DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.478-491
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1582
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 478-491
Percepción de las habilidades emprendedoras y la innovación
tecnológica de los emprendimientos en las organizaciones del
cantón Jipijapa
Perception of entrepreneurial skills and technological innovation in ventures
within Jipijapa canton organizations
Percepção das competências empreendedoras e da inovação tecnológica
em empreendimentos dentro das organizações do cantão de Jipijapa
Gino Iván Ayón Ponce
1
; Amparo Bienvenida Baque Morán
2
; Arturo Antonio Álvarez Indacochea
3
;
Adriana Leonor Salazar Moran
4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 25/06/2025
1. Magíster en Administración de Empresas; Magíster en Gerencia Educativa; Ingeniero Comercial; Profesor Titular Principal, Facultad de Ciencias Eco-
nómicas, Carrera Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; gino.ayon@unesum.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0001-6960-3676
2. Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria; Licenciada en Ciencias de la
Educación Especialización Comercio y Administración; Docente de la Facultad de Ciencias Económicas, Carrera de Administración de Empresas en la
Universidad Estatal Del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; amparo.baque@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-6865-8878
3. Doctor en Administración; Magíster en Gerencia Educativa; Ingeniero Comercial; Docente Titular, Facultad de Ciencias Económicas, Carrera de Ad-
ministración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; arturo.alvarez@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0001-6593-075X
4. Magíster en Administración Pública; Economista; Docente en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Económicas, Carrera
Administración de Empresas; Jipijapa, Ecuador; adriana.salazar@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-0359-5797
CORRESPONDENCIA
Gino Iván Ayón Ponce
byron1122@hotmail.es
Buenos Aires, Argentina
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La percepción de las habilidades emprendedoras y la innovación tecnológica en los emprendimientos es un área de
estudio crucial que impacta directamente el éxito y la sostenibilidad de nuevas ventures. Se refiere a cómo los propios
emprendedores, así como otros actores relevantes (inversores, clientes, mentores, etc.), evalúan la capacidad de los em-
prendedores para llevar a cabo sus iniciativas y la medida en que sus negocios incorporan o aprovechan la tecnología.
La metodología de revisión bibliográfica se diseñó como un enfoque sistemático y riguroso para explorar la percepción de
las habilidades emprendedoras y la innovación tecnológica en emprendimientos dentro de las organizaciones del cantón
Jipijapa o, en su defecto, en el contexto ecuatoriano más amplio. Se inició con una búsqueda exhaustiva de literatura
académica y profesional en bases de datos reconocidas como Scopus, Web of Science, Google Scholar y repositorios
universitarios ecuatorianos. Se procedió a la síntesis de la información, categorizando los hallazgos en temas recurrentes
como los tipos de habilidades percibidas como más relevantes, las barreras y facilitadores para la adopción tecnológica,
el impacto de la innovación en la competitividad y las políticas de apoyo existentes. Las habilidades emprendedoras y la
innovación tecnológica son vistas como esenciales para el éxito de los emprendimientos. Se reconoce la necesidad de un
perfil emprendedor completo (iniciativa, liderazgo, resolución de problemas, resiliencia). Sin embargo, existe una brecha
entre reconocer estas habilidades y aplicarlas consistentemente.
Palabras clave: Habilidades emprendedoras, Percepción, Innovación tecnológica, Emprendimiento, Ecuador, Jipijapa.
ABSTRACT
The perception of entrepreneurial skills and technological innovation in ventures is a crucial area of study that directly impacts
the success and sustainability of new ventures. It refers to how entrepreneurs themselves, as well as other relevant actors
(investors, clients, mentors, etc.), evaluate the capacity of entrepreneurs to carry out their initiatives and the extent to which
their businesses incorporate or leverage technology. The bibliographic review methodology was designed as a systematic
and rigorous approach to explore the perception of entrepreneurial skills and technological innovation in ventures within
organizations in the Jipijapa canton or, failing that, in the broader Ecuadorian context. It began with an exhaustive search of
academic and professional literature in recognized databases such as Scopus, Web of Science, Google Scholar, and Ecua-
dorian university repositories. The information was then synthesized, categorizing the findings into recurring themes such as
the types of skills perceived as most relevant, the barriers and facilitators for technological adoption, the impact of innovation
on competitiveness, and existing support policies. Entrepreneurial skills and technological innovation are seen as essential for
the success of ventures. The need for a complete entrepreneurial profile (initiative, leadership, problem-solving, resilience) is
recognized. However, a gap exists between recognizing these skills and consistently applying them.
Keywords: Entrepreneurial skills, Perception, Technological innovation, Entrepreneurship, Ecuador, Jipijapa.
RESUMO
A perceção das competências empreendedoras e da inovação tecnológica nas empresas é uma área de estudo crucial
que tem impacto direto no sucesso e na sustentabilidade de novos empreendimentos. Refere-se à forma como os próprios
empreendedores, bem como outros atores relevantes (investidores, clientes, mentores, etc.), avaliam a capacidade dos
empreendedores para levar a cabo as suas iniciativas e em que medida as suas empresas incorporam ou aproveitam
a tecnologia. A metodologia de revisão bibliográfica foi concebida como uma abordagem sistemática e rigorosa para
explorar a percepção das competências empreendedoras e da inovação tecnológica em empreendimentos dentro de
organizações no cantão de Jipijapa ou, na falta disso, no contexto equatoriano mais amplo. Começou com uma pesquisa
exaustiva da literatura académica e profissional em bases de dados reconhecidas, como Scopus, Web of Science, Google
Scholar e repositórios universitários equatorianos. As informações foram então sintetizadas, categorizando os resultados
em temas recorrentes, como os tipos de competências percebidas como mais relevantes, as barreiras e facilitadores para
a adoção tecnológica, o impacto da inovação na competitividade e as políticas de apoio existentes. As competências
empreendedoras e a inovação tecnológica são vistas como essenciais para o sucesso dos empreendimentos. É reconhe-
cida a necessidade de um perfil empreendedor completo (iniciativa, liderança, resolução de problemas, resiliência). No
entanto, existe uma lacuna entre o reconhecimento dessas competências e a sua aplicação consistente.
Palavras-chave: Competências empreendedoras, Percepção, Inovação tecnológica, Empreendedorismo, Equador,
Jipijapa.
480
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La correlación entre la innovación y el em-
prendimiento ha sido un foco central de
estudio a lo largo del tiempo, teniendo en
cuenta su papel crucial en el fomento de la
competitividad y el desarrollo económico de
las regiones y países. Específicamente en
Ecuador, el análisis de la intersección entre
estas dos dimensiones adquiere relevan-
cia en el escenario contemporáneo, donde
la necesidad de diversificar la economía y
estimular la creación de nuevas empresas
se percibe como un camino viable hacia la
generación de empleo y el crecimiento sos-
tenible (Rodríguez et al., 2024).
Con el desarrollo tecnológico emergente,
se abren nuevas oportunidades y desa-
fíos, estrechando la relación entre los ne-
gocios y la tecnología. Según Fernández
(2023) citado por Ortega et al ( 2024), las
competencias digitales emprendedoras se
convierten esenciales para alcanzar el éxi-
to empresarial, integrándose en ambientes
intraemprendedores e innovadores. Esto se
fomentan desde diversas prácticas, como
el apoyo de ambientes colaborativos, entre
otros. En este contexto, se entiende que las
competencias emprendedoras digitales in-
volucran el desarrollo creativo, critico, con
el respaldo de diferentes tecnologías de la
información y comunicación. Estas compe-
tencias tienen como objetivo alcanzar me-
tas relacionadas con el trabajo, el empleo,
el aprendizaje, el uso que se le da al tiempo
libre, y la participación y formas de inclu-
sión en la sociedad.
En el caso de Ecuador, el panorama em-
prendedor es diverso, pero también está
marcado por ciertos retos estructurales y
coyunturales. En términos sociales, las per-
cepciones culturales sobre el riesgo y el
fracaso, la falta de una educación formal
adecuada en emprendimiento y la limitada
red de apoyo son factores que dificultan la
creación y sostenibilidad de nuevas empre-
sas. En el ámbito político, la inestabilidad y
la complejidad burocrática que caracteri-
AYÓN PONCE, G. I., BAQUE MORÁN, A. B., ÁLVAREZ INDACOCHEA, A. A., & SALAZAR MORAN, A. L.
za el entorno gubernamental, junto con la
falta de incentivos fiscales adecuados, re-
presentan barreras importantes que frenan
el crecimiento de los emprendedores. Por
otro lado, el acceso limitado a tecnologías
avanzadas, así como la infraestructura di-
gital insuficiente en muchas regiones del
país, constituyen desafíos tecnológicos que
restringen la capacidad de los emprende-
dores para innovar y competir a nivel global
(Villavicencio-Morejón, 2025).
A partir de estos conceptos, se puede ex-
presar que las personas emprendedoras son
consideradas potencialmente innovadoras a
la hora de generar nuevas ideas y ponerlas
en acción. Se caracterizan por identificar
oportunidades, asumir riesgos, proyectarse
comunitariamente, por su vocación social,
por el desarrollo de sinergias, por ser persis-
tentes, visionarios, pragmáticos.
Existen diversos modelos para medir la inten-
ción emprendedora, entre ellos, el construc-
to propuesto por Icek Ajzen, en 1991, que
se sustenta en la propuesta de la teoría del
comportamiento planificado (TPB). Para este
autor, la intención emprendedora puede pre-
decirse a partir de “la actitud”, “el control con-
ductual percibido o autoeficacia” y, “las nor-
mas subjetivas” (Ajzen, 1991, p.179) citado
por Sigüenza Orellana et al (2022). Este mo-
delo explica la interacción de la percepción
del control percibido, las normas subjetivas
y la atracción personal y su influencia en la
intención, permitiendo medir con mayor pre-
cisión el comportamiento emprendedor (Si-
les-Nates, 2020) citado por Sigüenza Orellana
et al (2022). Autores como Liu, Kulturel-Konak
y Konak (2021) citado por Sigüenza Orellana
et al (2022), proponen un modelo basado en
la triangulación metodológica que permite
medir la efectividad de la educación empre-
sarial a partir de tres dimensiones, las compe-
tencias, barreras e intenciones empresariales.
Según investigaciones llevadas a cabo por
Global Entrepreneurship Monitor (GEM),
Ecuador exhibe una de las tasas más eleva-
das en Latinoamérica en cuanto a la inten-
481
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
PERCEPCIÓN DE LAS HABILIDADES EMPRENDEDORAS Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS EM-
PRENDIMIENTOS EN LAS ORGANIZACIONES DEL CANTÓN JIPIJAPA
ción de emprender. Las cifras revelan que
el 53% de los emprendedores ha mantenido
sus operaciones por más de 3 años, mien-
tras que el 36,2% ha logrado establecer su
negocio, pero no ha superado los 3 meses
de actividad. Este último aspecto genera
preocupación entre la mayoría de los ex-
pertos, quienes sostienen que dar prioridad
a la viabilidad a largo plazo del negocio
en funcionamiento debería ser la principal
consideración al iniciar un emprendimien-
to, y señalan que muchos emprendedores
lo llevan a cabo sin un propósito específico
(Arteaga Velepucha, 2025).
En la provincia de Manabí, a lo largo de los
años, se ha observado un surgimiento de
actividades empresariales en diversos sec-
tores, impulsado por iniciativas guberna-
mentales que buscan fomentar el empren-
dimiento a través de eventos, asociaciones
y programas de educación y estímulo. Este
esfuerzo persigue el desarrollo socioeconó-
mico de la región, evidenciado en el crecien-
te número de empresas, tanto pequeñas
como medianas, que identifican oportuni-
dades en el mercado. Sin embargo, a pesar
de este aumento en la creación de nego-
cios, la inversión y la generación de empleo
aún se mantienen en niveles modestos. La
principal barrera para la consolidación de
estos emprendimientos radica en la incapa-
cidad de los emprendedores para superar
eficientemente los desafíos inherentes al
proceso, siendo la incertidumbre uno de los
problemas más críticos que, si no se gestio-
na adecuadamente, puede llevar al cierre
de las operaciones. Adicionalmente, la falta
de financiamiento, la baja rentabilidad y la
inexperiencia del emprendedor en merca-
dos específicos son factores determinantes
que, sumados a la influencia del entorno en
el que se desarrollan, limitan las actitudes,
actividades y aspiraciones necesarias para
el éxito de sus proyectos empresariales
(Loor Muñiz, 2024).
En Jipijapa, el emprendimiento se ha conso-
lidado como la principal fuente de ingresos
para las familias, contribuyendo significati-
vamente a la economía local. No obstante,
una característica predominante es la infor-
malidad de esta actividad, que se extiende
por diversos puntos estratégicos de la ciu-
dad. Según datos del Gobierno Autónomo
Descentralizado del cantón Jipijapa (2022),
se han identificado 84 emprendimientos
formales, distribuidos principalmente en
tres sectores clave: el sector de servicios
de comida lidera con un 53.40%, seguido
por el sector de servicios de delivery con
un 17.05%, y el sector comercial que repre-
senta el 29.55%. Estos negocios se ubican
estratégicamente en la zona central, la ter-
minal terrestre, paraderos de buses, las en-
tradas de instituciones educativas y en los
diversos barrios de la ciudad, donde proli-
feran los negocios de comida al paso (Loor
Muñiz, 2024).
Metodología
La metodología de revisión bibliográfica se
diseñó como un enfoque sistemático y ri-
guroso para explorar la percepción de las
habilidades emprendedoras y la innovación
tecnológica en emprendimientos dentro de
las organizaciones del cantón Jipijapa o,
en su defecto, en el contexto ecuatoriano
más amplio. Se inició con una búsqueda
exhaustiva de literatura académica y profe-
sional en bases de datos reconocidas como
Scopus, Web of Science, Google Scholar y
repositorios universitarios ecuatorianos. Las
palabras clave utilizadas incluyeron "habi-
lidades emprendedoras", "percepción", "in-
novación tecnológica", "emprendimiento",
"Ecuador", "Jipijapa" y combinaciones de las
mismas, tanto en español como en inglés,
para asegurar la mayor cobertura posible.
Se procedió a la síntesis de la información,
categorizando los hallazgos en temas recu-
rrentes como los tipos de habilidades perci-
bidas como más relevantes, las barreras y
facilitadores para la adopción tecnológica,
el impacto de la innovación en la competi-
tividad y las políticas de apoyo existentes.
Resultados
Teoría del emprendimiento
482
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
La teoría del emprendimiento aborda di-
versas facetas de cómo y por qué surgen
nuevos negocios y cómo estos crean valor.
Drucker, citado por Lino González (2025) en-
fatiza la innovación como una herramienta
clave para que los emprendedores aprove-
chen el cambio y creen valor a partir de las
oportunidades. Por su parte, Shane y Venka-
taraman, citado por Lino González (2025)
sitúan la identificación y explotación de
oportunidades como el motor principal del
emprendimiento, argumentando que cada
vez que se detecta una oportunidad viable,
surge un nuevo emprendimiento. En una lí-
nea más amplia, Stevenson, citado por Lino
González (2025) define el emprendimiento
como el proceso de crear valor a través del
esfuerzo humano y generar riqueza econó-
mica. Finalmente, Yunus, citado por Lino
González (2025) amplía esta visión al intro-
ducir el emprendimiento social, destacando
que, además de los beneficios económicos,
es fundamental generar un impacto social
positivo y abrir caminos hacia soluciones in-
novadoras para problemas sociales.
Teoría de la Innovación
La teoría de la innovación es un campo di-
námico que explora cómo las nuevas ideas
y tecnologías se desarrollan y se integran en
la sociedad y el ámbito empresarial. Ches-
brough, citado por Lino González (2025),
introdujo el concepto de innovación abierta,
que postula que las empresas deben utilizar
tanto el conocimiento interno como el exter-
no para impulsar su desarrollo tecnológico.
Esto contrasta con el modelo tradicional de
innovación cerrada, donde la investigación
y el desarrollo se limitaban estrictamente a
los recursos internos de la empresa. Por su
parte, Rogers (1931-2004) ofreció una pers-
pectiva crucial sobre cómo las ideas nuevas
se adaptan y se difunden en la sociedad a lo
largo del tiempo. Su trabajo se centró en la
difusión de innovaciones, explicando cómo
las ideas se propagan a través de la comuni-
cación y cómo son adoptadas por diferentes
segmentos de la población. Su enfoque pro-
porciona una visión fundamental de cómo las
innovaciones se acoplan de manera efectiva
en diversas situaciones, destacando el pa-
pel de la comunicación en este proceso. En
esencia, ambos autores resaltan la importan-
cia de la interacción, ya sea entre el conoci-
miento interno y externo de una empresa, o
entre una nueva idea y la sociedad que la
adopta (Lino González, 2025).
Figura 1. Actitudes, habilidades y aspiraciones emprendedoras
Fuente: (Loor Pivaque, 2020).
AYÓN PONCE, G. I., BAQUE MORÁN, A. B., ÁLVAREZ INDACOCHEA, A. A., & SALAZAR MORAN, A. L.
483
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Habilidades de emprendimiento
La concepción del emprendimiento ha evo-
lucionado, pasando de una visión de cuali-
dad innata a una disciplina que puede ser
cultivada. Drucker (1985) afirmó que el em-
prendimiento es una habilidad aprendible,
como cualquier otra. Aunque Hasan et al.
(2017) señalan que no todos desarrollan
conscientemente su potencial emprende-
dor, Suparno y Saptono (2018) definen al
emprendedor como alguien capaz de ex-
plotar oportunidades de mercado mediante
la innovación tecnológica y la asunción de
riesgos (Parrales Tigrero, 2025).
Ampliando esta perspectiva, Kusmintarti et
al (2018) enfatizan que la creatividad e ini-
ciativa son características fundamentales
del emprendimiento, y que este no se limi-
ta a oportunidades de mercado, sino que
abarca diversos aspectos de la vida. Res-
pecto a si las habilidades emprendedoras
son innatas o adquiridas, Metcalfe (2013)
sostiene que la idea de que estas habili-
dades pueden ser enseñadas es cada vez
más aceptada (Parrales Tigrero, 2025).
Para administrar un negocio exitosamente,
los emprendedores necesitan un conjunto
de habilidades fundamentales. Si bien la
lista es extensa, Contreras (2013) citado
por (Parrales Tigrero (2025) destaca cinco
habilidades especialmente importantes: re-
solución de problemas, comunicación, pla-
neación, toma de decisiones y liderazgo.
Resolución de Problemas: Los empren-
dedores exitosos ven oportunidades
donde otros solo ven dificultades, trans-
formando los problemas en vías para el
crecimiento. Como señala Parrales Po-
veda (2013), solucionar problemas es
un proceso dinámico que involucra co-
nocimientos, habilidades, motivaciones
y valores, así como el contexto. El em-
prendedor debe ser capaz de conver-
tir los desafíos en oportunidades para
generar crecimiento en cualquier sector
(Parrales Tigrero, 2025).
Comunicación: Sin importar el talento o
la creatividad, un emprendedor no pue-
de alcanzar el éxito si no comunica efi-
cazmente el valor de sus ideas. Es cru-
cial que sean capaces de comunicarse
claramente con clientes, proveedores,
inversores y empleados. Además, de-
ben examinar sistemáticamente la infor-
mación y, crucialmente, saber escuchar
para identificar ideas aplicables a su ne-
gocio (Parrales Tigrero, 2025).
Planeación: Una idea excepcional es
solo el comienzo; la planeación es la cla-
ve del éxito o el fracaso. Permite al em-
prendedor anticiparse al futuro y elabo-
rar planes para alcanzar metas en áreas
como finanzas, marketing, producción
y ventas. Parrales Poveda et al. (2024)
enfatizan que una planificación estraté-
gica efectiva permite analizar a fondo
las empresas, descubrir oportunidades,
comprender el panorama competitivo,
optimizar recursos y adaptarse a un en-
torno cambiante, lo cual es crucial para
una ventaja competitiva (Parrales Tigre-
ro, 2025).
Toma de Decisiones: La toma de deci-
siones es indispensable para el empren-
dedor, ya que la procrastinación puede
llevar a la pérdida de oportunidades. Al
decidir, el emprendedor debe evaluar
ventajas y desventajas, considerando
riesgos a corto y largo plazo; recopilar
ideas de diversas fuentes, analizando
información exhaustivamente; y realizar
investigaciones de mercado para obte-
ner perspectivas valiosas (Parrales Ti-
grero, 2025).
Características de un emprendedor
Un emprendedor es un individuo con la ca-
pacidad de innovar y crear productos y ser-
vicios que benefician a la comunidad, ba-
sándose en el análisis de las necesidades
poblacionales, y haciéndolo de forma eficaz
y responsable. Según Pérez et al (2020) cita-
do por Loor Muñiz (2024), las características
fundamentales de un emprendedor incluyen:
PERCEPCIÓN DE LAS HABILIDADES EMPRENDEDORAS Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS EM-
PRENDIMIENTOS EN LAS ORGANIZACIONES DEL CANTÓN JIPIJAPA
484
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Iniciativa: La capacidad esencial para
crear e innovar, diversificando esfuerzos
para lograr mayor competitividad y ex-
plorar nuevos sectores. La educación
juega un papel crucial en el desarrollo
de esta cualidad.
Compromiso: Implica asumir la respon-
sabilidad total del proyecto, definiendo
y cumpliendo obligaciones con una ac-
titud que puede implicar sacrificios per-
sonales en pro de las metas y objetivos.
Resolución: La toma constante de de-
cisiones prepara al emprendedor para
enfrentar y resolver problemas. Esta ha-
bilidad no solo permite abordar desa-
fíos y riesgos, sino también identificar y
aprovechar nuevas oportunidades.
Creatividad e Innovación: El empren-
dedor busca transformar productos o
servicios, añadiéndoles valor para el
beneficio de la comunidad. Estas com-
petencias son esenciales para alcanzar
metas empresariales y dinamizar las
economías, fomentando cambios signifi-
cativos a nivel local, regional y nacional.
Optimismo: Es fundamental para en-
frentar problemas y alcanzar el éxito. Se
manifiesta en una respuesta positiva ante
dificultades, confianza en proyectos y la
capacidad de concebir nuevas ideas,
demostrando perseverancia y confianza
en la viabilidad de la propuesta.
Trabajo en Equipo: La colaboración
con otros individuos es vital para mejo-
rar la eficacia laboral y lograr resultados
exitosos. El emprendedor debe desarro-
llar competencias para liderar grupos de
trabajo de manera efectiva.
Saber Escuchar: La capacidad de re-
conocer errores propios y estar dis-
puesto a escuchar opiniones ajenas es
crucial para lograr resultados efectivos.
La falta de comunicación es un desafío
significativo, resaltando la importancia
de la escucha activa y la empatía para
comprender el entorno y establecer co-
nexiones.
Tolerancia al Fracaso: Implica ser cons-
ciente de los errores, analizarlos y supe-
rarlos para mejorar el desempeño. Los
emprendedores asumen riesgos y de-
muestran resiliencia, la capacidad de
afrontar y superar situaciones desafiantes.
Visión: El emprendedor debe establecer
una visión futura clara para su organiza-
ción y una estrategia funcional para su
operación. Es un individuo visionario que
lidera transformaciones, identifica y crea
nuevas oportunidades, y traduce su vi-
sión a largo plazo en metas a corto y me-
diano plazo para su efectiva realización.
Fases del emprendimiento
Etapa de motivación: proviene de diversas
fuentes educativas, sociales y culturales
que pueden motivarte a experimentar con
procesos de negocio.
Etapa de situación (oportunidad): las
oportunidades se identifican primero a
través del análisis de la situación y la
toma de decisiones.
Etapa psicológica (decisión): El indi-
viduo aprueba una carrera empresarial
basada en la intuición empresarial.
Fase de análisis (plan de negocios):
análisis detallado de opciones para la
transición a un plan de negocios (Loor
Muñiz, 2024).
Tipos de emprendimientos
Según Casnocha (2018) citado por Pache-
co Patiño (2020), los emprendedores se
pueden clasificar en diferentes tipos según
sus personalidades e intereses:
Emprendedor Social: No busca lucro
ni fama, sino que se enfoca en resolver
problemas sociales o comunitarios me-
diante sistemas innovadores, con el ob-
jetivo de mejorar la calidad de vida.
AYÓN PONCE, G. I., BAQUE MORÁN, A. B., ÁLVAREZ INDACOCHEA, A. A., & SALAZAR MORAN, A. L.
485
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Emprendedor Especialista: Persona
metódica y técnica que se concentra en
ideas para un sector específico, buscan-
do generar impacto corporativo. Suelen
ser profesionales que combinan sus co-
nocimientos con el emprendimiento para
generar ingresos.
Emprendedor Multifuncional: Capaz
de manejar múltiples proyectos a la vez
que no necesariamente están relaciona-
dos entre sí, logrando avances significa-
tivos en varios negocios simultáneamen-
te sin perder el enfoque.
Emprendedor por Accidente: Se topa
con una idea de negocio al azar, a me-
nudo producto de un "error" o descubri-
miento inesperado, y la identifica como
una oportunidad real.
Emprendedor Oportunista: Logra
identificar una oportunidad y desarrolla
una solución específica para un proble-
ma detectado.
Emprendedor Inversionista: Posee los
recursos y busca proyectos e ideas para
invertir capital en ellos, actuando como
socio capitalista sin dirigir el día a día
del negocio.
Emprendedor por Necesidad: Surge
de una situación desfavorable (como
desempleo o dificultades económicas)
y decide iniciar un negocio como medio
para solventar sus necesidades. Es el
tipo más común.
Emprendedor Innovador o Visionario:
Busca nuevas formas más accesibles
y económicas de solucionar problemas
para un sector de la población, pensan-
do en proyectos de largo alcance y de-
sarrollando planes para que sean renta-
bles por décadas.
Factores determinantes de la rentabilidad
de los emprendimientos
Según Sepulveda Rivas y Gutiérrez Wal-
ter (2016) citado por Loor Pivaque (2020),
la clave para que los gerentes reaccionen
eficazmente ante diversas situaciones en
un emprendimiento radica en el reconoci-
miento y la evaluación hábil de los factores
que lo influyen. Este análisis es fundamen-
tal para mejorar las condiciones comercia-
les de cualquier entidad. Entre los factores
principales que determinan la rentabilidad
de los emprendimientos se destacan:
La legitimidad del emprendimiento, que
es crucial para establecer los derechos
de comercialización en el mercado.
El mayor uso de la tecnología y los altos
niveles de novedad, los cuales no ga-
rantizan el éxito de manera inmediata.
La dificultad inherente a la creación de
nuevos mercados.
La utilidad de establecer objetivos cla-
ros y planificar el negocio.
Los planes de negocio, que sirven como
herramientas de pensamiento y guías de
acción esenciales.
Factores de riesgo en emprendimientos
Los emprendimientos enfrentan diversos
tipos de riesgos que pueden comprometer
su viabilidad y rentabilidad:
Riesgos Comerciales: Se refieren a las
fluctuaciones del mercado causadas
por ciclos económicos y cambios en la
demanda de los clientes. Estas varia-
ciones pueden llevar a una disminución
en las ventas, una reducción en las ta-
sas de utilización y menores precios de
venta, lo que impacta negativamente los
márgenes brutos y, en última instancia,
las ganancias o incluso el éxito del ne-
gocio (LOOR PIVAQUE, 2020).
Riesgos Legales: Involucran el cum-
plimiento de la legislación que afecta la
operación y la interacción de las empre-
sas con los clientes. Incluyen la falta de
permisos, restricciones en el transporte
de productos y afectaciones a los már-
genes de beneficio o la viabilidad de
PERCEPCIÓN DE LAS HABILIDADES EMPRENDEDORAS Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS EM-
PRENDIMIENTOS EN LAS ORGANIZACIONES DEL CANTÓN JIPIJAPA
486
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
ciertos mercados. Estos riesgos pueden
determinar la existencia misma de un
negocio o influir en sus mecanismos in-
ternos (LOOR PIVAQUE, 2020).
Riesgos Financieros: Representan la
posibilidad de no obtener retorno sobre
el capital invertido, es decir, la exposi-
ción a los resultados económicos del
negocio. La gestión proactiva de estos
riesgos es crucial para evaluar y mitigar
futuros conflictos económicos y asegu-
rar la capacidad de la empresa para
manejarlos (LOOR PIVAQUE, 2020).
Riesgos Tecnológicos: Están en cons-
tante crecimiento y evolución, especial-
mente aquellos ligados a la computación
y el almacenamiento de datos, como la
computación en la nube. Aunque la tec-
nología ofrece beneficios como mayor
rendimiento y menores costos, también
introduce riesgos de seguridad que, si
bien no deben disuadir su uso, sí requie-
ren planificación y protección (LOOR PI-
VAQUE, 2020).
Riesgos Sociales: Surgen de las per-
cepciones negativas del público sobre
el impacto de una organización, espe-
cialmente cuando operan en diferentes
países. Estos riesgos, que pueden afec-
tar la reputación de la empresa, depen-
den de los problemas específicos aso-
ciados con las operaciones, el sector
industrial y el contexto geográfico de la
organización (LOOR PIVAQUE, 2020).
La innovación de las microempresas
La innovación en microempresas y Pequeñas
y Medianas Empresas (PYMES) debe enten-
derse como un fenómeno interactivo, no solo
basado en características internas, sino en las
relaciones que estas empresas construyen
con su entorno productivo. Este proceso in-
volucra tanto conocimientos explícitos (codifi-
cados) como tácitos (no codificados), siendo
estos últimos predominantes en los aprendi-
zajes informales y resultados incrementales
de las PYMES (Zaruma-Pincay et al., 2022).
Aunque las PYMES enfrentan dificultades
para innovar radicalmente (debido a limi-
taciones de inversión, infraestructura y co-
nocimientos especializados), esto no les
impide generar e incorporar nuevos conoci-
mientos. Existe un vasto universo de posibi-
lidades de innovación basadas en mejoras
graduales y conocimientos tácitos, que les
permiten alcanzar competitividad y desa-
rrollo en contextos adecuados (Zaruma-Pin-
cay et al., 2022).
Todo lo anterior subraya tres elementos cru-
ciales para el diseño de políticas y la inves-
tigación sobre PYMES e innovación:
1. Las PYMES adoptan estrategias de in-
novación informales distintas a las de
las grandes empresas, cuya eficacia de-
pende del contexto competitivo.
2. La capacidad de las PYMES para relacio-
narse eficientemente con su entorno eco-
nómico e institucional impacta significa-
tivamente sus estrategias de innovación.
3. El acceso a procesos de innovación más
formales puede facilitarse impulsando
su vinculación con actores económicos
que no experimentan sus limitaciones
de escala (Zaruma-Pincay et al., 2022).
Un estudio en el cantón Jipijapa ratifica que
la innovación en productos y procesos in-
fluye positivamente en el rendimiento de
las PYMES, confirmando que la capacidad
innovadora es una ventaja competitiva sos-
tenible. Esto es útil para los empresarios,
al demostrar la necesidad de innovar para
mejorar la competitividad, y para la admi-
nistración pública, como promotora de la
innovación mediante programas de apoyo
financiero y no financiero. En última instan-
cia, la innovación de amplia base es un fe-
nómeno social que impulsa el desarrollo hu-
mano y la capacidad de las organizaciones
para transformarse y responder a su entor-
no (Zaruma-Pincay et al., 2022).
AYÓN PONCE, G. I., BAQUE MORÁN, A. B., ÁLVAREZ INDACOCHEA, A. A., & SALAZAR MORAN, A. L.
487
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Innovación tecnológica
La pandemia de COVID-19 aceleró la adop-
ción de estrategias tecnológicas en empre-
sas a nivel mundial, especialmente en las
pequeñas y medianas empresas (PYMES).
La digitalización se volvió crucial para la su-
pervivencia y el crecimiento, transformando
la experiencia y las respuestas empresa-
riales ante la crisis. El uso de la tecnología
digital ha propiciado el crecimiento de las
PYMES al generar oportunidades de nego-
cio más inclusivas y modernizar sus opera-
ciones. Las economías en desarrollo deben
innovar sus procesos de emprendimiento
para mejorar su cultura y servicios, siendo
las tecnologías emergentes (como la nube,
big data) herramientas clave para evaluar
operaciones y optimizar recursos, dando
lugar a negocios inteligentes. Se ha demos-
trado que las empresas digitalizadas son
más productivas, logrando una gestión más
rápida y un crecimiento impulsado por la in-
novación (Jiménez Candete, 2023).
La Inteligencia Artificial (IA) ha sido un
gran precursor, permitiendo a las grandes
empresas analizar grandes volúmenes de
datos para desarrollar respuestas persona-
lizadas a los usuarios, y demostrando ser
un factor de éxito en los emprendimientos
al optimizar la toma de decisiones. Para las
PYMES, la digitalización es vital para mejo-
rar la interacción y el vínculo con clientes y
proveedores (Jiménez Candete, 2023).
Un buen espíritu emprendedor, potenciado
por el uso de la tecnología digital, es funda-
mental para reducir la pobreza al permitir
superar limitaciones de información y cono-
cimiento, especialmente en países en desa-
rrollo. La cooperación entre emprendedo-
res, aunque limitada por la falta de leyes de
protección de información, ha comenzado
a crecer a medida que el éxito de PYMES
digitalizadas inspira a otros, con el marke-
ting externo jugando un rol clave. Empresas
como Amazon, Uber, Kickstarter y LinkedIn
ejemplifican cómo el contexto emprendedor
(cultura, financiación, conocimiento) puede
ser guiado para desarrollar negocios online,
servicios personalizados, subcontratación y
prueba de ideas (Jiménez Candete, 2023).
Ejemplo de modelo de innovación tecnoló-
gica en locales de la zona sur de Manabí y
el cantón Jipijapa
diseñado para transformar los procesos
en las comunidades del cantón Jipijapa y
la Zona Sur De Manabí. Su objetivo es opti-
mizar la eficiencia, transparencia y la toma
de decisiones basada en datos mediante la
integración de tecnologías emergentes (Ba-
que Sánchez et al., 2025).
Premisas del Modelo
La implementación exitosa de este modelo
se basa en dos pilares clave:
1. Capacitación y Educación Financiera:
Desarrollo de talleres comunitarios sobre
conceptos básicos de contabilidad, pre-
supuestos, gestión de ingresos/gastos,
ahorro, inversión y prevención de deudas.
Establecimiento de alianzas con entida-
des formadoras como la Universidad Lai-
ca Eloy Alfaro de Manabí y el Ministerio de
Economía para impartir capacitaciones.
2. Diagnóstico del Contexto de Transfor-
mación Tecnológica:
Evaluación de Infraestructura: Análisis
del acceso a internet, electricidad y dis-
positivos de cómputo.
Evaluación de Competencias Digita-
les: Medición del uso de pagos en línea,
facturación electrónica, nóminas, conci-
liación bancaria, almacenamiento segu-
ro, contabilidad colaborativa y chatbots
financieros (Baque Sánchez et al., 2025).
El modelo propone una implementación
gradual y piramidal de tecnologías, ajustán-
dose al nivel de desarrollo tecnológico de
cada comunidad, sus condiciones de in-
fraestructura y los conocimientos técnicos.
Las tecnologías son vistas como puentes
PERCEPCIÓN DE LAS HABILIDADES EMPRENDEDORAS Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS EM-
PRENDIMIENTOS EN LAS ORGANIZACIONES DEL CANTÓN JIPIJAPA
488
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
para mejorar la calidad de vida y la produc-
tividad, no como un fin en sí mismas. Este
enfoque adaptativo asegura que cada nivel
se construya sobre el anterior, con la activa
participación de los miembros de la comu-
nidad (Baque Sánchez et al., 2025).
Niveles de desarrollo piramidal
El modelo se estructura en cuatro niveles
progresivos:
Nivel 1: Base de la Pirámide – Infraestruc-
tura y Acceso Básico
Meta: Garantizar conectividad mínima y
dispositivos accesibles.
Sistemas y Herramientas: Redes mó-
viles 3G/4G o satelitales (alianzas con
operadoras como CNT, Claro), telecen-
tros comunitarios con computadoras e
internet, y dispositivos de bajo costo (ta-
bletas, móviles con Android Go).
Capacitación Asociada: Acciones bá-
sicas de manipulación de dispositivos,
navegación y envío de mensajes (Baque
Sánchez et al., 2025).
Nivel 2: Soporte Operativo – Herramien-
tas Financieras Contables Esenciales
Meta: Introducir el control financie-
ro-contable mediante herramientas in-
formáticas.
Sistemas y Herramientas: Software
contable simplificado (ej. Alegra Lite,
versión offline u online), y banca móvil
adaptada (ej. Banca BIESS, una apli-
cación nacional de gestión de pagos y
subsidios en Ecuador).
Capacitación Asociada: Pagos de ser-
vicios básicos, recepción de subsidios
y correlación de pagos con gastos en
el software contable (Baque Sánchez et
al., 2025).
Nivel 3: Analítica y Automatización – Toma
de Decisiones Basada en Datos
Meta: Utilizar datos para mejorar la pro-
ductividad y el acceso a mercados.
Sistemas y Herramientas: Dashboards
comunitarios (ej. Google Looker Studio,
Grafana, Tableau o Power BI para análisis
de datos), sistemas de trazabilidad basa-
dos en códigos QR (ej. Odoo Inventory,
QR Inventory), y chatbots financieros
adaptados (ej. ChatGPT, DeepSeek, Ge-
mini para análisis de datos y asesorías).
Capacitación Asociada: Talleres prácti-
cos sobre el uso de los sistemas y he-
rramientas, empleando los negocios de
los participantes como casos de estudio
(Baque Sánchez et al., 2025).
Nivel 4: Innovación Disruptiva – Tecnolo-
gías Emergentes
Meta: Incorporar soluciones avanzadas
para escenarios favorables y específicos.
Sistemas y Herramientas: Blockchain
para la transparencia en la gestión de
fondos comunitarios, Internet de las Co-
sas (IoT) para recolección automática
de datos y trazabilidad en agricultura
y turismo, y Realidad Aumentada/Rea-
lidad Virtual para paseos virtuales 360
y contenidos aumentados en sectores
como el turismo o la agricultura.
Capacitación Asociada: Cursos de capa-
citación universitaria y asesoramiento es-
pecializado (Baque Sánchez et al., 2025).
Los resultados arrojados por los estudios de
casos reflejan mejoras sustanciales: ingre-
sos netos aumentaron entre 192% y 500%,
los costos se redujeron de $366 a $1000 por
mes mientras los salarios crecieron entre un
63-73%. Además, la integración de tecno-
logías de bajo umbral (aplicaciones offline
y SMS) pueden contribuir al desarrollo de
mejores negocios reduciendo el nivel bre-
chas de conectividad. Además, las alianzas
público-privadas proporcionaron sinergias
favorables al combinar asesoría, financia-
miento y capacitación. Sin embargo, persis-
ten desafíos como la resistencia al cambio
AYÓN PONCE, G. I., BAQUE MORÁN, A. B., ÁLVAREZ INDACOCHEA, A. A., & SALAZAR MORAN, A. L.
489
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
en adultos mayores y la dependencia de
fuentes de energías irregulares en zonas
remotas, que requieren respectivamente
educación intergeneracional y políticas fo-
calizadas en electrificación rural (Baque
Sánchez et al., 2025).
La Innovación como opción estratégica
para la competitividad
En las últimas décadas, la innovación ha
emergido como un elemento crucial para
optimizar el desempeño organizacional,
elevar la competitividad de los países, me-
jorar la calidad del trabajo y mitigar los ries-
gos de una globalización excluyente. Se
entiende como un desarrollo tecnológico
que introduce nuevos productos o mejora
los existentes, resultando en incrementos
de productividad y crecimiento económico.
Esto ha generado un gran interés en identi-
ficar las tácticas y factores que impulsan las
innovaciones (Briones Veliz, 2022).
Según Cruz (2013) citado por Briones Veliz
(2022), la creación de estrategias competi-
tivas implica cuatro etapas fundamentales:
primero, un análisis general del mercado;
segundo, la evaluación de ventajas compe-
titivas (fortalezas, oportunidades, debilida-
des y amenazas - FODA); tercero, la defi-
nición de la estrategia principal (reducción
de costos u oferta de valor); y, finalmente, el
establecimiento de acciones para enfrentar
a la competencia.
Percepción en la innovación
Desde la percepción, al individuo empren-
dedor no le basta con la mera "imagina-
ción de una solución"; su fortaleza radica
en que su percepción de la oportunidad o
necesidad lo impulsa a la operacionaliza-
ción de esa solución. Esto significa que su
entendimiento de un problema o una nue-
va potencialidad se traduce directamen-
te en la puesta en acción de la respuesta
concebida, logrando la finalidad propuesta
y satisfaciendo la situación específica que
inicialmente lo motivó. Por consiguiente, la
percepción en el emprendimiento es clave:
se refiere a la capacidad de un individuo de
percibir y generar respuestas alternativas
donde otros no las ven, o de identificar una
necesidad o potencialidad completamen-
te nueva que justifique la creación de una
solución innovadora. Esta percepción no se
queda en lo abstracto, sino que se mate-
rializa en acciones concretas que buscan
transformar esa visión inicial en una reali-
dad tangible (Briones Veliz, 2022).
Ejemplo de percepción estudio de caso
centros de belleza y estética en cantón
Jipijapa
Una investigación realizada sobre los centros
de belleza y estética en Jipijapa, basada en
encuestas a la ciudadanía por Briones Veliz
(2022), revela una percepción de mercado
que subraya tanto las deficiencias actuales
como las vastas oportunidades para la in-
novación y el emprendimiento. Si bien una
parte significativa de los servicios existentes
es calificada como "regular" o "mala" (31%
y 19% respectivamente, y 38% "regular" en
calidad de productos), existe una clara aper-
tura al cambio. Es notable que un 47% de
los encuestados desconoce la existencia de
centros de estética especializados, lo que,
junto a un 70% que vería con agrado un ser-
vicio integrado de belleza y estética en un
mismo lugar, configura un nicho de mercado
con una demanda latente.
En este escenario, la percepción del espíritu
emprendedor y la capacidad innovadora re-
sultan ser determinantes para la factibilidad
del negocio, con un 100% de los propieta-
rios actuales mostrando estas cualidades.
La fuerte correlación estadística (ρ=0.000)
entre innovación, ventaja competitiva y sa-
tisfacción del usuario valida que la introduc-
ción de elementos novedosos y diferencia-
dores no solo atrae, sino que fideliza a los
clientes. La oportunidad de emprender con
éxito reside en capitalizar la percepción de
insatisfacción y la demanda de comodidad
e integración de servicios, ofreciendo una
experiencia superior.
PERCEPCIÓN DE LAS HABILIDADES EMPRENDEDORAS Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS EM-
PRENDIMIENTOS EN LAS ORGANIZACIONES DEL CANTÓN JIPIJAPA
490
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Conclusión
Las habilidades emprendedoras y la inno-
vación tecnológica son percibidas como
pilares fundamentales para el éxito de los
emprendimientos en las organizaciones,
aunque su implementación efectiva pre-
senta desafíos. Existe una clara conciencia
de que un emprendedor necesita un perfil
integral que abarque iniciativa, liderazgo,
compromiso, capacidad de resolución de
problemas y resiliencia, entre otras. Sin em-
bargo, la brecha entre el reconocimiento de
estas habilidades y su aplicación sistemáti-
ca sigue siendo un obstáculo para la conso-
lidación de muchos emprendimientos. A su
vez, la innovación es vista como un impe-
rativo estratégico para la competitividad y
la adaptación al mercado, abarcando des-
de mejoras incrementales hasta el desa-
rrollo de nuevas propuestas, y destacando
la importancia de las redes empresariales
y la colaboración para potenciarla. La res-
ponsabilidad digital emerge como un factor
crítico que influye en la confianza del clien-
te y la sostenibilidad. En conjunto, las orga-
nizaciones que logren integrar estas habi-
lidades con una estrategia de innovación
centrada en el cliente y enmarcada en la
responsabilidad digital serán las que perci-
ban una mayor satisfacción de sus usuarios
y, en última instancia, alcancen un desarro-
llo sostenible.
Bibliografía
Arteaga Velepucha, G. S. (2025). GESTIÓN EM-
PRESARIAL Y VENTAJA COMPETITIVA DE
LOS EMPRENDIMIENTOS DE LA PARROQUIA
SAN LORENZO DEL CANTÓN JIPIJAPA [UNE-
SUM]. https://repositorio.unesum.edu.ec/bits-
tream/53000/7694/1/Arteaga Velepucha Gregory
Stalin.pdf
Baque Sánchez, E. R., Ayón Ponce, G. I., & Cevallos
Pacheco, D. D. (2025). Modelo de innovación tec-
nológica en la gestión financiero-contable de las
comunidades del cantón Jipijapa y Zona Sur de
Manabí. Serie Científica de La Universidad de Las
Ciencias Informáticas, 18(2), 180–193.
Briones Veliz, T. G. (2022). EMPRENDIMIENTO E IN-
NOVACIÓN. CÓMO ESTABLECER UN CENTRO
DE ESTÉTICA Y BELLEZA CON VENTAJA COM-
PETITIVA [UNESUM]. https://repositorio.unesum.
edu.ec/bitstream/53000/4479/1/Briones Veliz Tha-
lía Guadalupe.pdf
Jiménez Candete, L. (2023). El uso de las nue-
vas tecnologías en los emprendimientos
como consecuencia de pandemia dentro de
las pymes. Cofin Habana, 17(2). http://scie-
lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2073-60612023000200016&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Lino González, G. L. (2025). ESTRATEGIAS DEL DO-
CENTE EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES
DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN [UNE-
SUM]. https://repositorio.unesum.edu.ec/bits-
tream/53000/7650/1/Lino González Guido Lenin.pdf
Loor Muñiz, A. K. (2024). EMPRENDIMIENTOS Y SU
INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO
DE LA CIUDAD DE JIPIJAPA [UNESUM]. https://re-
positorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/6464/1/
Loor Muñiz Aillys Katherine.pdf
LOOR PIVAQUE, J. P. (2020). FACTORES DE RIES-
GO Y SU EFECTO EN EL PROCESO DE COMER-
CIALIZACIÓN EN LOS EMPRENDIMIENTOS, CIU-
DAD DE JIPIJAPA [UNESUM]. https://repositorio.
unesum.edu.ec/bitstream/53000/2335/1/Tesis Em-
prendimientos...pdf
Ortega, N. A. V, Farías, J. I. Z., & Loor, G. B. R. (2024).
Análisis de las competencias emprendedoras di-
gitales desde una perspectiva geográfica en una
universidad ecuatoriana. FACE: Revista de La Fa-
cultad de Ciencias Económicas y Empresariales,
24(3), 62–79.
Pacheco Patiño, B. A. (2020). LA PARTICIPACIÓN DE
LA MUJER EN LOS EMPRENDIMIENTOS RURALES
Y SU INCIDENCIA EN LA REACTIVACIÓN ECONÓ-
MICA DE LA PARROQUIA LA UNIÓN DEL CANTÓN
JIPIJAPA [UNSEUM]. https://repositorio.unesum.
edu.ec/bitstream/53000/2611/1/TESIS FINAL-An-
dreina Pacheco Patiño-para BIBLIOTECA.pdf
Parrales Tigrero, J. A. (2025). HABILIDADES DE EM-
PRENDIMIENTO Y DESARROLLO DE NUEVOS
PRODUCTOS. CASO CARRERA ADMINISTRA-
CIÓN DE EMPRESAS [UNESUM]. https://reposito-
rio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/7629/1/Parra-
les Tigrero José Alejandro.pdf
Rodríguez, X. A. M., Alencastro, C. P. E., & Valen-
cia, J. T. (2024). Innovación y Emprendimiento en
Ecuador: Tendencias y Factores Impulsores de
Desarrollo Empresarial, período 2018-2022. Revis-
ta Científica Ciencia y Tecnología, 24(41).
AYÓN PONCE, G. I., BAQUE MORÁN, A. B., ÁLVAREZ INDACOCHEA, A. A., & SALAZAR MORAN, A. L.
491
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Sigüenza Orellana, S., Álava-Atiencie, N. G., Pi-
nos-Ramón, L. D., & Peralta-Vallejo, X. K. (2022).
Percepción de estudiantes universitarios frente al
ecosistema emprendedor y la intención empren-
dedora social. Retos, 12(24), 248–266. https://doi.
org/10.17163/ret.n24.2022.04
Villavicencio-Morejón, B. X. (2025). Emprendimien-
to y crecimiento económico en Ecuador: análisis
de factores sociales, políticos y tecnológicos.
Gestio et Productio. Revista Electrónica de Cien-
cias Gerenciales, 7(12), 221–240. https://doi.
org/10.35381/gep.v7i12.213
Zaruma-Pincay, M. E., Gómez-Mite, L. P., Menos-
cal-Pincay, M. B., & Ponce-Salazar, M. M. (2022).
La Innovación Empresarial como Fuente de Desa-
rrollo para las Microempresas del Cantón Jipijapa.
Dom. Cien, 8(1), 430–447. https://doi.org/http://dx.
doi.org/10.23857/dc.v8i1.2581
CITAR ESTE ARTICULO:
Ayón Ponce, G. I., Baque Morán, A. B., Álvarez Indacochea, A. A., & Sala-
zar Moran, A. L. (2025). Percepción de las habilidades emprendedoras y la
innovación tecnológica de los emprendimientos en las organizaciones del
cantón Jipijapa. RECIAMUC, 9(2), 478-491. https://doi.org/10.26820/recia-
muc/9.(2).abril.2025.478-491
PERCEPCIÓN DE LAS HABILIDADES EMPRENDEDORAS Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS EM-
PRENDIMIENTOS EN LAS ORGANIZACIONES DEL CANTÓN JIPIJAPA