
452 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
El carcinoma urotelial del tracto superior
(UC) (UTUC) es una neoplasia urológica
poco común y agresiva, que representa
solo el 5-10 % de todos los UC. En los paí-
ses occidentales, los hombres generalmen-
te exhiben tasas de incidencia de UTUC
más altas que las mujeres. En comparación,
el UTUC muestra una prevalencia relativa-
mente alta con predominio femenino en la
región de Taiwán. Además, a diferencia de
la baja proporción de UTUC entre los UC en
la mayoría de las regiones, la proporción de
UTUC en la región de Taiwán es de hasta el
40 % de todos los UC, con una relación de
tasa de incidencia estandarizada por edad
de hombre a mujer de UTUC de 0.95:1 (1).
Se presenta en la pelvis renal, el uréter, la
vejiga y la uretra. El cáncer de vejiga (BCa)
representa el 90-95% de todos los casos de
UC, mientras que el UC del tracto superior
(UTUC), que incluye cánceres de la pelvis
renal y el uréter, representa el 5-10% de los
casos de UC en los países occidentales. El
BCa ocupa el noveno lugar entre los cánce-
res más comunes a nivel mundial, con un es-
timado de 613,791 nuevos casos y 220,349
muertes en 2022. Aunque la mayoría de los
casos de UC se diagnostican en una etapa
localizada y tienen tasas de supervivencia a
5 años favorables, más de la mitad de estos
pacientes experimentarán recurrencia du-
rante el seguimiento. Esta alta tasa de recu-
rrencia requiere una vigilancia cistoscópica a
largo plazo y múltiples intervenciones, lo que
impacta negativamente en la calidad de vida
y los costos de atención médica. El diagnós-
tico temprano y las estrategias de manejo
efectivas para el UC son cruciales para me-
jorar los resultados y reducir esta carga (2).
El diagnóstico del UTUC primario es un de-
safío y se basa principalmente en procedi-
mientos invasivos. La citología urinaria de
la vejiga tiene una baja sensibilidad para
el diagnóstico de UTUC y no tiene ningún
papel en su detección. Los procedimientos
invasivos, como la citología selectiva del
RIVAS GUERRERO, K. J., FERNÁNDEZ PERALTA, C. L. ., GARZÓN ORELLANA, P. A., & ARCENTALES BALLADA-
RES, N. I.
tracto urinario superior (UUT), muestran una
sensibilidad del 70% al 75% para el UTUC
de alto grado (3).
Los pacientes con UTUC no metastásico
se someten a nefroureterectomía radical
(RNU) con escisión del manguito vesical
ipsilateral, con o sin disección de ganglios
linfáticos. Se recomienda quimioterapia sis-
témica adyuvante basada en platino para
pacientes con UTUC localmente avanzado
con el fin de mejorar la supervivencia libre
de enfermedad. En pacientes selecciona-
dos con UTUC de bajo riesgo, la cirugía de
preservación renal es una opción de trata-
miento alternativa (4).
Metodología
La metodología de esta revisión bibliográfi-
ca se estructuró a partir de una búsqueda
exhaustiva en bases de datos biomédicas
clave, incluyendo PubMed, Scopus y Web
of Science, para identificar estudios relevan-
tes publicados hasta la fecha de la revisión.
Se utilizaron descriptores MESH y palabras
clave en español e inglés, como "carcinoma
urotelial del tracto superior", "UTUC", "uro-
TC multicorte", "multidetector CT urography",
"manejo anestésico perioperatorio", "periope-
rative anesthetic management" y sus combi-
naciones, para asegurar una recuperación
completa de la literatura. Se seleccionaron
artículos que abordaban el valor diagnóstico
de la uro-TC multicorte en el UTUC y aque-
llos que discutían los desafíos anestésicos
en el contexto perioperatorio de pacientes
con esta patología, priorizando revisiones
sistemáticas, metaanálisis, estudios de co-
hortes y series de casos con datos clínicos
significativos. La información relevante fue
extraída, analizada críticamente.
Resultados
Factores de riesgo
El tabaquismo es el principal factor de ries-
go para desarrollar UTUC, contribuyendo a
un estimado del 25-60% de los casos. Existe
una relación dosis-respuesta, con un riesgo