DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.450-457
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1579
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 450-457
Carcinoma urotelial de vías urinarias altas: valor de la uro- TC
multicorte y desafíos en el manejo anestésico perioperatorio
Upper urinary tract urothelial carcinoma: value of multislice CT urography
and challenges in perioperative anesthetic management
Carcinoma urotelial do trato urinário superior: valor da urografia por TC
multislice e desafios no manejo anestésico perioperatório
Karol Jennier Rivas Guerrero1; Cinthya Liceth Fernández Peralta2; Paul Armando Garzón Orellana3;
Nicolle Indira Arcentales Balladares4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 20/06/2025
1. Magíster en Nutrición y Dietética; Médica; Médica General en Funciones Hospitalarias; Investigadora
Independiente; Guayaquil, Ecuador; karol.rivas.89@gmail.com; https://orcid.org/0009-0008-6135-5602
2. Médica Cirujana; Médica General Asistencial en Funciones Hospitalarias en Unidad de Cuidados Intensi-
vos; Portoviejo, Ecuador; cinthya_19_1996@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0007-8813-1505
3. Médico; Investigador Independiente; Cuenca, Ecuador; paularmandog@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-1252-1749
4. Médica General; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; nicol_arcentales@icloud.com; ht-
tps://orcid.org/0009-0000-6583-5111
CORRESPONDENCIA
Karol Jennier Rivas Guerrero
karol.rivas.89@gmail.com
Guayaquil Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El Carcinoma Urotelial de Vías Urinarias Altas (UTUC) es un tipo de cáncer que se origina en el urotelio, el revestimiento de El Carcinoma Urotelial de Vías Urinarias Altas (UTUC) es un tipo de cáncer que se origina en el urotelio, el revestimiento de
la pelvis renal (la parte del riñón que recolecta la orina) y los uréteres (los tubos que transportan la orina desde los riñones la pelvis renal (la parte del riñón que recolecta la orina) y los uréteres (los tubos que transportan la orina desde los riñones
hasta la vejiga). Aunque comparte similitudes histológicas con el cáncer de vejiga, el UTUC tiene características únicas hasta la vejiga). Aunque comparte similitudes histológicas con el cáncer de vejiga, el UTUC tiene características únicas
en su biología, genética y manejo. La metodología de esta revisión bibliográfica se estructuró a partir de una búsqueda en su biología, genética y manejo. La metodología de esta revisión bibliográfica se estructuró a partir de una búsqueda
exhaustiva en bases de datos biomédicas clave, incluyendo PubMed, Scopus y Web of Science, para identificar estudios exhaustiva en bases de datos biomédicas clave, incluyendo PubMed, Scopus y Web of Science, para identificar estudios
relevantes publicados hasta la fecha de la revisión, se seleccionaron artículos que abordaban el valor diagnóstico de la relevantes publicados hasta la fecha de la revisión, se seleccionaron artículos que abordaban el valor diagnóstico de la
uro-TC multicorte en el UTUC y aquellos que discutían los desafíos anestésicos en el contexto perioperatorio de pacientes uro-TC multicorte en el UTUC y aquellos que discutían los desafíos anestésicos en el contexto perioperatorio de pacientes
con esta patología, priorizando revisiones sistemáticas, metaanálisis, estudios de cohortes y series de casos con datos clí-con esta patología, priorizando revisiones sistemáticas, metaanálisis, estudios de cohortes y series de casos con datos clí-
nicos significativos. La información relevante fue extraída, analizada críticamente. El carcinoma urotelial de vías urinarias nicos significativos. La información relevante fue extraída, analizada críticamente. El carcinoma urotelial de vías urinarias
altas (UTUC) es un desafío diagnóstico y perioperatorio. La urografía por tomografía computarizada multicorte (Uro-TC) altas (UTUC) es un desafío diagnóstico y perioperatorio. La urografía por tomografía computarizada multicorte (Uro-TC)
es clave para detectar el tumor, evaluar su extensión y clasificarlo, lo que ayuda a guiar las decisiones de tratamiento. es clave para detectar el tumor, evaluar su extensión y clasificarlo, lo que ayuda a guiar las decisiones de tratamiento.
El manejo anestésico del UTUC es complejo por varios factores: la dificultad del procedimiento, las comorbilidades del El manejo anestésico del UTUC es complejo por varios factores: la dificultad del procedimiento, las comorbilidades del
paciente y el riesgo de hemorragias o problemas renales. Esto exige una evaluación preoperatoria minuciosa y una pla-paciente y el riesgo de hemorragias o problemas renales. Esto exige una evaluación preoperatoria minuciosa y una pla-
nificación multidisciplinaria.nificación multidisciplinaria.
Palabras clave: Carcinoma urotelial del tracto superior, Uro-TC multicorte, Manejo anestésico perioperatorio.
ABSTRACT
Upper Urinary Tract Urothelial Carcinoma (UTUC) is a type of cancer that originates in the urothelium, the lining of the renal
pelvis (the part of the kidney that collects urine) and the ureters (the tubes that transport urine from the kidneys to the blad-
der). Although it shares histological similarities with bladder cancer, UTUC has unique characteristics in its biology, genet-
ics, and management. The methodology for this bibliographic review was structured around an exhaustive search in key
biomedical databases, including PubMed, Scopus, and Web of Science, to identify relevant studies published up to the
review date. Articles addressing the diagnostic value of multislice CT urography in UTUC and those discussing anesthetic
challenges in the perioperative context of patients with this pathology were selected, prioritizing systematic reviews, me-
ta-analyses, cohort studies, and case series with significant clinical data. Relevant information was extracted and critically
analyzed. Upper urinary tract urothelial carcinoma (UTUC) presents a diagnostic and perioperative challenge. Multislice
computed tomography urography (Uro-CT) is key for detecting the tumor, evaluating its extension, and classifying it, which
helps guide treatment decisions. Anesthetic management of UTUC is complex due to several factors: the difficulty of the
procedure, patient comorbidities, and the risk of hemorrhages or renal problems. This demands meticulous preoperative
evaluation and multidisciplinary planning.
Keywords: UTUC, Multidetector CT urography, Perioperative anesthetic management.
RESUMO
O carcinoma urotelial do trato urinário superior (UTUC) é um tipo de cancro que se origina no urotélio, o revestimento da
pelve renal (a parte do rim que recolhe a urina) e dos ureteres (os tubos que transportam a urina dos rins para a bexiga).
Embora tenha semelhanças histológicas com o cancro da bexiga, o UTUC tem características únicas em sua biologia,
genética e tratamento. A metodologia para esta revisão bibliográfica foi estruturada em torno de uma pesquisa exaustiva
nas principais bases de dados biomédicas, incluindo PubMed, Scopus e Web of Science, para identificar estudos rel-
evantes publicados até a data da revisão. Foram selecionados artigos que abordavam o valor diagnóstico da urografia
por TC multislice no UTUC e aqueles que discutiam os desafios anestésicos no contexto perioperatório de pacientes
com essa patologia, priorizando revisões sistemáticas, meta-análises, estudos de coorte e séries de casos com dados
clínicos significativos. As informações relevantes foram extraídas e analisadas criticamente. O carcinoma urotelial do trato
urinário superior (UTUC) apresenta um desafio diagnóstico e perioperatório. A urografia por tomografia computadorizada
multislice (Uro-CT) é fundamental para detectar o tumor, avaliar a sua extensão e classificá-lo, o que ajuda a orientar as
decisões de tratamento. O manejo anestésico do UTUC é complexo devido a vários fatores: a dificuldade do procedimen-
to, as comorbidades do paciente e o risco de hemorragias ou problemas renais. Isso exige uma avaliação pré-operatória
meticulosa e um planeamento multidisciplinar.
Palavras-chave: Carcinoma urotelial do trato superior, Uro-TC multicorte, Manejo anestésico perioperatório.
452 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
El carcinoma urotelial del tracto superior
(UC) (UTUC) es una neoplasia urológica
poco común y agresiva, que representa
solo el 5-10 % de todos los UC. En los paí-
ses occidentales, los hombres generalmen-
te exhiben tasas de incidencia de UTUC
más altas que las mujeres. En comparación,
el UTUC muestra una prevalencia relativa-
mente alta con predominio femenino en la
región de Taiwán. Además, a diferencia de
la baja proporción de UTUC entre los UC en
la mayoría de las regiones, la proporción de
UTUC en la región de Taiwán es de hasta el
40 % de todos los UC, con una relación de
tasa de incidencia estandarizada por edad
de hombre a mujer de UTUC de 0.95:1 (1).
Se presenta en la pelvis renal, el uréter, la
vejiga y la uretra. El cáncer de vejiga (BCa)
representa el 90-95% de todos los casos de
UC, mientras que el UC del tracto superior
(UTUC), que incluye cánceres de la pelvis
renal y el uréter, representa el 5-10% de los
casos de UC en los países occidentales. El
BCa ocupa el noveno lugar entre los cánce-
res más comunes a nivel mundial, con un es-
timado de 613,791 nuevos casos y 220,349
muertes en 2022. Aunque la mayoría de los
casos de UC se diagnostican en una etapa
localizada y tienen tasas de supervivencia a
5 años favorables, más de la mitad de estos
pacientes experimentarán recurrencia du-
rante el seguimiento. Esta alta tasa de recu-
rrencia requiere una vigilancia cistoscópica a
largo plazo y múltiples intervenciones, lo que
impacta negativamente en la calidad de vida
y los costos de atención médica. El diagnós-
tico temprano y las estrategias de manejo
efectivas para el UC son cruciales para me-
jorar los resultados y reducir esta carga (2).
El diagnóstico del UTUC primario es un de-
safío y se basa principalmente en procedi-
mientos invasivos. La citología urinaria de
la vejiga tiene una baja sensibilidad para
el diagnóstico de UTUC y no tiene ningún
papel en su detección. Los procedimientos
invasivos, como la citología selectiva del
RIVAS GUERRERO, K. J., FERNÁNDEZ PERALTA, C. L. ., GARZÓN ORELLANA, P. A., & ARCENTALES BALLADA-
RES, N. I.
tracto urinario superior (UUT), muestran una
sensibilidad del 70% al 75% para el UTUC
de alto grado (3).
Los pacientes con UTUC no metastásico
se someten a nefroureterectomía radical
(RNU) con escisión del manguito vesical
ipsilateral, con o sin disección de ganglios
linfáticos. Se recomienda quimioterapia sis-
témica adyuvante basada en platino para
pacientes con UTUC localmente avanzado
con el fin de mejorar la supervivencia libre
de enfermedad. En pacientes selecciona-
dos con UTUC de bajo riesgo, la cirugía de
preservación renal es una opción de trata-
miento alternativa (4).
Metodología
La metodología de esta revisión bibliográfi-
ca se estructuró a partir de una búsqueda
exhaustiva en bases de datos biomédicas
clave, incluyendo PubMed, Scopus y Web
of Science, para identificar estudios relevan-
tes publicados hasta la fecha de la revisión.
Se utilizaron descriptores MESH y palabras
clave en español e inglés, como "carcinoma
urotelial del tracto superior", "UTUC", "uro-
TC multicorte", "multidetector CT urography",
"manejo anestésico perioperatorio", "periope-
rative anesthetic management" y sus combi-
naciones, para asegurar una recuperación
completa de la literatura. Se seleccionaron
artículos que abordaban el valor diagnóstico
de la uro-TC multicorte en el UTUC y aque-
llos que discutían los desafíos anestésicos
en el contexto perioperatorio de pacientes
con esta patología, priorizando revisiones
sistemáticas, metaanálisis, estudios de co-
hortes y series de casos con datos clínicos
significativos. La información relevante fue
extraída, analizada críticamente.
Resultados
Factores de riesgo
El tabaquismo es el principal factor de ries-
go para desarrollar UTUC, contribuyendo a
un estimado del 25-60% de los casos. Existe
una relación dosis-respuesta, con un riesgo
453
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
CARCINOMA UROTELIAL DE VÍAS URINARIAS ALTAS: VALOR DE LA URO- TC MULTICORTE Y DESAFÍOS
EN EL MANEJO ANESTÉSICO PERIOPERATORIO
relativo de 3 para fumadores en EE. UU. que
se eleva a 7.2 en aquellos con más de 45
paquetes-año de exposición. La buena no-
ticia es que este riesgo es modificable: de-
jar de fumar reduce el riesgo en un 60-70%
diez o más años después de abandonar el
hábito. Se cree que la carcinogénesis urote-
lial es potenciada por la N-hidroxilamina, un
metabolito de aminas aromáticas presentes
en el humo del tabaco, y la susceptibilidad
individual puede verse influenciada por po-
limorfismos genéticos (5).
Además del tabaquismo, diversas exposi-
ciones ambientales están implicadas. La ex-
posición ocupacional a aminas aromáticas
en industrias como la petrolera, de tintes y
plásticos, así como el carbón, aumentan el
riesgo. El ácido aristolóquico, presente en
algunas plantas balcánicas y productos de
herbolaria china, se asocia con una inciden-
cia significativamente mayor de UTUC, ex-
plicando la "Nefropatía Endémica Balcánica"
y la alta prevalencia en China continental y
Taiwán. La exposición crónica a arsénico
en el agua potable, el uso del analgésico
fenacetina (y, en general, el abuso de anal-
gésicos como codeína y paracetamol), la
inflamación crónica del tracto urinario y la
exposición a quimioterapias alquilantes
(como la ciclofosfamida) también son facto-
res de riesgo conocidos (5).
Un factor de riesgo importante es el antece-
dente de carcinoma urotelial de vejiga, con
tasas de recurrencia en el tracto superior
del 1-6% tras cistectomía radical. Aunque
existe una preocupación teórica sobre la
siembra de células cancerosas en el trac-
to urinario superior por la colocación de un
stent ureteral durante la resección endos-
cópica de tumores vesicales, los datos son
mixtos. Un estudio multicéntrico no encon-
tró diferencia en la recurrencia con el uso
de stent o nefrostomía preoperatoria. Sin
embargo, una revisión sistemática sugirió
que, en pacientes sin hidronefrosis preope-
ratoria, el UTUC metacrónico fue más co-
mún en quienes recibieron un stent ureteral
después de la resección (5).
Tipos de carcinoma urotelial
El Carcinoma Urotelial del Tracto Superior
(UTUC) se clasifica en dos tipos principa-
les según su extensión, lo cual, junto con su
grado, es crucial para determinar el trata-
miento (6).
No Invasivo: Más de la mitad de los pa-
cientes presentan este tipo, donde el cán-
cer permanece confinado a las células uro-
teliales que recubren la pelvis renal o los
uréteres (6).
Invasivo: El resto de los casos correspon-
den a este tipo, en el cual el cáncer ha creci-
do más allá de esas células uroteliales o se
ha diseminado a otras partes del cuerpo (6).
Al igual que en el cáncer de vejiga, los tu-
mores de UTUC pueden ser de bajo grado
o alto grado. El grado del UTUC es funda-
mental para que usted y su médico elijan
el mejor tratamiento. Un patólogo determina
el grado del tumor examinando las células
bajo un microscopio. Los médicos también
pueden utilizar estudios de imagen para
ayudar a determinar la etapa del UTUC (6).
UTUC de bajo grado: En este tipo, los
tumores suelen ser no invasivos y son
menos agresivos.
UTUC de alto grado: El UTUC de alto
grado puede ser más agresivo y tie-
ne mayor probabilidad de diseminarse
a otras partes del tracto urinario o del
cuerpo (6).
Diagnóstico
Su diagnóstico es un desafío, basándo-
se en síntomas como hematuria y dolor en
el flanco, pero requiriendo métodos más
avanzados para determinar el estado de la
enfermedad y la idoneidad para la cirugía
conservadora de riñón (KSS). La urografía
por tomografía computarizada (Uro-TC) y la
urografía por resonancia magnética (Uro-
RM) son cruciales para detectar el tumor
y evaluar su extensión, aunque la Uro-TC
ofrece mayor resolución y es menos sus-
454 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
ceptible a artefactos. Sin embargo, diferen-
ciar entre estadios T1 y T2 sigue siendo una
dificultad para estas técnicas. La tomogra-
fía por emisión de positrones (PET/TC) se
reserva principalmente para la detección
de metástasis (7).
La citología urinaria es un método de criba-
do común, pero su utilidad para seleccionar
pacientes para KSS es limitada debido a su
baja sensibilidad en ciertos casos y al ries-
go de contaminación por células vesicales.
Por ello, la investigación se ha volcado en
nuevos biomarcadores urinarios basados
en metilación del ADN, como Bladder Epi-
Check y Bladder CARE, que muestran pro-
metedores resultados en la detección de
UTUC de alto riesgo. A nivel endoscópico,
la ureterorrenoscopia (URS) permite la eva-
luación directa y la biopsia, aunque su uso
preoperatorio es controvertido por el ries-
go de recurrencia intravesical. Tecnologías
como la imagen de banda estrecha (NBI),
el diagnóstico fotodinámico (PDD), la tomo-
grafía de coherencia óptica (OCT) y la en-
domicroscopia láser confocal (CLE) están
emergiendo para mejorar la precisión diag-
nóstica intraoperatoria y la estratificación de
riesgo, lo que podría reducir la necesidad
de múltiples procedimientos y los costos
asociados. La KSS se considera para le-
siones pequeñas y de bajo riesgo, siempre
evaluando la función renal del paciente y su
capacidad de seguimiento (7).
Urografía por Tomografía Computarizada
(Uro-TC)
Figura 1. Urografía por Tomografía Computarizada (Uro-TC): Imágenes MIP (proyección
de máxima intensidad) (a) y coronal (b). La administración de furosemida permite la dis-
tensión de todo el tracto urinario, sin artefactos de halo ("blooming artifacts") debido a la
alta atenuación del medio de contraste intraluminal; la técnica de bolo dividido permite
una evaluación simultánea luminal y parenquimatosa
Fuente: Martingano et al (8).
La Urografía por Tomografía Computariza-
da (Uro-TC) es una herramienta diagnóstica
adaptable para el tracto urinario, con pro-
tocolos que incluyen una fase sin contras-
te (para detectar cálculos y hemorragias),
una fase corticomedular (para evaluar ano-
malías vasculares) y una fase nefrográfica
(para mejorar la detección de lesiones re-
nales). La crucial fase excretora, obtenida
8-12 minutos después del contraste, permi-
te visualizar el urotelio, los sistemas colecto-
res, los uréteres y la vejiga (8).
RIVAS GUERRERO, K. J., FERNÁNDEZ PERALTA, C. L. ., GARZÓN ORELLANA, P. A., & ARCENTALES BALLADA-
RES, N. I.
455
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
La principal desventaja de los protocolos mul-
tifásicos es su alta exposición a la radiación
(25-35 mSv). Para mitigar esto, se puede em-
plear una inyección de contraste de bolo divi-
dido, reduciendo la dosis efectiva a 17.5 mSv
al combinar las fases nefrográfica y excreto-
ra. Además, para optimizar la distensión del
sistema colector, se utilizan maniobras auxi-
liares como la hidratación salina intravenosa y
la inyección de furosemida en dosis bajas (8).
Hallazgos en las imágenes
Los carcinomas uroteliales del tracto supe-
rior (UTUC) se presentan en la fase sin con-
traste de la Uro-TC como masas de tejido
blando, que pueden contener calcificacio-
nes. Tras la administración de contraste, re-
alzan precozmente y en la fase excretora se
manifiestan como defectos de llenado o es-
trechamientos. Su morfología permite clasi-
ficarlos en tumores papilares (defectos de
llenado que pueden causar un "oncocáliz" o
"cáliz fantasma"), lesiones planas (engrosa-
mientos de pared) y carcinomas infiltrantes
(con estriación de la grasa perirenal y po-
sible invasión parenquimatosa). Aunque la
Uro-TC ayuda a diferenciar la enfermedad
localizada de la avanzada, su precisión en
tumores infiltrantes es limitada debido a la
invasión microscópica (8).
Para la estratificación del riesgo y el mane-
jo, se consideran múltiples parámetros clí-
nicos, histológicos y de imagen. Las guías
de la Asociación Europea de Urología reco-
miendan la cirugía conservadora de riñón
(KSS) para tumores de bajo riesgo (unifo-
cales, pequeños, no invasivos y de bajo
grado). En contraste, la nefroureterectomía
radical y la quimioterapia sistémica están in-
dicadas para enfermedad multifocal, tumo-
res grandes, invasivos, con hidronefrosis,
citología de alto grado o histología variante,
o en pacientes con cistectomía previa (8).
Manejo anestésico
La cirugía urológica a menudo exige posi-
ciones anatómicas forzadas que pueden
causar efectos fisiológicos adversos. Estas
incluyen Trendelenburg, litotomía, decúbi-
tos laterales (elevando la zona renal), de-
cúbito prono y posición semisentada con
inmersión en agua para litotricia. Es crucial
realizar los cambios posturales lentamente,
especialmente en pacientes con anestesia
regional o compromiso vascular, monito-
reando la hemodinamia y usando almoha-
dillado para prevenir lesiones nerviosas o
necrosis por presión (9).
Manejo anestésico en cirugía urológica
La anestesia regional es fundamental en uro-
logía, sobre todo para intervenciones en el
abdomen inferior y periné. Ofrece beneficios
como la reducción del riesgo de trombosis
venosa profunda en comparación con la
anestesia general. Aunque la anestesia epi-
dural es útil para cirugías renales menores,
la anestesia general es preferible para ciru-
gías renales mayores debido a los riesgos
cardiovasculares, respiratorios y el peligro
de perforación pleural. La epidural se distin-
gue de la intradural por un inicio más gradual
del bloqueo simpático y un control más pre-
ciso del nivel, aunque requiere más tiempo y
presenta una mayor tasa de fallos (9).
Anestesia para procedimientos uretrales
y vesicales
Los exámenes endoscópicos de uretra y
vejiga, frecuentes y a menudo ambulato-
rios, varían en requerimientos anestésicos
desde tópica hasta general o espinal. Si
se opta por anestesia general, se prefieren
anestésicos de vida media corta y el uso de
mascarilla laríngea. Es vital considerar:
Marcapasos: El electrorresectoscopio
puede interferir con marcapasos a de-
manda, por lo que podría ser necesario
colocar un imán para revertirlos a un rit-
mo asincrónico fijado.
Uso de colorantes: El índigo carmín
puede causar hipertensión, mientras que
el azul de metileno puede provocar hipo-
tensión al usarse para identificar uréteres.
CARCINOMA UROTELIAL DE VÍAS URINARIAS ALTAS: VALOR DE LA URO- TC MULTICORTE Y DESAFÍOS
EN EL MANEJO ANESTÉSICO PERIOPERATORIO
456 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Priapismo: Esta complicación, que pue-
de ocurrir al introducir el resectoscopio,
puede manejarse con fármacos como
ketamina/diazepam intravenosa o etile-
frina intracavernosa.
Estimulación del nervio obturador:
Para prevenir la perforación vesical de-
bido a la estimulación de este nervio por
el resectoscopio, se requiere anestesia
general con relajantes musculares o un
bloqueo percutáneo del nervio obtura-
dor (9).
Avances en el Carcinoma Urotelial del
Tracto Superior
El carcinoma urotelial del tracto superior
(UTUC) se distingue del cáncer de vejiga
por diferencias clínicas, genómicas y etio-
lógicas, siendo generalmente más invasi-
vo y de peor pronóstico. Factores como el
síndrome de Lynch y la exposición a ácido
aristolóquico están fuertemente asociados
a su desarrollo. Las mutaciones en FGFR3
y HRAS son más frecuentes, mientras que
las de TP53 y RB1 son menos comunes
en UTUC. Dada la vulnerabilidad de estos
pacientes y el impacto en la función renal,
las guías de manejo han evolucionado para
incluir estrategias perioperatorias como la
quimioterapia neoadyuvante (NAC) y adyu-
vante, así como la inmunoterapia. El ensayo
de fase 3 POUT demostró que la quimiote-
rapia adyuvante mejora significativamente
la supervivencia libre de enfermedad en
pacientes con UTUC localmente invasivo
o con ganglios positivos después de la ne-
froureterectomía radical. Además, la NAC
es una opción atractiva, ya que la función
renal óptima preoperatoria permite una me-
jor tolerancia a la quimioterapia, lo que se
traduce en mejores tasas de respuesta pa-
tológica y supervivencia, como evidencian
estudios con gemcitabina/cisplatino (10).
En cuanto a las opciones de tratamiento
conservador de nefronas, se buscan alter-
nativas para pacientes seleccionados, es-
pecialmente cuando la nefroureterectomía
radical podría ser excesiva. Las técnicas
endoscópicas, como el uso de láseres,
aunque asociadas con altas tasas de re-
currencia, permiten preservar el riñón. La
terapia fotodinámica dirigida a vasos (VTP)
con padeliporfina, actualmente en ensayos
de fase 3, ha mostrado resultados promete-
dores en la respuesta tumoral y la preserva-
ción renal. Otra innovación importante es un
gel de mitomicina C aprobado por la FDA
en 2020, que ofrece una liberación sosteni-
da del fármaco. Este tratamiento ha logra-
do respuestas completas significativas en
pacientes con UTUC de bajo grado, desta-
cando la evolución hacia terapias que mini-
mizan la invasividad y preservan la función
renal (10).
Conclusión
El carcinoma urotelial de vías urinarias altas
(UTUC) es una neoplasia compleja que pre-
senta retos significativos tanto en su diag-
nóstico como en su manejo perioperatorio.
La urografía por tomografía computarizada
multicorte (Uro-TC) se ha consolidado como
una herramienta diagnóstica fundamental.
Su capacidad para detectar el tumor, eva-
luar su extensión local y diferenciar entre
lesiones papilares, planas e infiltrantes es
invaluable para la estadificación preopera-
toria. La Uro-TC permite visualizar defectos
de llenado, engrosamientos de pared y la
afectación parenquimatosa, guiando así las
decisiones terapéuticas.
El manejo anestésico perioperatorio del
UTUC es inherentemente desafiante debi-
do a la interacción de múltiples factores. La
complejidad del procedimiento, la comorbi-
lidad de los pacientes y el riesgo de compli-
caciones hemorrágicas o renales requieren
un manejo anestésico cuidadoso. Las posi-
ciones quirúrgicas forzadas y la prolongada
duración de los procedimientos aumentan
los riesgos de complicaciones hemodinámi-
cas, respiratorias y lesiones por presión. Fi-
nalmente, la posibilidad de complicaciones
intraoperatorias específicas como la interfe-
rencia con marcapasos, los efectos cardio-
vasculares de los colorantes, el priapismo o
RIVAS GUERRERO, K. J., FERNÁNDEZ PERALTA, C. L. ., GARZÓN ORELLANA, P. A., & ARCENTALES BALLADA-
RES, N. I.
457
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
la estimulación del nervio obturador requie-
re una planificación anestésica detallada y
el uso de técnicas avanzadas, incluyendo la
anestesia general con relajantes muscula-
res o bloqueos nerviosos específicos.
Bibliografía
Chiu TH, Wei TC, Miki J, Teoh JYC, Yee CH, Yuk
HD, et al. International comparison of presenta-
tion and outcomes in upper tract urothelial can-
cer. Asian J Urol [Internet]. 2025 Jun; Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S221438822500061X
Cao M, Yang G, Zhao T, Zhang L, Wang D, Cao
Y, et al. Development and Validation of the Uri-
Mee Model: A Methylation-based Diagnostic
Tool for Early Diagnosis of Urothelial Carcinoma.
Eur Urol Oncol [Internet]. 2025 Apr; Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S2588931125000793
Giudici N, Schoch A, Genitsch V, Rodriguez-Calero
A, Thalmann GN, Seiler R. A 2-center review of
histopathology of variants of upper urinary tract
urothelial carcinoma and their impact on clinical
outcomes. Urol Oncol Semin Orig Investig [Inter-
net]. 2024 Oct;42(10):333.e15-333.e20. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S1078143924004630
van Doeveren T, Remmers S, Boevé ER, Cornel
EB, van der Heijden AG, Hendricksen K, et al.
Intravesical Instillation of Chemotherapy Befo-
re Radical Surgery for Upper Urinary Tract Uro-
thelial Carcinoma: The REBACARE Trial. Eur
Urol [Internet]. 2025 Apr;87(4):444–52. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0302283824027593
Zganjar AJ, Thiel DD, Lyon TD. Diagnosis, workup,
and risk stratification of upper tract urothelial carci-
noma. Transl Androl Urol. 2023;12(9).
BCAN. Upper Tract Urothelial Carcinoma (UTUC)
[Internet]. 2024. Available from: https://bcan.org/
what-is-upper-tract-urothelial-carcinoma-utuc/
Ko ICH, Wong CHM, Leung DKW, Liu AQ yang,
Cheng KCK, Siu BWH, et al. Kidney-sparing
approach for upper tract urothelial carcinoma: An
update on current evidence. Asian J Urol [Inter-
net]. 2024 Dec; Available from: https://linkinghub.
elsevier.com/retrieve/pii/S2214388224001310
Martingano P, Cavallaro MFM, Bozzato AM, Baratella
E, Cova MA. CT Urography Findings of Upper Uri-
nary Tract Carcinoma and Its Mimickers: A Pictorial
Review. Medicina (B Aires) [Internet]. 2020 Dec
17;56(12):705. Available from: https://www.mdpi.
com/1648-9144/56/12/705
Villalonga A. ANESTESIA EN LA CIRUGÍA DEL APA-
RATO UROGENITAL, EN LA INSUFICIENCIA RE-
NAL Y TRASPLANTE RENAL [Internet]. Available
from: https://www.scartd.org/arxius/uromirbar-
na02.PDF
Yip W, JaimeCasas S, Kothari A, Sullivan M, Ballas
LK, Escobar D, et al. Urothelial carcinoma: Perio-
perative considerations from top to bottom. CA
Cancer J Clin [Internet]. 2025 Jun 6; Available
from: https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/
doi/10.3322/caac.70019
CITAR ESTE ARTICULO:
Rivas Guerrero, K. J., Fernández Peralta, C. L. ., Garzón Orellana, P. A., &
Arcentales Balladares, N. I. (2025). Carcinoma urotelial de vías urinarias altas:
valor de la uro- TC multicorte y desafíos en el manejo anestésico periope-
ratorio. RECIAMUC, 9(2), 450-457. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).
abril.2025.450-457
CARCINOMA UROTELIAL DE VÍAS URINARIAS ALTAS: VALOR DE LA URO- TC MULTICORTE Y DESAFÍOS
EN EL MANEJO ANESTÉSICO PERIOPERATORIO