
480
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La correlación entre la innovación y el em-
prendimiento ha sido un foco central de
estudio a lo largo del tiempo, teniendo en
cuenta su papel crucial en el fomento de la
competitividad y el desarrollo económico de
las regiones y países. Específicamente en
Ecuador, el análisis de la intersección entre
estas dos dimensiones adquiere relevan-
cia en el escenario contemporáneo, donde
la necesidad de diversificar la economía y
estimular la creación de nuevas empresas
se percibe como un camino viable hacia la
generación de empleo y el crecimiento sos-
tenible (Rodríguez et al., 2024).
Con el desarrollo tecnológico emergente,
se abren nuevas oportunidades y desa-
fíos, estrechando la relación entre los ne-
gocios y la tecnología. Según Fernández
(2023) citado por Ortega et al ( 2024), las
competencias digitales emprendedoras se
convierten esenciales para alcanzar el éxi-
to empresarial, integrándose en ambientes
intraemprendedores e innovadores. Esto se
fomentan desde diversas prácticas, como
el apoyo de ambientes colaborativos, entre
otros. En este contexto, se entiende que las
competencias emprendedoras digitales in-
volucran el desarrollo creativo, critico, con
el respaldo de diferentes tecnologías de la
información y comunicación. Estas compe-
tencias tienen como objetivo alcanzar me-
tas relacionadas con el trabajo, el empleo,
el aprendizaje, el uso que se le da al tiempo
libre, y la participación y formas de inclu-
sión en la sociedad.
En el caso de Ecuador, el panorama em-
prendedor es diverso, pero también está
marcado por ciertos retos estructurales y
coyunturales. En términos sociales, las per-
cepciones culturales sobre el riesgo y el
fracaso, la falta de una educación formal
adecuada en emprendimiento y la limitada
red de apoyo son factores que dificultan la
creación y sostenibilidad de nuevas empre-
sas. En el ámbito político, la inestabilidad y
la complejidad burocrática que caracteri-
AYÓN PONCE, G. I., BAQUE MORÁN, A. B., ÁLVAREZ INDACOCHEA, A. A., & SALAZAR MORAN, A. L.
za el entorno gubernamental, junto con la
falta de incentivos fiscales adecuados, re-
presentan barreras importantes que frenan
el crecimiento de los emprendedores. Por
otro lado, el acceso limitado a tecnologías
avanzadas, así como la infraestructura di-
gital insuficiente en muchas regiones del
país, constituyen desafíos tecnológicos que
restringen la capacidad de los emprende-
dores para innovar y competir a nivel global
(Villavicencio-Morejón, 2025).
A partir de estos conceptos, se puede ex-
presar que las personas emprendedoras son
consideradas potencialmente innovadoras a
la hora de generar nuevas ideas y ponerlas
en acción. Se caracterizan por identificar
oportunidades, asumir riesgos, proyectarse
comunitariamente, por su vocación social,
por el desarrollo de sinergias, por ser persis-
tentes, visionarios, pragmáticos.
Existen diversos modelos para medir la inten-
ción emprendedora, entre ellos, el construc-
to propuesto por Icek Ajzen, en 1991, que
se sustenta en la propuesta de la teoría del
comportamiento planificado (TPB). Para este
autor, la intención emprendedora puede pre-
decirse a partir de “la actitud”, “el control con-
ductual percibido o autoeficacia” y, “las nor-
mas subjetivas” (Ajzen, 1991, p.179) citado
por Sigüenza Orellana et al (2022). Este mo-
delo explica la interacción de la percepción
del control percibido, las normas subjetivas
y la atracción personal y su influencia en la
intención, permitiendo medir con mayor pre-
cisión el comportamiento emprendedor (Si-
les-Nates, 2020) citado por Sigüenza Orellana
et al (2022). Autores como Liu, Kulturel-Konak
y Konak (2021) citado por Sigüenza Orellana
et al (2022), proponen un modelo basado en
la triangulación metodológica que permite
medir la efectividad de la educación empre-
sarial a partir de tres dimensiones, las compe-
tencias, barreras e intenciones empresariales.
Según investigaciones llevadas a cabo por
Global Entrepreneurship Monitor (GEM),
Ecuador exhibe una de las tasas más eleva-
das en Latinoamérica en cuanto a la inten-