DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.532-550
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1589
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 532-550
Suicidio en adolescentes: La responsabilidad del profesional
de salud en la prevención y detección temprana
Adolescent suicide: The responsibility of the health professional in
prevention and early detection
Suicídio adolescente: a responsabilidade do profissional de saúde na
prevenção e deteção precoce
Viviana Paola Patiño Zambrano
1
; Erika Pilar Guerrero Pozo
2
; Juan Carlos Píngel Erráez
3
;
Génesis Monserrath Zambrano Vélez
4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 01/07/2025
1. Doctorado en Ciencias de la Salud (e); Especialista en Audiología; Magíster en Gerencia de Salud Para el Desarrollo
Local; Licenciada en Terapia de Lenguaje; Tecnóloga Médica en Terapia de Lenguaje; Docente en la Universidad de
Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; viviana.patinoz@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0008-0911-8140
2. Magíster en Psicología Clínica; Magíster en Salud Pública; Psicóloga; Licenciada en Terapia Respiratoria; Docente de la
Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; erika.guerrerop@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-1442-2725
3. Magíster en Salud Pública; Magíster en Psicología Clínica; Psicólogo; Escuela Superior Politécnica del Litoral; Guaya-
quil, Ecuador; jpingel@espol.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-0828-3140
4. Magíster en Dirección y Gestión Sanitaria; Odontóloga; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; gmzv2694@
gmail.com; https://orcid.org/0009-0002-5726-7059
CORRESPONDENCIA
Viviana Paola Patiño Zambrano
viviana.patinoz@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
En el presente artículo científico, se procede a estudiar el suicidio en adolescentes y a su vez indagar en relación a la
responsabilidad del profesional de salud en la prevención y detección temprana debido que en la actualidad es un proble-
ma de salud pública por la alta prevalencia de esta problemática en el área de la salud psicológica, emocional y física de
los jóvenes. En cuanto a la metodología para el presente estudio, se aborda de una manera holística e integral, donde se
empleó el paradigma de la postmodernidad a través de un estudio bibliográfico, tomando como método el análisis de con-
tenido a fin de profundizar en el tema a desarrollar. Finalmente, se pudo concluir que el suicidio es un tema complejo que
toca muchos puntos que se deben investigar y profundizar a fin de contrarrestar su incidencia a nivel mundial, por lo que
es necesario evaluar la responsabilidad del entorno familiar, el desarrollo de políticas de Estado para el resguardo, pro-
tección y prevención del suicidio, el desarrollo de estrategias gubernamentales que permitan asesoría en los sistemas de
salud para tratamiento de los pacientes con pensamiento suicida, la formación del personal docente para la prevención
de la violencia, campañas divulgativas a través de los medios de comunicación. Incluso la revisión de la jurisprudencia
en algunas naciones, donde se investigue y se judicialice la responsabilidad de aquellas acciones como son: bullying,
violaciones, agresiones y otro tipo de acciones que desestabilicen o dañen psicológicamente al niño y los adolescentes,
porque al final preservar la vida de los más vulnerables es responsabilidad de todos los grupos sociales.
Palabras clave: Suicidio, Adolescentes, Profesional de salud en la prevención y detección temprana.
ABSTRACT
In this scientific article, we study adolescent suicide and, in turn, investigate the responsibility of health professionals in
prevention and early detection. This is because it is currently a public health problem due to the high prevalence of this
issue in the psychological, emotional, and physical health of young people. Regarding the methodology for this study, it is
approached in a holistic and comprehensive manner, where the postmodern paradigm was used through a bibliographic
study, using content analysis as a method to delve deeper into the topic at hand. Finally, it was concluded that suicide is
a complex issue that touches on many points that must be investigated and deepened in order to counteract its incidence
worldwide. Therefore, it is necessary to evaluate the responsibility of the family environment, the development of State policies
for the safeguarding, protection, and prevention of suicide, the development of government strategies that allow counseling
in health systems for the treatment of patients with suicidal thoughts, the training of teaching staff in violence prevention, and
information campaigns through the media. Even the review of jurisprudence in some nations, where responsibility for actions
such as bullying, rape, assault, and other actions that destabilize or psychologically harm children and adolescents is investi-
gated and prosecuted, because ultimately, preserving the lives of the most vulnerable is the responsibility of all social groups.
Keywords: Suicide, Adolescents, Health professionals in prevention and early detection.
RESUMO
Neste artigo científico, estudamos o suicídio adolescente e, por sua vez, investigamos a responsabilidade dos profissionais
de saúde na prevenção e deteção precoce. Isso porque atualmente é um problema de saúde pública devido à alta prevalên-
cia dessa questão na saúde psicológica, emocional e física dos jovens. Quanto à metodologia deste estudo, ela é abordada
de forma holística e abrangente, onde o paradigma pós-moderno foi utilizado por meio de um estudo bibliográfico, utilizando
a análise de conteúdo como método para aprofundar o tema em questão. Por fim, concluiu-se que o suicídio é uma questão
complexa que aborda muitos pontos que devem ser investigados e aprofundados para combater a sua incidência em todo
o mundo. Portanto, é necessário avaliar a responsabilidade do ambiente familiar, o desenvolvimento de políticas estatais
para a salvaguarda, proteção e prevenção do suicídio, o desenvolvimento de estratégias governamentais que permitam o
aconselhamento nos sistemas de saúde para o tratamento de pacientes com pensamentos suicidas, a formação do corpo
docente na prevenção da violência e campanhas de informação através dos meios de comunicação social. Até mesmo a
revisão da jurisprudência em alguns países, onde a responsabilidade por ações como bullying, estupro, agressão e outras
ações que desestabilizam ou prejudicam psicologicamente crianças e adolescentes é investigada e processada, porque,
em última análise, preservar a vida dos mais vulneráveis é responsabilidade de todos os grupos sociais.
Palavras-chave: Suicídio, Adolescentes, Profissionais de saúde na prevenção e detecção precoce.
534
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
El suicidio en los adolescentes ha crecido
exponencialmente y esta acción se caracte-
riza porque va orientada a producir la muer-
te de manera voluntaria, donde el individuo
primero va generando pensamientos suici-
das y posteriormente toma acciones para
desencadenar este hecho violento contra sí
mismo. El suicidio es un problema de sa-
lud pública a nivel mundial y esto se puede
observar a través de los datos estadísticos
emitidos por la Organización Mundial de la
Salud (2025; 1) que expresa que:
Cada año, más de 720 000 personas falle-
cen por suicidio. El suicidio es la tercera
causa de defunción entre las personas de
15 a 29 años, el 73% de los suicidios ocu-
rren en países de ingresos bajos y media-
nos y las causas del suicidio son múltiples,
ya que incluyen factores sociales, cultura-
les, biológicos, psicológicos y ambientales
presentes a lo largo de la vida.
Cabe destacar que uno de los grupos eta-
rios que posee cifras estadísticas alarman-
tes de suicidio son los adolescentes, que
se ha convertido en un problema de salud
pública a nivel mundial. Incluso la OMS ha
señalado que uno de los posibles detonan-
tes fue la llegada del Covid-19, ya que en
este periodo de tiempo los seres humanos
experimentaron situaciones de pérdida de
familiares y amigos, generando mucho es-
trés y depresión. Sin contar que en este pe-
riodo hubo restricciones en la interacción
social, aunado a los problemas económi-
cos, el incremento en la tasa de divorcios
y la incidencia en casos de violencia intra-
familiar, más el temor de ser contagiado de
esta enfermedad. Todas estas situaciones
de estrés fueron experimentadas por los
niños y adolescentes en sus hogares, ge-
nerando emociones negativas que reper-
cuten en grupos tan vulnerables como son
los jóvenes. En relación a este punto Gua-
rín, C. y Guerra, J. (2023; 42) que cita OMS
indica que:
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., GUERRERO POZO, E. P., PÍNGEL ERRÁEZ, J. C., & ZAMBRANO VÉLEZ, G. M.
La conducta suicida en niños y adolescen-
tes se ha incrementado en los últimos años y
en el grupo de edad entre los 15 a 19 años,
constituye la cuarta causa de muerte, de
acuerdo al informe de la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS) 2021. El suicidio es
un fenómeno que puede ocurrir a cualquier
edad y que afecta a todas las regiones del
mundo; tanto países de altos ingresos como
de medianos y bajos ingresos. Es por esto,
que este trabajo ofrece una síntesis de los
avances científicos en la comprensión y
prevención del suicidio en niños, niñas y
adolescentes. Poniendo énfasis en el cono-
cimiento, orientaciones y recomendaciones
para la disminución de su prevalencia. El in-
forme de la OMS (2021) señala que el 77%
de los suicidios se producen en países de
medianos y bajos ingresos.
Incluso en los países de desarrollados se
ha generado un aumento que genera preo-
cupación en los sistemas de salud debidos
que es una de las primeras causas de de-
función. Al respecto Ávila, Guacho y More-
no. (2024:1) que cita a OMS y OPS, alertan
de su impacto sobre todo en países en de-
sarrollo, donde constituye una de las prime-
ras causas de mortalidad en la población
de 15 a 19 años.
Es por ello que es necesario ver los facto-
res que ayudan a desencadenar este tipo
de decisiones de suicidio en los adolescen-
tes; entre ellos pueden estar aspectos per-
sonales, familiares, médicos y psiquiátricos
que pueden alentar este tipo de acciones
violentas contra ellos mismos. Esto guar-
da relación con la explicación que brinda
la Organización Panamericana de la Salud
(OPS, 2021), donde indica que: “Detrás de
la conducta suicida están implicados diver-
sos factores personales, sociales y cultura-
les. Los cuales pueden interactuar para que
alguien se quite la vida”.
Es importante explicar que los niños y ado-
lescentes son una población muy vulnera-
ble porque estos están sometidos a muchas
presiones en su entorno; algunos pueden
535
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
SUICIDIO EN ADOLESCENTES: LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE SALUD EN LA PREVENCIÓN
Y DETECCIÓN TEMPRANA
ser objeto de acoso escolar, violencia intra-
familiar o incluso situaciones de estrés fami-
liar que pueden llegar a generar en los niños
y adolescentes daños físicos, psicológicos
y emocionales que los desestabilicen y lle-
guen a perpetrar daños contra ellos mismos
o pensamientos suicidas. En relación a este
punto, el Observatorio Venezolano de Violen-
cia (OVV), 2021, que cita a Weis, señala que:
Los niños, niñas y adolescentes constituyen
una población altamente vulnerable como
consecuencia de los múltiples cambios bio-
lógicos, psicológicos y sociales que experi-
mentan y que pueden llevar a conductas de
riesgo de suicidio. En algunas ocasiones,
estos factores y los relacionados a cambios
o circunstancias en su vida familiar, esco-
lar, social o comunitaria pueden exponerlos
a afrontar problemas que los lleva a pen-
sar que la vida no tiene sentido o no vale la
pena vivirla. Tales como, un contexto fami-
liar deteriorado, dificultades en la relación
con alguno de los padres o amigos, una
desilusión amorosa, el fracaso escolar. el
acoso o ciber acoso, una orientación sexual
diversa y violencia comunitaria. Los cuales
les pueden generar conflictos internos y ex-
ternos a nivel relacional o de comunicación
que evalúan que no pueden manejar ni po-
drán hacerlo.
Una vez analizados algunos factores, es bue-
no revisar otros datos emitidos por la Organi-
zación Mundial de la Salud (2022;1), el cual
revela la tasa de suicidios y la distribución
etaria y por sexo en la región de las Américas,
indicando los siguientes datos estadísticos:
En las Américas, durante el año 2019 se re-
portaron alrededor de 93.737 muertes por
suicidio, con una tasa de mortalidad de 14,2
por 100.000 hombres y de 4,1 por 100.000
mujeres, siendo los jóvenes de entre 10 y
19 años quienes reflejaron el 4.6% de sui-
cidios, a su vez, en los últimos 20 años las
tasas de suicidio adolescente se incremen-
taron en un 17% en esta región, siendo ma-
yores en países en desarrollo.
Es importante señalar que la información su-
ministrada por la Organización Mundial de
la Salud varía significativamente entre gru-
pos etarios, edad y situación socioeconómi-
ca. Sin embargo, estos datos estadísticos
se incrementan año a año y es una preocu-
pación en los sistemas de salud. De acuer-
do a lo antes expresado, el Banco Mundial
(2020; 1) revela que las cifras de suicidio
en América Latina se han incrementado de
forma considerable en los últimos 20 años.
Hay que resaltar que Ecuador no escapa de
esta realidad, donde la tasa de jóvenes que
se suicidan está en el grupo de los adoles-
centes entre 10 y 14 años y su población
predominante que comete estos actos vio-
lentos son los varones. Al respecto, Ávila,
Guacho y Moreno, que cita Teran (2024;
12022), indican lo siguiente:
Información obtenida del INEC en 2018, evi-
dencia que los suicidios representan alre-
dedor del 1,7% de las muertes anuales a ni-
vel nacional, siendo las principales víctimas
personas de entre 15 a 40 años. Sin embar-
go, en los últimos años se ha evidenciado
incremento significativo en el grupo de 10
y 14 años, estableciendo al país como uno
de los 10 primeros con más altas tasas de
suicidio a nivel mundial. Adicionalmente, un
estudio llevado a cabo a nivel Médico Le-
gal en 2018 en la ciudad de Quito, partió
de la revisión de 150 casos de autopsias de
adolescentes de entre 10 y 19 años, de los
cuales 88 eran hombres y 12 mujeres, se
estableció que la principal vía de acción del
suicidio fue la ahorcadura (78%) ocasiona-
dos por problemas académicos y familiares.
El presente estudio busca brindar informa-
ción relacionada con el suicidio en adoles-
centes y la responsabilidad del profesio-
nal de salud en la prevención y detección
temprana. En este documento se analizan
las teorías psicológicas que explican las ra-
zones por las cual se produce este hecho
violento. A su vez se presenta la responsabi-
lidad del profesional de salud, factores con-
tribuye al desarrollo de conductas suicidas,
536
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
características y conductas consecuencias
los intentos reiterativos de suicidio, preven-
ción y detección temprana, la promoción del
autocuidado para prevenir suicidio, a conti-
nuación, se desarrolla cada una de las áreas
temáticas a fin de tener una visión clara y
precisa de este problema de salud pública
que aqueja a la humanidad.
Metodología
En cuanto al proceso de elaboración del
presente estudio, se realizó una exhaustiva
revisión bibliográfica relacionada con el sui-
cidio en adolescentes, la responsabilidad
del profesional de salud en la prevención
y detección temprana, los agentes causa-
les y cómo prevenir este tipo de hechos
que hace que los jóvenes atenten contra
su vida, para la construcción del presente
artículo científico; para su abordaje se em-
pleó el paradigma de la postmodernidad.
Al respecto, Ibarra, J. y Velarde, M. (2017),
citando a Baudrillard (1978), explican que:
“En el posmodernismo se aglutinan diver-
sos enfoques sobre la forma en que se da
este salto hacia la sociedad posmoderna
que, si bien no son excluyentes, sí están di-
ferenciados por su concepción y abordaje
del tema”. (p. 154).
En relación al tipo de investigación que se
empleó para su construcción del artículo
científico, fue la documental, que es defi-
nida por Hernández-Sampieri y Mendoza
(2018). Esta tiene como finalidad: "Detectar,
obtener y consultar la biografía y otros ma-
teriales que parten de otros conocimientos
y/o informaciones recogidas moderada-
mente de cualquier realidad, de manera se-
lectiva, de modo que puedan ser útiles para
los propósitos del estudio" (p.50). A fin de
alcanzar profundidad en el tema, se consi-
deraron distintos autores para darle varie-
dad de enfoque y así obtener información
relevante en relación al suicidio en los ado-
lescentes y cómo este se ha convertido en
un problema de salud pública.
Hay que destacar que para el procesamien-
to de la información se empleo técnica el
análisis de contenido Ruiz (2021) cita a
Bardin (1996) El conjunto de técnicas de
análisis de las comunicaciones tendentes a
obtener indicadores (cuantitativos o no) por
procedimientos sistemáticos y objetivos de
descripción del contenido de los mensajes
permitiendo la inferencia de conocimientos
relativos a las condiciones de producción/
recepción (contexto social) de estos men-
sajes” la finalidad de esto análisis de con-
tenido como técnicas es realizar un análisis
interpretativo de cada una de las fuentes
documentales relacionadas al suicidio, teo-
rías psicológicas y documentos científico
relacionado a este tema, sirviendo como
herramienta para la construcción del pre-
sente cuerpo de investigación.
Resultados
Suicidio en Adolescentes
El suicidio no es más que atentar contra
la propia existencia y esta viene dada por
una cantidad de emociones negativas que
afectan la psiquis de quien perpetúa este
acto de violencia contra el mismo. Esta deja
una estela de sufrimiento, siendo una ex-
periencia dolorosa en la familia y en cada
uno de los entornos, donde niños, jóvenes o
adultos deciden acabar con su propia vida,
dejando una sensación de rabia, enojo e
incluso culpabilidad. Para entender mejor
este hecho, es preciso indicar lo que expre-
sa la Fundación de Educación para la Salud
(FUNDADEPS) (2024;1), que cita a la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS) que de-
fine como:
El suicidio el acto que conlleva la muerte de
una persona de manera intencionada. Pero
debemos saber que, generalmente, antes
de llegar a este punto, aparecen ideas sui-
cidas o ideación suicida, que son los de-
seos, pensamientos y planes de realizar un
acto suicida. Podemos encontrarnos tam-
bién con intentos de suicidio, que son actos
voluntarios de buscar la muerte, pero sin lle-
gar a conseguirlo. Otra manifestación que
podemos ver son las autolesiones, estas
son conductas de daño físico, no mortales
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., GUERRERO POZO, E. P., PÍNGEL ERRÁEZ, J. C., & ZAMBRANO VÉLEZ, G. M.
537
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
y que no siempre tienen la orientación hacia
la muerte, sino más bien, intentan disminuir
el malestar subjetivo.
Hay que destacar que la adolescencia trae
grandes desafíos, debido a que los niños
pasan a la adultez y tienen que pasar por
una serie de cambios físicos, fisiológicos,
donde allí incluso se produce una consoli-
dación de su personalidad y se exponen a
un conjunto de factores sociales que pue-
den producir estrés. En el caso del varón,
este por prejuicios sociales tiende a no ex-
poner sus emociones, siendo este más vul-
nerable a este tipo de suceso. En relación a
este punto, la Fundación de Educación para
la Salud (FUNDADEPS) (2024;1) indica que:
Existe una paradoja de género en cuanto a la
conducta suicida, esto quiere decir que las
tasas de suicidio entre los varones jóvenes
son tres veces superiores a las tasas de sui-
cidio en las mujeres, mientras que las tasas
de ideación suicida, planes de suicidio e in-
tentos de suicidio no mortales son superiores
en las mujeres jóvenes. Esto nos muestra que
los jóvenes varones se suicidan más que las
jóvenes mujeres y, a su vez, ellas hacen más
intentos de suicidios que ellos.
Lo antes planteado hace denotar la im-
portancia de mantener una comunicación
abierta de los padres con sus hijos a fin de
orientarlos y proporcionar ayuda y apoyo
emocional. De igual forma, los padres de-
ben mantenerse atentos a cualquier indicio
de depresión, sentimiento de tristeza que
se torne habitual en el niño. El segundo
aspecto a revisar es la falta de interacción
social, disminución o aumento en el apeti-
to, cambio repentino en sus rutinas, dormir
mucho o poco; todos estos hábitos y con-
ductas deben ser objeto de observación
por parte de sus padres y adultos represen-
tativos. Esto permitirá tener una vigilancia
constante sobre el menor y proporcionar
apoyo emocional, o evaluar la posibilidad
de que el adolescente y niño sea atendido
por un psicólogo, permitiendo la prevención
del suicidio.
Teorías Psicológicas
La teoría de la desesperanza se sustenta en
los sentimientos de desesperanza como una
forma de predecir una conducta suicida.
La teoría de la desesperanza lo que trata
de explicar es cómo patrones de pensa-
miento negativos pueden desestabilizar al
individuo, haciendo que estos sean mucho
más vulnerables ante situaciones que se
les presenten en la vida o las exigencias y
demandas del entorno social. Todas estas
experiencias logran generar estrés, depre-
sión o temor a no ser capaz de enfrentar la
vida y sus desafíos. Al respecto, la guía de
práctica clínica de prevención y tratamiento
de la conducta suicida. (2020;1) que cita a
Villarroel, donde señala que:
La conducta suicida es un comportamiento
complejo, que se presenta de forma variada
y que puede estar asociado a una patología
lo cual aumenta su gravedad clínica. Por lo
que un abordaje comprensivo, integral del
niño, niña y adolescente, unido al apoyo fa-
miliar permitirá una atención adecuada. En
la búsqueda de comprender la conducta
suicida en niños, niñas y adolescentes, se
han desarrollado diversas teorías para ex-
plicar cómo los factores de riesgo de suici-
dio se relacionan entre sí y predicen pensa-
mientos y acciones suicidas.
Las investigaciones han permitido ver cómo
la conducta y las experiencias modulan la
forma como el ser humano vive las experien-
cias, incluso cómo el entorno puede contri-
buir a generar sentimiento de desesperanza,
ya sea producto de pasar por situaciones
de bullying, sobre exigencias, críticas cons-
tantes; donde el niño o adolescente puede
aprender tener sensaciones de fracaso que
pueden llevar a la desvalorización, la pérdi-
da de la autoestima y auto concepto lleván-
dolo a la tristeza y la depresión. Al respecto,
Guarín y Guerra (2023:45) citan a Hewitt:
La teoría plantea que la experiencia de un
evento negativo como la pérdida de un ser
querido, el fracaso escolar, acoso, la transi-
SUICIDIO EN ADOLESCENTES: LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE SALUD EN LA PREVENCIÓN
Y DETECCIÓN TEMPRANA
538
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
ción a un nuevo hogar o escuela, o el recha-
zo de sus compañeros provoca la depresión.
Aunados a sentimientos de desesperanza
producidos por una forma de pensar sobre
esos eventos negativos y tener vulnerabili-
dad cognitiva exponen al suicidio.
Lo que es una realidad es que el individuo
que experimenta la desesperanza apren-
dida hace que estos tengan problemas de
inseguridad, percibiéndose que no tienen
potencial y habilidades para poder cumplir
sus metas y objetivos; piensa de manera
reiterada en eventos negativos, llevándolo
a la depresión. En relacion a este punto,
Guarín y Guerra (2023; 45) explican cómo
Weis y Abramson hablan de los tres modos
de pensar sobre los eventos negativos, y se
explican a continuación:
Atribuir eventos negativos a causas glo-
bales y estables (el niño piensa que no tie-
ne habilidad y que no puede hacer nada),
Creer que los eventos negativos tienen
consecuencias importantes (piensa
que perdió toda oportunidad, se siente
fracasado)
Dudar de la propia valía debido a los
eventos (cree que nadie lo va apreciar
nunca). La desesperanza, a su vez, pre-
dice pensamientos y acciones suicidas.
La teoría Interpersonal: esta teoría explica
como los problemas de relación pueden
provocar comportamientos suicidas
La teoría interpersonal devela cómo influye
la primera etapa de vida, las relaciones in-
terpersonales, siendo esta el detonante de
cuadros de ansiedad, frustración y dolor. Es
por ello que Harry Stack Sullivan expresa
que la infancia marca la conducta del su-
jeto, su identidad, y cuando este periodo
no se da de manera idónea, puede llegar a
ocasionar trastornos mentales, que pueden
ocasionar el deseo de querer morir. En re-
lación a este punto, Guarín y Guerra (2023;
46), que citan a Hausmann-Stabile y Weis,
señalan lo siguiente:
La teoría Interpersonal: esta teoría explica
como los problemas de relación pueden
provocar comportamientos suicidas. El de-
seo de morir surge de tres factores: percep-
ción de ser una carga, pertenencia frustra-
da y capacidad de suicidarse (de poder
cumplir el deseo de suicidarse). Los niños,
niñas y adolescentes se sienten una carga
para sus padres, sienten que solo traen pro-
blemas. La carga y pertenencia frustrada
llevan a ideas de suicidio. La capacidad de
suicidio la adquiere por exposiciones repe-
tidas a situaciones de violencia o autolesi-
vas se insensibilizan al dolor y reducen el
miedo a la muerte.
En esta teoría se habla de los factores que
pueden ser agentes desencadenantes del
suicidio, donde los familiares y su entorno
pueden observar aislamiento, conflictos
familiares o incluso puede producirse por
enfermedad física que lo lleva a tomar esa
decisión. En relación a este punto, Gonza-
les y Hermosillo (2023; 2), que cita Joiner,
Kimberly y Van Orden, explica lo siguiente:
La teoría psicológica interpersonal del sui-
cidio (TPIS) propone que las personas mue-
ren por suicidio porque quieren y pueden
hacerlo (Joiner). Es una aproximación re-
ciente y explicativa de la conducta suicida.
Asimismo, hace una revisión de factores de
riesgo e indica que los factores más
fuertes relacionados con el suicidio son
trastorno mental, intento previo de suicidio,
aislamiento social, conflicto familiar, desem-
pleo y enfermedad física. Además, propone
que tres construcciones son fundamentales
para el comportamiento suicida. La perte-
nencia no lograda, la percepción de ser una
carga para los demás y la capacidad ad-
quirida del suicidio.
Las teorías ecológicas
La teoría ecológica hace referencia a cómo
todo entorno social influye de forma positiva
o negativamente en la psiquis del individuo.
Esta teoría se centra en que el sujeto tie-
ne niveles donde este se va relacionando
con su grupo social; a esto lo denomina
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., GUERRERO POZO, E. P., PÍNGEL ERRÁEZ, J. C., & ZAMBRANO VÉLEZ, G. M.
539
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
ecosistemas, lugar donde el ser humano se
relaciona. Hay que destacar que, dentro de
los ecosistemas, están sujetas a una com-
binación de factores que influyen en sus
relaciones, como es la crianza, los valores,
la percepción de la realidad, su visión de
la vida, entre otras, que afectan su interac-
ción social e inciden de manera directa en
la autoestima, autoconfianza y autonomía
del sujeto. Para comprender esta teoría es
preciso citar a Arafat, Y. y Saleem, T. (2024),
que explica lo siguiente:
Según la teoría de sistemas ecológicos de-
sarrollada por Bronfenbrenner, los individuos
existen dentro de sistemas interconectados,
como la familia y la escuela, que se extien-
den a contextos ambientales más amplios
como el vecindario y la cultura, influyendo
en las actitudes y comportamientos indivi-
duales. La teoría de sistemas ecológicos
postula que los individuos pueden situar-
se dentro de los niveles de microsistema,
mesosistema, exosistema, macrosistema y
cronosistema. En el centro, hay un sistema
ontogénico que comprende factores indivi-
duales (Ayyash-Abdo ). El microsistema ro-
dea inmediatamente al sistema ontogénico
que comprende a los miembros de la fami-
lia, el entorno escolar, los establecimientos
religiosos, los amigos y los servicios de sa-
lud (Henderson). El mesosistema se reco-
noce como un "sistema de microsistemas".
Está formado por diferentes dimensiones
de relaciones entre los microsistemas. Los
sistemas sociales forman el exosistema.
Comprende los vecinos, el apoyo social, los
medios de comunicación, el entorno políti-
co y la estructura económica. El siguiente
círculo es el macrosistema, que comprende
las normas culturales, la ética, las creencias
y los estándares perdurables. El cronosiste-
ma se compone de los cambios ambienta-
les y climáticos persistentes.
Todos estos sistemas son importantes por
puede mantener a los niños y adolescentes
en estado de equilibrio o desequilibrio emo-
cional, que puede afectar sus emociones y
generar ideas suicidas que posteriormente
pueden llegar a producirse. Entonces las
situaciones de violencia, descalificación
constante, bullying puede afectar al me-
nor a tomar la decisión de acabar con su
vida. Esto concuerda con lo expresado por
los Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades (2024;1). El modelo so-
cioecológico (SEM) del suicidio reconoce la
intrincada interacción entre los factores so-
cioculturales y ambientales y su impacto en
la conducta suicida de un individuo.
Cabe destacar que la teoría de ecológica
hace entender que las conductas suicidas
no se producen de manera fortuita, sino que
es un conjunto de situaciones que afecta en
el individuo gracias a situaciones que vive
y experimenta en su entorno. Entonces se
tendría que plantear la responsabilidad de
este hecho como un delito que puede afec-
tar al niño y adolescente donde las expe-
riencias que vive en su entorno puede afec-
tar sus psiquis llegando a desencadenar
este hecho violento. Al respecto Henderson
(2020;1). Platea lo siguiente:
Este modelo comenzó con la conducta sui-
cida de un individuo interactuando con el
microsistema, mesosistema, exosistema y
macrosistema Al considerar estas capas in-
terconectadas, el SEM proporciona un mar-
co integral para comprender y abordar pro-
blemas sociales y de salud complejos, como
la conducta suicida, al identificar y dirigirse
a factores en múltiples niveles de influencia.
Es importante resaltar que esta teoría, aun
siendo del campo de la psicología, también
explica su aplicación en el campo de la cri-
minología, donde comprende que, debido
a su complejidad, el niño y adolescente
puede ser víctima del entorno donde este
es objeto de violentar física, psicológica o
emocionalmente, induciéndolo al suicidio.
Esto lleva a reflexionar sobre cómo, en algu-
nos casos, donde el menor no tenga proble-
mas psiquiátricos de base, el suicidio pue-
de tener un responsable indirecto de este
hecho que condujo al niño o al adolescente
a tener ideas o acciones suicidas. Es opor-
SUICIDIO EN ADOLESCENTES: LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE SALUD EN LA PREVENCIÓN
Y DETECCIÓN TEMPRANA
540
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
tuno hacer mención a las consideraciones
de la UNICEF (2021) que cita (OPS Y OMS)
y explica lo siguiente:
La imposibilidad de reducir la violencia a
un carácter unívoco o unidimensional, se
propone al modelo ecológico como una he-
rramienta para explorar, identificar y apro-
ximarse a una comprensión de la relación
entre los múltiples factores individuales y
contextuales que inciden en el fenómeno.
Asimismo, indica que: De esta manera, el
modelo ecológico permite identificar y ana-
lizar las interacciones entre los distintos
determinantes de la salud16, en tanto con-
junto de factores singulares, particulares y
sociales, económicos y ambientales que
determinan el estado de salud de los indivi-
duos o de las poblaciones. Así, este modelo
ayuda a esclarecer las distintas causas de
las violencias y sus complejas interacciones
y, al mismo tiempo, pone de manifiesto la
necesidad de actuar en varios niveles a la
vez, priorizando un abordaje interdisciplina-
rio e intersectorial.
Es importante señalar que todas las teorías
hablan de alguna manera de los agentes
detonantes del suicidio, como son: aspec-
tos personales, enfermedades, adicciones
y relaciones poco sanas con el entorno so-
cial; siendo estos detonantes que llevan a
los niños o adolescentes a cometer estos
hechos violentos contra ellos mismos. Es
precioso indicar que cada una de estas
teorías psicológicas busca dar explicacio-
nes que hagan comprender este problema
de salud mental que aqueja a millones de
jóvenes en el mundo, donde a través de sus
postulados trata de dilucidar las razones
que hacen que se produzca el suicidio.
Finalmente, estas teorías hablan de los
agentes disparadores y la responsabilidad
del entorno social en hechos que afectan la
psiquis, tales como violaciones, violencia in-
trafamiliar, descalificaciones, bullying, entre
otros, que hacen que un entorno sea muy
exigente y poco digerible para el menor. Esto
lleva a entender que el suicidio debe ser vis-
to con una visión amplia y tratado de mane-
jarlo de forma multidisciplinaria a fin de apor-
tar soluciones y así minimizar la estadística,
ya que este se ha convertido en un problema
de salud pública a escala mundial.
La Responsabilidad del Profesional de
Salud
Lo que es una realidad es que el suicidio
tiene un conjunto de factores que es ne-
cesario investigar a profundidad, que está
relacionado con el entorno social donde el
niño o adolescente se desenvuelve. Enton-
ces, las experiencias personales e incluso
con la interpretación que este le da a los he-
chos afectan la psiquis del menor y pueden
llevarlo a pensamientos suicidas y llevar a
perpetuar este acto violento contra sí mis-
mo. Esto lleva a comprender que existe una
responsabilidad de todo el entorno social,
debido a que los niños y adolescentes son
una población muy vulnerable, lo que hace
que el Estado, a través de los sistemas de
salud pública, tenga un abordaje multidisci-
plinario a fin de atender esta problemática
social. En relación a todo lo expuesto, la
UNICEF (2021) cita al Ministerio de Educa-
ción de la Nación de la Argentina, que ex-
plica lo siguiente:
En virtud de estos criterios, el Estado re-
conoce que la relevancia del suicidio en
la adolescencia no afecta sólo a un sector
socioeconómico ni queda reducido al espa-
cio privado -individuos, familias o pequeños
grupos- sino que es un fenómeno transversal
que trasciende al conjunto de la sociedad y,
por esta razón, se obliga a dar una respues-
ta a través de las distintas políticas públicas,
priorizando un abordaje articulado, integral y
comunitario: “El enfoque de salud pública a
cualquier problema es interdisciplinario y se
basa en datos científicos (...) También hace
hincapié en la acción colectiva.
En el caso de los profesionales de la salud
y la educación, el Estado tiene la responsa-
bilidad de diseñar y desarrollar políticas pú-
blicas y disposiciones legales que brindan
directrices en el manejo del suicidio en los
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., GUERRERO POZO, E. P., PÍNGEL ERRÁEZ, J. C., & ZAMBRANO VÉLEZ, G. M.
541
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
niños y adolescentes; jugando un rol impor-
tante en materia de educación, prevención
del suicidio, programas de formación de
docentes, padres y representantes que sir-
va como guía en la protección y resguardo
del niño y adolescentes a fin de minimizar
los índices de suicidios en jóvenes, siendo
estos la generación de relevo. En virtud de
lo antes planteado, la UNICEF (2021) cita al
Ministerio de Educación de la Nación de la
Argentina e indica lo siguiente:
Se trata de acompañar a los/las adolescen-
tes desde el despliegue de una red de arti-
culación para el sostenimiento de estrategias
de corto, mediano y largo plazo: “La proble-
mática del suicidio no es sólo un problema
médico-sanitario, su abordaje requiere del
aporte de todos los actores que confrontan
esa realidad, y cada uno de ellos contribuye
con un saber parcial. La red es el espacio
fundamental de construcción de ese saber
que permite prevenir y operar”. (p32)
Un aspecto a analizar es el ámbito ético en
el campo de la psicología y la psiquiatría en
el manejo del suicidio, como la libertad del
paciente de mantener en privacidad ante
este tipo de hechos e incluso el de querer
o no querer recibir ayuda por parte de los
profesionales de la salud mental. Esto va en
contraposición a la necesidad de evitar que
genere acciones que los lleven al suicidio
a los niños y adolescentes. Otro punto está
relacionado con la falta de recursos por par-
te de la familia y la ausencia de programas
para la prevención del suicidio; son algunas
de las limitantes a la hora de abordar esta
problemática. En relación a este aspecto,
UNICEF (2021) cita al Ministerio de Educa-
ción de la Nación de la Argentina, que ha-
bla de la integralidad del abordaje, donde
este se sustenta en tres pilares como son:
Perspectiva amplia de la salud (en tanto
bienestar bio-psico-social);
Complejidad y multicausalidad del fenó-
meno de la violencia autoinfligida (dado
que operan factores del orden indivi-
dual, familiar, social y comunitario
Sistematización del circuito de interven-
ción (proceso que integra las acciones
de prevención/ promoción, atención, se-
guimiento y postvención).
Cabe destacar que la responsabilidad del
tema del suicidio es una responsabilidad
compartida, donde el sistema de salud no
puede ser el único responsable, y para ello
se requiere la participación activa y compro-
metida de la familia, el Estado, los colegios y
demás sectores de la sociedad a fin de pre-
venir y resguardar al menor. UNICEF (2021)
cita al Ministerio de Educación de la Nación
de la Argentina, que explica lo siguiente:
En definitiva, lejos de la parcialización y la
fragmentación, la integralidad del abordaje
implica un enfoque amplio de la salud, en
general, y del fenómeno de la violencia au-
toinfligida, en particular. Esta problemática
es, entonces, competencia del sector salud,
pero no exclusiva de él, por lo que las ac-
ciones deben ser múltiples y coordinadas,
con eje en la interdisciplina, la intersectoria-
lidad y la corresponsabilidad. (p.33)
En virtud de lo antes planteado, se tiene que
reflexionar que es un trabajo donde deben
intervenir todos los actores sociales, pero a
su vez es una problemática que tiene que
ser abordada por grupos multidisciplinarios
que ayuden a minimizar el suicidio en los
jóvenes. Al respecto, UNICEF (2021;34) cita
al Ministerio de Educación de la Nación de
la Argentina, que platea lo siguiente:
La interdisciplina es el abordaje de una pro-
blemática desde distintas disciplinas que,
en su interacción, producen un nuevo cono-
cimiento sobre la situación planteada. Esto
supone la integración de diversas teorías,
metodologías, instrumentos, experiencias y
saberes profesionales y técnicos del ámbito
de la salud y también de otros campos.
Entonces todo esto apunta a una atención
multidimensional, donde intervengan orien-
tadores, docentes, psicólogos, psiquiatras,
a través del uso de técnicas y estrategias
ayuden abordar este problema de salud pú-
SUICIDIO EN ADOLESCENTES: LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE SALUD EN LA PREVENCIÓN
Y DETECCIÓN TEMPRANA
542
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
blica, siendo necesario que la familia traba-
je de manera activa y ser responsable a fin
de ayudar a evitar el suicidio de sus niños
y adolescentes. Incluso es necesario que el
entorno considerar son enfermedades de
base que llevan a estas acciones, así como
consumo de drogas y estupefacientes, don-
de el Estado, aborde de manera efectiva a
través de programas de salud pública que
permita tender problemas psicológicos y
psiquiátricos a fin de minimizar la tasa de
suicidios en adolescentes.
Factores contribuye al desarrollo de con-
ductas suicidas
Los factores que hacen que se produzca
el suicidio no tienen que ver con un hecho
o suceso en particular, sino que este es la
acumulación de situaciones que afecta al
individuo, por lo que aumenta la vulnerabili-
dad del suicida. En consecuencia, conocer
los agentes que ayudan a que se produzcan
estos hechos violentos e incluso compren-
der su efecto puede llegar a prevenir este
hecho. En relación a este particular, Guarín,
C. y Guerra, Y. (2023:47) explican que:
El conocimiento de los factores de riesgo
que aumentan la probabilidad de suicidio
permite que la familia y otros puedan darse
cuenta que algo no anda bien y tomen deci-
siones, busquen ayuda o realicen acciones
para su mejora y así prevenir y favorecer el
bienestar de niño, niña o adolescentes, de
la familia y otros.
En cuanto a los factores que hacen que pue-
da tener pensamientos o actos suicidas, está
relacionado con el entorno social, exigen-
cias autoimpuestas, la desesperanza apren-
dida, la inseguridad o eventos traumáticos
que afectan emocionalmente a los niños y
adolescentes. Al respecto, Cortés, Román,
Suárez & Alonso (2021;1) señalan que:
Factores culturales, sociales y económicos,
afectan de forma directa el comportamiento
del adolescente, mismo que se adapta a las
necesidades del medio, ocasionando cierto
grado de inseguridad y propiciando oca-
sionalmente pensamientos suicidas en los
jóvenes, que, inicialmente no son un grave
problema, pues la mayor parte de adoles-
centes lo experimentan por cortos periodos
de tiempo. Pese a ello, estos pensamientos
se tornan peligrosos cuando se profundizan
y van acompañados por problemas familia-
res, educativos y afectivos, pues las conse-
cuencias pueden ser fatales.
Incluso otros de los factores predisponentes
del suicidio son las enfermedades de base
como trastornos bipolares, esquizofrenia,
adicciones, abusos, entre otros, que llevan
a cometer este tipo de actos por parte de
los jóvenes, siendo estos algunos agentes
desencadenantes de la decisión de qui-
tarse la vida. Al respecto, Tamayo (2022:1)
explica que la depresión, ansiedad, alcoho-
lismo, problemas sentimentales, drogadic-
ción, problemas alimenticios, bipolaridad,
problemas económicos, enfermedades o
discapacidades, usualmente se encuentran
inmersos en el acto suicida o sus tentativas.
Cabe destacar que hay autores que hablan
de que otros de los agentes causales en ni-
ños y adolescentes están más ligados a los
problemas familiares, escolares y situacio-
nes dentro de su entorno social, haciendo
que estos progresivamente tengan ideas
suicidas que posteriormente llegan a ac-
cionarlas. En este sentido, Ávila, Guacho y
Moreno (2024; 12023), que citan a Cañón &
Carmona (2018), indican lo siguiente:
Manifiestan que el comportamiento suicida
en niños y adolescentes está relacionado
de forma directa con la incapacidad de ma-
nejar problemas del entorno familiar, esco-
lar y social, cuya afectación a nivel mental
es progresiva, desencadenando pensa-
mientos suicidas que poco a poco la víc-
tima los va materializando. Los factores de
riesgo asociados al suicidio adolescentes
son evidentes en situaciones en donde ya
existan casos de suicidio en el círculo cer-
cano a nivel familiar o social; el consumo de
sustancias ilícitas; ingesta de alcohol; cua-
dros depresivos; estrés extremo; presencia
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., GUERRERO POZO, E. P., PÍNGEL ERRÁEZ, J. C., & ZAMBRANO VÉLEZ, G. M.
543
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
de trastornos psiquiátricos no diagnostica-
dos, violencia intrafamiliar o cualquier tipo
de violencia a nivel físico, sexual o psico-
lógico; problemas de identidad de género,
entre otros.
Es importante que los padres observen
cambios de conducta, modificación en sus
hábitos o incluso la falta de comunicación;
pueden ser indicios de que la familia debe
estar atenta para así identificar posibles si-
tuaciones emocionales que afecten la vida
del menor. En relación a este aspecto, Ávila,
Guacho y Moreno (2024; 12023), que citan
a Gerstner, expresan que: El apoyo psicoló-
gico y la identificación oportuna de signos
de alarma por parte de familiares y amigos
son esenciales para evitar desenlaces fata-
les causales.
Es oportuno ampliar los factores de riesgo,
ya que se conoce que pueden ser variados
abarcando situaciones familiares, persona-
les e individuales. Estos son explicados con
amplitud por Fundación de Educación para
la Salud (FUNDADEPS) (2024:2), donde los
divide en cuatro niveles de riesgo de suici-
dio, los cuales se exponen a continuación:
1. Nivel personal:
Tener una enfermedad mental. Se
ha encontrado que la esquizofrenia,
depresión y trastorno bipolar a estas
edades tiene la incidencia más alta.
Alta reciente de una hospitalización
por motivos psiquiátricos y con un
trastorno mental activo.
Padecer una enfermedad física cró-
nica o una discapacidad.
Abuso de drogas y alcohol.
Haber sido víctimas de abusos sexua-
les, de maltrato físico o psicológico.
Pertenecer al colectivo LGTBIQ
puesto que se ha asociado a un ma-
yor estrés y estigma. Intentos de sui-
cidios previos.
2. Nivel familiar
Antecedentes de suicidio en la familia.
Antecedentes de enfermedad mental
en la familia.
Abuso de drogas y dependencia en
la familia.
Conflictos familiares graves sosteni-
dos en el tiempo.
Situación de vulnerabilidad y recursos.
Pérdida o enfermedad de una perso-
na querida.
Negligencia en cuidados y atención
durante la infancia y adolescencia.
Exposición a violencia en la familia.
Familias con alto nivel de exigencia y
perfeccionismo.
Desestimar el sufrimiento del(a) ado-
lescente de forma sistemática por
parte de los adultos responsables.
No permitir que el(la) adolescente
hable de cómo se siente por miedo
a la crítica social. » Silenciar proble-
mas familiares de forma reiterada.
Tener poca disponibilidad emocional
hacia el(la) adolescente y su mundo.
3. Nivel Social:
Hechos vitales estresantes que im-
plican un cambio radical en la vida
(desarraigo).
Pérdida o ausencia de red social de
apoyo.
Ser apartado(a) y marginado(a) por
su grupo de pares.
Problemas o ruptura con la pareja.
Víctimas de sexting.
Adicción a redes sociales y nuevas
tecnologías.
SUICIDIO EN ADOLESCENTES: LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE SALUD EN LA PREVENCIÓN
Y DETECCIÓN TEMPRANA
544
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
4. Entorno educativo:
Víctimas de acoso escolar o ciber
acoso.
Sentirse rechazado(a) por pertene-
cer a una minoría (étnicas, culturales,
religiosas).
Altos niveles de exigencia académica.
Fracaso escolar. » Estigmatización
tras un intento de suicidio.
Desconocimiento en el abordaje por
parte de compañeros(as) y profeso-
rado ante un intento de suicidio o una
enfermedad mental de un alumno(a).
Características y conductas
En relación con las conductas suicidas de
los adolescentes, es importante conocer e
identificar características que pueden ob-
servarse en jóvenes que tienen pensamien-
tos o conductas suicidas y no se deben
dejar de prestar atención por parte de la
familia o entornos más significativos. Entre
ellas están: el cambio de hábitos como la
falta de sueño o dormir más de lo habitual,
modificaciones en su alimentación que lle-
ven a una baja o aumento de peso impor-
tante, la falta de interacción social, situa-
ciones estresantes que alteren la conducta
del adolescente, la ruptura de una relación
amorosa, el deseo de no ir a clase u otras
actividades. Este punto expuesto por la Fun-
dación de Educación para la Salud (FUN-
DAEPS) (2024;5) donde explica de forma
más detallada y se expone a continuación:
1. Conductas
Dormir mucho o mostrar dificultad
para comer o dormir.
Cambios en el comportamiento: irrita-
bilidad, llanto, tristeza generalizada.
Retraimiento social, se aleja de ami-
gos y actividades sociales.
Pierde interés en sus aficiones.
Bajar el rendimiento académico o
perder el interés en el estudio.
Dificultad para concentrarse.
Dar muchas vueltas a algunos proble-
mas sin solución aparente para él/ella.
Correr riesgos innecesarios. » Iniciar o
aumentar el uso de drogas y/o alcohol.
Aparición de síntomas físicos asocia-
do a conflictos emocionales.
Pérdida de interés en la apariencia
personal.
Sentimiento de soledad e incom-
prensión.
2. Sentimientos y verbalizaciones:
Idea de vivir un sufrimiento muy gran-
de y que no tiene fin.
Sentimiento de estar superado por su
situación vital.
Aislamiento debido a no poder sen-
tirse parte de un grupo de referencia.
Sensación de ser un problema y car-
ga constantemente para familiares
(amigos, amigas y/o pareja).
Sentimiento de desconexión con los
demás que se traduce en soledad y
desamparo.
3. Acciones
Autolesiones.
Cuando un(a) joven regala objetos muy
personales apreciados y queridos.
Visitar o llamar a personas para des-
pedirse.
Tener ideas detalladas sobre cómo
quitarse la vida.
Consecuencias los intentos reiterativos
de suicidio
El intento de suicidio puede llevar a proble-
mas emocionales y físicos que pueden afec-
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., GUERRERO POZO, E. P., PÍNGEL ERRÁEZ, J. C., & ZAMBRANO VÉLEZ, G. M.
545
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
tar la calidad de vida del paciente, ya que la
ingesta excesiva de algún medicamento, el
uso de un arma de fuego o incluso otro tipo
de acciones pueden generar problemas de
salud que atenten contra la vida del menor.
En relación a este punto, Ávila, Guacho y
Moreno (2024; 12023), que cita Aparicio y
Burgos, explican que las consecuencias de
los intentos reiterativos pueden acarrear le-
siones potenciales relacionadas con:
Consumo de sustancias tóxicas (vene-
no, plaguicidas, diablillos) se pueden
producir cicatrices o lesiones perma-
nentes en los tejidos del tracto digestivo
Daño cerebral ocasionado por el consu-
mo de sustancias tóxicas o relacionadas
con la hipoxia por ahorcamiento fallido.
Parálisis cerebral
Procesos hemorrágicos internos, rela-
cionados al consumo de sustancias to-
xicas o traumatismos severos
Estado de coma
Fracturas o parálisis debido a traumatis-
mos extremos
Afectación multiorgánica que puede
comprometer varios órganos del cuerpo
y causar su insuficiencia
Muerte
Todos los problemas físicos por los que
puede verse afectado tras un intento de
suicidio están acompañados de fatiga emo-
cional del paciente, incluso la pena y ver-
güenza, donde el individuo puede sentirse
humillado y enfadado por haber intentado
perpetrar ese hecho violento. Eso sin contar
con los estigmas sociales y enfrentar esa
realidad con sus seres queridos y amigos
que en ocasiones no observaron las seña-
les. Es importante indicar que él quiere ter-
minar con su vida; no lo expresa de forma
abierta y mantiene cerrados los canales de
comunicación, generando un impacto a la
familia, la cual también deberá ser orienta-
da y atendida para que sea un sostén emo-
cional y moral del joven que tuvo esa acción
violenta contra sí mismo.
Prevención y Detección Temprana
Para la prevención del suicidio, es necesario
que el Estado tome medidas y lineamientos
a través del sistema de salud y educación,
a fin de contrarrestar la visión que hay en la
sociedad y formar así evitar la estigmatiza-
ción de quienes tienen pensamientos o ac-
ciones suicidas. Es necesario alentar a los
jóvenes para que reciban atención médica
psiquiátrica y orientación con los psicólo-
gos, permitiéndose atender con normalidad
y sin ningún tipo de prejuicios, debido a que
el direccionamiento y guía de un profesional
de la salud mental ayuda a manejar emocio-
nes o situaciones que pueden desestabili-
zar a la persona, generando desesperanza,
tristeza y depresión que pueden llevarlo a
pensamientos o acciones que atenten con-
tra su vida. Al respecto, Ramírez, Salcedo y
Villavicencio (2024:1) explican lo siguiente:
La identificación temprana de las señales
de alerta de riesgo suicida en adolescen-
tes ha revelado que todos los adolescen-
tes emiten algún tipo de señal, ya sea de
manera verbal o conductual, siendo la pri-
mera la más notoria. Este hecho genera
inquietud porque la señal se manifiesta de
manera directa, esto implica que las pala-
bras que refieren ideación suicida deberían
ser prioritarias en la evaluación del riesgo,
sin embargo, no son atendidas tanto en el
entorno familiar como escolar. Otro aspecto
importante para la identificación temprana
del riesgo suicida es prestar atención a la
conducta del adolescente, las señales pue-
den ser poco perceptibles o ser caracteri-
zadas erróneamente como una afectación
transitoria de la adolescencia. Sin embargo,
cuando las señales como el aislamiento so-
cial, autolesiones, alteraciones del sueño,
estado de ánimo y alimenticios, son persis-
tentes y afectan a las diferentes áreas de su
vida personal debe ser observado con cau-
tela para acceder a una atención oportuna.
SUICIDIO EN ADOLESCENTES: LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE SALUD EN LA PREVENCIÓN
Y DETECCIÓN TEMPRANA
546
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
En el manejo del suicidio en los niños y ado-
lescentes, la familia y el colegio juegan un
rol fundamental en la detección temprana
de conductas suicidas, donde la orienta-
ción al menor y la observación de la con-
ducta permiten vislumbrar algún tipo de
señal que pueda estar afectando al menor,
pero a su vez es necesario que se le brinde
un entorno armonioso, abierto a la comuni-
cación e incluso charlas informativas en los
colegios, para que los padres y los jóvenes
puedan comprender los estados emociona-
les, situaciones que puedan llevar al suici-
dio, ayudando a tener una guía idónea de
profesionales calificados.
Promoción del Auto cuidado para preve-
nir suicidio
La promoción del auto cuidado es esencial,
esto permite procesos de auto valoración y
respeto, proporcionado herramientas que
ayuden a la construcción de una vida emo-
cional sana y satisfactoria, donde el respeto
por sí mismo, sus emociones y el desarrollo
del auto concepto y auto estima permite for-
talecer al niños y adolescentes haciéndolo
menos vulnerables y más fuertes emocio-
nalmente. En este sentido el programa Na-
cional para la Prevención del Suicidio PRO-
NAPS (2023; 31) explica que:
Promover el autocuidado es un paso impor-
tante hacia la prevención del suicidio en la
población general y en particular en los jó-
venes. Al equipar a los jóvenes con herra-
mientas para cuidar su bienestar emocio-
nal, estamos construyendo una base sólida
para su futuro y apoderándose para enfren-
tar desafíos con resiliencia y fortaleza.
Hay que destacar que para los niños y ado-
lescentes se les debe indicar la importancia
de la preservación de la salud mental, don-
de esta debe ser vista como un derecho.
A su vez, se le debe formar para que este
entienda que pedir ayuda, comunicar emo-
ciones, miedos, permite tener una vida más
equilibrada y sana. Por tanto, es necesario
educar al niño para que esté abierto a reci-
bir orientación ante situaciones que lo ago-
bien, para el mantenimiento de relaciones,
vínculos sanos y, lo más importante, hacerlo
comprender que priorizar y reconocer las
emociones es un acto de respeto que le ga-
rantiza la autogestión y autorregulación de
las emociones, ya que ayudan al manejo
de la frustración, el autocontrol y la identifi-
cación de situaciones que son poco gratas
que pueden afectar sus psiquis y el dere-
cho a una vida sana en el marco del respe-
to y aceptación mutua. En este sentido, el
Programa Nacional para la Prevención del
Suicidio PRONAPS (2023; 31) indica que:
El autocuidado son actos de amor propio que
pueden marcar la diferencia en nuestras vi-
das y en las de quienes nos rodean. En todas
las etapas de la vida, cuidar de nuestra salud
mental y emocional es esencial para prevenir
el suicidio y promover un bienestar duradero.
El autocuidado no es egoísmo; es una inver-
sión en nuestra salud mental y emocional.
Asimismo, el Programa Nacional para
la Prevención del Suicidio PRONAPS
(2023;31) explica las cuatro formas de auto
cuidado como son los físicos, espirituales,
sociales y emocionales, donde cada uno
se estudia a continuación:
1. Autocuidado físico: La actividad física
no solo beneficia la salud del cuerpo,
sino que también libera emociones acu-
muladas. Por tanto, se recomienda a las
y los jóvenes practicar algún deporte,
salir a pasear con sus mascotas o sim-
plemente caminar.
2. Autocuidado espiritual: Conectar con
valores, creencias y la fe personal es
esencial. Desarrollar un sentido de pro-
pósito brinda alegría y satisfacción, per-
mitiendo a los jóvenes encontrar signifi-
cado en su vida.
3. Autocuidado social: La interacción con
otros es crucial para el bienestar. Ya sean
personas introvertidas o extrovertidas,
es importante elegir actividades sociales
que generen verdadero bienestar emo-
cional, en lugar de hacerlo por obligación.
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., GUERRERO POZO, E. P., PÍNGEL ERRÁEZ, J. C., & ZAMBRANO VÉLEZ, G. M.
547
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
4. Autocuidado emocional: Priorizar las
propias necesidades emocionales es
clave. Las emociones son fundamentales
para la motivación y el comportamiento.
Aquí hay dos aspectos fundamentales:
Legitimación de emociones: Recono-
cer y aceptar las emociones como au-
ténticas y válidas. Todas las emociones
deben ser respetadas sin juzgarlas. Es
importante cuestionar conductas, no
emociones. No siempre es necesario
expresar una emoción en el momento
exacto en que se experimenta.
Regulación emocional: Aprender a
manejar las emociones de manera
efectiva para evitar consecuencias
negativas. La tolerancia a la frustra-
ción y el autocontrol son esenciales.
Manejar tanto las emociones placen-
teras como las desagradables pre-
viene posibles trastornos. (p.31)
Es oportuno expresar que el Programa Na-
cional para la Prevención del Suicidio (PRO-
NAPS) hace mención de un punto impor-
tante, que es el establecimiento de vínculos
significativos, donde estos se convierten
en una red de apoyo que ayuda a mane-
jar situaciones que sean complejas para
los niños y adolescentes, donde la familia
y amigos juegan un rol preponderante en
el equilibrio emocional del menor. De allí la
importancia de la comunicación y la promo-
ción de estas redes sociales para la preven-
ción del suicidio. En este sentido, PRONAPS
(2023;35) indica lo siguiente:
Las relaciones familiares, de amistad o de
pareja presentes en la vida de una persona,
donde existe un vínculo de confianza para
solicitar y recibir ayuda en momentos difíci-
les se conocen como Redes de Apoyo. Se
ha demostrado que la presencia de Redes
de Apoyo reduce conductas y pensamien-
tos suicidas; sin embargo, las personas
con problemas de salud mental y compor-
tamiento suicida, suelen tener una Red de
Apoyo reducida. En estos casos, principal-
mente en las familias se recarga la resolu-
ción de las necesidades, haciendo que la
alta demanda de atención por parte de la
persona en crisis, agote pronto las posibili-
dades de esta Red.
No obstante, el Programa Nacional para la
Prevención del Suicidio (PRONAPS, 2023;
35) indica que: "La activación de redes de
apoyo es una alternativa para la promoción
de la salud mental y la reducción de pre-
juicios asociados a comportamientos suici-
das". Siendo esta una forma de ayudar a los
niños y adolescentes con pensamientos o
acciones suicidas. Estas redes de apoyo se
presentan a continuación:
Figura 1. La activación de Redes de Apoyo
Fuente: Programa Nacional para la Prevención del Suicidio PRONAPS (2023;35).
Hay que destacar la importancia de la co-
municación, el establecimiento de redes de
apoyo, así como desmitificar falsas creen-
cias en relación a pedir ayuda en un acto
de debilidad. Esto permite luchar contra el
flagelo del suicidio que se ha convertido en
un problema social y de salud pública, de-
bido al creciente aumento de tasas estadís-
ticas de niños y adolescentes que generan
acciones de autoagresión. En este sentido,
SUICIDIO EN ADOLESCENTES: LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE SALUD EN LA PREVENCIÓN
Y DETECCIÓN TEMPRANA
548
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Programa Nacional para la Prevención del
Suicidio PRONAPS (2023;35).
Poder realizar acciones preventivas es, no
solo importante, sino necesario el abordar el
tema de manera clara, abierta y responsable
en los principales medios de comunicación;
de tal forma que no queden dudas sobre
su importancia e influencia en la protección
de la salud mental de las personas, tratan-
do además de reducir las falsas creencias o
los estigmas que no permiten darle atención
y apoyo a quienes requieren algún tipo de
asistencia ante esta situación. En resumen,
reducir el estigma a través de campañas res-
ponsables es esencial para crear un entorno
en el que las personas se sientan cómodas
buscando ayuda y apoyo cuando están en
riesgo de suicidio. Estas campañas pueden
cambiar actitudes, promover la empatía y la
comprensión, y, en última instancia, salvar vi-
das al prevenir el suicidio.
Finalmente, se deben generar grupos multi-
disciplinarios para la atención de los niños,
adolescentes y la familia, donde es nece-
sario alertar en relación a los agentes cau-
sales, educar a los jóvenes proporcionan-
do estrategias que les permitan gestionar
emociones, ser resiliente, aprender a exte-
riorizar sentimientos de rabia y frustración,
siendo importante fomentar el auto cuidado
y el respeto.
Conclusiones
Se pudo concluir que el suicidio es un tema
complejo que toca muchos puntos que se
deben investigar y profundizar a fin de con-
trarrestar su incidencia a nivel mundial, por
lo que es necesario evaluar la responsabi-
lidad del entorno familiar, el desarrollo de
políticas de Estado para el resguardo, pro-
tección y prevención del suicidio, el desa-
rrollo de estrategias gubernamentales que
permitan asesoría en los sistemas de salud
para tratamiento de los pacientes con pen-
samiento suicida, la formación del personal
docente para la prevención de la violencia,
campañas divulgativas a través de los me-
dios de comunicación. Incluso la revisión
de la jurisprudencia en algunas naciones,
donde se investigue y se judicialice la res-
ponsabilidad de aquellas acciones como
son: bullying, violaciones, agresiones y otro
tipo de acciones que desestabilicen o da-
ñen psicológicamente al niño y los adoles-
centes, porque al final preservar la vida de
los más vulnerables es responsabilidad de
todos los grupos sociales.
Es necesario educar al niño y al adolescen-
te, indicándoles la importancia del autocui-
dado y el respeto, para la construcción de
una autoestima saludable que le permita
interactuar socialmente de forma efectiva.
Asimismo, se le debe formar con un esque-
ma de reconocimiento de su valor personal
y el manejo de emociones, donde este sea
capaz de manifestar de forma asertiva la in-
comodidad o molestia que puede afectar su
psiquis. Estas habilidades sociales ayudan
a la canalización de emociones, a la reso-
lución de conflictos, al establecimiento de
límites sanos e incluso al reconocimiento de
fortalezas y debilidades como un hecho na-
tural del ser humano, lo que contribuye a la
autoaceptación y adaptación del entorno.
Es importante, que el niño sea educado con
respeto, valores y amor dentro de la familia,
debido a que los problemas en sus entor-
nos significativos hacen generar emociones
negativas que le son difíciles manejar que
pueden conducir al suicidio. Es necesario
que se geste una autoestima sana que les
permita el desarrollo de habilidades socia-
les para que esto interactuar de forma efec-
tiva, con una actitud resiliente, donde este
aprende a manejar el estrés en pro de un
bienestar biopsicosocial integral.
En cuanto al compromiso de los profesiona-
les de la salud, estos deben proporcionar
herramientas útiles a los niños y adolescen-
tes, educar a la familia y brindar información
que sea relevante. Entendiendo que si bien
tiene responsabilidad en la atención opor-
tuna es necesario aplicar códigos éticos en
el manejo de sus pacientes, donde estos se
ganen la confianza del niño en el marco del
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., GUERRERO POZO, E. P., PÍNGEL ERRÁEZ, J. C., & ZAMBRANO VÉLEZ, G. M.
549
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
respeto, la preservación y resguardo de la
integridad física, psicológica del menor, sin
olvidar que la atención de jóvenes de pen-
samientos o acciones suicidas la respon-
sabilidad no recae solo en los profesionales
de la salud mental, sino en todos los actores
que intervienen tales como son: la familia, el
colegio, los grupos sociales donde este se
desarrolló y el Estado como garante de los
derechos humanos de los menores.
Finalmente, es importante que los padres
estén atentos a los estados emocionales y
cambio de hábitos, que los centros educati-
vos alienten a relaciones sanas, en el marco
del respeto y tolerancia, donde estén atentos
a acciones violentas de otros niños que afec-
ten la psiquis y puedan generar sentimientos
de desvalorización, baja autoestima que lle-
ven a los actos o pensamientos suicidas.
Bibliografía
Arafat, Y. y Saleem, T. (2024) Suicidio en Bangla-
desh: un análisis de sistemas ecológicos. Dis-
ponible: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/
PMC11688109/
Ávila, L. Guacho, L. y Moreno, M. (2024) El suicidio
adolescente: un problema latente en América Lati-
na. Ciencia Latina revista científica multidisciplinar,
Ciudad de México, Volumen 8 Número 1: Disponi-
ble:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12047
Banco Mundial. (01 de Enero de 2020). Tasa de
mortalidad por suicidio (por cada 100 000 habi-
tantes). Banco Mundial: Disponible:https://datos.
bancomundial.org/indicador/SH.STA.SUIC.P5?lo-
cations=XJ
Centros para el Control y la Prevención de Enferme-
dades (2024) Disponible: https://pmc.ncbi.nlm.
nih.gov/articles/PMC11688109/
Centros para el Control y la Prevención de Enfer-
medades. 2024. “El modelo socioecológico: un
marco para la prevención”. https://www.cdc.gov/
violenceprevention/about/socialecologicalmodel.
html .
Cortés , A., Román, M., Suárez , R., & Alonso, R. (01
de Mayo de 2021). Conducta suicida, adolescen-
cia y riesgo. Rev. Anales de la ACC, 11(2), 1-6. Dis-
ponible:http://scielo.sld.cu/pdf/aacc/v11n2/2304-
0106-aacc-11-02-e939.pdf
Fundación de Educación para la Salud (FUNDA-
DEPS) (2024) Guía para comprender el riesgo
del suicidio. Disponible: https://fundadeps.org/
guia-para-comprender-y-abordar-la-preven-
cion-del-riesgo-de-suicidio-juvenil-desde-las-fa-
milias-2024/
Guarín, C. y Guerra, Y. (2023) Suicidio en niños, ni-
ñas y adolescentes .Un Fenómeno que se puede
prevenir. Psicología, tercera época Revista digital
arbitrada Vol. 42, N° 1-2-2023 | pp. 39-54 | ISSN:
2957-7063.Disponible: http://saber.ucv.ve/ojs/in-
dex.php/rev_ps/article/view/27432
Guarín, C. y Guerra, J. (2023) Suicidio en niños, ni-
ñas y adolescentes. Un Fenómeno que se puede
prevenir. Psicología, tercera época Revista digital
arbitrada Universidad Católica Andrés Bello.Vol.
42, N° 1-2-2023 | pp. 39-54 | ISSN: 2957-7063.Dis-
ponible; http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ps/
article/view/27432
Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento
de la Conducta Suicida. (2020) Guía de Práctica
Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conduc-
ta Suicida. Plan de Calidad para el Sistema Na-
cional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad.
Guía para comprender y abordar la prevención y
riesgo de suicidio juvenil. Información dirigida a
familias.Madrid, España. https://fundadeps.org/
wp-content/uploads/2024/09/Guia-Saludablemen-
te-Prevencion-Riesgo-Suicidio-Juvenil.pdf
Henderson, D. 2020. Un enfoque socioecológico del
suicidio adolescente en las zonas rurales de Nue-
vo México. Nuevo México: Universidad de Nuevo
México. [ Google Académico ]
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Me-
todología de la investigación. Las rutas cuantitati-
va, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México:
Editorial Mc Graw Hill
Ibarra, J. y Velarde, M. (2017) La posmodernidad y
su influencia en la sustentabilidad; enfoque en las
organizaciones. Universidad de Occidente, Uni-
dad Mazatlán
Observatorio Venezolano de Violencia OVV, 2021.
Informes Anual de Violencia Autoinflingida. Obser-
vatorio Venezolano de Violencia. Recuperado de
Disponible: https://observatoriodeviolencia.org.ve/
wp-content/ uploads/2022/02/Violencia-autoinfligi-
da_Informe_2021.pdf
Organización mundial de la salud (2025) Suicidio.
Disponible:https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/suicide
SUICIDIO EN ADOLESCENTES: LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE SALUD EN LA PREVENCIÓN
Y DETECCIÓN TEMPRANA
550
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Organización Mundial de la Salud. (09 de Septiem-
bre de 2022). Día Mundial de Prevención del Suici-
dio - ¿Qué sabemos sobre el impacto del suicidio
en adolescentes en las Américas? Organización
Mundial de la Salud. Disponible: https://www.
paho.org/es/eventos/dia-mundialprevencion-sui-
cidio-que-sabemos-sobre-impacto-suicidio-ado-
lescentes-americas
Programa Nacional para la Prevención del Suicidio
PRONAPS (2023) Cuadernillo básico para la pre-
vención del suicidio. Secretaría de Salud del Go-
bierno Federal Comisión Nacional de Salud Mental
y Adicciones. México. Disponible: https://www.gob.
mx/cms/uploads/attachment/file/858277/Cuaderni-
llo_basico_para_la_prevenci_n_del_suicidio.pdf
Ramírez, Salcedo y Villavicencio (2024) Identifica-
ción temprana de las señales de alerta del riesgo
suicida en adolescentes. Disponible: http://www.
scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2071-081X2024000100006
Ruiz (2021) El contenido y el análisis: enfoque y pro-
ceso. Disponible: https://diposit.ub.edu/dspace/
bitstream/2445/179232/1/El_contenido_su_anali-
sis_2021.pdf
Tamayo, J., Pérez, V., Molina, I., & Arroba, E. (10 de
Enero de 2022). Caracterización del suicidio y su
incidencia en la provincia de Tungurahua: estu-
dio descriptivo y análisis estadístico. Rev. Uisrael,
9(1), 81-99.
Trejo, H. Gonzalez, F. y Hermosillo, A. (2023) Teoría
psicológica interpersonal del suicidio: relación
con intento suicida, impulsividad y desesperanza.
https://doi.org/10.46981/sfjhv4n1-002
UNICEF (2021) Abordaje integral del suicidio en las
adolescencias lineamientos para equipos de sa-
lud. Ministerio de Salud de la Nación Argentina.
Disponible: https://www.unicef.org/argentina/me-
dia/11246/file/Abordajeintegraldelsuicidioenlasa-
dolescencias.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Patiño Zambrano, V. P., Guerrero Pozo, E. P., Píngel Erráez, J. C., & Zambra-
no Vélez, G. M. (2025). Suicidio en adolescentes: La responsabilidad del
profesional de salud en la prevención y detección temprana. RECIAMUC,
9(2), 532-550. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.532-550
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., GUERRERO POZO, E. P., PÍNGEL ERRÁEZ, J. C., & ZAMBRANO VÉLEZ, G. M.