DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.510-520
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1587
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 510-520
Abordaje transforaminal endoscópico para el manejo de hernias
discales: Una alternativa segura y ecaz
Transforaminal endoscopic approach for disc herniation management: A safe and
effective alternative
Abordagem endoscópica transforaminal para o tratamento da hérnia discal:
uma alternativa segura e eficaz
Ruth Alejandra Erazo Bravo
1
; Rhomy Leonardo Guerra Frias
2
; Josselyn Tatiana Manosalvas Herrera
3
;
Francisco Javier Barahona Browne
4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 27/06/2025
1. Médica Cirujana; Médica General en Funciones Hospitalarias; Hospital de las Fuerzas Armadas Nº1; Qui-
to, Ecuador; rutherazob@gmail.com; https://orcid.org/0009-0003-9742-7886
2. Médico Cirujano; Médico General en Funciones Hospitalarias; Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hos-
pital del Día IESS; Tena, Ecuador; leonardo96frias@gmail.com; https://orcid.org/0009-0003-6185-7999
3. Médica; Médica Rural; Investigadora Independiente; Tena, Ecuador; jossherrera.0801@gmail.com; ht-
tps://orcid.org/0009-0002-1022-7893
4. Médico General; Médico Rural; Centro de Salud de Pifo; Quito, Ecuador; fbarahona.md@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0007-6263-3320
CORRESPONDENCIA
Ruth Alejandra Erazo Bravo
rutherazob@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Las hernias discales son un problema común que afecta la columna vertebral, ocurriendo cuando parte de un disco in-
tervertebral se desplaza o rompe, ejerciendo presión sobre los nervios cercanos o la médula espinal. Esto puede generar
dolor, entumecimiento y debilidad. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva para determinar si el abordaje
transforaminal endoscópico (TF-ED) representa una alternativa segura y eficaz para el manejo de las hernias discales.
La búsqueda se realizó en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y Cochrane Library, utilizando una
combinación de términos clave. Se incluyeron ensayos clínicos, cohortes, series de casos, revisiones sistemáticas publi-
cadas desde el año 2021, priorizando artículos en inglés y español. Finalmente, se procedió a una síntesis narrativa de los
hallazgos, agrupando los resultados por temas clave para ofrecer una visión comprensiva de la seguridad y eficacia del
TF-ED. El abordaje transforaminal endoscópico (TF-ED) ha demostrado ser una alternativa quirúrgica segura y eficaz para
las hernias discales, ofreciendo un enfoque mínimamente invasivo que permite a los cirujanos visualizar y tratar directa-
mente la fuente del dolor espinal. A diferencia de los métodos convencionales, el TF-ED utiliza una técnica "de adentro
hacia afuera" para descomprimir con precisión las estructuras neurales, abordando no solo el fragmento herniado sino
también las fisuras anulares y la inflamación asociada.
Palabras clave: Discectomía endoscópica transforaminal, Hernia discal, Seguridad, Eficacia.
ABSTRACT
Disc herniations are a common spinal issue occurring when part of an intervertebral disc displaces or ruptures, putting pres-
sure on nearby nerves or the spinal cord. This can lead to pain, numbness, and weakness. An exhaustive literature review
was conducted to determine if the transforaminal endoscopic approach (TF-ED) represents a safe and effective alternative
for managing disc herniations. The search was performed in databases such as PubMed, Scopus, Web of Science, and Co-
chrane Library, using a combination of key terms. Clinical trials, cohorts, case series, and systematic reviews published since
2021 were included, prioritizing articles in English and Spanish. Finally, a narrative synthesis of the findings was conducted,
grouping results by key themes to provide a comprehensive overview of the safety and efficacy of TF-ED. The transforam-
inal endoscopic approach (TF-ED) has proven to be a safe and effective surgical alternative for disc herniations, offering a
minimally invasive approach that allows surgeons to directly visualize and treat the source of spinal pain. Unlike conventional
methods, which often rely solely on imaging, TF-ED utilizes an "inside-out" technique to precisely decompress neural struc-
tures, addressing not only the herniated fragment but also annular tears and associated inflammation.
Keywords: Transforaminal endoscopic discectomy, Herniated disc, Safety, Efficacy.
RESUMO
As hérnias discais são um problema comum na coluna vertebral que ocorre quando parte de um disco intervertebral se
desloca ou se rompe, pressionando os nervos próximos ou a medula espinhal. Isso pode causar dor, dormência e fraque-
za. Foi realizada uma revisão exaustiva da literatura para determinar se a abordagem endoscópica transforaminal (TF-ED)
representa uma alternativa segura e eficaz para o tratamento de hérnias discais. A pesquisa foi realizada em bases de
dados como PubMed, Scopus, Web of Science e Cochrane Library, utilizando uma combinação de termos-chave. Foram
incluídos ensaios clínicos, coortes, séries de casos e revisões sistemáticas publicados desde 2021, priorizando artigos
em inglês e espanhol. Por fim, foi realizada uma síntese narrativa dos resultados, agrupando-os por temas-chave para
fornecer uma visão geral abrangente da segurança e eficácia da TF-ED. A abordagem endoscópica transforaminal (TF-
ED) provou ser uma alternativa cirúrgica segura e eficaz para hérnias discais, oferecendo uma abordagem minimamente
invasiva que permite aos cirurgiões visualizar e tratar diretamente a origem da dor na coluna vertebral. Ao contrário dos
métodos convencionais, que muitas vezes dependem exclusivamente de imagens, a TF-ED utiliza uma técnica «de dentro
para fora» para descomprimir com precisão as estruturas neurais, tratando não só o fragmento herniado, mas também as
rupturas anulares e a inflamação associada.
Palavras-chave: Discectomia endoscópica transforaminal, Hérnia discal, Segurança, Eficácia.
512
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
En cuanto a la hernia discal, se define como
la salida del material discal más allá de los
márgenes de las vértebras adyacentes. La
lesión inicial es una rotura del anillo fibro-
so que permite la salida del núcleo pulposo
discal hacia el canal pudiendo comprimir
una raíz nerviosa dentro del canal o bien
en su salida por el agujero de conjunción.
Cuando una hernia discal comprime una
raíz lumbar produce dolor lumbar irradiado
por el territorio de la raíz comprimida. Las
raíces más afectadas normalmente son L4,
L5 o S1 (1).
La hernia discal presenta una causalidad
multifactorial, llegando a influir en su apa-
rición y desarrollo trastornos del metabo-
lismo (diabetes, arterioesclerosis con cal-
cificación de aorta), genéticos, la edad (el
colágeno y la elastina se desorganizan y se
generan fisuras), psicosociales (se asocia
alto nivel de estrés), mecánicos (esfuerzos
físicos, microtraumatismos de repetición).
Son más frecuentes en edades media de la
vida, teniendo un pico de incidencia sobre
la cuarta década. La clínica se caracteriza
por un comienzo con dolor paravertebral y
dolor a la percusión de las apófisis espino-
sas, acompañado de contractura muscular
paravertebral (2).
De forma global, la hernia discal lumbar tie-
ne una incidencia entre un 1% y un 3%, y
puede prevalecer en un 58, 1%. La mayor
prevalencia se da en personas entre los 30
y 50 años, con una proporción hombre-mu-
jer de 2:1. Sin embargo, como el mayor pro-
blema de salud entre la quinta y la sexta dé-
cada de la vida, llega a superar el 65% de
los casos por año (3).
Si bien este tipo de problemas de columna
puede ser muy doloroso e invalidante y pue-
de durar en promedio 1,2 meses (depende
del tipo de hernia) los tratamientos deben
ser en base a un manejo no quirúrgico,
privilegiando posturas, ejercicios y ajustes
Quiroprácticos. Sólo en casos de proble-
mas más severos se recomienda la cirugía
ERAZO BRAVO, R. A., GUERRA FRIAS, R. L., MANOSALVAS HERRERA, J. T., & BARAHONA BROWNE, F. J.
ya que permiten un alivio rápido del dolor,
pero no hay diferencias con el tratamiento
de Terapia Física (Quiropráctica y Kinesio-
logía) luego de uno o cuatro años. Por otro
lado, estudios han reportado que entre el
66% y el 82% de las hernias se reabsorben.
Es decir, desaparecen radiológicamente
luego de 9 meses de evolución. Esto es fun-
damental para entender que (en la mayoría
de las personas) el dolor va a evolucionar
naturalmente y tendrá una mejor funcionali-
dad si se comienza con Terapia Física (Qui-
ropráctica y Kinesiología) de forma tempra-
na. Este tipo de tratamiento no quirúrgico
podría reducir las complicaciones, aliviar
el dolor, disminuir los costos económicos y
mejorar su calidad de vida, así lo han de-
mostrado diferentes estudios, en donde
mencionan que por medio de este tipo de
terapias los síntomas clínicos de los pacien-
tes disminuyen o incluso desaparecen por
completo en unas pocas semanas (4).
Metodología
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica
exhaustiva para determinar si el abordaje
transforaminal endoscópico (TF-ED) repre-
senta una alternativa segura y eficaz para
el manejo de las hernias discales. La bús-
queda se realizó en bases de datos como
PubMed, Scopus, Web of Science y Co-
chrane Library, utilizando una combinación
de términos clave como "Transforaminal
Endoscopic Discectomy", "Herniated Disc"
y "Safety OR Efficacy". Se incluyeron ensa-
yos clínicos, cohortes, series de casos, re-
visiones sistemáticas publicadas desde el
año 2021, priorizando artículos en inglés y
español. Finalmente, se procedió a una sín-
tesis narrativa de los hallazgos, agrupando
los resultados por temas clave para ofrecer
una visión comprensiva de la seguridad y
eficacia del TF-ED.
Resultados
Tipos de hernias discales
513
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
ABORDAJE TRANSFORAMINAL ENDOSCÓPICO PARA EL MANEJO DE HERNIAS DISCALES: UNA ALTER-
NATIVA SEGURA Y EFICAZ
Figura 1. Resonancia magnética (secuencia T2) de un paciente masculino de 39 anos ˜
con síntomas de dolor irradiado en miembro inferior derecho. Se observa una hernia dis-
cal central extruida en el nivel L5-S1
Fuente: Ramírez-León et al (5).
Figura 2. Cortes Axiales y Sagitales de Imágenes Médicas. A) y B) Cortes axial y sagital
de la RM (Resonancia Magnética): Demuestran una hernia discal foraminal/extraforaminal
derecha en L5-S1 (asterisco). C) Trayectoria de la perforación inicial del ilion: Muestra el
camino de la perforación inicial en el hueso ilion. D) y E) Cortes postoperatorios de TC (To-
mografía Computarizada): Muestran el túnel óseo transilial (flecha roja)
Fuente: Assis et al (6).
Por la cantidad
Parcial: donde el núcleo pulposo sale
hacia la parte posterior del anillo, pro-
duciendo compresión de la raíz nerviosa
que atraviesa el agujero de conjunción.
Masiva: donde sale en su totalidad el
núcleo pulposo y en ocasiones un seg-
mento del anillo fibroso (7).
Por su localización
Posteromediales: necesitan de un so-
breesfuerzo de flexión para producirse,
pudiendo presionar el saco dural, sus
signos y síntomas serán variables según
se localicen.
Posterolaterales: son las más habitua-
les, producirán presión monorradicular.
Foramidales: su ubicación será más la-
teral, el material dañado se ubicará en
el área del agujero de conjunción pro-
514
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
duciendo compromiso del espacio, des-
encadenando dolores intensos frente a
maniobras que involucren movilizacio-
nes de la raíz comprometida.
Extraforamidal: más lateral que la fora-
midal (7).
Por la cantidad de material herniado
Hernia contenida: se produce rompimien-
to de las fibras del anillo fibroso, que no
pueden evitar que el núcleo se desplace.
Protrusión discal: el anillo fibroso altera
su capacidad de contener al núcleo pul-
poso que aún no se encuentra roto, se
produce un relieve en el disco vertebral
en la zona posterior de los cuernos verte-
brales, comprimiendo el canal vertebral.
Extrusión discal: el fragmento del nú-
cleo pulposo entra al canal vertebral por
el rompimiento del ligamento vertebral
común posterior, produciendo una com-
presión intensa de la raíz nerviosa pu-
diendo incluir la cola de caballo.
Hernia discal emigrada: el ligamento
vertebral común anterior contiene el ma-
terial del núcleo pulposo roto por ende
ocupa un volumen considerable en el
canal vertebral (7).
Causas de hernia discal y factores de
riesgo
Las hernias discales suelen ser el resultado
de un proceso natural de desgaste y enve-
jecimiento de los discos intervertebrales,
conocido como degeneración discal. Con
la edad, los discos pierden flexibilidad y se
vuelven más susceptibles a sufrir desgarros o
roturas, incluso con movimientos o esfuerzos
leves. Aunque a menudo es difícil identificar
una causa única, la hernia discal puede ser
desencadenada por levantar objetos pesa-
dos incorrectamente (usando la espalda en
lugar de las piernas), así como por girar o tor-
cer el cuerpo al levantar. En raras ocasiones,
un traumatismo directo como una caída o un
impacto en la espalda puede ser la causa (8).
Varios elementos pueden aumentar la pro-
babilidad de sufrir una hernia de disco. El
peso corporal es uno, ya que el sobrepeso
ejerce presión adicional en la zona lumbar.
Ciertas profesiones con esfuerzo físico sig-
nificativo, movimientos repetitivos (levantar,
jalar, empujar) o flexiones y giros del cuer-
po incrementan el riesgo. Existe también
un factor genético, pues algunas personas
pueden heredar una predisposición. El ta-
baquismo se ha asociado con un menor su-
ministro de oxígeno a los discos, lo que ace-
lera su deterioro. La conducción frecuente,
al permanecer sentado por mucho tiempo
con vibración, puede presionar la columna.
Finalmente, un estilo de vida sedentario es
un riesgo, mientras que el ejercicio regular
puede ayudar a prevenirla (8).
Diagnóstico
Para diagnosticar problemas en la columna,
se suelen emplear varios exámenes:
Se comienza con radiografías simples
(anteroposterior, lateral y, si es posible, con
movimiento en flexión, extensión y laterali-
zación) para evaluar la anatomía y estabili-
dad de la columna vertebral.
El electrodiagnóstico, que incluye la elec-
tromiografía y los estudios de conducción
nerviosa, es útil para confirmar la presencia
de radiculopatía y descartar otras afecciones
nerviosas periféricas en pacientes con dolor
radicular o estenosis del canal raquídeo.
La Resonancia Magnética (RM) es funda-
mental para detectar daños o degeneración
discal y medir el diámetro del canal. Es im-
portante destacar que hasta el 35% de las
personas entre 20 y 35 años pueden tener
degeneración o protrusión discal sin pre-
sentar síntomas.
Finalmente, el síndrome de la cola de ca-
ballo es una emergencia quirúrgica rara,
causada por la compresión de las raíces
nerviosas. Sus manifestaciones clínicas cla-
ve incluyen: alteración del control de esfín-
teres (urinario o intestinal), hipoestesia en
ERAZO BRAVO, R. A., GUERRA FRIAS, R. L., MANOSALVAS HERRERA, J. T., & BARAHONA BROWNE, F. J.
515
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
silla de montar (entumecimiento en la zona
que tocaría una silla de montar), y disfun-
ción sexual, a menudo acompañadas de
déficits neurológicos (motores, sensitivos o
de reflejos) en las piernas (9).
Manejo: Abordaje transforaminal endos-
cópico
Figura 3. Paciente en decúbito prono con angulación de las caderas en 90 grados de
flexión (izquierda). Ubicación del dilatador en la ventana interlaminar izquierda (derecha)
Fuente: Ramírez-León et al (5).
Existe un importante grupo de técnicas míni-
mamente invasivas que son realizadas a tra-
vés de abordajes endoscópicos. La cirugía
endoscópica de columna permite - a través
del uso de lentes, cámaras y otros equipos
especiales, la visualización de estructuras
y el tratamiento sintomático de patologías
degenerativas como: artrosis facetaria, quis-
tes facetarios, hernias discales, estenosis
centrales y foraminales, entre otras; en los
diferentes segmentos vertebrales: cervical,
torácico y lumbar. Uno de los abordajes en-
doscópicos más empleado en la cirugía de
columna es el ingreso transforaminal, en el
cual, el endoscopio se dirige directamente al
foramen a través de una vía posterolateral.
Este procedimiento, si bien es capaz de ofre-
cer excelentes resultados clínicos, puede lle-
gar a presentar - principalmente en etapas
tempranas de entrenamiento cierta dificultad
técnica cuando es utilizado para la descom-
presión de hernias discales centrales extrui-
das y/o migradas (5).
La capacidad de aislar y visualizar los ge-
neradores de "dolor" en el foramen y de
tratar el dolor persistente mediante la vi-
sualización de la inflamación y la compre-
sión de los nervios, sirve como base para la
cirugía endoscópica transforaminal (TFE).
Esto también ha resultado en una mejor
planificación prequirúrgica con objetivos
más específicos y definidos. La filosofía "de
adentro hacia afuera" de la cirugía TFE es
segura y precisa. Proporciona un acceso
mínimamente invasivo al disco y al foramen
para cubrir un amplio espectro de patolo-
gías dolorosas. La endoscopia transforami-
nal (TFE) permite una visualización directa
de los generadores de dolor en el foramen,
lo que facilita un diagnóstico más preciso y
un plan de tratamiento específico, superan-
do las limitaciones de depender solo de las
imágenes diagnósticas. Esta técnica busca
no solo enmascarar el dolor, sino tratar su
origen, ofreciendo un acceso mínimamente
invasivo al disco y al foramen para abordar
una amplia gama de patologías dolorosas
de manera segura y precisa (10).
ABORDAJE TRANSFORAMINAL ENDOSCÓPICO PARA EL MANEJO DE HERNIAS DISCALES: UNA ALTER-
NATIVA SEGURA Y EFICAZ
516
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Figura 4. Concepto Principal de la Foraminotomía Lumbar Endoscópica Transforaminal.
A) Estenosis foraminal severa comprime la raíz nerviosa saliente (ENR) debido al proceso
articular superior (SAP) hipertrófico y los ligamentos. B) Descompresión del foramen utili-
zando fresas endoscópicas y micro-punzones para resecar la punta del proceso articular
superior y los osteofitos. C) Liberación neural con remoción del ligamento amarillo, liga-
mentos foraminales y disco redundante. D) El punto final de la descompresión foraminal a
gran escala desde el lado axilar hasta la zona de salida lateral. Observe el SAP resecado
y la ENR descomprimida
Fuente: Ahn & Song (11).
La técnica YESS TFE se realiza bajo aneste-
sia local y sedación consciente, permitien-
do al paciente informar cualquier sensación
durante el procedimiento, lo que es crucial
para la seguridad. Se utilizan imágenes
fluoroscópicas biplanares para guiar la in-
serción de una aguja en el disco y retraer
el nervio saliente con un dilatador. El enfo-
que "de adentro hacia afuera" implica crear
una cavidad en el disco para manipular
los instrumentos endoscópicos y remover
fragmentos discales, material atrapado en
fisuras anulares y abordar la inflamación,
lo cual es vital para la curación del anillo.
Además, la técnica ha incorporado avances
como el abordaje a la faceta superior para
foraminoplastia y el uso de instrumentos es-
pecializados, como endoscopios de alta re-
solución y curetas flexibles, que amplían el
alcance y la eficacia de este procedimiento
mínimamente invasivo (10).
Técnica Quirúrgica de la Foraminotomía
Lumbar Endoscópica
ERAZO BRAVO, R. A., GUERRA FRIAS, R. L., MANOSALVAS HERRERA, J. T., & BARAHONA BROWNE, F. J.
517
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Figura 5. Imágenes Endoscópicas Intraoperatorias. (A) Campo operatorio inicial: En
esta primera vista, se aprecian la superficie del disco, la raíz nerviosa saliente (ENR) y la
superficie del proceso articular superior (SAP), elementos clave para iniciar el procedi-
miento. (B) Descompresión foraminal: Aquí se observa la técnica de descompresión del
foramen, que implica la remoción de la punta del SAP a lo largo de la articulación sinovial.
Este paso es fundamental para crear espacio y aliviar la compresión. (C) Descompresión
de tejidos blandos: Esta imagen muestra la remoción del ligamento amarillo hipertrófico
para liberar el espacio epidural axilar. Este tejido blando, al estar engrosado, puede con-
tribuir significativamente a la compresión nerviosa. (D) Liberación final de la ENR: En el
punto culminante del procedimiento, se visualiza la raíz nerviosa saliente (ENR) completa-
mente liberada y movilizada a lo largo de todo su trayecto. Esto indica que la descompre-
sión ha sido exitosa y el nervio ya no está comprimido
Fuente: Ahn & Song (11).
La técnica quirúrgica de la foraminotomía
lumbar endoscópica (ELF) se realiza en tres
etapas principales bajo sedación conscien-
te para la anestesia. Antes de la cirugía, se
administra midazolam intramuscular y fen-
tanilo intravenoso, con dosis adicionales de
fentanilo según la necesidad del paciente.
1. Abordaje Transforaminal (Técnica "De
Afuera Hacia Adentro")
Esta etapa inicial se centra en establecer el
acceso al foramen. Bajo guía fluoroscópica,
se inserta una aguja espinal de calibre 18,
dirigiéndola cuidadosamente hacia el pro-
ceso articular superior (SAP) y el pedículo,
siempre preservando la raíz nerviosa sa-
liente (ENR). La aguja se fija, se reemplaza
por un alambre guía y luego se introduce un
obturador cónico en el foramen. Finalmen-
te, se avanza una vaina de trabajo biselada
sobre el obturador, permitiendo la inserción
del endoscopio. Este enfoque, que crea el
espacio de trabajo desde fuera hacia den-
tro del foramen, facilita la visualización de la
ABORDAJE TRANSFORAMINAL ENDOSCÓPICO PARA EL MANEJO DE HERNIAS DISCALES: UNA ALTER-
NATIVA SEGURA Y EFICAZ
518
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
anatomía periforaminal esencial, incluyendo
el SAP, la ENR, el pedículo y cualquier disco
redundante. (11).
2. Trabajo Óseo Endoscópico (Descom-
presión Foraminal)
La segunda etapa se enfoca en la descom-
presión ósea para ensanchar el foramen y
liberar las adherencias neurales. Se reseca
el SAP hipertrófico y se remueve hueso uti-
lizando trépanos o fresas endoscópicas. Se
emplean diversas fresas, incluidas las arti-
culadas para una resección amplia, siem-
pre con el objetivo de preservar la ENR. La
remoción ósea se realiza de caudal a cra-
neal y de afuera hacia adentro, tomando
como referencia la interfaz entre el proceso
articular inferior y el SAP. Este paso continúa
hasta exponer el ligamento amarillo y la gra-
sa epidural, permitiendo una evaluación de-
tallada de las estructuras foraminales (11).
3. Trabajo Endoscópico en Tejidos Blan-
dos (Descompresión Foraminal Com-
pleta)
En la etapa final, se abordan los tejidos
blandos y las adherencias que causan com-
presión. Después de la resección ósea, se
utilizan micropunzones, fórceps de agarre y
sondas de disección para eliminar el liga-
mento amarillo hipertrófico, los discos ex-
truidos o redundantes, y otras adherencias
ligamentosas u osteofitos. La radiofrecuen-
cia bipolar es útil para reducir el disco, di-
secar adherencias y controlar el sangrado.
El objetivo principal es lograr la movilización
libre de la ENR y el saco dural, confirmando
la descompresión total bajo guía endoscó-
pica y fluoroscópica. Una vez asegurada
la hemostasia, se retira el endoscopio, se
aplica un apósito estéril y se monitorea al
paciente para un alta segura dentro de las
24 horas, si no hay complicaciones (11).
Pronostico (resultados funcionales)
Los resultados funcionales de un estudio
realizado por Wu et al (12) demuestran una
mejora significativa en los pacientes some-
tidos a cirugía endoscópica para hernias
discales. Las puntuaciones generales en la
Escala Analógica Visual (VAS) para el dolor
de espalda mostraron una mejoría notable a
partir de las 6 semanas post-cirugía. Aque-
llos pacientes tratados con discectomía
endoscópica lumbar transforaminal (TELD)
experimentaron una recuperación más rápi-
da (a los 3 meses) en comparación con los
que recibieron discectomía endoscópica
lumbar interlaminar (IELD), que mostraron
mejoría al año; sin embargo, no se encontró
una diferencia significativa a largo plazo en-
tre ambos grupos. Además, las puntuacio-
nes VAS tanto generales como individuales
para el dolor de pierna mejoraron significati-
vamente a partir de las 2 semanas después
de la operación. El Índice de Discapacidad
de Oswestry (ODI) también mostró una me-
joría sustancial a partir de las 6 semanas
postoperatorias en ambos abordajes.
En cuanto a la satisfacción del paciente, el
91.3% (53 de 58 pacientes) obtuvieron re-
sultados entre buenos y excelentes según
los criterios modificados de MacNab. Es-
pecíficamente, en el grupo de 41 pacientes
que se sometieron a TELD, la tasa de satis-
facción fue del 87.8%, con cinco pacientes
reportando resultados insatisfactorios. De
estos, dos tenían un disco residual (uno re-
quirió una TELD de repetición al día siguien-
te y otro cambió de una TELD L4-L5 a una
IELD L5-S1 durante la cirugía). Dos pacien-
tes necesitaron una discectomía abierta
debido a una recurrencia de la hernia dis-
cal. Un paciente (tratado con IELD) requi-
rió una cirugía de fusión espinal cinco años
después por inestabilidad segmentaria. Es
importante destacar que el grupo de 17 pa-
cientes que se sometieron a IELD mostró
una tasa del 100% de resultados buenos a
excelentes (12).
Conclusión
El abordaje transforaminal endoscópico (TF-
ED) se ha consolidado como una alternativa
quirúrgica segura y eficaz para el manejo
de las hernias discales. Esta técnica míni-
ERAZO BRAVO, R. A., GUERRA FRIAS, R. L., MANOSALVAS HERRERA, J. T., & BARAHONA BROWNE, F. J.
519
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
mamente invasiva, fundamentada en una
profunda comprensión de la patoanatomía
y fisiopatología del dolor espinal, permite a
los cirujanos visualizar y tratar directamente
los generadores de dolor. A diferencia de
los métodos tradicionales que a menudo se
basan solo en imágenes, el TF-ED ofrece
una visión "de adentro hacia afuera", facili-
tando la descompresión precisa de las es-
tructuras neurales comprometidas y abor-
dando no solo el fragmento herniado, sino
también las fisuras anulares y la inflamación
asociada. Su realización bajo anestesia lo-
cal y sedación consciente minimiza los ries-
gos inherentes a la anestesia general, pro-
moviendo una recuperación más rápida y
reduciendo la estancia hospitalaria.
La evidencia clínica respalda consistente-
mente la eficacia del TF-ED en la mejora
significativa de los índices de dolor (VAS) y
la funcionalidad (ODI), con altas tasas de sa-
tisfacción del paciente según criterios como
los de MacNab. Si bien el abordaje transfora-
minal (TELD) puede ofrecer una mejora inicial
más rápida que el interlaminar (IELD), ambos
demuestran resultados funcionales compara-
bles a largo plazo. Las complicaciones son in-
frecuentes, y la capacidad de abordar diver-
sas patologías, desde hernias extruidas hasta
estenosis foraminales, lo posiciona como una
herramienta valiosa en el arsenal quirúrgico
de la columna. Con el continuo avance en ins-
trumentación y técnicas, el TF-ED sigue evo-
lucionando, ofreciendo una opción cada vez
más refinada y accesible para pacientes que
buscan alivio duradero del dolor causado por
hernias discales.
Bibliografía
Montenegro Suarez AD, Espinoza Quiceno RJ, Ba-
rrezueta Espinoza VD, Rodríguez Ortiz MO. Trata-
miento traumatológico asociado a hernias disca-
les. RECIAMUC [Internet]. 2024 Jan 2;8(1):9–16.
Available from: https://reciamuc.com/index.php/
RECIAMUC/article/view/1236
Álvarez Fernández MA, Rivero González AD. Efecti-
vidad de la ozonoterapia como tratamiento en pa-
cientes con hernias discales. CENCOMED. 2025;
Robert Pozo LM, Figueredo Acosta H. Efectividad
de la ozonoterapia peridural y paravertebral en el
tratamiento de las hernias discales lumbares. Rev
Cuba Med Mil. 2024;53(2).
Dutilh A. Hernia discal o lumbar | ¿Cuándo es ne-
cesaria la operación de hernia discal? [Internet].
2022. Available from: https://www.raquischile.
cl/hernia-discal-o-lumbar-cuando-es-necesa-
ria-la-operacion-de-hernia-discal/
Ramírez-León JF, Rugeles-Ortiz JG, Prada-Ramírez
N, Ramírez-Martínez C, Alonso-Cuéllar GO. Abor-
daje interlaminar complementamente endoscópi-
co para hernias centrales extruidas y migradas en
L5–S1. Serie de casos. Rev Colomb Ortop y Trau-
matol [Internet]. 2020 Jan;34(1):16–22. Available
from: https://revistasccot.org/index.php/rccot/arti-
cle/view/228
ASSIS RRD, NASCIMENTO WOD, TOULIAS A,
OLIVEIRA DDA, MENDONçA PTRD, WIRTH F, et
al. TRANSILIAC ENDOSCOPIC ACCESS FOR
TRANSFORAMINAL APPROACH AT L5-S1: CA-
SES REPORT. Coluna/Columna. 2024;23(4).
Espinal Ballon MC. Hernia discal lumbar e incapa-
cidad funcional en pacientes de dos centros de
terapia física y rehabilitación, Abancay, 2022 [In-
ternet]. Universidad Continental; 2023. Available
from: https://repositorio.continental.edu.pe/bits-
tream/20.500.12394/13357/1/IV_FCS_507_TE_Es-
pinal_Ballon_2023.pdf
Cáceres Hernández D, Hernández González J, Ávi-
la Martínez A. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE
HERNIA DISCAL. I SIMPOSIO SOBRE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍA
DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉ-
DICAS DE LA HABANA; 2024.
Samantha Esther PA, Cabezas M, Barba V. Her-
nia Discal: Tratamiento conservador vs quirúr-
gico. Hospital Instituto Ecuatoriano De Segu-
ridad Social. Riobamba. 2020-2021 [Internet].
Universidad Nocional de Chimborazo; 2021.
Available from: http://dspace.unach.edu.ec/bits-
tream/51000/8301/1/5.-TESIS Mosquera Cabe-
zas%2C Paula Ariana Y Vallejo Barba Saman-
ta-MED.pdf
Gore S, Yeung A. The “inside out” transforaminal te-
chnique to treat lumbar spinal pain in an awake
and aware patient under local anesthesia: results
and a review of the literature. Int J Spine Surg [In-
ternet]. 2021 Jan 1;8:28. Available from: http://ijs-
surgery.com/lookup/doi/10.14444/1028
ABORDAJE TRANSFORAMINAL ENDOSCÓPICO PARA EL MANEJO DE HERNIAS DISCALES: UNA ALTER-
NATIVA SEGURA Y EFICAZ
520
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Ahn Y, Song SK. Transforaminal endoscopic lum-
bar foraminotomy for octogenarian patients.
Front Surg [Internet]. 2024 Feb 1;11. Available
from: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/
fsurg.2024.1324843/full
Wu C, Lee CY, Chen SC, Hsu SK, Wu MH. Functional
outcomes of full-endoscopic spine surgery for hi-
gh-grade migrated lumbar disc herniation: a pros-
pective registry-based cohort study with more than
5 years of follow-up. BMC Musculoskelet Disord
[Internet]. 2021 Dec 9;22(1):58. Available from:
https://bmcmusculoskeletdisord.biomedcentral.
com/articles/10.1186/s12891-020-03891-1
CITAR ESTE ARTICULO:
Erazo Bravo, R. A., Guerra Frias, R. L., Manosalvas Herrera, J. T., & Ba-
rahona Browne, F. J. (2025). Abordaje transforaminal endoscópico para el
manejo de hernias discales: Una alternativa segura y eficaz . RECIAMUC,
9(2), 510-520. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.510-520
ERAZO BRAVO, R. A., GUERRA FRIAS, R. L., MANOSALVAS HERRERA, J. T., & BARAHONA BROWNE, F. J.