
542
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
blica, siendo necesario que la familia traba-
je de manera activa y ser responsable a fin
de ayudar a evitar el suicidio de sus niños
y adolescentes. Incluso es necesario que el
entorno considerar son enfermedades de
base que llevan a estas acciones, así como
consumo de drogas y estupefacientes, don-
de el Estado, aborde de manera efectiva a
través de programas de salud pública que
permita tender problemas psicológicos y
psiquiátricos a fin de minimizar la tasa de
suicidios en adolescentes.
Factores contribuye al desarrollo de con-
ductas suicidas
Los factores que hacen que se produzca
el suicidio no tienen que ver con un hecho
o suceso en particular, sino que este es la
acumulación de situaciones que afecta al
individuo, por lo que aumenta la vulnerabili-
dad del suicida. En consecuencia, conocer
los agentes que ayudan a que se produzcan
estos hechos violentos e incluso compren-
der su efecto puede llegar a prevenir este
hecho. En relación a este particular, Guarín,
C. y Guerra, Y. (2023:47) explican que:
El conocimiento de los factores de riesgo
que aumentan la probabilidad de suicidio
permite que la familia y otros puedan darse
cuenta que algo no anda bien y tomen deci-
siones, busquen ayuda o realicen acciones
para su mejora y así prevenir y favorecer el
bienestar de niño, niña o adolescentes, de
la familia y otros.
En cuanto a los factores que hacen que pue-
da tener pensamientos o actos suicidas, está
relacionado con el entorno social, exigen-
cias autoimpuestas, la desesperanza apren-
dida, la inseguridad o eventos traumáticos
que afectan emocionalmente a los niños y
adolescentes. Al respecto, Cortés, Román,
Suárez & Alonso (2021;1) señalan que:
Factores culturales, sociales y económicos,
afectan de forma directa el comportamiento
del adolescente, mismo que se adapta a las
necesidades del medio, ocasionando cierto
grado de inseguridad y propiciando oca-
sionalmente pensamientos suicidas en los
jóvenes, que, inicialmente no son un grave
problema, pues la mayor parte de adoles-
centes lo experimentan por cortos periodos
de tiempo. Pese a ello, estos pensamientos
se tornan peligrosos cuando se profundizan
y van acompañados por problemas familia-
res, educativos y afectivos, pues las conse-
cuencias pueden ser fatales.
Incluso otros de los factores predisponentes
del suicidio son las enfermedades de base
como trastornos bipolares, esquizofrenia,
adicciones, abusos, entre otros, que llevan
a cometer este tipo de actos por parte de
los jóvenes, siendo estos algunos agentes
desencadenantes de la decisión de qui-
tarse la vida. Al respecto, Tamayo (2022:1)
explica que la depresión, ansiedad, alcoho-
lismo, problemas sentimentales, drogadic-
ción, problemas alimenticios, bipolaridad,
problemas económicos, enfermedades o
discapacidades, usualmente se encuentran
inmersos en el acto suicida o sus tentativas.
Cabe destacar que hay autores que hablan
de que otros de los agentes causales en ni-
ños y adolescentes están más ligados a los
problemas familiares, escolares y situacio-
nes dentro de su entorno social, haciendo
que estos progresivamente tengan ideas
suicidas que posteriormente llegan a ac-
cionarlas. En este sentido, Ávila, Guacho y
Moreno (2024; 12023), que citan a Cañón &
Carmona (2018), indican lo siguiente:
Manifiestan que el comportamiento suicida
en niños y adolescentes está relacionado
de forma directa con la incapacidad de ma-
nejar problemas del entorno familiar, esco-
lar y social, cuya afectación a nivel mental
es progresiva, desencadenando pensa-
mientos suicidas que poco a poco la víc-
tima los va materializando. Los factores de
riesgo asociados al suicidio adolescentes
son evidentes en situaciones en donde ya
existan casos de suicidio en el círculo cer-
cano a nivel familiar o social; el consumo de
sustancias ilícitas; ingesta de alcohol; cua-
dros depresivos; estrés extremo; presencia
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., GUERRERO POZO, E. P., PÍNGEL ERRÁEZ, J. C., & ZAMBRANO VÉLEZ, G. M.