DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.458-466
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1580
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 458-466
Celulitis Orbitaria secundaria a sinusitis etmoidal aguda:
Abordaje quirúrgico y manejo coordinado entre oftalmología
y otorrinolaringología
Orbital Cellulitis secondary to acute ethmoid sinusitis: Surgical approach and
coordinated management between ophthalmology and otorhinolaryngology
Celulite orbital secundária a sinusite etmoidal aguda: abordagem cirúrgica
e gestão coordenada entre oftalmologia e otorrinolaringologia
Alyssa Valentina Montenegro Bravo
1
; Monserrath Alejandra Vera Álvarez
2
; Paul Armando
Garzón Orellana
3
; Juan Francisco Guerrero Cueva
4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 23/06/2025
1. Maestría Seguridad y Salud Ocupacional; Médica General; Investigadora Independiente; Guayaquil,
Ecuador; alyssa437@icloud.com; https://orcid.org/0009-0004-5965-9579
2. Máster en Nutrición y Dietética; Médica Cirujana; Médico General en Funciones Hospitalarias en el Hos-
pital Carlos Andrade Marín; Latacunga, Ecuador; m.vera.alvarez@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0003-4224-7741
3. Médico; Investigador Independiente; Cuenca, Ecuador; paularmandog@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-1252-1749
4. Médico; Docente; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; jfgc_1982@hotmail.com; https://
orcid.org/0009-0002-4746-2758
CORRESPONDENCIA
Alyssa Valentina Montenegro Bravo
alyssa437@icloud.com
Guayaquil Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La celulitis orbitaria secundaria a sinusitis etmoidal aguda es una infección que afecta los tejidos detrás de la órbita ocu-
lar, generalmente como complicación de una sinusitis etmoidal aguda. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de
datos biomédicas como PubMed, Scopus y Google Scholar, utilizando una combinación de términos clave que incluyeron
"celulitis orbitaria", "sinusitis etmoidal aguda", "manejo multidisciplinario", "oftalmología" y "otorrinolaringología". La revisión
se centró en artículos publicados en los últimos años, con el objetivo de identificar estudios que abordaran el manejo
coordinado de la celulitis orbitaria secundaria a sinusitis etmoidal aguda. La celulitis orbitaria secundaria a sinusitis et-
moidal aguda es una condición grave que exige un diagnóstico temprano y preciso, así como un manejo coordinado
entre oftalmología y otorrinolaringología. La etmoiditis, especialmente en niños, favorece esta complicación debido a la
anatomía ósea y vascular de los senos paranasales. El tratamiento principal es la antibioticoterapia agresiva e intravenosa,
complementada con estudios imagenológicos para monitorear la progresión y determinar la necesidad de intervención
quirúrgica en casos de abscesos o empeoramiento de la enfermedad.
Palabras clave: Celulitis orbitaria, Sinusitis etmoidal aguda, Manejo multidisciplinario, Oftalmología, Otorrinolaringología.
ABSTRACT
Orbital cellulitis secondary to acute ethmoid sinusitis is an infection affecting the tissues behind the ocular orbit, typically as
a complication of acute ethmoid sinusitis. An exhaustive search was conducted in biomedical databases such as PubMed,
Scopus, and Google Scholar, using a combination of keywords including "orbital cellulitis," "acute ethmoid sinusitis," "multi-
disciplinary management," "ophthalmology," and "otorhinolaryngology." The review focused on articles published in recent
years, aiming to identify studies addressing the coordinated management of orbital cellulitis secondary to acute ethmoid
sinusitis. Orbital cellulitis secondary to acute ethmoid sinusitis is a severe condition that demands early and precise diag-
nosis, as well as coordinated management between ophthalmology and otolaryngology. Ethmoiditis, especially in children,
favors this complication due to the bony and vascular anatomy of the paranasal sinuses. The primary treatment is aggres-
sive intravenous antibiotic therapy, supplemented with imaging studies to monitor progression and determine the need for
surgical intervention in cases of abscesses or worsening disease.
Keywords: Orbital cellulitis, Acute ethmoid sinusitis, Multidisciplinary management, Ophthalmology, Otorhinolaryngology.
RESUMO
A celulite orbital secundária à sinusite etmoidal aguda é uma infeção que afeta os tecidos atrás da órbita ocular, normal-
mente como complicação da sinusite etmoidal aguda. Foi realizada uma pesquisa exaustiva em bases de dados biomédi-
cas, como PubMed, Scopus e Google Scholar, utilizando uma combinação de palavras-chave, incluindo «celulite orbital»,
«sinusite etmoidal aguda», «tratamento multidisciplinar», «oftalmologia» e «otorrinolaringologia». A revisão concentrou-se
em artigos publicados nos últimos anos, com o objetivo de identificar estudos que abordassem o tratamento coordenado
da celulite orbital secundária à sinusite etmoidal aguda. A celulite orbital secundária à sinusite etmoidal aguda é uma
condição grave que exige diagnóstico precoce e preciso, bem como tratamento coordenado entre oftalmologia e otorri-
nolaringologia. A etmoidite, especialmente em crianças, favorece essa complicação devido à anatomia óssea e vascular
dos seios paranasais. O tratamento primário é a terapia antibiótica intravenosa agressiva, complementada com exames
de imagem para monitorar a progressão e determinar a necessidade de intervenção cirúrgica em casos de abscessos
ou agravamento da doença.
Palavras-chave: Celulite orbital, Sinusite etmoidal aguda, Tratamento multidisciplinar, Oftalmologia, Otorrinolaringologia.
460
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
Las principales enfermedades inflamato-
rias de la órbita y sus anexos son la celulitis
orbitaria (CO) y periorbitaria; su diferencia-
ción anatómica está determinada por la re-
lación del proceso infeccioso con el septum
orbitario. En la gran mayoría de los casos se
presenta como complicación de una sinusi-
tis con extensión de la infección a la órbita.
La celulitis orbitaria puede ocurrir a cual-
quier edad, es más común en la población
pediátrica. Los microorganismos causales
responsables de la sinusitis en niños son:
S. pneumoniae, S. aureus, S pyogenes, H.
inuenzae no tipicable, Moraxella catarrha-
lis y gérmenes anaerobios. También se han
notificado casos raros de celulitis orbitaria
causada por anaerobios no formadores de
esporas Aeromonas hydrophila, Pseudomo-
nas aeruginosa y Eikenella corrodens. Las
infecciones polimicrobianas son frecuentes,
sobre todo en niños mayores de 9 años (1).
Se presenta predominantemente en niños
debido a la inmadurez inmunológica y a la
falta de desarrollo o de neumatización de
los senos paranasales, septo y lámina del-
gada papirácea. Hay pocos estudios sobre
la incidencia de celulitis orbitaria, un estu-
dio del 2014, realizado en Escocia reporta
que la incidencia de esta patología en la
población pediátrica es de 1.6/100 000, en
comparación a 0.1/100 000 en adultos. La
celulitis orbitaria es considerada una emer-
gencia ocular, por lo que se debe instau-
rar tratamiento de inmediato, el paciente
debe ser evaluado por un equipo médico
multidisciplinario que incluya evaluación
oftalmológica en primera instancia; porque
retrasar su diagnóstico puede condicionar
complicaciones importantes como lo son la
ceguera o potencialmente letales, como la
meningitis o abscesos cerebrales (2).
La sinusitis es uno de los problemas médi-
cos más frecuentes. La sinusitis puede apa-
recer en cualquiera de los cuatro grupos
de senos paranasales: maxilar, etmoidal,
MONTENEGRO BRAVO, A. V., VERA ÁLVAREZ, M. A., GARZÓN ORELLANA, P. A., & GUERRERO CUEVA, J. F.
frontal y esfenoidal. Casi siempre ocurre en
conjunción con la inflamación de la mucosa
de los conductos nasales (rinitis), y algunos
médicos se refieren al trastorno como rino-
sinusitis. Puede ser aguda (de corta dura-
ción) o crónica (de larga duración). La sinu-
sitis se considera aguda si remite totalmente
en menos de 30 días. En las personas con
un sistema inmunitario que funciona nor-
malmente, la sinusitis aguda está causada
por lo general por una infección vírica (3).
La sinusitis bacteriana aguda es una pa-
tología diagnosticada con frecuencia en
la edad pediátrica, a menudo derivada de
una infección de vías respiratorias superio-
res (IVRS). Los niños pueden experimentar
entre 3 y 8 episodios de IVRS al año, y hasta
un 13% de estos pueden evolucionar a una
sinusitis aguda. Es un cuadro tan frecuente
que se estima que entre un 8-9% de los an-
tibióticos recetados a niños son para tratar
esta entidad clínica. La mayoría de los pa-
cientes se recuperarán sin complicaciones,
sin embargo, en ocasiones la sinusitis pue-
de progresar produciendo complicaciones
orbitarias o intracraneales, por lo que un
diagnóstico e instauración de tratamiento
temprano resulta esencial (4).
Metodología
Se realizó una búsqueda exhaustiva en ba-
ses de datos biomédicas como PubMed,
Scopus y Google Scholar, utilizando una
combinación de términos clave que inclu-
yeron "celulitis orbitaria", "sinusitis etmoidal
aguda", "manejo multidisciplinario", "oftal-
mología" y "otorrinolaringología". La revisión
se centró en artículos publicados en los
últimos años, con el objetivo de identificar
estudios que abordaran el manejo coordi-
nado de la celulitis orbitaria secundaria a
sinusitis etmoidal aguda. Se priorizaron las
revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensa-
yos clínicos controlados y series de casos
con un número significativo de pacientes,
descartando aquellos estudios con datos
incompletos o metodologías no claras.
461
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
CELULITIS ORBITARIA SECUNDARIA A SINUSITIS ETMOIDAL AGUDA: ABORDAJE QUIRÚRGICO Y MANE-
JO COORDINADO ENTRE OFTALMOLOGÍA Y OTORRINOLARINGOLOGÍA
Resultados
Sinusitis aguda
Figura 1. Sinusitis
Fuente: Durán Palacios & León Rojas (5).
La sinusitis aguda es una inflamación de la
mucosa de los senos paranasales que dura
hasta cuatro semanas. Afecta principalmen-
te a niños en edad escolar, especialmente
durante picos de virus respiratorios. Se ori-
gina por la interrupción del drenaje normal
de los senos, lo que provoca la acumula-
ción de secreciones. Algunos factores de
riesgo incluyen alergias, infecciones respi-
ratorias recurrentes, anomalías congénitas
e inmunodeficiencias. La causa principal es
bacteriana, con patógenos comunes como
Staphylococcus aureus, Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus inuenzae, Mo-
raxella catarrhalis y Streptococcus pyoge-
nes (6).
Clínicamente, la sinusitis aguda se presenta
con fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor fa-
cial y secreción nasal purulenta. La afec-
tación de los senos varía según la edad:
los niños pequeños suelen tener etmoiditis
o sinusitis maxilar; los niños mayores tam-
bién pueden presentar afectación frontal; y
los adolescentes pueden tener infecciones
esfenoidales aisladas. El diagnóstico es clí-
nico, aunque puede confirmarse con radio-
grafías u otras imágenes. Las complicacio-
nes graves, como la celulitis y los abscesos
periorbitarios, son raras y generalmente se
observan en niños inmunocomprometidos.
La celulitis orbitaria, una de estas compli-
caciones, se caracteriza por la inflamación
de los tejidos de la órbita, con proptosis (ojo
protruido), limitación de los movimientos
oculares y edema palpebral (6).
Algunos de los síntomas sugieren qué seno
paranasal está infectado:
La sinusitis maxilar causa dolor en las
mejillas justo debajo de los ojos, dolor
de muelas y cefalea.
La sinusitis frontal causa dolor de cabe-
za, sobre la frente.
La sinusitis etmoidal causa dolor por de-
trás de los ojos y entre ellos, lagrimeo y
dolor de cabeza (a veces descrito como
muy intenso) sobre la frente.
La sinusitis esfenoidal causa dolor en
áreas no bien definidas y puede sentirse
en la parte frontal o posterior de la ca-
beza (3).
462
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
La sinusitis etmoidal es la inflamación de un
grupo específico de senos paranasales los
senos etmoidales que se encuentran entre
la nariz y los ojos. Los senos etmoidales son
espacios huecos en los huesos alrededor
de la nariz. Tienen un revestimiento de mu-
cosidad para ayudar a evitar que la nariz se
seque. La inflamación de los senos etmoi-
dales puede provocar presión y dolor alre-
dedor de la nariz y entre los ojos (6).
Emoiditis
Figura 2. Visualización del laberinto etmoidal mediante tomografía computarizada en un
recién nacido. A. Corte axial. B. Corte coronal.C. Corte sagital
Fuente: François (7).
La etmoiditis es una inflamación e infección
de las celdillas etmoidales, comúnmente
diagnosticada por edema en el ángulo me-
dial del ojo tras infecciones respiratorias
altas. Los patógenos más frecuentes son
Streptococcus pneumoniae, Staphylococ-
cus aureus y Haemophilus inuenzae. Aun-
que las complicaciones orbitarias son raras,
son urgencias médicas debido al riesgo de
secuelas irreversibles. La infección puede
extenderse a la órbita, especialmente en
niños, por la delgadez y porosidad de sus
huesos, y por la rica comunicación venosa
sin válvulas entre los senos, la órbita y el
seno cavernoso. La celulitis orbitaria, una
de estas complicaciones, se manifiesta con
eritema, hinchazón o dolor periorbitario,
proptosis, quemosis y disminución de los
movimientos oculares, requiriendo estudios
de imagen para confirmar la extensión y
descartar complicaciones intracraneales, lo
que subraya la necesidad de un diagnósti-
co y tratamiento oportunos (8).
Tabla 1. Clasificación de Chandler de los estadios de la afectación orbitaria de las et-
moiditis agudas
Fuente: François (7).
La afectación orbitaria es más o menos ex-
tensa. La clasificación de referencia de las
complicaciones orbitarias de las sinusitis es
la definida por Chandler en 1970. La exten-
sión retroseptal del proceso infeccioso com-
promete el pronóstico visual. La disminución
MONTENEGRO BRAVO, A. V., VERA ÁLVAREZ, M. A., GARZÓN ORELLANA, P. A., & GUERRERO CUEVA, J. F.
463
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
de la agudeza visual es multifactorial: com-
presión y anoxia del nervio óptico, trombo-
flebitis de los vasos retinianos y del nervio
óptico, neuritis óptica y toxicidad bacteriana
local. Una isquemia retiniana o del nervio óp-
tico superior a 90 minutos provoca una afec-
tación irreversible de la visión (7).
Celulitis orbitaria
Etiología
Los agentes microbianos causantes son nu-
merosos. Los más importantes son S. pneu-
moniae, H. inuenzae, S. pyogenes y, en ca-
sos con puerta de entrada o traumatismo
(incluyendo picadura de insectos) también
S. aureus. Los anaerobios podrían estar im-
plicados en situaciones especiales, como,
por ejemplo, cuando el origen es odontogé-
nico o si hay sospecha de extensión intracra-
neal. Aunque puede estar implicado más de
un agente simultáneamente, en especial si
se trata de niños mayores, lo habitual es que
sea una única bacteria el agente causal (9).
Clínica y complicaciones
Figura 3. Proptósis y quémosis del ojo derecho
Fuente: García et al (10).
La celulitis preseptal (CP) y la celulitis or-
bitaria (CO) comparten síntomas como in-
flamación y enrojecimiento palpebral, pero
su diferenciación es crucial por las implica-
ciones pronosticas. En la CP, la infección es
superficial, manteniendo la agudeza visual
normal, sin proptosis ni alteraciones signifi-
cativas en los movimientos oculares. Por el
contrario, la CO, que es una afectación más
grave, se manifiesta con edema y eritema
palpebral, edema conjuntival, alteración de
los movimientos oculares, proptosis, diplo-
pía y disminución de la agudeza visual. La
fiebre puede presentarse en ambos casos,
siendo más común en la CO (11).
Las complicaciones más frecuentes de la
CO en niños son el absceso subperióstico
(colección de pus entre la lámina papirácea
y el periostio de la órbita) y el absceso or-
bitario. Los abscesos subperiósticos suelen
formarse en la pared media de la órbita,
como extensión de una sinusitis etmoidal,
y responden bien al tratamiento antibiótico.
Los abscesos en otras localizaciones (pa-
red superior y lateral) o secundarios a sinu-
sitis no etmoidales, así como los que se dan
en niños mayores, requieren con mayor fre-
cuencia intervención quirúrgica (10).
La clasificación de Chandler divide las com-
plicaciones orbitarias de la sinusitis en cin-
co categorías según su clínica y severidad:
CELULITIS ORBITARIA SECUNDARIA A SINUSITIS ETMOIDAL AGUDA: ABORDAJE QUIRÚRGICO Y MANE-
JO COORDINADO ENTRE OFTALMOLOGÍA Y OTORRINOLARINGOLOGÍA
464
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Grupo 1: Edema y eritema palpebral sin
afectación visual o de la movilidad ocular.
Grupo 2: Inflamación orbitaria con ede-
ma conjuntival, dolor, limitación de la
movilidad ocular, disminución de la agu-
deza visual y proptosis.
Grupo 3: Presenta grados variables de
edema conjuntival, dolor, oftalmople-
jía, disminución de la agudeza visual y
proptosis.
Grupo 4: Acúmulo de pus en los tejidos
orbitarios, con edema conjuntival, prop-
tosis, oftalmoplejía por afectación de pa-
res craneales (II, III, IV, V, VI) y pérdida
de visión moderada o severa.
Grupo 5: Trombosis del seno cavernoso,
con afectación sistémica grave, fiebre,
cefalea, hipoestesia-parestesia facial, do-
lor ocular intenso, edema periorbitario y
riesgo de meningitis, sepsis o muerte (11).
Aunque esta clasificación es útil, su limita-
ción radica en que no siempre sigue una
progresión secuencial de fases y no diferen-
cia claramente entre los grupos 2, 3 y 4 por
síntomas, ni incluye las complicaciones intra-
craneales que son más frecuentes en niños
que la trombosis del seno cavernoso (11).
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la clínica, con
una exploración detallada. En el caso de
la celulitis preseptal (CP) su diagnóstico es
fundamentalmente clínico. Por el contrario,
siempre que haya sospecha de una celulitis
orbitaria (CO) es necesario complementar
el diagnóstico con una prueba de imagen,
para buscar su origen, absceso subperiós-
tico, descartar complicaciones intracra-
neales y guiarse en el manejo terapéutico.
En algunos pacientes, el grado de edema
palpebral impide una correcta evaluación
del globo ocular, por lo tanto, en estos ca-
sos son necesarias imágenes de las órbitas
para excluir CO. En general la prueba de
imagen inicial de elección es la tomogra-
fía computarizada (TC) de órbita y cabeza
con contraste. La TC permite además bus-
car complicaciones asociadas como abs-
cesos subperiósticos, abscesos orbitarios,
tromboflebitis de senos cavernosos o abs-
cesos cerebrales (12).
Tratamiento
Para decidir la conducta terapéutica más
adecuada, los casos deben ser discutidos
por especialistas de Oftalmología, Pediatría
y Otorrinolaringología. Y es que la evalua-
ción y seguimiento de los pacientes con
celulitis orbitaria debe estar a cargo de un
equipo médico multidisciplinario, en parte,
porque también existe la alternativa quirúr-
gica. Acerca de esta, no existe consenso
respecto al momento más idóneo, las pro-
puestas no son del todo esclarecedoras,
aunque la mayoría de los expertos propo-
ne drenaje cuando el absceso intraorbita-
rio es amplio y bien definido, en caso de
oftalmoplegía y deterioro significativo de la
agudeza visual, en presencia de absceso
subperióstico, o cuando el rendimiento del
esquema antimicrobiano es inútil después
de 24 a 36 horas (13). La cirugía de drena-
je puede ser necesaria para pacientes en
los grupos 3, 4 o 5 de la clasificación de
Chandler (14).
El tratamiento de la celulitis periorbitaria va-
ría según la gravedad y la edad del pacien-
te, pero generalmente se basa en la terapia
antibiótica para cubrir S. aureus, especies
de Streptococcus y anaerobios. Para pa-
cientes de 1 año o más con síntomas leves,
el tratamiento ambulatorio con antibióticos
tópicos y/u orales es adecuado. Sin embar-
go, los pacientes con enfermedades más
graves o menores de 1 año deben ser hos-
pitalizados para una monitorización más
cercana y la administración de antibióticos
intravenosos (14).
La respuesta a los antibióticos suele ser rá-
pida y completa. Sin embargo, si la terapia
ambulatoria no muestra mejoría en 24 a 48
horas, se debe considerar la hospitaliza-
ción. Esto implica iniciar antibióticos de am-
plio espectro, realizar una tomografía com-
MONTENEGRO BRAVO, A. V., VERA ÁLVAREZ, M. A., GARZÓN ORELLANA, P. A., & GUERRERO CUEVA, J. F.
465
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
putarizada (TC) y consultar a un cirujano
para una posible incisión y drenaje. Los an-
tibióticos intravenosos son esenciales para
casos graves, pacientes inmunocompro-
metidos o aquellos con síntomas sistémi-
cos significativos. Las terapias empíricas a
menudo incluyen ceftriaxona o vancomicina
mientras se esperan los resultados de los
cultivos. No hay estudios que demuestren
una asociación entre el uso de esteroides
y la recurrencia o las complicaciones de la
celulitis orbitaria, por lo que no se prescri-
ben de forma rutinaria (14).
Conclusión
La celulitis orbitaria secundaria a sinusitis
etmoidal aguda, aunque infrecuente, es
una condición grave que requiere una aten-
ción médica urgente y un manejo altamen-
te coordinado. Es crucial un diagnóstico
temprano y preciso, diferenciándola de la
celulitis preseptal, dado el riesgo de com-
plicaciones visuales e intracraneales signi-
ficativas. La etmoiditis, particularmente en
niños, predispone a esta complicación por
la anatomía del seno etmoidal y su conexión
vascular con la órbita.
El tratamiento se centra en la terapia anti-
biótica oportuna y agresiva, generalmente
por vía intravenosa, especialmente en ca-
sos graves, en pacientes menores de un
año o en aquellos con inmunodeficiencia. El
manejo coordinado entre oftalmología y oto-
rrinolaringología es fundamental para ase-
gurar una evaluación integral del paciente,
desde la valoración de la agudeza visual y
los movimientos oculares, hasta la gestión
de la infección sinusal y la identificación de
posibles complicaciones. La monitorización
constante de la respuesta al tratamiento y
el uso de estudios imagenológicos, como
la tomografía computarizada, son esencia-
les para guiar las decisiones terapéuticas
y determinar la necesidad de intervención
quirúrgica, la cual se reserva para casos de
abscesos o progresión de la enfermedad.
Bibliografía
Rosa T, Mojena S. Informe de Caso de Celulitis or-
bitaria en edad pediátrica como complicación de
una etmoiditis. In XXXII FCENCM. 2024;
Planchet J, Rojas K, Blanco P. Presentación atípica
de celulitis orbitaria en recién nacido. Rev Digit
Postgrado [Internet]. 2021 Aug 22;11(1). Available
from: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/arti-
cle/view/22822
Fried M. Sinusitis. [Online].; 2023. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/tras-
tornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/trastor-
nos-de-la-nariz-y-de-los-senos-paranasales/sinu-
sitis?ruleredirectid=760.
Galstyan-Minasova, V., Alamar-Velázquez, A., Ibá-
ñez-Alcañiz, I., Lesmas-Navarro, M. J., & Armen-
got-Carceller M. Complicaciones de la sinusitis
aguda en edad pediátrica. Rev ORL. 2025;16(1).
Durán Palacios MT, León Rojas ED. CAPÍTULO 52: SI-
NUSITIS. In: Medicina de Urgencias. Tomo 2. 2022.
Pantoja Pereda, O., Luis Álvarez, M. D. C., Benítez
Rodríguez, D., Rivero González, M., & Pérez-Oliva
Sánchez L. Celulitis orbitaria como forma de pre-
sentación de la sinusitis complicada en el niño.
Rev Cubana Pediatr. 2012;84(1):117–21.
François M. Etmoiditis agudas en la infancia. EMC
- Otorrinolaringol [Internet]. 2016 Feb;45(1):1–8.
Available from: https://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S163234751676084X
Pantoja Pereda O, Rosales Silva P, Rodríguez Ulloa
S, Rivero González M, Marzo Matos R, Entenza
Guerra N. Etmoiditis complicada con celulitis orbi-
taria en un lactante. Rev Cubana Pediatr [Internet].
2014 [cited 2025 Jun 2];86(4):521–8. Available
from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0034-75312014000400013&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=pt
Daoud Pérez Z, Lupiani Castellanos P, Ramos Amador
JT. Celulitis orbitaria y periorbitaria. guíaABE. 2020;
García JG, Hernández BB, Salermo MEC, Otero RR.
Celulitis orbitaria. Presentación de un caso. Rev
Med Isla la Juv. 2014;15(1):177–88.
Benito Fernández J, Montejo Fernández M. Ce-
lulitis preseptal y orbitaria. Pediatr Integr.
2014;18(2):108–14.
Cortés Bejarano F, Quesada Campos J. Celulitis
preseptal y orbitaria. Rev Medica Sinerg [Inter-
net]. 2018 Nov 1;3(11):3–9. Available from: http://
revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/
view/150
CELULITIS ORBITARIA SECUNDARIA A SINUSITIS ETMOIDAL AGUDA: ABORDAJE QUIRÚRGICO Y MANE-
JO COORDINADO ENTRE OFTALMOLOGÍA Y OTORRINOLARINGOLOGÍA
466
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Yero Lorente O, Rodriguez Benítez M, Rodrí-
guez Valdés M, Abreu Jáuregui Y. Celulitis or-
bitaria secundaria a sinusitis. Presentación de
un caso. MediSur [Internet]. 2018 [cited 2025
Jun 2];16(6):967–73. Available from: http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1727-897X2018000600020&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Zeppieri M, Bourget D. Periorbital Cellulitis [Internet].
2025. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/books/NBK470408/
CITAR ESTE ARTICULO:
Montenegro Bravo, A. V., Vera Álvarez, M. A., Garzón Orellana, P. A., & Guerre-
ro Cueva, J. F. (2025). Celulitis Orbitaria secundaria a sinusitis etmoidal aguda:
Abordaje quirúrgico y manejo coordinado entre oftalmología y otorrinolarin-
gología . RECIAMUC, 9(2), 458-466. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).
abril.2025.458-466
MONTENEGRO BRAVO, A. V., VERA ÁLVAREZ, M. A., GARZÓN ORELLANA, P. A., & GUERRERO CUEVA, J. F.