DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.521-531
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1588
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 521-531
Estrategias de rehabilitación para mejorar la percepción del
lenguaje oral en personas con implante coclear
Rehabilitation strategies to improve oral language perception in individuals
with cochlear implants
Estratégias de reabilitação para melhorar a perceção da linguagem oral
em indivíduos com implantes cocleares
Viviana Paola Patiño Zambrano
1
; Nancy Jacqueline Rodríguez Calderón
2
; Joseph Hernán
Montoya González
3
; Gina Janeth Vargas Vera
4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 01/07/2025
1. Doctorado en Ciencias de la Salud (e); Especialista en Audiología; Magíster en Gerencia de Salud Para el Desarrollo
Local; Licenciada en Terapia de Lenguaje; Tecnóloga Médica en Terapia de Lenguaje; Docente en la Universidad de
Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; viviana.patinoz@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0008-0911-8140
2. Magíster en Gerencia en Servicios de Salud; Licenciada en Terapia de Lenguaje; Docente Universidad de Guayaquil;
Guayaquil, Ecuador; nancy.rodriguezcal@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-5476-9884
3. Licenciado en Terapia de Lenguaje; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; joseph.montoyag@ug.edu.ec;
https://orcid.org/0009-0003-8216-418X
4. Especialista en Audiología; Máster en Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje; Licenciada en Terapia
del Lenguaje; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; gina.vargasv@ug.edu.ec; https://
orcid.org/0009-0007-0312-2408
CORRESPONDENCIA
Viviana Paola Patiño Zambrano
viviana.patinoz@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La percepción del lenguaje oral en personas con implante coclear es un proceso que requiere de una rehabilitación auditi-
va intensiva y personalizada. El implante coclear proporciona el acceso al sonido, pero es el cerebro el que debe aprender
a interpretar esas nuevas señales. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo principal identificar y analizar las estrate-
gias de rehabilitación más efectivas para mejorar la percepción del lenguaje oral en personas con implante coclear, así
como la evidencia que sustenta su uso. Para ello, se realizará una búsqueda sistemática en bases de datos clave como
PubMed/MEDLINE, Scopus, Web of Science, PsycINFO y LILACS, utilizando una combinación de palabras clave, filtrando
los resultados por artículos publicados en los últimos 10 años en inglés y español. Las estrategias de rehabilitación son
clave para potenciar la percepción del lenguaje oral en personas con implante coclear. La Terapia Auditivo-Verbal (TAV)
es fundamental, ya que ayuda a los usuarios a desarrollar habilidades auditivas y comunicativas de forma progresiva,
facilitando la integración del sonido y el lenguaje en su vida diaria. Además de las terapias tradicionales, la musicoterapia
se ha vuelto una herramienta muy efectiva. Al usar estímulos musicales, mejora la percepción y discriminación de sonidos,
y fortalece las habilidades cognitivas auditivas, aumentando la motivación y atención.
Palabras clave: Implante Coclear, Rehabilitación, Percepción del Lenguaje, Estrategias.
ABSTRACT
Oral language perception in individuals with cochlear implants is a process that requires intensive and personalized auditory
rehabilitation. While the cochlear implant provides access to sound, it's the brain that must learn to interpret these new signals.
This literature review's main objective is to identify and analyze the most effective rehabilitation strategies for improving oral
language perception in individuals with cochlear implants, as well as the evidence supporting their use. To achieve this, a sys-
tematic search will be conducted in key databases such as PubMed/MEDLINE, Scopus, Web of Science, PsycINFO, and LI-
LACS, using a combination of keywords and filtering results for articles published in the last 10 years in English and Spanish.
Rehabilitation strategies are key to enhancing oral language perception in individuals with cochlear implants. Auditory-Verbal
Therapy (AVT) is fundamental, as it helps users progressively develop auditory and communicative skills, facilitating the inte-
gration of sound and language into their daily lives. In addition to traditional therapies, music therapy has emerged as a very
effective tool. By using musical stimuli, it improves sound perception and discrimination, strengthens auditory cognitive skills,
and increases motivation and attention.
Keywords: Cochlear Implant, Rehabilitation, Language Perception, Strategies.
RESUMO
A perceção da linguagem oral em indivíduos com implantes cocleares é um processo que requer reabilitação auditiva
intensiva e personalizada. Embora o implante coclear proporcione acesso ao som, é o cérebro que deve aprender a
interpretar esses novos sinais. O principal objetivo desta revisão bibliográfica é identificar e analisar as estratégias de re-
abilitação mais eficazes para melhorar a perceção da linguagem oral em indivíduos com implantes cocleares, bem como
as evidências que sustentam a sua utilização. Para isso, será realizada uma pesquisa sistemática em bases de dados
importantes, como PubMed/MEDLINE, Scopus, Web of Science, PsycINFO e LILACS, utilizando uma combinação de pa-
lavras-chave e filtrando os resultados para artigos publicados nos últimos 10 anos em inglês e espanhol. As estratégias
de reabilitação são fundamentais para melhorar a percepção da linguagem oral em indivíduos com implantes cocleares.
A terapia auditivo-verbal (AVT) é fundamental, pois ajuda os utilizadores a desenvolver progressivamente habilidades
auditivas e comunicativas, facilitando a integração do som e da linguagem em suas vidas diárias. Além das terapias tradi-
cionais, a musicoterapia surgiu como uma ferramenta muito eficaz. Ao usar estímulos musicais, ela melhora a percepção
e a discriminação sonora, fortalece as habilidades cognitivas auditivas e aumenta a motivação e a atenção.
Palavras-chave: Implante coclear, Reabilitação, Percepção da linguagem, Estratégias.
523
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2021) citado por Fedianak et al (1) en
el mundo, 1500 millones de personas viven
con algún grado de pérdida auditiva, de las
cuales 430 millones necesitan algún tipo de
rehabilitación. En los niños, casi el 60% de
la pérdida auditiva se debe a causas como
factores genéticos, infecciones intrauteri-
nas, bajo peso al nacer, asfixia peri-natal, y
complicaciones congénitas, entre otras. La
pérdida auditiva discapacitante se refiere a
una pérdida superior a 35 dB en el oído que
tiene mejor percepción auditiva. Hoy en día
se estima que 360 millones de personas en
el mundo viven con pérdida auditiva inca-
pacitante, afectando así su vida diaria. En
Argentina nacen aproximadamente 700.000
chicos por año. De estos, entre 1 y 3 de
cada mil tienen hipoacusia
La discapacidad auditiva tiene diferentes
tipologías que la delimitan dependiendo
del grado de pérdida, causa o zona afec-
tada. En palabras de Martín (2010) citado
por García & Mancebo (2), hay diferentes
grados de discapacidad auditiva y su cono-
cimiento es esencial para el establecimien-
to de propuestas de actuación. El grado de
discapacidad auditiva se obtiene según la
intensidad del sonido medida a través de
decibelios (dB). Existen diferentes clasifi-
caciones de esta discapacidad, las cuales
se describen brevemente a continuación:
según su etiología puede ser sordera he-
reditaria (transmisión genética) o sordera
adquirida (tras el momento del nacimiento);
según el momento de su aparición puede
ser prenatal (enfermedades adquiridas an-
tes del momento del parto como rubéola,
diabetes o neuropatías), perinatal (enfer-
medades tenidas en el momento del parto
tales como anoxia o eritroblastosis fetal, o
bien como consecuencia del uso de fór-
ceps) o postnatal (enfermedades presentes
después del parto como otitis, sarampión o
meningitis, entre otras); según la localiza-
ción de la lesión puede ser de transmisión
(desequilibrio en la emisión del sonido en el
ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN PARA MEJORAR LA PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN PERSONAS
CON IMPLANTE COCLEAR
oído medio o externo) o neurosensorial (al-
teraciones producidas en el oído interno ya
sea en la cóclea, el nervio auditivo o la zona
auditiva del cerebro); según el grado de
pérdida auditiva puede ser ligera (pérdida
auditiva entre 20-40 dB), media (entre 40-
70 dB), severa (entre 70- 90dB) y profunda
(más de 90 dB).
El implante coclear (IC) es un dispositivo
biomédico electrónico que se inserta en
pacientes con hipoacusia sensorioneural
profunda y se encarga de transformar el
estímulo acústico en una señal eléctrica in-
terpretable por el cerebro. Consiste en dos
piezas: una interna insertada de manera
quirúrgica que tiene contacto con el nervio
auditivo en la cóclea, y otra externa que re-
cibe el sonido. La intervención fonoaudioló-
gica es esencial en el desarrollo de las habi-
lidades perceptuales auditivas de personas
con IC, ya que la experticia del profesional
en el campo de la comunicación humana
le permite de manera planificada determi-
nar los estímulos y experiencias necesarias
para darle forma a estas señales no perci-
bidas anteriormente. La interpretación lin-
güística de estas señales no solamente es
fundamental en las habilidades receptivas
del lenguaje sino también en el desarrollo
del habla (3).
Metodología
Esta revisión bibliográfica tiene como obje-
tivo principal identificar y analizar las estra-
tegias de rehabilitación más efectivas para
mejorar la percepción del lenguaje oral en
personas con implante coclear, así como
la evidencia que sustenta su uso. Para ello,
se realizará una búsqueda sistemática en
bases de datos clave como PubMed/MED-
LINE, Scopus, Web of Science, PsycINFO
y LILACS, utilizando una combinación de
palabras clave como "Implante Coclear",
"Rehabilitación", "Percepción del Lenguaje"
y "Estrategias", filtrando los resultados por
artículos publicados en los últimos 10 años
en inglés y español.
524
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Resultados
La hipoacusia, definida como una pérdida
auditiva con umbrales superiores a 20 dB,
tiene una relación directa y significativa con
el desarrollo y la adquisición del lengua-
je. Esta disminución de la audición afecta
la percepción y comprensión del lenguaje,
limitando la capacidad de comunicación
social y pudiendo generar sentimientos de
soledad, aislamiento y frustración. La Orga-
nización Mundial de la Salud (2021) proyecta
que para 2050, una de cada cuatro perso-
nas presentará problemas auditivos, con 700
millones necesitando atención otológica y
servicios de rehabilitación. En este contexto,
la OMS promueve el uso de tecnologías au-
ditivas como audífonos e implantes coclea-
res, destacando su eficacia y rentabilidad
cuando se acompañan de servicios de apo-
yo y rehabilitación adecuados, beneficiando
tanto a niños como a adultos (4).
El impacto de la hipoacusia en el lengua-
je varía según el momento de su aparición.
Se clasifican en: prelingüísticas (antes del
desarrollo del lenguaje), perilingüísticas
(durante el desarrollo del lenguaje) y post-
lingüísticas (después de la adquisición del
lenguaje). En los casos pre y perilingüísti-
cos, donde la experiencia auditiva es limita-
da o inexistente, la edad de la estimulación
auditiva mediante implante coclear es cru-
cial para el pronóstico, ya que no poseen
patrones auditivos previos. Por el contra-
rio, los pacientes con hipoacusias postlin-
güísticas, al haber desarrollado el lenguaje
oral y tener una experiencia auditiva previa,
pueden apoyarse en patrones auditivos
ya existentes. Esto les permite reconocer
más fácilmente la información sonora del
implante y lograr resultados comunicativos
auditivo-orales en un tiempo relativamente
corto. En todos los casos, es fundamental
considerar el tiempo de privación auditiva
(el lapso entre la instalación de la hipoacu-
sia y el equipamiento protésico), ya que un
periodo extenso puede deteriorar las habili-
dades auditivas más complejas, afectando
el tratamiento y el pronóstico (4).
La clasificación de esta privación auditiva
se da bajo diferentes criterios: el momen-
to de aparición, la localización de la lesión,
según la etiología de la pérdida o según el
grado de pérdida auditiva. La Organización
Mundial de la Salud (2021) en su primer in-
forme mundial sobre audición y entorno a
las causas de la hipoacusia, menciona que
el individuo se exhibirá a diversos factores
en diferentes los periodos de su vida (5).
Tabla 1. Clasificación de la hipoacusia
Criterios
Tipos
Definición
Afectación
Hipoacusia
unilateral
Afectación de un oído
Hipoacusia
bilateral
Afectación de ambos oídos
Momento de
aparición
Hipoacusia
prelocutiva
Tiene lugar antes del aprendizaje del lenguaje
Hipoacusia
perilocutiva
Tiene lugar durante el aprendizaje del lenguaje
Hipoacusia
postlocutiva
Tiene lugar una vez adquirido el lenguaje.
Grado de
pérdida
auditiva
Audición normal
El umbral auditivo se encuentra entre los 0 y 20 dB
Hipoacusia leve
El umbral auditivo se encuentra entre 21 y 40 dB
Hipoacusia
moderada
El umbral auditivo se encuentra entre 41 y 70 dB
Hipoacusia severa
El umbral auditivo se encuentra entre 71 y 90 dB
Hipoacusia
profunda
El umbral auditivo se encuentra por encima de los
90 dB
Cofosis
Pérdida total de audición
Localización
Hipoacusia de
transmisión o de
conducción
Existe una lesión en el aparato de transmisión de la
enera sonora, que se debe a alteraciones en el
oído externo y en el oído medio
Hipoacusia
neurosensorial o
de percepción
Existe una lesión en las fibras nerviosas auditivas,
afectando el órgano de Corti o a las estructuras que
se encargan de llevar la información desde el
órgano de Corti hasta el sistema nervioso central,
es decir, la afectación se encuentra en el oído
interno
Hipoacusia mixta
Es la combinación entre la hipoacusia de
transmisión y la hipoacusia neurosensorial,
afectando tanto el oído externo como el oído medio
y el interno.
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., RODRÍGUEZ CALDERÓN, N. J., MONTOYA GONZÁLEZ, J. H., & VARGAS VERA, G. J.
525
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Fuente: Herrera Rodríguez & Calzado Díaz (6).
Criterios
Tipos
Definición
Afectación
Hipoacusia
unilateral
Afectación de un oído
Hipoacusia
bilateral
Afectación de ambos oídos
Momento de
aparición
Hipoacusia
prelocutiva
Tiene lugar antes del aprendizaje del lenguaje
Hipoacusia
perilocutiva
Tiene lugar durante el aprendizaje del lenguaje
Hipoacusia
postlocutiva
Tiene lugar una vez adquirido el lenguaje.
Grado de
pérdida
auditiva
Audición normal
El umbral auditivo se encuentra entre los 0 y 20 dB
Hipoacusia leve
El umbral auditivo se encuentra entre 21 y 40 dB
Hipoacusia
moderada
El umbral auditivo se encuentra entre 41 y 70 dB
Hipoacusia severa
El umbral auditivo se encuentra entre 71 y 90 dB
Hipoacusia
profunda
El umbral auditivo se encuentra por encima de los
90 dB
Cofosis
Pérdida total de audición
Localización
Hipoacusia de
transmisión o de
conducción
Existe una lesión en el aparato de transmisión de la
energía sonora, que se debe a alteraciones en el
oído externo y en el oído medio
Hipoacusia
neurosensorial o
de percepción
Existe una lesión en las fibras nerviosas auditivas,
afectando el órgano de Corti o a las estructuras que
se encargan de llevar la información desde el
órgano de Corti hasta el sistema nervioso central,
es decir, la afectación se encuentra en el oído
interno
Hipoacusia mixta
Es la combinación entre la hipoacusia de
transmisión y la hipoacusia neurosensorial,
afectando tanto el oído externo como el oído medio
y el interno.
Tabla 2. Causas de pérdida auditiva y sordera
Fuente: Colacilli & Trolliet (5).
ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN PARA MEJORAR LA PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN PERSONAS
CON IMPLANTE COCLEAR
526
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Recursos electrónicos auditivos
Figura 1. Partes del implante coclear
Fuente: Morales Reatiga & Baez Villareal (7).
Los recursos electrónicos para personas
con discapacidad auditiva se seleccionan
según las necesidades individuales. Ni los
implantes cocleares ni los audífonos son in-
herentemente superiores; simplemente se
aplican a diferentes tipos de hipoacusia. Los
audífonos son aparatos inalámbricos que
amplifican el sonido. Los sistemas osteoin-
tegrados transmiten sonido por conducción
ósea mediante un implante de titanio. Los
implantes cocleares, que requieren cirugía,
transforman el sonido en energía eléctrica
para estimular el nervio coclear, usándo-
se cuando el oído interno está dañado. Se
clasifican por la ubicación de los electro-
dos (intra o extracocleares), el número de
canales de estimulación (monocanales o
multicanales, siendo estos últimos mejores
para la codificación auditiva), y la forma de
procesar la señal sonora para optimizar los
resultados (2).
Rehabilitación auditiva
Para maximizar los beneficios de un implan-
te coclear, los pacientes deben someterse
a rehabilitación auditiva, la cual varía según
si la pérdida de audición es prelingüística,
perilingüística o postlingüística. Los adul-
tos que perdieron la audición después de
adquirir el lenguaje (postlingüísticos) gene-
ralmente necesitan una mínima cantidad de
entrenamiento auditivo formal. Para ellos, el
asesoramiento sobre el uso del dispositivo
y estrategias para escuchar en entornos rui-
dosos suele ser suficiente, aunque algunos
pueden requerir una práctica más específi-
ca (4).
Por otro lado, los pacientes con pérdida
auditiva pre o perilingüística necesitan un
extenso entrenamiento auditivo para alcan-
zar el máximo potencial de su implante. Es
crucial que tanto ellos como sus familias en-
tiendan que el desarrollo de las habilidades
auditivas es un proceso a largo plazo y que
el uso constante del implante es fundamen-
tal. Finalmente, el seguimiento es indispen-
sable, con visitas programadas a los tres
meses, seis meses, un año y, posteriormen-
te, de forma anual (4).
Desarrollo del lenguaje en niños/as con
discapacidad auditiva
El canal auditivo de los niños con hipoacu-
sia es disfuncional, limitando la recepción
del lenguaje. Aunque atraviesan las mismas
etapas de desarrollo lingüístico que los nor-
moyentes, lo hacen con un desfase, mos-
trando retrasos en la morfología, fonología
y vocabulario. Esto hace que dependan de
recursos como el implante coclear para ac-
ceder al sonido y al lenguaje. Autores como
Betancourt (2019) y Purcell et al. (2021) ci-
tados por García & Mancebo (2) enfatizan
que la implantación temprana, idealmente
antes de los 12 meses, es crucial para la
adquisición de habilidades lingüísticas, el
habla y el desarrollo de funciones ejecuti-
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., RODRÍGUEZ CALDERÓN, N. J., MONTOYA GONZÁLEZ, J. H., & VARGAS VERA, G. J.
527
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
vas (como la memoria de trabajo y el control
cognitivo), permitiendo a estos niños alcan-
zar una producción del habla comparable a
la de sus pares normoyentes, aunque a un
ritmo más lento. Gordon et al. (2023) citado
por García & Mancebo (2) también conclu-
yen que la implantación temprana ofrece
mejores beneficios. No obstante, la implan-
tación puede retrasarse por factores como
condiciones médicas complejas, pérdida
auditiva progresiva o indecisión familiar.
Estrategias de comunicación para perso-
nas con discapacidad auditiva
Las estrategias de comunicación son esen-
ciales para la inclusión social y la comuni-
cación efectiva de las personas con disca-
pacidad auditiva. Los Sistemas Alternativos
y Aumentativos de Comunicación (SAAC),
según Montero (2003) citado por (Rodrí-
guez Franco (8), son recursos que facilitan
la comprensión y expresión del lenguaje, ya
sea aumentándolo o sustituyendo el habla
y/o la escritura.
Algunas estrategias que no requieren ayu-
da externa incluyen:
Lengua de signos: Un lenguaje vi-
sual-gestual que puede ser un apoyo o
la lengua principal (materna). Su utilidad
se extiende a cualquier persona que de-
see interactuar con personas sordas. Un
desafío es la falta de un sistema univer-
sal, ya que varía por país.
Lectura labial: Implica interpretar el
movimiento de los labios, expresiones
faciales y gestos para comprender el
mensaje. Para facilitarla, es crucial ha-
blar claro y pausado, sin exagerar, y
asegurar una buena visibilidad de la
cara y labios del hablante.
Palabra complementada: Combina la
lectura labial con gestos manuales es-
pecíficos cerca de la cara. Estos gestos
representan consonantes, vocales y la
intensidad de las palabras, lo que ayu-
da a eliminar la confusión entre sonidos
similares y mejorar la claridad del len-
guaje labial.
Comunicación bimodal: Une el lengua-
je oral con la lengua de signos. Es be-
neficiosa para usuarios de audífonos o
implantes cocleares, ya que la informa-
ción visual de los signos complementa la
auditiva, mejorando la interacción entre
personas sordas y oyentes. Sin embar-
go, los signos utilizados no son idénticos
a los de la lengua de signos pura, lo que
puede generar dificultades.
Otros sistemas de comunicación que requie-
ren el uso de ayudas o dispositivos incluyen:
Sistema Bliss: Utiliza símbolos gráficos
abstractos y simples para representar
palabras, conceptos y acciones, orga-
nizados por categorías semánticas. Se
usa en entornos educativos y terapéuti-
cos, y su aprendizaje requiere práctica.
Sistema Pictográco de Comunica-
ción (SPC): Emplea imágenes o pic-
togramas simples y reconocibles para
representar palabras y conceptos. Se
organizan en categorías y se combinan
para formar frases, mejorando la com-
prensión y expresión sin reemplazar el
lenguaje oral.
Sistema de Comunicación por Inter-
cambio de Imágenes (PECS): Es una
forma visual de comunicación donde
se intercambian tarjetas con imágenes
para expresar necesidades y deseos.
Aumenta la autonomía y participación,
sin sustituir el lenguaje oral, y puede
combinarse con otras estrategias (8).
Rehabilitación logopedica
La rehabilitación logopédica, tradicional-
mente más asociada a la pediatría, también
se centra en el entorno familiar en el caso
de niños, reconociendo que este es el ám-
bito idóneo para la adquisición del lengua-
je. Terapias como la Terapia Auditivo Verbal
(TAV), enfocadas en la familia, orientan a los
padres para que estimulen la escucha y el
ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN PARA MEJORAR LA PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN PERSONAS
CON IMPLANTE COCLEAR
528
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
lenguaje del niño en el hogar, integrando
estrategias en las rutinas diarias. Es funda-
mental que tanto pacientes como familias
comprendan que el implante es una ayu-
da auditiva, no una cura para la discapa-
cidad, y que el proceso de adaptación al
nuevo sonido y la percepción en ambientes
ruidosos puede ser complejo. En adultos,
las necesidades suelen ser a corto-medio
plazo, con objetivos relacionados con el
ámbito laboral, y se utilizan herramientas de
autoaprendizaje (software, audiolibros) que
ofrecen flexibilidad. Factores como el tipo y
duración de la hipoacusia, la edad de de-
tección e implantación, aspectos fisiológi-
cos y neurológicos, y el apoyo familiar, cul-
tural y emocional, influyen en la evolución
del paciente. Un programa de rehabilitación
logopédica efectivo debe ser constante, de
calidad, y estar presente tanto antes como
después de la implantación coclear para lo-
grar los objetivos establecidos (9).
A través de la terapia logopédica adecua-
da se irán consiguiendo los objetivos de
cada fase y se pasará a la siguiente en el
siguiente orden. Además, para comprobar
los avances, se realizarán de forma perió-
dica audiometrías de seguimiento desde el
servicio de ORL, por lo que el trabajo multi-
disciplinar es muy importante. Las fases de
intervención logopédica son:
Detección: El niño debe señalar la pre-
sencia o ausencia del sonido. Se plan-
tean diferentes ejercicios en los que
producimos diferentes sonidos con ins-
trumentos, voz, del entorno etc y debe-
rá indicar con un movimiento, un gesto,
una acción que oye el sonido.
Discriminación: Enfocada a adquirir la
capacidad de distinguir si dos o más
sonidos son iguales. Se consideran dife-
rentes parámetros como duración, melo-
día, intensidad o timbre.
Identicación: El niño debe escoger entre
varias opciones que se le presentan. Se
trata de identificación en formato cerrado.
Puede ser de sonidos, palabras, frases…
Reconocimiento: El niño debe recono-
cer en formato abierto. Puede tratarse
de sonidos, palabras, frases…
Comprensión: Se trataría de la utiliza-
ción del lenguaje en un contexto natural,
sin referencias ni ayudas. Pasaríamos fi-
nalmente a trabajar con ruido de fondo,
con la TV, radio y como último objetivo
trabajaríamos la conversación por telé-
fono (10).
La orientación a la familia para el desa-
rrollo del lenguaje oral de los educandos
sordos con implante coclear (Terapia Au-
ditivo Verbal (TAV)).
Es un programa de intervención temprana
centrado en el entrenamiento de la percep-
ción auditiva. Es un programa de coaching
centrado en la familia, que anima a los pa-
dres a usar estrategias auditivo-verbales en
la vida diaria. Las sesiones incluyen activi-
dades para desarrollar habilidades de es-
cucha y evaluaciones continuas (11).
El éxito en el desarrollo del lenguaje oral y el
aprendizaje de niños con implante coclear
depende crucialmente del apoyo familiar,
que debe fomentar un ambiente comunicati-
vo activo en casa. La rehabilitación auditiva
es un proceso integral y gradual, abarcan-
do la detección, discriminación, identifica-
ción, reconocimiento y comprensión del
sonido y el habla, utilizando herramientas
como el Test de los Seis Sonidos de Ling.
La orientación familiar es clave, brindando
a los padres herramientas y conocimientos
para estimular el lenguaje oral y participar
activamente en el proceso. Este rol familiar
es insustituible, ya que proporciona una es-
timulación intensiva y constante integrada
en la vida diaria del niño. El proceso de re-
habilitación es prolongado y se ve influen-
ciado por diversos factores como la dura-
ción de la sordera, la edad de implantación
y las características individuales del niño,
subrayando la necesidad de una compren-
sión profunda y un compromiso sostenido
por parte de la familia (12).
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., RODRÍGUEZ CALDERÓN, N. J., MONTOYA GONZÁLEZ, J. H., & VARGAS VERA, G. J.
529
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Es fundamental que las familias acepten
las necesidades de sus hijos y colaboren
estrechamente con rehabilitadores y edu-
cadores para promover la inclusión y el
bienestar del niño. La orientación debe ha-
cerles comprender la complejidad y dura-
ción del proceso, así como la importancia
de su participación directa. Investigaciones
confirman que la combinación del implan-
te coclear y una sólida orientación familiar
mejora significativamente los resultados en
el desarrollo del lenguaje. Los profesionales
deben adaptar las estrategias, valorar los
logros del niño, fomentar la confianza y res-
petar la dinámica familiar, ajustando el plan
de rehabilitación a las metas familiares (12).
Musicoterapia
La musicoterapia es una disciplina de la sa-
lud que utiliza la música y sus componen-
tes, aplicados por un profesional calificado,
con el fin de promover, prevenir y rehabili-
tar la salud. Su propósito es facilitar y po-
tenciar la comunicación, las relaciones, el
aprendizaje, la expresión y la organización,
buscando satisfacer necesidades físicas,
emocionales, mentales, sociales y cogni-
tivas, y mejorando la calidad de vida y el
funcionamiento general de individuos o gru-
pos. Un ejemplo de su beneficio es la reco-
mendación de escuchar música de Mozart,
que se cree favorece la actividad neuronal
y el aprendizaje (13).
En el contexto de niños con hipoacusia, la
musicoterapia se revela como una herra-
mienta invaluable y motivadora en las sesio-
nes de rehabilitación auditiva. Gracias a la
percepción auditiva de la música, que com-
parte características con el lenguaje, esta
práctica ayuda a fortalecer la capacidad del
niño para interpretar sonidos y darles signi-
ficado, haciendo el proceso más llevadero y
beneficioso. El objetivo principal de la musi-
coterapia en estos casos es apoyar el desa-
rrollo de la audición residual y potenciar los
beneficios en la rehabilitación, estimulando
las áreas cognitiva y social del niño median-
te actividades como cantar, repetir palabras
y memorizar, lo cual incide directamente en
el desarrollo de su lenguaje (13).
Investigadores en neurociencia cognitiva y
música, como Levitin (2006) y Sacks (2007)
citados por Panduro (13), han demostrado
la profunda conexión entre la música y el
cerebro, señalando que el procesamiento
cerebral de la música es muy similar al del
lenguaje. Los conceptos básicos musicales
como la frecuencia y la intensidad se pro-
cesan en el área auditiva primaria, mien-
tras que estructuras más complejas como
las frases musicales se manejan en áreas
secundarias y de asociación. Esta similitud
sugiere que la estimulación musical puede
activar centros de audición y procesamien-
to del lenguaje, siendo beneficiosa para ni-
ños con pérdida auditiva.
La música como técnica de rehabilitación
es valiosa para niños con diferentes grados
de hipoacusia, incluso para aquellos con
pérdida profunda. Aunque el paciente con
hipoacusia no percibe la música de forma
natural, sí puede captar vibraciones y sen-
saciones acústicas. Lacarce (1990) citado
por Panduro (13) destaca que, si bien la
música no tiene una significación inheren-
te para ellos, ofrece una vía para la reedu-
cación. El canto es una actividad crucial y
delicada que se adapta al grado de hipoa-
cusia. Permite al niño discriminar sonidos
agudos y graves, explorar juguetes sonoros
y percibir vibraciones. A pesar de no poder
apreciar toda la gama de sonidos, los niños
pueden entonar y cantar acciones adapta-
das a su nivel de audición, dado que existe
una relación entre la discriminación de to-
nos y la habilidad para discriminar el habla.
Actividades como colocar las manos sobre
un piano o guitarra permiten realizar ejer-
cicios breves con consonantes y melodías
para fortalecer labios, lengua, control de
saliva, respiración, ritmo y fuerza de ejecu-
ción. Además, aprender canciones estimula
la discriminación auditiva, la diferenciación
e integración de sonidos, sílabas y la pro-
nunciación de letras.
ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN PARA MEJORAR LA PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN PERSONAS
CON IMPLANTE COCLEAR
530
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Conclusión
Las estrategias de rehabilitación para me-
jorar la percepción del lenguaje oral en per-
sonas con implante coclear son esenciales
para potenciar los resultados de la interven-
ción auditiva. La implementación de pro-
gramas que incluyan terapia del lenguaje,
como la Terapia Auditivo-Verbal (TAV), per-
mite a los usuarios desarrollar habilidades
perceptivas y comunicativas de manera
progresiva y natural, favoreciendo la adqui-
sición del lenguaje en contextos cotidianos.
La TAV, en particular, fomenta la percepción
consciente del sonido y la elicitación del
lenguaje oral, facilitando la integración sen-
sorial y comunicativa del paciente.
Además de las terapias tradicionales, la
musicoterapia ha emergido como una es-
trategia complementaria efectiva en la re-
habilitación auditiva y del lenguaje. La mu-
sicoterapia utiliza estímulos musicales para
estimular la percepción auditiva, mejorar la
discriminación de sonidos y fortalecer las
habilidades cognitivas relacionadas con el
procesamiento sonoro. La inclusión de la
música en los programas de rehabilitación
favorece la motivación, la atención y la ca-
pacidad de percepción auditiva, aspectos
cruciales para la comprensión del lenguaje
oral en personas con implante coclear.
La incorporación de tecnologías avanza-
das, junto con la participación constante en
actividades de práctica auditiva y del len-
guaje, contribuye a la generalización de las
habilidades en diferentes contextos. La co-
laboración interdisciplinaria, que involucra a
audiólogos, logopedas, musicoterapeutas y
familiares, crea un entorno de apoyo integral
que favorece la constancia y el compromiso
del usuario en su proceso rehabilitador. En
conjunto, estas estrategias, cuando se apli-
can de manera individualizada y multidisci-
plinaria, incrementan significativamente las
probabilidades de mejorar la percepción
del lenguaje oral en estas personas.
Bibliografía
Fedianak SD, Martinez Viademonte A, Trolliet MS.
Implante coclear: habilidades auditivas y aspec-
tos de la compresión del habla en una paciente
prelocutiva con implante coclear [Internet]. Uni-
versidad Fasta; 2024. Available from: http://redi.
ufasta.edu.ar/jspui/bitstream/123456789/1935/1/
FEDANIAK%2C Sheila_FO_2023.pdf
García R, Mancebo L. . Inclusión educativa de las
personas con Implante Coclear: estudio de casos
y propuesta de actuaciones para Educación Infan-
til. Rev Educ Inclusiva. 2023;16(1):130–45.
Bautista V. D, Barón V. P, Rojas R. CJ, Santamaría
R. D. Revisión literaria. Musicoterapia y terapia au-
ditiva verbal: efectividad terapéutica en implante
coclear. Rev Otorrinolaringol y cirugía cabeza y
cuello [Internet]. 2024 Jun;84(2):206–16. Availa-
ble from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0718-48162024000200206&ln-
g=en&nrm=iso&tlng=en
Juarez E V. Habilidades auditivas de percepción del
habla en adultos usuarios de implantes cocleares
[Internet]. Universidad Nacional de Rosario; 2021.
Available from: https://rephip.unr.edu.ar/server/
api/core/bitstreams/fd4ba489-c11c-433c-be4f-
52fef5e76d69/content
Colacilli N, Trolliet MS. Fortalezas y debilidades
detectadas por las fonoaudiólogas al momen-
to de implantar el tratamiento de rehabilitación
auditiva en adultos mayores usuarios de implan-
te coclear [Internet]. Universidad Fasta; 2024.
Available from: http://redi.ufasta.edu.ar/jspui/bits-
tream/123456789/1945/1/RODRIGUEZ%2C Sofía
Ayelén_FO_2023.pdf
Herrera Rodríguez A, Calzado Díaz A. Programa
de intervención en implante colear y el papel de
la familia como co-terapeuta [Internet]. Universi-
dad la Laguna; 2018. Available from: https://riull.
ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/8786/Programa
de intervencion en implante colear y el papel de
la familia como co-terapeuta%22Aprendiendo a
escuchar con nuestra familia%22.pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y
Morales Reatiga JF, Baez Villareal JS. Diseño e imple-
mentación de un videojuego para la enseñanza del
lenguaje a niños con implante coclear. [Internet].
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA; 2021.
Available from: https://repository.upb.edu.co/
bitstream/handle/20.500.11912/12548/2365_e_4
%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PATIÑO ZAMBRANO, V. P., RODRÍGUEZ CALDERÓN, N. J., MONTOYA GONZÁLEZ, J. H., & VARGAS VERA, G. J.
531
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Rodríguez Franco M. La importancia de la atención
temprana en la adquisición del lenguaje en niños
con pérdida auditiva: propuesta de intervención
[Internet]. Universidad de Valladolid; 2023. Avai-
lable from: https://uvadoc.uva.es/bitstream/hand-
le/10324/62337/TFG-G6341.pdf?sequence=1&i-
sAllowed=y
Suárez Martínez NDC. Rehabilitación logopédica en
pacientes adultos con implante coclear [Internet].
Universidad de la Laguna; 2020. Available from:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20513/
Rehabilitacion logopedica en pacientes adultos con
implante coclear..pdf?sequence=1&isAllowed=y
La Salle. Audición e implante Coclear: Rehabilitación
logopédica [Internet]. 2019. Available from: https://
www.clinicauniversitarialasalle.es/audicion-e-im-
plante-coclear-rehabilitacion-logopedica/
Van Bogaert L, Machart L, Gerber S, Lœvenbruck H,
Vilain A. Speech rehabilitation in children with co-
chlear implants using a multisensory (French Cued
Speech) or a hearing-focused (Auditory Verbal
Therapy) approach. Front Hum Neurosci [Internet].
2023 May 12;17. Available from: https://www.fron-
tiersin.org/articles/10.3389/fnhum.2023.1152516/
full
Molina-Mejias E, Díaz-Echevarría Y, Rodríguez-Ro-
dríguez B. El desarrollo del lenguaje oral de los
educandos sordos con implante coclear/Oral lan-
guage development of deaf students with cochlear
implant. Educ y Soc. 2021;19(2):207–25.
Panduro MB. La Musicoterapia como rehabilitación
en niños con Pérdida de Audición. SAERA - Sch
Adv Educ Res Accredit. 2023;
CITAR ESTE ARTICULO:
Patiño Zambrano, V. P., Rodríguez Calderón, N. J., Montoya González, J. H.,
& Vargas Vera, G. J. (2025). Estrategias de rehabilitación para mejorar la
percepción del lenguaje oral en personas con implante coclear. RECIAMUC,
9(2), 521-531. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.521-531
ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN PARA MEJORAR LA PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN PERSONAS
CON IMPLANTE COCLEAR