
528
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
lenguaje del niño en el hogar, integrando
estrategias en las rutinas diarias. Es funda-
mental que tanto pacientes como familias
comprendan que el implante es una ayu-
da auditiva, no una cura para la discapa-
cidad, y que el proceso de adaptación al
nuevo sonido y la percepción en ambientes
ruidosos puede ser complejo. En adultos,
las necesidades suelen ser a corto-medio
plazo, con objetivos relacionados con el
ámbito laboral, y se utilizan herramientas de
autoaprendizaje (software, audiolibros) que
ofrecen flexibilidad. Factores como el tipo y
duración de la hipoacusia, la edad de de-
tección e implantación, aspectos fisiológi-
cos y neurológicos, y el apoyo familiar, cul-
tural y emocional, influyen en la evolución
del paciente. Un programa de rehabilitación
logopédica efectivo debe ser constante, de
calidad, y estar presente tanto antes como
después de la implantación coclear para lo-
grar los objetivos establecidos (9).
A través de la terapia logopédica adecua-
da se irán consiguiendo los objetivos de
cada fase y se pasará a la siguiente en el
siguiente orden. Además, para comprobar
los avances, se realizarán de forma perió-
dica audiometrías de seguimiento desde el
servicio de ORL, por lo que el trabajo multi-
disciplinar es muy importante. Las fases de
intervención logopédica son:
• Detección: El niño debe señalar la pre-
sencia o ausencia del sonido. Se plan-
tean diferentes ejercicios en los que
producimos diferentes sonidos con ins-
trumentos, voz, del entorno etc y debe-
rá indicar con un movimiento, un gesto,
una acción que oye el sonido.
• Discriminación: Enfocada a adquirir la
capacidad de distinguir si dos o más
sonidos son iguales. Se consideran dife-
rentes parámetros como duración, melo-
día, intensidad o timbre.
• Identicación: El niño debe escoger entre
varias opciones que se le presentan. Se
trata de identificación en formato cerrado.
Puede ser de sonidos, palabras, frases…
• Reconocimiento: El niño debe recono-
cer en formato abierto. Puede tratarse
de sonidos, palabras, frases…
• Comprensión: Se trataría de la utiliza-
ción del lenguaje en un contexto natural,
sin referencias ni ayudas. Pasaríamos fi-
nalmente a trabajar con ruido de fondo,
con la TV, radio y como último objetivo
trabajaríamos la conversación por telé-
fono (10).
La orientación a la familia para el desa-
rrollo del lenguaje oral de los educandos
sordos con implante coclear (Terapia Au-
ditivo Verbal (TAV)).
Es un programa de intervención temprana
centrado en el entrenamiento de la percep-
ción auditiva. Es un programa de coaching
centrado en la familia, que anima a los pa-
dres a usar estrategias auditivo-verbales en
la vida diaria. Las sesiones incluyen activi-
dades para desarrollar habilidades de es-
cucha y evaluaciones continuas (11).
El éxito en el desarrollo del lenguaje oral y el
aprendizaje de niños con implante coclear
depende crucialmente del apoyo familiar,
que debe fomentar un ambiente comunicati-
vo activo en casa. La rehabilitación auditiva
es un proceso integral y gradual, abarcan-
do la detección, discriminación, identifica-
ción, reconocimiento y comprensión del
sonido y el habla, utilizando herramientas
como el Test de los Seis Sonidos de Ling.
La orientación familiar es clave, brindando
a los padres herramientas y conocimientos
para estimular el lenguaje oral y participar
activamente en el proceso. Este rol familiar
es insustituible, ya que proporciona una es-
timulación intensiva y constante integrada
en la vida diaria del niño. El proceso de re-
habilitación es prolongado y se ve influen-
ciado por diversos factores como la dura-
ción de la sordera, la edad de implantación
y las características individuales del niño,
subrayando la necesidad de una compren-
sión profunda y un compromiso sostenido
por parte de la familia (12).
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., RODRÍGUEZ CALDERÓN, N. J., MONTOYA GONZÁLEZ, J. H., & VARGAS VERA, G. J.