DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.431-440
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1577
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 431-440
Uso de terapias biológicas en psoriasis severa
Use of biological therapies in severe psoriasis
Utilização de terapias biológicas na psoríase grave
David Alejandro Orbea Jácome1; Jeanina Lisseth Pazuña Salazar2; Lenin Guillermo Molina Alvarez3;
Andrea del Rocío Cuenca Rodríguez4; Pamela Alejandra Bungacho Moreno5
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 16/06/2025
1. Médico; Investigador Independiente; Latacunga, Ecuador; davichoorbea@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0006-4780-5537
2. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Latacunga, Ecuador; jeanina298@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0007-9384-8703
3. Médico Cirujano; Investigador Independiente; Latacunga, Ecuador; leningma97@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0003-7703-900X
4. Médica; Investigadora Independiente; Latacunga, Ecuador; andre24saga@yahoo.es; https://orcid.
org/0009-0006-6171-5861
5. Médico; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; pamela.12bungacho@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0004-4078-3596
CORRESPONDENCIA
David Alejandro Orbea Jácome
davichoorbea@gmail.com
Latacunga, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica crónica, de etiología multifactorial, que afecta a sujetos genética-La psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica crónica, de etiología multifactorial, que afecta a sujetos genética-
mente predispuestos. La afectación de la piel y las faneras es característica y en la actualidad hay una gran variedad de mente predispuestos. La afectación de la piel y las faneras es característica y en la actualidad hay una gran variedad de
opciones terapéuticas. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica para identificar y analizar la evidencia existente sobre opciones terapéuticas. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica para identificar y analizar la evidencia existente sobre
el uso de terapias biológicas en la psoriasis severa. La búsqueda se realizó en bases de datos electrónicas como Pub-el uso de terapias biológicas en la psoriasis severa. La búsqueda se realizó en bases de datos electrónicas como Pub-
Med, Scopus y Web of Science, utilizando palabras clave como "psoriasis severa", "terapias biológicas", "adalimumab", Med, Scopus y Web of Science, utilizando palabras clave como "psoriasis severa", "terapias biológicas", "adalimumab",
"infliximab", "ustekinumab" y "secukinumab". Las terapias biológicas se han consolidado como un pilar indispensable en "infliximab", "ustekinumab" y "secukinumab". Las terapias biológicas se han consolidado como un pilar indispensable en
el manejo de la psoriasis severa, proporcionando a los pacientes no solo una remisión significativa de sus síntomas, sino el manejo de la psoriasis severa, proporcionando a los pacientes no solo una remisión significativa de sus síntomas, sino
también una mejora profunda en su bienestar general y calidad de vida. La investigación continúa evolucionando para también una mejora profunda en su bienestar general y calidad de vida. La investigación continúa evolucionando para
identificar nuevos objetivos terapéuticos y optimizar las estrategias de tratamiento, marcando un futuro prometedor para identificar nuevos objetivos terapéuticos y optimizar las estrategias de tratamiento, marcando un futuro prometedor para
quienes viven con esta compleja enfermedad crónica. quienes viven con esta compleja enfermedad crónica.
Palabras clave: Psoriasis severa, Terapias biológicas, Adalimumab, Infliximab, Ustekinumab, Secukinumab.
ABSTRACT
Psoriasis is a chronic systemic inflammatory disease of multifactorial etiology, affecting genetically predisposed individ-
uals. Skin and adnexa involvement is characteristic, and currently, there is a wide variety of therapeutic options. A bib-
liographic review was conducted to identify and analyze the existing evidence on the use of biological therapies in severe
psoriasis. The search was performed in electronic databases such as PubMed, Scopus, and Web of Science, using key-
words like "severe psoriasis," "biological therapies," "adalimumab," "infliximab," "ustekinumab," and "secukinumab." Biolog-
ical therapies have consolidated as an indispensable pillar in the management of severe psoriasis, providing patients not
only significant symptom remission but also a profound improvement in their overall well-being and quality of life. Research
continues to evolve to identify new therapeutic targets and optimize treatment strategies, marking a promising future for
those living with this complex chronic disease.
Keywords: Severe psoriasis, Biological therapies, Adalimumab, Infliximab, Ustekinumab, Secukinumab.
RESUMO
A psoríase é uma doença inflamatória sistémica crónica de etiologia multifatorial, que afeta indivíduos geneticamente pre-
dispostos. O envolvimento da pele e dos anexos é característico e, atualmente, existe uma grande variedade de opções
terapêuticas. Foi realizada uma revisão bibliográfica para identificar e analisar as evidências existentes sobre o uso de
terapias biológicas na psoríase grave. A pesquisa foi realizada em bases de dados eletrónicas, como PubMed, Scopus e
Web of Science, utilizando palavras-chave como «psoríase grave», «terapias biológicas», «adalimumabe», «infliximabe»,
«ustequinumabe» e «secukinumabe». As terapias biológicas consolidaram-se como um pilar indispensável no tratamento
da psoríase grave, proporcionando aos pacientes não apenas uma remissão significativa dos sintomas, mas também uma
profunda melhoria no seu bem-estar geral e qualidade de vida. A investigação continua a evoluir para identificar novos
alvos terapêuticos e otimizar as estratégias de tratamento, marcando um futuro promissor para aqueles que vivem com
esta doença crónica complexa.
Palavras-chave: Psoríase grave, Terapias biológicas, Adalimumabe, Infliximabe, Ustekinumabe, Secukinumabe.
433
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria
sistémica crónica, de etiología multifactorial,
que afecta a sujetos genéticamente predis-
puestos. La afectación de la piel y las faneras
es característica y en la actualidad hay una
gran variedad de opciones terapéuticas (1).
Con una prevalencia global estimada entre
2% y 3%, caracterizada por placas eritema-
USO DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN PSORIASIS SEVERA
tosas con descamación y diversos grados
de afectación articular. Su etiopatogenia in-
volucra la activación exagerada del sistema
inmune, especialmente mediada por célu-
las T y citoquinas como TNF-α, IL-17 e IL-23
(6). Las formas refractarias de la psoriasis,
en las cuales las terapias convencionales
(metotrexato, acitretina, fototerapia, ciclos-
porina) no logran un control adecuado, re-
presentan un reto clínico significativo (2).
Figura 1. Citocinas proinflamatorias implicadas en la patogénesis de la psoriasis. Se
muestran las posibles dianas de acción para futuras estrategias terapéuticas
Fuente: Martínez (3).
Establecer la carga global de la psoriasis es
una prioridad de investigación clave para la
OMS. En 2014, la organización aprobó una
resolución que reconoce la psoriasis como
una “enfermedad crónica, no transmisible,
dolorosa, desfigurante e incapacitante para
la cual no hay cura”. La psoriasis ocurre
igualmente en hombres y mujeres, con una
edad media de inicio de 33 años. Puede
presentarse antes en las mujeres, con un
inicio bimodal a la edad de 16-22 años y
55-60 años, asociado con dos subtipos di-
ferentes basados en características genéti-
cas e inmunológicas: inicio temprano, antes
de los 40 años (75% de los casos), e inicio
tardío, después de los 40 años (4).
A inicios de este siglo, gracias al esclareci-
miento de varios de los mecanismos fisio-
patológicos involucrados en el desarrollo
de la enfermedad, han surgido diversos
agentes terapéuticos denominados biológi-
cos, los cuales se han convertido en pila-
434 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
res en el tratamiento de los pacientes con
psoriasis. Para 2013, afirma Podoswa, et al
(2021) “aproximadamente 25 % de los pa-
cientes con psoriasis moderada a severa
ya eran tratados en el mundo con medica-
mentos biológicos”. Los agentes biológicos
representan un grupo relativamente nuevo
de drogas caracterizadas por bloquear en
forma específica vías moleculares implica-
das en la patogénesis de la psoriasis (5).
Metodología
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica
para identificar y analizar la evidencia exis-
tente sobre el uso de terapias biológicas en
la psoriasis severa. La búsqueda se realizó
en bases de datos electrónicas como Pub-
Med, Scopus y Web of Science, utilizando
palabras clave como "psoriasis severa",
"terapias biológicas", "adalimumab", "inflixi-
mab", "ustekinumab" y "secukinumab". Se
incluyeron estudios publicados en los úl-
timos 5 años, que fueran ensayos clínicos
aleatorizados, estudios observacionales o
revisiones sistemáticas con metaanálisis.
Resultados
Manifestaciones clínicas
Figura 2. Tipos de psoriasis
Fuente: Llorca García de la Reina (6).
La psoriasis se presenta en varias formas
clínicas principales:
Psoriasis en placa crónica: Es la forma
más común, caracterizada por placas
rojas con escamas plateadas, gruesas
y brillantes, de 1 a 10 cm, generalmen-
te asintomáticas, aunque puede haber
picazón. Aparecen simétricamente en el
cuero cabelludo, codos, rodillas y pliegue
interglúteo. Puede afectar áreas intertrigi-
nosas (psoriasis inversa), canal auditivo,
palmas, plantas y uñas (con cambios
como onicólisis, hiperqueratosis subun-
gueal y el "signo de gota de aceite") (7).
Psoriasis gutata: Se manifiesta con la
aparición abrupta de múltiples pápulas
y placas eritemato-descamativas pe-
queñas (menos de 1 cm), en forma de
gota, principalmente en el tronco y las
extremidades proximales. A menudo se
asocia con una infección reciente, como
faringitis estreptocócica (7).
ORBEACOME, D. A., PAZUÑA SALAZAR, J. L., MOLINA ALVAREZ, L. G., CUENCA RODRÍGUEZ, A. DEL R., &
BUNGACHO MORENO, P. A.
435
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Psoriasis pustulosa: Presenta múltiples
pústulas generalizadas. Las causas inclu-
yen embarazo, infecciones o la retirada de
esteroides orales. Una variante grave es el
tipo Von Zumbusch, con un inicio agudo
de enrojecimiento generalizado, desca-
mación y pústulas superficiales (7).
Psoriasis eritrodérmica: Poco común,
aguda o crónica, se caracteriza por en-
rojecimiento y descamación generaliza-
dos que afectan casi toda la superficie
corporal. Puede llevar a complicaciones
como infecciones y trastornos hidroelec-
trolíticos (7).
Clasicación
Tipo I: comienzo antes de los 40 años,
prevalencia de afección familiar y fuer-
te asociación con el antígeno de histo-
compatibilidad HLA Cw*0602. Presenta
mayor predisposición a artritis psoriási-
ca (8).
Tipo II: comienzo posterior a los 40 años,
casos aislados, menor prevalencia fami-
liar y menor correlación con antígenos
de histocompatibilidad (8).
Además, por tiempo de evolución; La psoria-
sis estable crónica (placa), está presente en
la mayoría de los pacientes con lesiones in-
activas crónicas que tiene una evolución de
meses y años que se modifica con lentitud.
Factores desencadenantes/agravantes
Trauma físico y/o químico: la fricción
por los pañales en lactantes y niños. La
ropa ajustada, laceraciones, escisiones,
piercings y tatuajes que puedan desen-
cadenar el fenómeno de Koebner, en
adolescentes y adultos (8).
Infecciones Bacterianas: más del 60%
de los casos en niños se asocia a infec-
ciones del tracto respiratorio superior,
faringitis estreptocóccica y ocasional-
mente dermatitis perianal (8).
Infecciones Micóticas: Cándida Albi-
cans en los pliegues y Malassezia Furfur
en cuero cabelludo pueden favorecer al
agravamiento de la psoriasis (8).
Infecciones Virales: la infección por HIV
puede dar lugar a una psoriasis severa y
refractaria al tratamiento habitual (8).
Existen otros virus descriptos.
Medicamentos: corticoides sistémicos,
cloroquina, hidroxicloroquina, antiinfla-
matorios no esteroides, carbonato de li-
tio, terbinafina, interferón, betabloquean-
tes, inhibidores de la enzima convertidora
de angiotensina, progesterona, ioduro de
potasio, sales de oro y otros (8).
Otros: estrés emocional, tabaco y alco-
hol (8).
Diagnóstico
El diagnóstico de la psoriasis es clínico y se
complementa con el raspado metódico, una
técnica que revela tres signos clave:
Signo de la vela de estearina: Despren-
dimiento de escamas secas y blancas (9).
Signo de la membrana desplegable:
Aparición de una película blanquecina y
húmeda (9).
Signo del rocío sangrante (Signo de
Auspitz): Pequeños puntos de sangra-
do, considerado patognomónico (carac-
terístico) de la psoriasis (9).
Para cuantificar la severidad de la enfer-
medad, se utilizan mediciones clínicas im-
portantes:
BSA (Body Surface Area): Calcula el
porcentaje de superficie corporal afec-
tada. Se usa la palma de la mano del
paciente como 1% del cuerpo. Una
afectación mayor al 10% se considera
psoriasis severa (9).
PASI (Psoriasis Area and Severity In-
dex): Es el estándar para medir la seve-
ridad. Evalúa el eritema (enrojecimiento),
la descamación y la infiltración de las
placas, en relación con el área corporal
USO DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN PSORIASIS SEVERA
436 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
comprometida. La puntuación va de 0
a 72, y valores superiores a 10 indican
psoriasis severa (9).
Tratamiento
Terapias biológicas
Tabla 1. Clasificación de medicamentos biológicos de acuerdo a su función biológica en
dermatología
Abreviaturas: IL: interleucina, Th: linfocito
T cooperador, Ra: receptor antagonista,T-
NF: factor de necrosis tumoral, JAK: cinasa
janus, LFA: ligando de CD2, BLyS: proteína
estimuladora de linfocitos B, PD-L1: Ligan-
do de muerte programada, TSLP: Linfopro-
teína de estroma tímico, GM-CSF: factor
de crecimiento estimulante de colonias de
granulocitos y monocitos, PDFG: factor de
crecimiento estimulante de plaquetas, IVIG:
pool de plasma humano fresco.
Fuente: Castrillón Rivera et al (10).
ORBEACOME, D. A., PAZUÑA SALAZAR, J. L., MOLINA ALVAREZ, L. G., CUENCA RODRÍGUEZ, A. DEL R., &
BUNGACHO MORENO, P. A.
437
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Las terapias biológicas, o biofármacos, han
revolucionado el tratamiento de enfermeda-
des inflamatorias al ofrecer una intervención
precisa en los mecanismos patogénicos.
Estos tratamientos se basan en la admi-
nistración de moléculas como anticuerpos,
receptores solubles o citocinas que modifi-
can la respuesta del sistema inmune, lo que
se traduce en una mayor eficacia y menos
efectos secundarios en comparación con
las terapias convencionales (10).
Entre los biológicos más importantes se
encuentran los anticuerpos monoclonales
(mAb), proteínas diseñadas para unirse a
un antígeno específico y neutralizar su ac-
tividad. Fueron desarrollados por César
Milstein, George J. Köhler y Niels Jerne en
1975, un logro que les valió el Premio Nobel
en 1984. Los mAb son glicoproteínas de la
clase IgG, compuestas por cadenas ligeras
y pesadas con regiones variables (Fab) que
se unen al antígeno y fragmentos constan-
tes (Fc) (10).
Los mAb se clasifican según su origen, bus-
cando reducir su inmunogenicidad (la ca-
pacidad de provocar una respuesta inmune
indeseada en el paciente) mediante inge-
niería genética:
Anticuerpos murinos: Completamente
derivados de ratón; su uso se limita prin-
cipalmente a la investigación debido a
su alta inmunogenicidad.
Anticuerpos quiméricos: Combinan re-
giones variables de ratón con el resto de
la estructura humana.
Anticuerpos humanizados: Solo las re-
giones que reconocen el antígeno (CDR)
son de origen murino, el resto es humano.
Anticuerpos totalmente humanos: Son
completamente de origen humano, lo
que minimiza la respuesta inmunogénica.
Estas terapias han abierto nuevas vías para
el tratamiento de diversas patologías, inclu-
yendo el cáncer, enfermedades autoinmu-
nes, infecciosas y degenerativas (10).
Los tratamientos biológicos para la psoria-
sis se recomiendan cuando las terapias sis-
témicas convencionales como el metotrexa-
to, la ciclosporina o la acitretina han fallado,
principalmente por sus efectos secundarios
acumulativos y daño hepático o renal (10).
Estos medicamentos han demostrado su
efectividad en el tratamiento de formas mo-
deradas y graves de psoriasis, así como en
la artritis psoriásica y reumatoide, a través de
numerosos ensayos clínicos. La FDA aprobó
el etanercept (Enbrel) en 2002 para la artritis
psoriásica, seguido de alefacept (Amevive),
efalizumab (Raptiva) y adalimumab (Humira)
para la psoriasis en placa (10).
Actualmente, existen cuatro categorías de
biológicos que actúan neutralizando inter-
leucinas proinflamatorias:
Factor de necrosis tumoral alfa
(TNF): Adalimumab, etanercept, cer-
tolizumab, infliximab.
Interleucinas 12 y 23: Ustekinumab.
Interleucina 17: Brodalumab, ixekizu-
mab, secukinumab.
Interleucina 23: Guselkumab, risanki-
zumab, tildrakizumab (aún no aprobado
para artritis psoriásica).
Aunque son muy efectivos, estos fármacos
conllevan riesgos como la aparición de in-
fecciones fúngicas o tuberculosis, y pueden
exacerbar insuficiencias cardíacas y escle-
rosis múltiple (10).
En Estados Unidos, el adalimumab superó al
etanercept en uso a partir de 2011. Las guías
clínicas británicas y francesas sugieren el
ustekinumab o adalimumab como tratamien-
tos de primera línea, siendo el ustekinumab
el biológico más recetado y recomendado
para la psoriasis desde 2014 (10).
Discusión
Un estudio de Melgosa Ramos et al (11)
que incluyó a 91 pacientes con psoriasis
moderada a grave tratados con tildrakizu-
USO DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN PSORIASIS SEVERA
438 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
mab reveló que la mayoría eran hombres
con una edad promedio de 50.6 años y una
larga historia de la enfermedad (14.8 años).
El fenotipo predominante fue la psoriasis en
placa clásica (85.7%), y las comorbilida-
des como la obesidad, hipertensión y dis-
lipidemia fueron comunes. Antes de tildra-
kizumab, el metotrexato fue el tratamiento
sistémico más usado, y muchos pacientes
habían recibido terapias biológicas previas,
siendo adalimumab el más frecuente. Los
pacientes presentaban al inicio un PASI
medio de 9.09 y un DLQI medio de 8.87.
El tildrakizumab demostró una alta tasa de
supervivencia (93.5%), con mejoras signi-
ficativas en el PASI (91.3% alcanzó ≤3 en
la semana 28; 96.5% en la semana 52) y el
DLQI. No se registraron eventos adversos
graves ni interrupciones del tratamiento re-
lacionadas con la tolerabilidad, y la eficacia
no varió significativamente según las carac-
terísticas basales de los pacientes.
Un programa de tratamiento analizado en
el trabajo de investigación de Castro Ayar-
za (12) con terapia biológica incluyó a 778
pacientes, de los cuales 341 cumplieron
los criterios del estudio, lo que representó
366 cursos de tratamiento. La mayoría de
los participantes eran hombres (62.4%) con
una edad promedio de 53.1 años. El medi-
camento biológico más administrado fue el
adalimumab (30.6%), seguido por el uste-
kinumab (20.2%) y el secukinumab (16.1%).
Es importante destacar que ningún pacien-
te recibió dos tratamientos biológicos simul-
táneamente. Se observaron mejoras signifi-
cativas en la condición de los pacientes: el
PASI inicial fue de 6.0, reduciéndose a 4.1
al finalizar el tratamiento, y el DLQI inicial
fue de 4.9, disminuyendo a 2.1 al final del
seguimiento, lo que indica una mejora en la
calidad de vida.
Un trabajo de Herrera-Acosta (13) analizo
4 estudios (ERAZURE, FIXTURE, CLEAR
y IXORA), los hallazgos principales fueron
que lo estudios ERASURE y FIXTURE: Estos
ensayos de fase 3 evaluaron la eficacia y
seguridad de secukinumab (un inhibidor de
IL-17A) en pacientes con psoriasis en pla-
cas de moderada a grave. Los principales
hallazgos indicaron que secukinumab logró
una significativa y rápida mejoría en el acla-
ramiento de la piel, con altas tasas de res-
puesta PASI 75 y PASI 90 en comparación
con placebo y, en el caso de FIXTURE, tam-
bién con etanercept. Además, se demostró
que las respuestas se mantuvieron a largo
plazo, hasta por 5 años, aunque se obser-
vó cierta pérdida de respuesta en algunos
pacientes. También se destacó que alcan-
zar un PASI 90 (90% de mejora en el área y
gravedad de la psoriasis) se asoció con una
mayor mejoría en los síntomas reportados
por los pacientes, como la picazón y el do-
lor. El estudio CLEAR: Este estudio de fase
3b fue un ensayo directo que comparó la efi-
cacia de secukinumab (inhibidor de IL-17A)
con ustekinumab (inhibidor de IL-12/23) en
el tratamiento de la psoriasis en placas de
moderada a grave. El hallazgo principal fue
que secukinumab demostró una superiori-
dad significativa sobre ustekinumab en el
logro del PASI 90 y un aclaramiento de la
piel casi completo (IGA 0/1) en la semana
16, lo que sugiere una respuesta más ro-
busta y rápida con el inhibidor de IL-17A.
Los estudios de Melgosa Ramos et al (11),
Castro Ayarza (12) y Herrera-Acosta (13)
ofrecen una visión integral de la eficacia
de las terapias biológicas en la psoriasis
moderada a grave. Estos trabajos coinci-
den en que los pacientes afectados suelen
ser hombres mayores de 50 años con una
larga historia de la enfermedad y múltiples
comorbilidades como obesidad e hiper-
tensión, siendo las terapias biológicas una
opción posterior a tratamientos sistémicos
previos, donde el adalimumab es un bio-
lógico frecuentemente utilizado. Todos los
estudios demuestran una mejora significati-
va en el PASI y una notable reducción en el
DLQI, confirmando la efectividad de estos
fármacos no solo en el aclaramiento de la
piel, sino también en la calidad de vida de
los pacientes. Asimismo, resaltan un per-
fil de seguridad favorable y, en el caso de
ORBEACOME, D. A., PAZUÑA SALAZAR, J. L., MOLINA ALVAREZ, L. G., CUENCA RODRÍGUEZ, A. DEL R., &
BUNGACHO MORENO, P. A.
439
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Herrera-Acosta, evidencian la superioridad
de los inhibidores de IL-17A (secukinumab,
ixekizumab) sobre otros biológicos en tér-
minos de rapidez y profundidad en el acla-
ramiento de las lesiones cutáneas.
Conclusión
Las terapias biológicas han transformado
significativamente el panorama del trata-
miento de la psoriasis severa, ofreciendo
una esperanza renovada a pacientes que
no responden adecuadamente a las te-
rapias sistémicas convencionales o que
experimentan efectos secundarios intole-
rables. Estos tratamientos, basados en la
modulación precisa de vías inmunológicas
clave, como el factor de necrosis tumoral
alfa (TNF-α) y las interleucinas (IL-12, IL-23,
IL-17), han demostrado consistentemente
una eficacia superior en el aclaramiento de
las lesiones cutáneas y una mejora sustan-
cial en la calidad de vida de los pacientes.
La evidencia proveniente tanto de ensayos
clínicos controlados (como ERASURE, FIX-
TURE, CLEAR e IXORA) como de estudios de
práctica clínica real subraya que los biológi-
cos logran altas tasas de respuesta en el PASI
(Psoriasis Area and Severity Index) y el DLQI
(Dermatology Life Quality Index), incluso en
subpoblaciones de pacientes con enferme-
dades de larga data y múltiples comorbilida-
des. Se ha observado que ciertos biológicos,
particularmente los inhibidores de IL-17A,
pueden ofrecer un inicio de acción más rá-
pido y un mayor grado de aclaramiento de la
piel en comparación con otras opciones.
Si bien las terapias biológicas representan
un avance fundamental, su uso requiere una
cuidadosa consideración. Aunque general-
mente presentan un perfil de seguridad favo-
rable, es crucial monitorear posibles riesgos
como infecciones (incluida la tuberculosis
latente) o la exacerbación de ciertas condi-
ciones médicas. La selección del biológico
más adecuado debe ser individualizada,
considerando el perfil del paciente, las co-
morbilidades, la severidad de la enfermedad
y la respuesta a tratamientos previos.
Bibliografía
Siguenza Inga TA, Pérez Quiroga FD, Méndez Mo-
rillo JC, Gudiño Cuamacás ED. Actualización en
el manejo de la psoriasis. RECIMUNDO [Internet].
2023 Feb 23;7(1):197–206. Available from: https://
recimundo.com/index.php/es/article/view/1943
Guadarrama Mendoza LA, Rodriguez de la Torre
CA, Villanueva Ochoa LR, Cuevas Lopez NS, Caro
Valerio FJ. Uso de Terapias Biológicas en el Tra-
tamiento de Psoriasis Refractaria: Experiencias
Clínicas y Perspectivas Futuras. Estud y Perspect
Rev Científica y Académica [Internet]. 2025 Apr
21;5(1):3790–800. Available from: https://estu-
diosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPers-
pectivas/article/view/1085
Martínez LM V. NUEVAS TERAPIAS EN EL TRATA-
MIENTO DE LA PSORIASIS [Internet]. UNIVER-
SIDAD DE SEVILLA; 2022. Available from: https://
idus.us.es/server/api/core/bitstreams/e9d339ee-
cc01-4908-a34c-afa85735c8d3/content
Jiménez JCÁ, Montenegro GAN, Bautista DGP,
Calderón HOR. Actualización en el diagnósti-
co y tratamiento de la psoriasis. RECIAMUC.
2024;8(1):984–95.
González Arreaga OA, Fienco Pérez AY, Noboa Avi-
lés CX, Vera Mendoza KJ. Uso del Tratamiento
Biológico en pacientes con Psoriasis. RECIMUN-
DO [Internet]. 2022 Sep 27;6(4):26–35. Available
from: https://recimundo.com/index.php/es/article/
view/1812
Llorca García de la Reina M. Revisión de los trata-
mientos biológicos en la psoriasis [Internet]. Uni-
versidad Católica de Valencia San vicente Martír;
2021. Available from: https://riucv.ucv.es/bitstream/
handle/20.500.12466/1865/REVISIÓN DE LOS
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS EN LA PSORIASIS.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz Mora P. Estudio observacional retrospectivo
de la respuesta terapéutica biológica medida por
clinimetría en los pacientes con psoriasis valora-
dos en el servicio de dermatología del Hospital
Calderón Guardia en el periodo de 2020-2023
[Internet]. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA; 2024.
Available from: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/
api/core/bitstreams/c06d202a-88ee-4d78-9565-
48a5714e5e2c/content
Barboza Hernández WM, Sobrado Esquivel FL. Pso-
riasis: revisión bibliográfica. Rev Cienc y Salud In-
tegr Conoc [Internet]. 2021 Jun 22;5(3). Available
from: http://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.
php/cienciaysalud/article/view/305
USO DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN PSORIASIS SEVERA
440 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Paredes Paredes JN, Novillo Flores M del C, Cárde-
nas Chávez AB, Campuzano Rizzo BL. Actualiza-
ción terapéutica de la psoriasis. RECIMUNDO [In-
ternet]. 2022 Mar 29;6(2):318–29. Available from:
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/
view/1574
Castrillón Rivera LE, Palma Ramos A, Castañeda
Sánchez JI. El uso de anticuerpos monoclonales
en dermatología. Rev Colomb Ciencias Quími-
co-Farmacéuticas [Internet]. 2024 Apr 6;53(1).
Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.
php/rccquifa/article/view/110799
Melgosa Ramos FJ, Mateu Puchades A, Matáix-Díaz
J, Schneller-Pavelescu L, Belinchón-Romero I,
Santos Alarcón S. [Artículo traducido] Eficacia a
medio plazo (52 semanas) de tildrakizumab en el
tratamiento de la psoriasis moderada a severa:
un estudio multicéntrico de práctica clínica. Actas
Dermosifiliogr [Internet]. 2024 Jul;115(7):T722–6.
Available from: https://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S0001731024004241
Castro Ayarza JR. Persistencia de la terapia bioló-
gica en una cohorte de pacientes con diagnós-
tico de psoriasis en un centro especializado en
Colombia. [Internet]. UNIANDES; 2023. Available
from: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/
api/core/bitstreams/09e4487e-91d1-4683-ae0c-
1e55003cc6ca/content
Herrera-Acosta E. Aportación de los estudios de
práctica clínica real al análisis de la terapia bio-
lógica en pacientes con psoriasis moderada-gra-
ve [Internet]. Universidad de Málaga; 2021.
Available from: https://riuma.uma.es/xmlui/hand-
le/10630/22941
CITAR ESTE ARTICULO:
Orbea Jácome, D. A., Pazuña Salazar, J. L., Molina Alvarez, L. G., Cuenca Ro-
dríguez, A. del R., & Bungacho Moreno, P. A. (2025). Uso de terapias biológi-
cas en psoriasis severa . RECIAMUC, 9(2), 431-440. https://doi.org/10.26820/
reciamuc/9.(2).abril.2025.431-440
ORBEACOME, D. A., PAZUÑA SALAZAR, J. L., MOLINA ALVAREZ, L. G., CUENCA RODRÍGUEZ, A. DEL R., &
BUNGACHO MORENO, P. A.