
494
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La configuración de la actividad económi-
ca ha tenido como cualidad, desde sus ini-
cios, el surgimiento de aglomeraciones en
el espacio geográfico, los cuales muestran
distintos patrones en cuanto a su configura-
ción. Si bien el análisis territorial y su rela-
ción económica no es nuevo, el estudio de
este fenómeno no fue el elemento central
de los estudios sobre los procesos econó-
micos. El espacio donde se establecen los
procesos productivos (empresas) era con-
siderado, por el pensamiento económico de
la época, como una función neutra sin nin-
gún atributo que correlacionara el avance o
deterioro productivo y social (Roque Rodrí-
guez & Velázquez García, 2022).
La localización de instalaciones es: “el proce-
so de elegir un lugar geográfico entre varios
para realizar las operaciones de determinado
actor”, se relaciona con los centros de dis-
tribución (CD), fábricas y centros de acopio
(CA), entre otros, que deben ser selecciona-
dos y asignados para ser atendidos en la ca-
dena, por los diferentes actores. Los proble-
mas de localización se refieren ´ al modelado,
formulación y solución para la ubicación de
instalaciones. El campo de la teoría de la lo-
calización y el modelado tiene sus raíces en
la primera mitad del siglo 20 con los traba-
jos desarrollados por Weber, Hotelling, Chris-
taller y Losch. En la actualidad sigue siendo
un campo activo (Sanabria Coronado, Peralta
Lozano, & Orjuela Castro, 2017).
La ubicación estratégica incluye muchos
componentes, como los costos de opera-
ción, de inventario y de transporte. Debido
a esto, se deben generar estrategias que
permitan una localización estratégica con el
fin de garantizar que el producto esté al al-
cance de los clientes, al mejor precio y con
la mejor calidad, usando redes de distribu-
ción apropiadas y contextualizadas (Sierra
Upegui & Ángel Álvarez, 2018).
Los modelos teóricos de localización indus-
trial se han desarrollado en dos niveles: la
comparación entre países y la concentra-
SOLÓRZANO CEVALLOS, L. E., VEGA MATUTE, F. A., GUADAMUD FARIAS, U. I., & BAQUE PARRALES, E. M.
ción geográfica interna. Las teorías sobre la
localización industrial internacional se divi-
den en tres vertientes principales. Primero,
el modelo neoclásico del intercambio (Hec-
kscher y Ohlin) explica la localización por la
disponibilidad de recursos exógenos como
la mano de obra y los recursos naturales,
promoviendo la especialización interindus-
trial basada en ventajas comparativas, aun-
que es limitado para explicar la concentra-
ción geográfica. Segundo, el nuevo modelo
de intercambio (Krugman) postula que las
economías internas de escala incentivan la
especialización productiva y la concentra-
ción espacial, incluso sin diferencias en la
dotación de recursos. Finalmente, la nueva
geografía económica (Krugman y Venables)
argumenta que la concentración geográfica
es resultado de la interacción entre los cos-
tos de transporte y las economías internas
de escala, donde los vínculos de deman-
da y costo, junto con costos de intercam-
bio intermedios, fomentan la concentración
espacial a través de encadenamientos pro-
ductivos (Sobrino, 2016).
Metodología
Para esta revisión bibliográfica sobre la lo-
calización de la planta de producción y sus
factores claves para la toma de decisiones
estratégicas. Inicialmente, se definieron las
palabras clave principales, como "localiza-
ción industrial", "ubicación de planta", "fac-
tores de decisión", "estrategia de produc-
ción" y "optimización logística", para realizar
búsquedas en bases de datos académicas
como Scopus, Web of Science, y Google
Scholar. Se estableció un rango temporal
de los últimos años para asegurar la rele-
vancia de la información. La información
fue sintetizada y analizada temáticamente,
identificando los factores más recurrentes y
su impacto en la toma de decisiones estra-
tégicas, así como las metodologías y mode-
los más empleados en la literatura.