DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.501-509
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1586
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 501-509
Manejo endoscópico de complicaciones en la cirugía bariatrica
Endoscopic management of complications in bariatric surgery
Tratamento endoscópico de complicações na cirurgia bariátrica
Edison Néstor Sayay Tenesaca
1
; Cindy Carolina Yamazca Muñoz
2
; Wladimir Alberto Delgado Conforme
3
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 27/06/2025
1. Médico General; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; edison.sayay@outlook.com; https://
orcid.org/0009-0008-2783-6509
2. Médica General; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; carolyamazca04@gmail.com; ht-
tps://orcid.org/0009-0005-1084-3831
3. Magíster en Criminalística y Ciencias Forenses; Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador;
wladimiroconford@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0001-8711-9025
CORRESPONDENCIA
Edison Néstor Sayay Tenesaca
edison.sayay@outlook.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La cirugía bariátrica es un conjunto de procedimientos quirúrgicos que se utilizan para tratar la obesidad y las enferme-
dades relacionadas, buscando una disminución significativa y sostenida del peso corporal cuando otros métodos no
quirúrgicos no han tenido éxito. Estas intervenciones modifican el sistema digestivo para limitar la ingesta de alimentos,
reducir la absorción de nutrientes, o una combinación de ambas. Para esta investigación sobre el manejo endoscópico
de las complicaciones en la cirugía bariátrica, se realizó una revisión bibliográfica a través de la consulta de bases de
datos biomédicas clave como PubMed, Scopus y Web of Science. Se utilizaron una combinación de términos de búsque-
da controlados. Se aplicaron filtros para incluir estudios publicados en los últimos diez años, en inglés o español, que
abordaran directamente la intervención endoscópica en la resolución de complicaciones tempranas o tardías de los pro-
cedimientos bariátricos. El manejo endoscópico ha emergido como una estrategia fundamental y altamente efectiva para
abordar las diversas complicaciones que pueden surgir tras la cirugía bariátrica. Ofrece una alternativa menos invasiva
a la reintervención quirúrgica, lo que se traduce en menores tasas de morbilidad y una recuperación más rápida para el
paciente. La evidencia actual demuestra su utilidad y éxito en el tratamiento de afecciones críticas como fístulas, estenosis
y hemorragias intraluminales.
Palabras clave: Cirugía bariátrica, Complicaciones postoperatorias, Manejo endoscópico, Estenosis, Hemorragia,
Bypass gástrico.
ABSTRACT
Bariatric surgery is a set of surgical procedures used to treat obesity and related diseases, seeking a significant and sus-
tained reduction in body weight when other non-surgical methods have been unsuccessful. These interventions modify
the digestive system to limit food intake, reduce nutrient absorption, or a combination of both. For this research on the
endoscopic management of complications in bariatric surgery, a bibliographic review was conducted through the consul-
tation of key biomedical databases such as PubMed, Scopus, and Web of Science. A combination of controlled search
terms was used. Filters were applied to include studies published in the last ten years, in English or Spanish, that directly
addressed endoscopic intervention in the resolution of early or late complications of bariatric procedures. Endoscopic
management has emerged as a fundamental and highly effective strategy to address the various complications that can
arise after bariatric surgery. It offers a less invasive alternative to surgical reintervention, leading to lower morbidity rates
and faster patient recovery. Current evidence demonstrates its utility and success in treating critical conditions such as
fistulas, strictures, and intraluminal hemorrhages.
Keywords: Bariatric surgery, Postoperative complications, Endoscopic management, Strictures, Hemorrhage, Gastric
bypass.
RESUMO
A cirurgia bariátrica é um conjunto de procedimentos cirúrgicos utilizados para tratar a obesidade e doenças relaciona-
das, buscando uma redução significativa e sustentada do peso corporal quando outros métodos não cirúrgicos não ti-
veram sucesso. Essas intervenções modificam o sistema digestivo para limitar a ingestão de alimentos, reduzir a absorção
de nutrientes ou uma combinação de ambos. Para esta investigação sobre o tratamento endoscópico de complicações na
cirurgia bariátrica, foi realizada uma revisão bibliográfica através da consulta de bases de dados biomédicas importantes,
como PubMed, Scopus e Web of Science. Foi utilizada uma combinação de termos de pesquisa controlados. Foram apli-
cados filtros para incluir estudos publicados nos últimos dez anos, em inglês ou espanhol, que abordassem diretamente a
intervenção endoscópica na resolução de complicações precoces ou tardias de procedimentos bariátricos. O tratamento
endoscópico surgiu como uma estratégia fundamental e altamente eficaz para lidar com as várias complicações que po-
dem surgir após a cirurgia bariátrica. Oferece uma alternativa menos invasiva à reintervenção cirúrgica, levando a taxas
de morbidade mais baixas e recuperação mais rápida do paciente. As evidências atuais demonstram a sua utilidade e
sucesso no tratamento de condições críticas, como fístulas, estenoses e hemorragias intraluminais.
Palavras-chave: Cirurgia bariátrica, Complicações pós-operatórias, Tratamento endoscópico, Estreitamentos, Hemor-
ragia, Bypass gástrico.
503
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La cirugía como manejo alternativo de la
obesidad ha tenido un impresionante desa-
rrollo en los últimos 20 años; este desarrollo
ha sido la expresión de la urgencia médica
en función de encontrar un tratamiento efec-
tivo y duradero para esta enfermedad, con-
siderada una de las enfermedades crónicas
epidémicas del siglo XXI (1). La obesidad
mórbida impacta la salud física, psicológica
y social de los pacientes, su mayor impacto
es muerte por enfermedad cardiovascular
isquémica, diabetes mellitus y cáncer. La
cirugía bariatrica ha demostrado ser supe-
rior a las intervenciones no quirúrgicas en la
reducción de peso en estos pacientes (2).
La cirugía bariátrica consiste en modificar la
anatomía del tubo digestivo para lograr una
disminución del volumen (técnicas restricti-
vas) y/o de la absorción de nutrientes (téc-
nicas malabsortivas), con lo que se busca
facilitar la pérdida de peso. Las técnicas
quirúrgicas aceptadas internacionalmente
son la gastroplastia tubular (también cono-
cida como gastroplastia vertical o sleeve
gástrico), el bypass gástrico en Y de Roux,
la banda gástrica ajustable y la derivación
biliopancreática (poco frecuente en nuestro
medio), con preferencia por el abordaje la-
paroscópico frente al abierto (3).
El metabolismo en las personas con obe-
sidad se eleva la cantidad y el tamaño del
adipocito, lo que genera hipoxia, al mismo
tiempo que se activan y movilizan las po-
blaciones leucocitarias, mientras que los
mediadores proinflamatorios son liberados
y se reducen los antiinflamatorios, lo que
conlleva a que el paciente se mantenga en
estado de inflamación ya que tiene resisten-
cia a la insulina. Debido a ello, se ha optado
por desarrollar nuevas alternativas que per-
mitan a las personas con obesidad, reducir
su peso en mayor proporción y en menor
tiempo, estas incluye algunos tipos de ci-
rugía bariátrica como la manga gástrica, la
derivación biliopancreática con cruce duo-
denal y el Bypass gástrico en Y de Roux,
MANEJO ENDOSCÓPICO DE COMPLICACIONES EN LA CIRUGÍA BARIATRICA
que es un procedimiento mixto (malabsorti-
vo y restrictivo) que permite perder peso y
controlar algunas comorbilidades derivadas
de la obesidad como la dislipidemia, diabe-
tes, hipertensión, etc. En la actualidad se
han desarrollado 14867 Baypass Gástricos
en Y de Roux, a pesar de que es el proce-
dimiento más aplicado y de las bondades
que aporta a los pacientes en el control de
enfermedades y pérdida de peso, no está
exento de derivar algunas complicaciones,
motivo por el cual se expone el siguiente tra-
bajo que es de gran importancia porque da
a conocer las complicaciones tempranas y
tardías de este procedimiento para que se
las tenga en cuenta por los profesionales
de la cirugía bariátrica y tomen las medidas
necesarias en cuanto a la prevención y tra-
tamiento de las mismas (4).
Metodología
Para esta investigación sobre el manejo
endoscópico de las complicaciones en la
cirugía bariátrica, se realizó una revisión bi-
bliográfica sistemática a través de la con-
sulta de bases de datos biomédicas clave
como PubMed, Scopus y Web of Science.
Se utilizaron una combinación de términos
de búsqueda controlados y de texto libre,
incluyendo "cirugía bariátrica", "complica-
ciones postoperatorias", "manejo endoscó-
pico", "fístula", "estenosis", "hemorragia" y
"bypass gástrico", entre otros. Se aplicaron
filtros para incluir estudios publicados en
los últimos diez años, en inglés o español,
que abordaran directamente la intervención
endoscópica en la resolución de complica-
ciones tempranas o tardías de los procedi-
mientos bariátricos.
Resultados
Tipos de cirugía bariátrica
504
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Figura 1. Tipos de cirugía bariatrica
Fuente: Sánchez Cordero (5).
Tradicionalmente, los procedimientos de
reducción de peso se clasifican en ma-
labsortivos, que reducen la absorción de
nutrientes acortando el intestino funcional;
restrictivos, que disminuyen el tamaño del
estómago para limitar la ingesta de alimen-
tos y promover la saciedad; y mixtos, que
combinan ambas estrategias. Sin embargo,
la pérdida de peso y la mejora de las en-
fermedades asociadas son más complejas,
involucrando señales hormonales y enzi-
máticas, cambios en la circulación de sa-
les biliares y alteraciones en la microbiota
intestinal. Actualmente, la gastrectomía en
manga (GM) y el bypass gástrico en Y de
Roux (BPGYR) son los procedimientos más
comunes a nivel mundial, realizados predo-
minantemente por vía laparoscópica (6).
La gastrectomía en manga consiste en la
resección del 70-80% del estómago, crean-
do una forma tubular. Aunque se considera
principalmente restrictiva, también induce
cambios hormonales que reducen el apetito
y mejoran el control glucémico. El bypass
gástrico en Y de Roux es el procedimiento
"estándar de oro", conocido por su significa-
tiva pérdida de peso y baja morbilidad. Esta
cirugía mixta implica la creación de una pe-
queña bolsa gástrica (30-50 ml) que se co-
necta a un asa del intestino delgado (asa
alimentaria) de 150-200 cm, y también se
crea un asa biliopancreática de 50-100 cm.
La combinación de la restricción gástrica y
la malabsorción de nutrientes, que ocurre
cuando el bolo alimenticio se mezcla con
las secreciones bilio-pancreáticas en una
etapa posterior, lo convierte en un procedi-
miento complejo que requiere experiencia
para su ejecución segura (6).
Complicaciones de la cirugía bariátrica y
su manejo
SAYAY TENESACA, E. N., YAMAZCA MUÑOZ, C. C., & DELGADO CONFORME, W. A.
505
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Tabla 1. Complicaciones de la cirugía bariátrica y su manejo
Fuente: Dorelo et al (7).
La cirugía bariátrica, aunque efectiva para la
pérdida de peso, conlleva riesgos de com-
plicaciones que varían según el tipo de pro-
cedimiento. La Banda Gástrica Ajustable
(AGB), antes muy común, ahora es menos
frecuente. Sus complicaciones principales
incluyen el deslizamiento del anillo (9-13%),
causando disfagia y reflujo, diagnosticado
por tránsito esofagogastroduodenal (TEGD)
y manejado desinflando o retirando la ban-
da. Otras complicaciones son la perforación
gástrica (rara, 0.3-4.4%), con dolor abdomi-
nal intenso y fiebre, diagnosticada por TC,
y la migración o erosión de la banda (1.9-
11%), una complicación grave que se ma-
nifiesta con epigastralgia o hematemesis, y
se diagnostica por fibroendoscopia (FEGD)
para posterior ablación o retiro (8).
La Manga Gástrica (SG), una de las téc-
nicas más populares, presenta como com-
plicaciones comunes la estenosis gástrica
(0.7-4%), causando náuseas y disfagia,
diagnosticada por TEGD o FEGD y tratada
con dilatación endoscópica. También se
observan déficits nutricionales (20%) de vi-
taminas y minerales, hemorragias y hema-
tomas (<5%), y fugas gástricas (2%), que
cursan con dolor y fiebre. El Bypass Gás-
trico en Y de Roux (BPGYR), considerado
seguro y muy utilizado, tiene una inciden-
cia de estenosis anastomótica (8-19%), que
se maneja con dilatación. Otras complica-
ciones incluyen hernias internas (1-9%)
con dolor postprandial, úlceras marginales
(12%) tratadas con medicación o cirugía,
fístula gastrogástrica (1-2%) que causa re-
ganancia de peso, deficiencias nutriciona-
les (30-60%) más amplias y hemorragias
(5%). Finalmente, la Derivación Biliopan-
creática (DBP), menos frecuente, presenta
hernias ventrales (10%), obstrucciones in-
testinales (1%) y déficits nutricionales seve-
ros (20-40%) como anemia o malnutrición
proteica (8).
MANEJO ENDOSCÓPICO DE COMPLICACIONES EN LA CIRUGÍA BARIATRICA
506
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
En resumen
Complicaciones tempranas: incluyen fu-
gas, estenosis, hemorragias y eventos trom-
boembólicos venosos (TEV), e infecciones
del sitio quirúrgico. Una fuga anastomótica
es la complicación más temida de cualquier
procedimiento bariátrico porque aumenta la
morbilidad global al 61% y la mortalidad al
15%. Se debe sospechar e investigar una
fuga en cualquier paciente con taquicardia
persistente (>120 latidos por minuto), dis-
nea, fiebre y dolor abdominal, y que apare-
cen 3 días después de la operación. La tasa
de detección de fugas en la anastomosis
gastroyeyunal (AGJ) o en una SG mediante
TC es del 60% al 80% (9).
La incidencia de estenosis tras la BGYR es
del 8% al 19%. Las hemorragias postopera-
torias que requieren intervención se produ-
cen hasta en un 11% de los casos, tanto en
la BGYR como en la SG. La tasa de TEV tras
una operación bariátrica es baja, se produ-
cen 3 semanas posterior a la intervención.
Complicaciones tardías: enfermedad por
reflujo gastroesfágico (ERGE), hernias in-
cisionales, fracaso de la pérdida de peso,
déficits nutricionales, cáncer de esófago y
gástrico, y ulceras marginales. Con el BG
las cuatro complicaciones principales que
se presentan son cálculos biliares, ulcera-
ción marginal 5%, hernia interna 2,5% y fis-
tula gastrogastrica 1-6% (9).
Indicaciones de cirugía bariatrica
Las indicaciones para el manejo quirúrgico
de la obesidad severa han evolucionado
desde las directrices iniciales de los Institu-
tos Nacionales de Salud (NIH) en 1991. En
2017, se incluyeron pacientes con sobrepe-
so grado II u obesidad grado I o II en quie-
nes el tratamiento médico tradicional había
fallado o se usaba como complemento.
También se consideraban candidatos para
el tratamiento endoscópico a pacientes con
obesidad mórbida (IMC > 50 kg/m²) (10).
Más recientemente, en 2022, la Sociedad
Estadounidense de Cirugía Metabólica y
Bariátrica (ASMBS) y la Federación Inter-
nacional para la Cirugía de Obesidad y
Trastornos Metabólicos (IFSO) publicaron
indicaciones actualizadas. Ahora, los can-
didatos para cirugía bariátrica incluyen:
Adultos con un IMC ≥ 35 kg/m², indepen-
dientemente de la presencia o gravedad
de comorbilidades, debido a la superiori-
dad de la cirugía sobre otras terapias en
pacientes con obesidad grado II.
Adultos con un IMC entre 30.0 y 34.9
kg/m² y diabetes tipo 2. En estos ca-
sos, la cirugía bariátrica se considera
una opción si no se logra una pérdida de
peso sustancial y duradera ni una mejo-
ra de las comorbilidades con métodos
no quirúrgicos.
Adultos con un IMC entre 30.0 y 34.9
kg/m² que no logran una pérdida de
peso significativa y sostenible ni una
mejora de las comorbilidades con méto-
dos no quirúrgicos (10).
Es crucial que el criterio individual del ciru-
jano se discuta con el paciente, respetan-
do las indicaciones aceptadas. El paciente
siempre tiene la opción de no proceder con
la cirugía si cree que puede seguir perdien-
do peso sin ella (10).
Manejo endoscópico de cirugía bariatrica
Las fugas o fístulas post cirugía bariátrica
son complicaciones significativas que se
clasifican según su tiempo de aparición
(agudas, tempranas, tardías, crónicas) y
pueden llevar a alta morbilidad y mortalidad.
El manejo endoscópico es clave, junto con
el control de la sepsis y el drenaje de co-
lecciones. La colocación de prótesis metá-
licas autoexpandibles cubiertas es un trata-
miento exitoso, con tasas de resolución del
72.8% para la manga gástrica y 76.1% para
el bypass gástrico. Estudios más recientes
(2021) reportan un cierre global de fístulas
con prótesis del 92%, aunque con una mi-
gración de hasta el 23%. Otras opciones
para fugas agudas y tempranas incluyen el
SAYAY TENESACA, E. N., YAMAZCA MUÑOZ, C. C., & DELGADO CONFORME, W. A.
507
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
drenaje interno con catéteres pigtail (éxito
del 84.7%) y el drenaje con presión negati-
va (e-vac), con tasas de éxito superiores al
90%. Los clips montados sobre el endos-
copio (OTSC) han mostrado una efectividad
del 67.1% como monoterapia. La sutura en-
doscópica y los pegamentos tisulares tam-
bién se utilizan, estos últimos con tasas de
éxito superiores al 90% en aplicaciones re-
petitivas (11).
Las estenosis post cirugía bariátrica pue-
den ocurrir en cualquier paciente operado,
con una incidencia entre el 2% y el 28% en
el bypass gástrico y entre el 0.1% y el 4%
en la manga gástrica. Para las estenosis en
el bypass gástrico, el tratamiento estándar
es la dilatación con balones hidroneumáti-
cos, con tasas de éxito entre el 77% y el
100%. En la manga gástrica, las estenosis
suelen ser mecánicas o funcionales, tratán-
dose con balones de dilatación de acala-
sia, reportando una resolución endoscópica
de hasta el 82%. El tratamiento endoscópi-
co sigue siendo la primera línea para esta
complicación (11).
La hemorragia intraluminal post cirugía ba-
riátrica tiene una incidencia global del 2%
al 4%. Aunque la mayoría se autolimita, la
hemorragia persistente o intensa requiere
manejo endoscópico. Los métodos están-
dar de hemostasia endoscópica incluyen
terapia dual con epinefrina, clips, métodos
térmicos y polvos. Para úlceras marginales,
se aplica tratamiento con IBP y erradicación
de Helicobacter pylori. Si la hemorragia no
es accesible por endoscopia convencional
(por ejemplo, en el estómago excluido del
BPGYR o en la anastomosis yeyunoyeyu-
nal), se puede recurrir a la enteroscopia re-
trógrada o la exploración quirúrgica (11).
Pronóstico
El índice de masa corporal (IMC) inicial, la
edad del paciente, el tipo de procedimiento
quirúrgico realizado y la existencia de co-
morbilidades son factores que contribuyen a
una cirugía bariátrica exitosa. Después de la
cirugía, los pacientes jóvenes y con un IMC
bajo son más propensos a tener resultados
positivos a largo plazo, con una tasa de éxi-
to del 70%, según estudios recientes, como
Adams et al. (2019). Además, según inves-
tigaciones como la de O'Brien et al (2018),
la presencia de comorbilidades como la ten-
sión arterial elevada, diabetes mellitus y la
apnea del sueño puede afectar el éxito de
la cirugía, con mejoras en las tasas de re-
misión del 50% al 80%. Sin embargo, el tipo
de procedimiento quirúrgico también pue-
de ser importante, ya que ciertos métodos,
como la derivación gástrica en Y de Roux,
pueden ofrecer tasas de éxito superiores
al 70% relacionadas a la pérdida de peso
y remisión de enfermedades asociadas en
comparación con otros procedimientos. En
resumen, la evaluación cuidadosa de estos
factores antes de la cirugía puede ayudar a
predecir el éxito del procedimiento y orientar
la selección del tratamiento más adecuado
para cada paciente (12).
La cirugía bariátrica ha demostrado ser una
herramienta eficaz para la pérdida de peso
y la reversión de comorbilidades. Histórica-
mente, el éxito quirúrgico se basó en el con-
cepto de "peso ideal", derivado de tablas de
mortalidad. En las décadas de 1970 y 1980,
los criterios de éxito eran variados y a me-
nudo definidos por cada cirujano, usando
métricas como el porcentaje de pérdida del
peso preoperatorio. Reinhold, en 1982, fue
pionero en valorar los resultados basándo-
se en el "peso ideal", utilizando múltiplos del
peso corporal ideal (IBW) para clasificar los
resultados como fracaso, éxito o excelen-
te. Otros investigadores, como Halverson y
Koehler, optaron por el porcentaje de sobre-
peso perdido, considerando un éxito si se
superaba el 50%. Estas primeras definicio-
nes carecían de uniformidad, dificultando la
comparación entre estudios y la evaluación
objetiva del éxito a largo plazo (5).
En un esfuerzo por estandarizar la evalua-
ción, la National Institute of Health Consen-
sus Conference on Gastrointestinal Surgery
for Severe Obesity en 1997 reconoció la
necesidad de criterios que incluyeran la
MANEJO ENDOSCÓPICO DE COMPLICACIONES EN LA CIRUGÍA BARIATRICA
508
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
pérdida de peso, la resolución de comor-
bilidades y la calidad de vida. Esto llevó
al desarrollo del sistema BAROS (Bariatric
Analysis and Reporting Outcome System)
en 1998, que combina estas variables en
una escala de puntuación. Más tarde, Bal-
tasar et al propusieron incluir el Índice de
Masa Corporal (IMC) junto al porcentaje de
pérdida de sobrepeso (%PSP). Sin embar-
go, con el tiempo, se identificó que métricas
clásicas como el Porcentaje de Pérdida del
Exceso de Peso (%EWL) y el Porcentaje de
Pérdida de Exceso de IMC (%PEIMC) pre-
sentaban variabilidad. Por ello, parámetros
como la Pérdida de Peso Total (%TWL) y
la Pérdida de Peso Alterable (%AWL) han
emergido como medidas más apropiadas,
al ser independientes del IMC preoperatorio
y facilitar la comparación entre diferentes
grupos y técnicas quirúrgicas. La ASMBS e
IFSO ahora recomiendan encarecidamente
incluir el %TWL en las publicaciones de re-
sultados, consolidándolo como un estándar
en la evaluación de la cirugía bariátrica (5).
Conclusión
El manejo endoscópico ha emergido como
una estrategia fundamental y altamente
efectiva para abordar las diversas compli-
caciones que pueden surgir tras la cirugía
bariátrica. Ofrece una alternativa menos in-
vasiva a la reintervención quirúrgica, lo que
se traduce en menores tasas de morbilidad
y una recuperación más rápida para el pa-
ciente. La evidencia actual demuestra su
utilidad y éxito en el tratamiento de afeccio-
nes críticas como fístulas, estenosis y he-
morragias intraluminales.
La versatilidad de las técnicas endoscópi-
cas, que incluyen la colocación de prótesis,
clips, drenajes internos y el uso de balones
de dilatación, permite un enfoque personali-
zado y dirigido a la naturaleza específica de
cada complicación. A pesar de los avances,
la selección del tratamiento más adecuado
siempre debe considerar el tipo de compli-
cación, su cronicidad y la condición clínica
general del paciente, buscando siempre la
combinación de una intervención endoscó-
pica oportuna con un manejo médico de so-
porte para optimizar los resultados.
Bibliografía
Morocho Cuadrado LA, Calvopiña Ponce DA. Trata-
miento post-quirúrgico a pacientes de cirugía ba-
riátrica [Internet]. Universidad Nocional de Chim-
borazo; 2023. Available from: http://dspace.unach.
edu.ec/bitstream/51000/11360/1/Calvopiña Pon-
ce%2C D y Morocho Cuadrado%2CL%282023%-
29Tratamiento post-quirúrgico a pacientes de
cirugía bariátrica. %28Tesis e Pregrado%29 Uni-
versidad Nacional de Chimborazo%2C Riobam-
ba%2C Ecuador.pdf
Hernández Vargas MA. Complicaciones a corto y lar-
go plazo de cirugía bariátrica: Manga gástrica la-
paroscópica [Internet]. UNIVERSIDAD DE COSTA
RICA; 2021. Available from: https://www.kerwa.ucr.
ac.cr/server/api/core/bitstreams/bb3e5e62-f295-
4111-be22-ca055c09f601/content
García Ferrer M, Gálvez García C, Román García P,
Álvarez Jáñez F, Rocha Íñigo T, Morales Conde S.
Cirugía Bariática en Estudios de Imagen: Hallaz-
gos normales y complicaciones. Seram. 2021;1(1).
Valdivieso Ludeña KA. Complicaciones y trata-
miento post cirugía bariátrica bypass gástrico en
y de Roux [Internet]. UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE CUENCA; 2023. Available from: https://ds-
pace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/
d4da964a-1d1d-47f4-a8b3-2aad80b47272/con-
tent
Sánchez Cordero S. Evaluación de los resultados de
pérdida ponderal de la cirugía bariátrica a largo
plazo [Internet]. Universitat Autónoma de Barcelo-
na; 2023. Available from: https://ddd.uab.cat/pub/
tesis/2024/hdl_10803_690711/ssc1de1.pdf
Grimoldi-Santorsola M, Irarrázaval-Mainguyague MJ,
Riveros-González S, Retamal-Brendel S, Crova-
ri-Eulufi F, Quezada- Sanhueza N. Complicacio-
nes quirúrgicas de la cirugía bariátrica: abordaje
enfocado al médico general y urgenciólogo. ARS
MEDICA Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2025
Mar 24;50(1):43–57. Available from: https://www.
arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/2099
Dorelo R, Rodríguez G, Tchekmedyian AJ, Ce-
drón-Cheng H. Recorriendo el camino hacia el
éxito en cirugía bariátrica: el rol fundamental de
la endoscopia bariátrica. Rev Gastroenterol del
Perú [Internet]. 2024 Mar 18;44(1):52–62. Availa-
ble from: https://revistagastroperu.com/index.php/
rgp/article/view/1691
SAYAY TENESACA, E. N., YAMAZCA MUÑOZ, C. C., & DELGADO CONFORME, W. A.
509
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Cuenca Rivera GE. Complicaciones de la cirugía
bariátrica. Revisión sistemática [Internet]. UNI-
VERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA; 2023. Avai-
lable from: https://dspace.ucacue.edu.ec/server/
api/core/bitstreams/e07f9928-88e4-4564-acb4-
4d68299a738c/content
Cuenca Rivera GE, Saldarriaga Basurto BS, Rodas
Andrade JR, Pérez Ramírez JE. Complicaciones
de la cirugía bariátrica. Revisión sistemática. Tes-
la Rev Científica [Internet]. 2024 Jan 9;4(1):e355.
Available from: https://tesla.puertomaderoeditorial.
com.ar/index.php/tesla/article/view/355
Reyes Ramón MS, Taboada Paute BD. Actualiza-
ción bibliográfica de la cirugía bariátrica, indica-
ciones y complicaciones. [Internet]. Universidad
de Cuenca; 2024. Available from: https://rest-ds-
pace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/
15f96d12-7b5f-4dfe-9e02-4b1a6413ba6e/content
Valenzuela-Salazar C. Tratamiento endoscópico de
complicaciones de cirugía bariátrica. Rev Endosc
[Internet]. 2021 Jul 28;33(91). Available from:
http://www.endoscopia-ameg.com/frame_esp.
php?id=149
Siguencia Jaramillo GE. Efectividad de la cirugía
bariátrica en la obesidad mórbida. Revisión sis-
temática. [Internet]. UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE CUENCA; 2025. Available from: https://ds-
pace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/
9352f16b-8399-4e74-9f59-db1871c0d628/content
CITAR ESTE ARTICULO:
Sayay Tenesaca, E. N., Yamazca Muñoz, C. C., & Delgado Conforme, W.
A. (2025). Manejo endoscópico de complicaciones en la cirugía bariatri-
ca. RECIAMUC, 9(2), 501-509. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).
abril.2025.501-509
MANEJO ENDOSCÓPICO DE COMPLICACIONES EN LA CIRUGÍA BARIATRICA