.
Asimismo, se exploran las limitaciones que
enfrentan estas unidades, particularmente
en términos de independencia, capacita-
ción técnica y acceso a tecnología.
Estrategias Metodológicas / Mate-
riales y Métodos
La presente investigación adopta un enfo-
que cuantitativo, de tipo descriptivo y corre-
lacional, orientado a analizar el papel que
desempeña la auditoría interna en la ges-
tión de riesgos dentro de las cooperativas
de ahorro y crédito del segmento 1 ubica-
das en la provincia de Cotopaxi. El diseño
del estudio es no experimental y de corte
transversal, ya que se recolectaron datos en
un solo momento temporal sin manipulación
de variables. Se busca identificar patrones,
relaciones y niveles de implementación de
prácticas de auditoría interna vinculadas
con la eficacia en la gestión de riesgos. La
naturaleza cuantitativa del estudio permite
una medición objetiva de las variables y fa-
cilita el análisis estadístico para la interpre-
tación de los resultados.
Para la recolección de datos, se diseñó y
aplicó un cuestionario estructurado dirigido
a los responsables de auditoría interna, ge-
rentes y oficiales de riesgos de las COAC
del segmento 1 en Cotopaxi. El instrumento
fue validado mediante juicio de expertos y
se aplicó un piloto previo para garantizar su
confiabilidad, alcanzando un coeficiente Alfa
de Cronbach superior a 0,80. El cuestionario
incluyó ítems tipo Likert que midieron la per-
cepción sobre la eficacia de la auditoría inter-
na, la implementación de políticas de control,
el cumplimiento normativo y los mecanismos
de identificación y mitigación de riesgos. La
muestra fue no probabilística por convenien-
cia, integrada por aquellas cooperativas que
SANI ANDRANGO, F. G. ., & LÓPEZ FRAGA, P.
601
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
autorizaron su participación y cuya informa-
ción fue verificada por la Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria.
El análisis de los datos se realizó median-
te estadística descriptiva e inferencial, utili-
zando el software SPSS v.26. Se calcularon
medidas de tendencia central y dispersión
para caracterizar la muestra, así como prue-
bas de correlación de Pearson y regresión
lineal para determinar la relación entre la
auditoría interna y los niveles de gestión de
riesgos. Se establecieron niveles de signifi-
cancia del 5% (p < 0,05) para garantizar la
validez de las conclusiones. Los resultados
se representaron mediante tablas y gráficos
para facilitar su interpretación. Esta meto-
dología permite establecer una base empí-
rica sólida para identificar mejores prácti-
cas y formular recomendaciones orientadas
a mejorar la eficiencia del control interno en
las COAC del segmento 1.
Resultados
En primer lugar, el análisis descriptivo reve-
ló que las cooperativas del segmento 1 en
Cotopaxi tienen un alto nivel de implemen-
tación de mecanismos de auditoría interna.
El promedio de respuesta en la escala Li-
kert sobre “existencia de políticas formales
de auditoría interna” fue de 4,3 (desviación
estándar 0,6), mientras que la percepción
sobre su cumplimiento normativo alcanzó
un promedio de 4,1 (DE 0,7). Asimismo, la
dimensión relativa a la identificación siste-
mática de riesgos obtuvo un valor promedio
de 4,0 (DE 0,8). Estos resultados demues-
tran una sólida base en términos de estruc-
tura y formalización de procesos, aunque
se observan leves diferencias entre entida-
des específicas, principalmente en funcio-
nes de monitoreo continuo y automatización
de informes.
En cuanto al análisis correlacional, se ob-
servó una correlación positiva y significativa
entre el grado de estructura de la auditoría
interna y la eficacia en la gestión de ries-
gos. El coeficiente de Pearson fue r = 0,68
(p < 0,01), lo que indica una relación mode-
rada a fuerte. Asimismo, la correlación entre
la percepción de independencia de la uni-
dad de auditoría y la capacidad de detec-
ción oportuna de irregularidades alcanzó r
= 0,61 (p < 0,01). Estos hallazgos eviden-
cian que estructuras más sólidas, con nive-
les adecuados de autonomía técnica, están
asociadas a mejores resultados en mitiga-
ción de eventos adversos.
Por otra parte, la regresión lineal múltiple
mostró que los aspectos “formalización de
políticas” y “grado de independencia” ex-
plican conjuntamente el 52 % de la variabi-
lidad en los niveles de eficiencia de gestión
de riesgos (R² = 0,52, p < 0,01). En parti-
cular, la formalización de políticas internas
aportó un coeficiente beta estandarizado β
= 0,38 (p < 0,05), mientras que la indepen-
dencia de auditoría interna resultó con β =
0,29 (p < 0,05). Este modelo subraya que
ambas dimensiones son predictores signi-
ficativos; no obstante, factores adicionales
—como capacitación continua y herramien-
tas tecnológicas— podrían complementar
la explicación y forman parte del análisis
cualitativo posterior. Desde esta perspec-
tiva, los resultados cuantitativos respaldan
el rol estratégico de la auditoría interna en
la mejora de la gestión de riesgos en las
COAC del segmento 1.
Discusión
Los resultados obtenidos reflejan una im-
plementación consistente de mecanismos
de auditoría interna en las COAC del seg-
mento 1 en Cotopaxi, lo que concuerda con
estudios previos que destacan la madurez
estructural de estas entidades frente a seg-
mentos menores (Guamán & Urbina, 2021).
La alta valoración de las políticas formales
y del cumplimiento normativo evidencia que
existe una conciencia institucional sobre
la importancia de la auditoría como herra-
mienta de gobernanza. Sin embargo, las
variaciones observadas entre cooperativas
sugieren que esta formalización no siempre
se traduce en eficiencia operativa uniforme,
lo que indica una brecha entre la existencia
GESTIÓN DE RIESGOS DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL SEGMENTO 1 EN COTOPAXI: EL
ROL CLAVE DE LA AUDITORÍA INTERNA Y MEJORES PRÁCTICAS
602
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
documental de los mecanismos y su aplica-
ción efectiva.
El análisis correlacional y de regresión res-
palda la hipótesis de que una auditoría in-
terna sólida e independiente se relaciona
directamente con una mejor capacidad de
gestión de riesgos. Estos hallazgos coinci-
den con la literatura internacional (Armijo et
al., 2022), que establece la auditoría como
un elemento preventivo más que reactivo.
No obstante, también se identifican limita-
ciones asociadas al grado de independen-
cia funcional y a la actualización técnica
del personal auditor, aspectos que podrían
afectar la objetividad y profundidad de los
informes. La relación significativa entre
estas variables sugiere que invertir en au-
tonomía e infraestructura es crucial para
fortalecer la gestión de riesgos de forma
sostenible.
A su vez, el hecho de que el modelo es-
tadístico solo explique un poco más de la
mitad de la variabilidad observada indi-
ca que existen otros factores estructurales
o culturales que influyen en la gestión del
riesgo. Elementos como el compromiso de
la alta dirección, la cultura organizacional
orientada al control interno y el uso de tec-
nologías de información no fueron medidos
directamente, pero podrían tener un efecto
importante. En este sentido, se plantea la
necesidad de futuras investigaciones que
integren enfoques mixtos y profundicen en
estas variables complementarias. Así, se
podrá avanzar hacia modelos integrales
que potencien tanto la efectividad técnica
como la confianza institucional en el siste-
ma cooperativo.
Conclusiones
El análisis financiero realizado para prevenir
los riesgos permite que las COACS puedan
determinar sus datos contables a fin de to-
mar decisiones que reduzcan el riesgo de
liquidez, por lo que, es fundamental desarro-
llar estrategias que reduzcan paulatinamen-
te el riesgo. Si bien, se resalta la crisis sanita-
ria causada por el COVID 19, el crecimiento
económico mejoró en los años posteriores
para que las entidades financieras puedan
realizar sus operaciones otorgando crédito
para recuperar periódicamente su cartera.
Según los datos de los encuestados, es
necesario resaltar que la complejidad del
sistema financiero se evalúa según el crite-
rio objetivo resaltando el manejo del capital
en función de las operaciones anuales. Por
ello, el manejo administrativo gestiona los
recursos permitiendo la circulación utilizan-
do métodos adecuados de trabajo.
Por lo tanto, es necesario que las entidades
realicen auditorías internas que les permi-
tan determinar su salud financieras a través
de la mitigación del riesgo de liquidez a cor-
to o largo plazo, de esta forma, la econo-
mía local se desarrolla de forma progresiva
como el eje principal que mueve el sector
productivo en el Ecuador.
Bibliografía
Armijo, L., Belema, A., Aguilera, D. S., Flor, E., &
Bravo, O. (2022). Los agentes institucionales de
economía popular y solidaria en Ecuador. Estudios
Del Desarrollo Social, 10(4), 1–19. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10216494
Escandon, S., & Fernández, Á. (2023). Evaluación
de la eficiencia en instituciones financieras del
Sector Financiero Social y Solidario ecuatoriano,
2016-2021. Revista Economía y Política. https://
doi.org/10.25097/rep.n38.2023.03
García, C., & Pérez, A. (2024). Las sociedades coope-
rativas de ahorro y préstamo en México. Un pano-
rama general (2010-2022). Revista de Economía,
Facultad de Economía, Universidad Autónoma de
Yucatán, 42(104). https://doi.org/10.33937/reve-
co.2025.427
González, A., & Melo, J. (2021). Savings and cre-
dit cooperatives in Ecuador: The challenge of
being cooperatives. REVESCO Revista de Estu-
dios Cooperativos, 138. https://doi.org/10.5209/
REVE.73870
Guamán, A., & Urbina, M. (2021). Determinantes
del desempeño financiero de las cooperativas de
ahorro y crédito del Ecuador. Revista Economía y
Política, 14(34), 1–24. https://www.redalyc.org/arti-
culo.oa?id=571167877010
SANI ANDRANGO, F. G. ., & LÓPEZ FRAGA, P.
603
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Hinostroza, G., Hermida, N., & Salazar, A. (2023).
Desviación de la naturaleza social de las coopera-
tivas de ahorro y crédito ubicadas en el segmen-
to 1 del cantón Portoviejo. Cofin Habana, 17(2).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=10048770
Leon, Lady. (2020). Características emprendedoras
del Sector Cooperativista de la Economía Popu-
lar y Solidaria, Provincia de El Oro. Revista San
Gregorio, 1(35). https://doi.org/10.36097/rsan.
v1i35.1130
León, S., & Murillo, D. (2021). Análisis Financie-
ro: Gestionar los riesgos en las Cooperativas de
Ahorro y Crédito segmento 1. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 242. https://doi.
org/10.35381/r.k.v6i12.1289
Mayorga, M., Espinosa, M., & Capuz, M. (2021). The
absorption of cooperatives under the control of the
Superintendence of Popular and Solidarity Eco-
nomy. Dilemas Contemp. Educ. Política Valores,
8(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2724
Quishpi, M., & Ayala, M. (2024). Variables finan-
cieras y nivel de activos de las Cooperativas
de Ahorro y Crédito en Ecuador. MQRInvesti-
gar, 8(4), 4219–4235. https://doi.org/10.56048/
MQR20225.8.4.2024.4219-4235
CITAR ESTE ARTICULO:
Sani Andrango, F. G. ., & López Fraga, P. (2025). Gestión de riesgos de las
cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en Cotopaxi: el rol clave de
la auditoría interna y mejores prácticas. RECIAMUC, 9(2), 597-603. https://
doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.597-603
GESTIÓN DE RIESGOS DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL SEGMENTO 1 EN COTOPAXI: EL
ROL CLAVE DE LA AUDITORÍA INTERNA Y MEJORES PRÁCTICAS