DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.467-477
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1581
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 467-477
Rol de la ecografía en la evaluación postoperatoria de
complicaciones asociadas con implantes mamarios
The role of ultrasound in the postoperative evaluation of complications
associated with breast implants
O papel da ecografia na avaliação pós-operatória das complicações
associadas aos implantes mamários
Byron Augusto Freire Matamoros
1
; María Lisseth Sánchez Garzón
2
; Daniela Alexandra Yerovi Mantilla
3
;
Jonathan Guillermo Villacís Castro
4
; Ariel Matheus Barragán Cisneros
5
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 25/06/2025
1. Médico; Investigador Independiente; Buenos Aires, Argentina; byron1122@hotmail.es; https://orcid.
org/0009-0003-0616-3206
2. Médica General; Investigadora Independiente; Cuenca, Ecuador; lis_sanchezg@outlook.com; https://
orcid.org/0000-0001-7699-0678
3. Médica General; Investigadora Independiente; Pasaje, Ecuador; dani99ym@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0003-2738-8247
4. Cirujano General; Investigador Independiente; Durán, Ecuador; guillojg@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0009-1212-7491
5. Médico General; Investigador Independiente; Ibarra, Ecuador; arielbarragancisneros12@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0004-8900-272X
CORRESPONDENCIA
Byron Augusto Freire Matamoros
byron1122@hotmail.es
Buenos Aires, Argentina
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La ecografía desempeña un papel fundamental en la evaluación postoperatoria de pacientes con implantes mamarios, es-
pecialmente para detectar complicaciones. Durante esta investigación, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaus-
tiva para comprender el rol de la ecografía en la evaluación postoperatoria de complicaciones asociadas con implantes
mamarios. Se consultaron diversas bases de datos científicas, como PubMed, Scopus y Web of Science. Se seleccionaron
estudios publicados en los últimos diez años que abordaran el uso de la ecografía como herramienta diagnóstica para
identificar y caracterizar complicaciones como seromas, hematomas, contractura capsular, roturas de implantes y ex-
trusión. La información recopilada permitió sintetizar la evidencia existente sobre la sensibilidad, especificidad y utilidad
clínica de la ecografía en este contexto, destacando su papel como modalidad de imagen no invasiva y accesible para el
seguimiento de pacientes con implantes mamarios. Si bien la resonancia magnética (RM) es considerada el estándar de
oro para confirmar la integridad del implante y detectar roturas sutiles, la ecografía demuestra una alta concordancia con
la RM en la identificación de estas complicaciones. Dada su capacidad para proporcionar información en tiempo real y
guiar intervenciones, la ecografía es una herramienta invaluable para el seguimiento rutinario de pacientes con implantes
mamarios, ayudando a determinar la necesidad de estudios adicionales o intervenciones quirúrgicas.
Palabras clave: Ecografía mamaria, Implantes mamarios, Complicaciones postoperatorias, Evaluación por imagen.
ABSTRACT
Ultrasound plays a fundamental role in the postoperative evaluation of patients with breast implants, especially for detect-
ing complications. During this investigation, an exhaustive bibliographic review was carried out to understand the role of
ultrasound in the postoperative evaluation of complications associated with breast implants. Various scientific databases
were consulted, such as PubMed, Scopus, and Web of Science. Studies published in the last ten years that addressed the
use of ultrasound as a diagnostic tool to identify and characterize complications such as seromas, hematomas, capsular
contracture, implant ruptures, and extrusion were selected. The collected information allowed for synthesizing the existing
evidence on the sensitivity, specificity, and clinical utility of ultrasound in this context, highlighting its role as a non-invasive
and accessible imaging modality for the follow-up of patients with breast implants. Although magnetic resonance imaging
(MRI) is considered the gold standard for confirming implant integrity and detecting subtle ruptures, ultrasound demon-
strates high concordance with MRI in identifying these complications. Given its ability to provide real-time information and
guide interventions, ultrasound is an invaluable tool for the routine follow-up of patients with breast implants, helping to
determine the need for additional studies or surgical interventions.
Keywords: Breast ultrasound, Breast implants, Postoperative complications, Imaging evaluation.
RESUMO
O ultrassom desempenha um papel fundamental na avaliação pós-operatória de pacientes com implantes mamários,
especialmente na deteção de complicações. Durante esta investigação, foi realizada uma revisão bibliográfica exaustiva
para compreender o papel do ultrassom na avaliação pós-operatória de complicações associadas a implantes mamários.
Foram consultadas várias bases de dados científicas, como PubMed, Scopus e Web of Science. Foram selecionados
estudos publicados nos últimos dez anos que abordavam o uso do ultrassom como ferramenta de diagnóstico para iden-
tificar e caracterizar complicações como seromas, hematomas, contratura capsular, rupturas de implantes e extrusão.
As informações coletadas permitiram sintetizar as evidências existentes sobre a sensibilidade, especificidade e utilidade
clínica do ultrassom neste contexto, destacando o seu papel como modalidade de imagem não invasiva e acessível para
o acompanhamento de pacientes com implantes mamários. Embora a ressonância magnética (RM) seja considerada o
padrão ouro para confirmar a integridade do implante e detectar rupturas sutis, o ultrassom demonstra alta concordância
com a RM na identificação dessas complicações. Dada a sua capacidade de fornecer informações em tempo real e orien-
tar intervenções, o ultrassom é uma ferramenta inestimável para o acompanhamento de rotina de pacientes com implantes
mamários, ajudando a determinar a necessidade de estudos adicionais ou intervenções cirúrgicas.
Palavras-chave: Ultrassom mamário, Implantes mamários, Complicações pós-operatórias, Avaliação por imagem.
469
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La mamoplastia de aumento utilizando im-
plantes con el fin de mejorar la estética de
la mama y corregir anomalías congénitas o
adquiridas para reconstruir el seno ha in-
crementado en número significativamente.
Durante los últimos años y con la evolución
reciente de las redes sociales, el énfasis en
la imagen corporal se ha agregado a la cre-
ciente búsqueda de arreglos estéticos. De
acuerdo con la Encuesta global 2021 de la
Sociedad Internacional de Cirugía Plástica,
la cirugía mamaria con fines estéticos repre-
senta el primer lugar en cirugías del sexo fe-
menino con 98%. Estados Unidos es el país
número uno en procedimientos quirúrgicos
estéticos mamarios. México ocupa el tercer
lugar en frecuencia en el ámbito mundial,
representando 11% del total de cirugías
con 77,700 casos anuales reportados, de
los cuales en 94% se utilizaron implantes
de silicona. La edad de colocación para la
mayoría de las pacientes oscila entre 19-34
años (53%), seguido del grupo de 35-50
años (37%). Las cifras mundiales reportan
un impacto con disminución de hasta 15%
secundario a la pandemia por COVID-19 en
2020 y 2021 (1).
Las imágenes mamarias contribuyen al
diagnóstico de las complicaciones asocia-
das a las prótesis, advirtiendo que la clínica
y la exploración física tienen limitaciones.
El radiólogo debe estar familiarizado con
los hallazgos normales y anormales de los
implantes más utilizados; adicionalmente,
debe conocer cuáles son las ventajas y limi-
taciones de cada método diagnóstico, para
detectar una anormalidad (2).
Las complicaciones tempranas usualmente
son diagnosticadas por los cirujanos plásti-
cos e incluyen el seroma, el hematoma o la
infección; a veces puede aparecer un abs-
ceso resultado de la infección de un seroma.
Las complicaciones tardías frecuentemen-
te son detectadas por imagen radiológica,
ya sea porque la paciente es sintomática o
bien incidentalmente (3).
ROL DE LA ECOGRAFÍA EN LA EVALUACIÓN POSTOPERATORIA DE COMPLICACIONES ASOCIADAS CON
IMPLANTES MAMARIOS
En enero de 1992, la FDA solicitó una mo-
ratoria voluntaria sobre el uso de implantes
mamarios de silicona debido a preocupa-
ciones sobre un posible vínculo con enfer-
medades autoinmunes. Más tarde ese año,
las restricciones se levantaron para los im-
plantes salinos, pero se impusieron nuevas
regulaciones para los implantes de gel de
silicona. Estas nuevas regulaciones limita-
ron su uso a la reconstrucción mamaria o
el reemplazo de implantes existentes. Ade-
más, los fabricantes debían recopilar datos
de seguridad y monitorear la salud de miles
de pacientes durante al menos 10 años. A
pesar de que un informe del Instituto de Me-
dicina de 1999 concluyó que no existía una
relación demostrable entre los implantes de
silicona y las enfermedades autoinmunes
diagnosticadas, no fue sino hasta 2006 que
finalmente se levantaron por completo las
restricciones sobre los implantes rellenos
de gel de silicona (4).
Metodología
Durante esta investigación, se llevó a cabo
una revisión bibliográfica exhaustiva para
comprender el rol de la ecografía en la
evaluación postoperatoria de complicacio-
nes asociadas con implantes mamarios.
Se consultaron diversas bases de datos
científicas, como PubMed, Scopus y Web
of Science, utilizando una combinación de
palabras clave como "ecografía mamaria",
"implantes mamarios", "complicaciones
postoperatorias" y "evaluación por imagen".
Se seleccionaron estudios publicados en
los últimos diez años que abordaran el uso
de la ecografía como herramienta diagnós-
tica para identificar y caracterizar compli-
caciones como seromas, hematomas, con-
tractura capsular, roturas de implantes y
extrusión. La información recopilada permi-
tió sintetizar la evidencia existente sobre la
sensibilidad, especificidad y utilidad clínica
de la ecografía en este contexto, destacan-
do su papel como modalidad de imagen no
invasiva y accesible para el seguimiento de
pacientes con implantes mamarios.
470
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Resultados
Denición de enfermedad asociada a im-
plante
Figura 1. A Postoperatorio (12 días) Aumento del tamaño de la mama derecha. B Ima-
gen Resonancia Magnética (IRM) con líquido peri protésico mama derecha (flecha)
Fuente: Procikieviez & Procikieviez (5).
La discusión en torno al Síndrome de la En-
fermedad por Implantes Mamarios (BII) es
compleja y multifacética. A pesar de que
varios autores han descrito un conjunto
de síntomas asociados a los implantes de
silicona, la BII no cuenta con un reconoci-
miento oficial como enfermedad. Este tér-
mino, surgido y popularizado en las redes
sociales por pacientes que reportan sín-
tomas como fatiga, ansiedad y dolor, ha
sido propuesto por algunos investigadores
como una forma de englobar los problemas
de salud relacionados con la silicona. Sin
embargo, otros señalan que la BII no es un
diagnóstico médico oficial y critican la des-
información que circula en medios y redes
sociales, llegando incluso a promocionarse
pruebas diagnósticas sin fundamento cien-
tífico (6).
Paralelamente, algunos expertos han inten-
tado relacionar las manifestaciones clínicas
de la BII con el Síndrome Autoinmune In-
ducido por Adyuvantes (ASIA), específica-
mente el Síndrome de Incompatibilidad con
Implantes de Silicona (SIIS), describiendo
criterios diagnósticos para ASIA. No obs-
tante, esta conexión es debatida, argumen-
tando la falta de marcadores específicos y
la ineficacia de las terapias autoinmunes
para los síntomas de la BII. Mientras que el
término BII sigue siendo un punto de con-
troversia, la investigación continúa cen-
trándose en la posible asociación entre los
implantes de silicona y diversas enferme-
dades autoinmunes, reumatológicas y del
tejido conectivo, así como otros síntomas
inespecíficos (6).
Síntomas asociados a implantes
Varios autores han documentado una am-
plia gama de síntomas en pacientes des-
pués de la cirugía de implantes mamarios
de silicona, aunque la asociación directa
con los implantes no siempre está compro-
bada. Rohrich (2019) menciona síntomas
neurológicos (como la esclerosis múltiple
atípica), problemas de salud mental (ansie-
dad, depresión) e incluso óbito fetal, sin es-
tablecer una relación causal o temporal (6).
FREIRE MATAMOROS, B. A., SÁNCHEZ GARZÓN, M. L., YEROVI MANTILLA, D. A., VILLACÍS CASTRO, J. G., & BA-
RRAGÁN CISNEROS, A. M.
471
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Por su parte, Magnusson (2019) ofrece una
lista exhaustiva de síntomas que abarcan
el sistema nervioso central (pérdida de me-
moria, vértigo, cefaleas), el sistema muscu-
loesquelético (artromialgias, fibromialgia),
el sistema inmune e inflamatorio (fatiga cró-
nica, alergias), problemas gastrointestina-
les y genitourinarios, afecciones de la piel
y el cabello, síntomas psicológicos (ansie-
dad, ataques de pánico) y problemas car-
diovasculares y respiratorios. Magnusson
señala que algunos de estos síntomas pue-
den aparecer hasta 20 años después de la
colocación del implante. Otros autores tam-
bién refieren síntomas vagos como altera-
ciones del sueño, dolores, linfadenopatías,
malestar general, fotosensibilidad y proble-
mas neurológicos. Kappel (2020) se enfoca
en las quejas preoperatorias que persisten
o se desarrollan después de la colocación
de implantes, como fatiga, dolor mamario,
alteraciones del sueño y problemas cogni-
tivos, considerándolas parte del concepto
de BII. Finalmente, Răzvan (2019) destaca
la fatiga, el dolor crónico, erupciones cutá-
neas, ansiedad y alteraciones neurológicas
como los síntomas más frecuentes en gru-
pos de redes sociales dedicados a la BII, e
incluso reporta un caso de linfopatía axilar
que podría estar asociada a un implante de
silicona (6).
Clasicación de implantes mamarios
Se han empleado varios criterios para clasi-
ficar los implantes mamarios utilizados en la
mamoplastia: según su composición:
Silicona o solución salina.
Según su envoltura:
Lisa o texturizada
De acuerdo con su forma:
Anatómica o redonda
Por su volumen.
Variable o fijo.
Por el número de compartimentos:
Un solo lumen o bilumen (7).
Adicionalmente, cada marca tiene algunas
características físicas que diferencian los
implantes entre ellos, incluyendo válvulas
para llenado o el sello de cierre en la parte
posterior del implante. Los implantes mama-
rios más comunes son los de un solo lumen,
que contienen silicona como relleno (7).
Clasicación de las complicaciones tar-
días de los implantes mamarios
Contractura capsular (3).
Rotura del implante
Rotura intracapsular
Rotura extracapsular (3).
Colección periprotésica tardía
Seroma idiopático tardío
Infección
Hematoma tardío
Malignidad: Linfoma anaplásico de
células grandes asociado a implante
mamario (3).
ROL DE LA ECOGRAFÍA EN LA EVALUACIÓN POSTOPERATORIA DE COMPLICACIONES ASOCIADAS CON
IMPLANTES MAMARIOS
472
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Precoces
Seroma: Líquido, habitualmente aséptico,
localizado entre la prótesis y la cápsula
fibrosa. Secuela de la intervención que se
manifiesta como una colección líquida en el
área quirúrgica, próxima a la cicatriz.
Hematoma
Inflamaciones/Infecciones
Absceso: colección líquida-
mixta Se
acompaña de clínica inflamatoria, a veces
como consecuencia de la infección de un
seroma.
Capsulitis: Inflamación aséptica capsular
Sospecharla con dolor y aumento de
volumen unilateral
Aspecto típico en RM de captación
en anillo •Con o sin líquido
periprotésico.
Tardias
Trasudado o "bleeding" de silicona:
salida de silicona a través de microporos de
la membrana, contenida por la cápsula
fibrosa. RM: pequeños acúmulos de silicona
entre los pliegues de la membrana y la
cápsula fibrosa.
Contractura capsular o
encapsulamiento:
su diagnóstico es
clínico, principalmente. US: morfología
Tabla 1. Complicaciones
FREIRE MATAMOROS, B. A., SÁNCHEZ GARZÓN, M. L., YEROVI MANTILLA, D. A., VILLACÍS CASTRO, J. G., & BA-
RRAGÁN CISNEROS, A. M.
473
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
esférica de la prótesis y engrosamiento de la
cápsula. RM: aumento del diámetro
anteroposterior con respecto al transverso
y/o una esfericidad de la prótesis.
Herniación
La cápsula fibrosa se desgarra,
produciéndo una solución de
continuidad con protusión de la
membrana.
US: Defecto focal de la cápsula
RM: Deformidad de la prótesis con
protusión a través de la cápsula fibrosa. •
Diagnóstico Diferencial: ruptura
intracapsular (utilidad la secuencia de
sólo silicona en RM)
Ruptura intracapsular:
Se trata de la salida de silicona a través
de una fisura o desgarro de la membrana,
pero contenida por la cápsula fibrosa.
US: “Signo de la escalera", finas líneas
ecogénicas paralelas entre sí que simulan
los escalones de una escalera y que se
corresponden con los pliegues de la
membrana colapsada.
Ruptura extracapsular:
Extravasación de silicona fuera de la
cápsula fibrosa, con formación de
granulomas (siliconomas), e infiltración
de adenopatías.
US: se observan nódulos con el signo de
"tormenta de nieve", con una alta
ecogenicidad y un refuerzo acústico
posterior intenso.
ROL DE LA ECOGRAFÍA EN LA EVALUACIÓN POSTOPERATORIA DE COMPLICACIONES ASOCIADAS CON
IMPLANTES MAMARIOS
474
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Fuente: Bustamante et al (8).
Seguimiento de implantes mamarios
Figura 2. Prótesis anatómica marca Mentor. En la imagen de la derecha se ve el distin-
tivo en el polo inferior cara anterior, vertical y lineal. En la imagen de la izquierda el sello
posterior en el centro y dos distintivos redondos en el polo superior y otro vertical en el
polo inferior. Ecográficamente se observan como una pequeña curva con una doble línea
reflectiva. Sirve como guía intraoperatoria para evitar rotación
Fuente: (7).
Linfoma asociado a implantes
Linfoma No Hodgkin, variedad
anaplasico de células grandes.
Se puede presentar desde 1 a 23 años
posterior a la colocación.
Etiología: Reacción al implante,
transformación neoplásica
probablemente por la respuesta
inflamatoria crónica.
Forma de presentación: Seromas peri-
implantes persistentes.
La ecografía de alta resolución, en manos de
un radiólogo entrenado, es una alternativa
más disponible, rápida, no dolorosa, menos
costosa para la valoración y el seguimiento
de implantes mamarios. Este procedimiento
no expone al paciente a radiación ionizante
y es mejor aceptada que la RM. Su sensibi-
lidad está entre 59-70%. Esta se limita por
los transductores de alta frecuencia (12-18
MHz) que generan una mejor calidad de
imagen, pero de resolución limitada a pla-
nos más superficiales, por lo que no evalúa
todo el espesor del implante. La evaluación
por ecografía de los implantes mamarios in-
cluye la revisión de su morfología, contor-
nos, tejido mamario periimplante y axila; la
regularidad de los márgenes del implante,
la cápsula, su contenido y homogeneidad
FREIRE MATAMOROS, B. A., SÁNCHEZ GARZÓN, M. L., YEROVI MANTILLA, D. A., VILLACÍS CASTRO, J. G., & BA-
RRAGÁN CISNEROS, A. M.
475
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
del lumen, la presencia o no de líquido peri-
protésico, de silicona libre o granulomas en
la mama o ganglios axilares (7).
La ecografía utiliza ondas sonoras para
crear imágenes detalladas de los tejidos
blandos, lo que la convierte en una exce-
lente herramienta para evaluar los implan-
tes mamarios. Durante una ecografía, el
transductor se mueve sobre la mama, en-
viando ondas sonoras indoloras al tejido.
Estas ondas rebotan y crean una imagen
en una pantalla en tiempo real, revelando
cualquier irregularidad como roturas, ondu-
laciones, fugas o cambios en la estructura
del implante (9).
Ecografía y resonancia magnética para la
evaluación de implantes mamarios
Figura 3. A) Ecografía. B) Resonancia magnética mamaria. Secuencia Silicona Only en
la misma paciente con signos de rotura intracapsular: signo de la cerradura (figura am-
pliada) y signo de linguini (flecha blanca) en el implante derecho
Fuente: Secco et al (10).
La Resonancia Magnética (RM) es el méto-
do de referencia para detectar roturas de
implantes mamarios debido a su alta sen-
sibilidad y especificidad. Sin embargo, la
ecografía mamaria se ha consolidado como
la primera opción en muchos centros, prin-
cipalmente por su mayor disponibilidad y
menor costo. Nuestro estudio Secco et al
(10) encontró una alta concordancia entre
ambas técnicas para detectar el tipo y la
ubicación de las roturas, aunque la RM tuvo
una mayor capacidad para discriminar ha-
llazgos específicos.
La ecografía no solo es útil para detectar ro-
turas, sino que también es una herramienta
valiosa para diagnosticar otras condiciones
mamarias como infecciones o seromas, ofre-
ciendo ventajas en costo y accesibilidad. A
pesar de su dependencia del operador, en
nuestro análisis no hubo diferencias signifi-
cativas entre la ecografía y la RM en el diag-
nóstico de roturas. Es importante destacar
que la presencia de silicona en los ganglios
linfáticos axilares por sí sola no indica una
rotura del implante, ya que puede ocurrir in-
cluso con implantes intactos. En resumen,
nuestros hallazgos respaldan el uso de la
ecografía como método inicial para evaluar
la integridad de los implantes mamarios, re-
servando la RM para casos donde persisten
dudas diagnósticas (10).
Características normales del implante
ROL DE LA ECOGRAFÍA EN LA EVALUACIÓN POSTOPERATORIA DE COMPLICACIONES ASOCIADAS CON
IMPLANTES MAMARIOS
476
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Tabla 2. Resumen de la apariencia de los implantes mamarios en imágenes
Modalidad de
imagen
Tipo de implante: Implante de
gel de silicona
Mamografía
centro menos radiopaco, y una
Masa ovalada densa; la envoltura
separada no se visualiza.
Ecografía
Anecoico rodeado por una
envoltura ecogénica.
Resonancia
Magnética
ponderadas en T2. La envoltura
que la válvula, que se ve como
Hipointenso en imágenes
ponderadas en T1 e hiperintenso
en imágenes ponderadas en T2.
La envoltura y la cápsula fibrosa
presentan baja señal en todas las
secuencias de pulso. El implante
se ve más oscuro en secuencias
específicas con supresión de
silicona.
Tomografía
Computarizada
Masa homogénea de densidad
gris con una envoltura externa
densa.
Fuente: Shah & Jankharia (11).
Hay que conocer que el implante está com-
puesto por una cubierta externa elástica de
silicona que está rellena con gel de silicona.
Lo más común, tanto en los artículos revisa-
dos como en nuestra experiencia, es que la
envoltura externa de silicona se comporte
ecográficamente como dos líneas paralelas
ecogénicas y una línea hipoecogénica entre
ellas. " Negativo de galleta oreo ". Habitual-
mente el gel de silicona se va a ver homo-
géneamente anecoico o muy hipoecoico.
Es muy importante conocer el artefacto de
reverberación anterior que se produce inme-
diatamente posterior a la pared anterior del
implante. Es un hallazgo normal visualizado
de forma constante. Hay dos claves para no
confundirlo con una rotura capsular: Se va
a ver de forma simétrica en ambas mamas y
su grosor va a ser similar al grosor del tejido
mamario suprayacente a la prótesis (12).
Los implantes de silicona provocan una res-
puesta inmunitaria a cuerpo extraño que se
inicia a las semanas siguientes de su colo-
cación, creando una cápsula fibrosa que ro-
dea y aisla al cuerpo extraño, en este caso
la prótesis de silicona. Ecográficamente se ve
como una línea ecogénica anterior a las otras
dos líneas ecogénicas paralelas que corres-
ponden a la envoltura de silicona, formando el
complejo cápsula- cubierta. El grosor normal
de la cápsula suele estar entre 1 y 1,5 mm. En
el caso de un importante exudado microscó-
pico de gel de silicona, se produce una ma-
yor reacción a cuerpo extraño y por lo tanto
un mayor grosor de la capsula que puede lle-
gar a encapsular / constreñir al implante (12).
Conclusión
La ecografía mamaria es una herramienta
fundamental en la evaluación postoperato-
ria de complicaciones asociadas con im-
plantes mamarios. Su accesibilidad, bajo
costo y naturaleza no invasiva la convierten
en el método de primera línea para detectar
diversas anomalías. La ecografía es eficaz
para identificar complicaciones como se-
FREIRE MATAMOROS, B. A., SÁNCHEZ GARZÓN, M. L., YEROVI MANTILLA, D. A., VILLACÍS CASTRO, J. G., & BA-
RRAGÁN CISNEROS, A. M.
477
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
romas, hematomas, contractura capsular,
colecciones periprotésicas y, de manera
crucial, la rotura del implante, tanto intra-
capsular como extracapsular.
Si bien la resonancia magnética (RM) es
considerada el estándar de oro para con-
firmar la integridad del implante y detectar
roturas sutiles, la ecografía demuestra una
alta concordancia con la RM en la identifi-
cación de estas complicaciones. Dada su
capacidad para proporcionar información
en tiempo real y guiar intervenciones, la
ecografía es una herramienta invaluable
para el seguimiento rutinario de pacientes
con implantes mamarios, ayudando a de-
terminar la necesidad de estudios adiciona-
les o intervenciones quirúrgicas.
Bibliografía
Rodríguez Ortiz CV, González Vergara C. Valoración
por mastografía y ultrasonido de implantes ma-
marios y sus complicaciones. Acta Médica Grup
Ángeles [Internet]. 2025;23(3):68–74. Available
from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/
resumen.cgi?IDARTICULO=119949
Medina Ch FM, Abella Calle J, García Ledesma ÓE,
Echeverry JC. Implantes mamarios, eventos ad-
versos y complicaciones poco frecuentes: Hallaz-
gos por mamografía, ecografía y resonancia mag-
nética. Rev colomb radiol. 2016;
Framis A, Escribano F, Mayoral M, Blázquez C, Oliva
E. Complicaciones tardías de los implantes mama-
rios y su manejo diagnóstico. Seram. 2021;1(1).
González Juan T. Síndrome de ASIA y sus complica-
ciones tras implantarse prótesis mamarias [Inter-
net]. Universidad Europea; 2024. Available from:
https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/
handle/20.500.12880/9038/TFG_Turia Gonzalez
Juan.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Procikieviez O, Procikieviez IO. Abscesos mamarios
múltiples por Mycobacterium abscessus en mas-
topexia secundaria con implantes mamarios. Rev
argent cir plást. 2023;29(1):54–8.
García S, Lena T. Enfermedad asociada a implan-
tes mamarios: ¿cuál es la evidencia actual? Ci-
rugía Plástica Ibero-Latinoamericana [Internet].
2021 Jun;47(2):119–33. Available from: http://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0376-78922021000200003&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Múnera Orozco V, Saldarriaga Jaramillo X, Mejía Soto
C. Hallazgos ecográficos normales y complicacio-
nes de implantes mamarios en Colombia. Rev Co-
lomb Radio. 2020;31(3).
Bustamante MA, Salzmann EL, Sánchez GE, Dio-
medi MN, Tiscornia MP. Implantes Mamarios y
sus Complicaciones. XVI Congr Int Diagnostico
por Imagenes Cordova [Internet]. 2017; Available
from: https://congreso.sordic.org.ar/uploads/2017/
poster/2017_401_PE_Mama.pdf
Kirby EJ. Ultrasound for Breast Implant Surveillance:
6 FAQs, Answered [Internet]. 2025. Available from:
https://www.kirbyplasticsurgery.com/blog/ultra-
sound-for-breast-implant-surveillance-faqs/
Secco GM, Gutierrez PA, Secco VL, Chico MJ,
Secco RA, Pesce KA. ¿Es la ecografía mamaria
una buena alternativa a la resonancia magnética
en la evaluación de la integridad protésica? Ra-
diologia [Internet]. 2022 Mar;64:20–7. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0033833820301806
Shah AT, Jankharia BB. Imaging of common breast
implants and implant-related complications: A
pictorial essay. Indian J Radiol Imaging [Internet].
2016 Apr 30;26(02):216–25. Available from: http://
www.thieme-connect.de/DOI/DOI?10.4103/0971-
3026.184409
Domínguez Rodríguez C, Reche Blanes M, Melero
Romero B, Romera Barroso B, Quirce Vazquez A.
Ecografía de prótesis mamaria: hallazgos norma-
les y complicaciones. Seram. 2019;
CITAR ESTE ARTICULO:
Freire Matamoros, B. A., Sánchez Garzón, M. L., Yerovi Mantilla, D. A., Villa-
cís Castro, J. G., & Barragán Cisneros, A. M. (2025). Rol de la ecografía en
la evaluación postoperatoria de complicaciones asociadas con implantes
mamarios. RECIAMUC, 9(2), 466-477. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.
(2).abril.2025.467-477
ROL DE LA ECOGRAFÍA EN LA EVALUACIÓN POSTOPERATORIA DE COMPLICACIONES ASOCIADAS CON
IMPLANTES MAMARIOS