
438 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
mab reveló que la mayoría eran hombres
con una edad promedio de 50.6 años y una
larga historia de la enfermedad (14.8 años).
El fenotipo predominante fue la psoriasis en
placa clásica (85.7%), y las comorbilida-
des como la obesidad, hipertensión y dis-
lipidemia fueron comunes. Antes de tildra-
kizumab, el metotrexato fue el tratamiento
sistémico más usado, y muchos pacientes
habían recibido terapias biológicas previas,
siendo adalimumab el más frecuente. Los
pacientes presentaban al inicio un PASI
medio de 9.09 y un DLQI medio de 8.87.
El tildrakizumab demostró una alta tasa de
supervivencia (93.5%), con mejoras signi-
ficativas en el PASI (91.3% alcanzó ≤3 en
la semana 28; 96.5% en la semana 52) y el
DLQI. No se registraron eventos adversos
graves ni interrupciones del tratamiento re-
lacionadas con la tolerabilidad, y la eficacia
no varió significativamente según las carac-
terísticas basales de los pacientes.
Un programa de tratamiento analizado en
el trabajo de investigación de Castro Ayar-
za (12) con terapia biológica incluyó a 778
pacientes, de los cuales 341 cumplieron
los criterios del estudio, lo que representó
366 cursos de tratamiento. La mayoría de
los participantes eran hombres (62.4%) con
una edad promedio de 53.1 años. El medi-
camento biológico más administrado fue el
adalimumab (30.6%), seguido por el uste-
kinumab (20.2%) y el secukinumab (16.1%).
Es importante destacar que ningún pacien-
te recibió dos tratamientos biológicos simul-
táneamente. Se observaron mejoras signifi-
cativas en la condición de los pacientes: el
PASI inicial fue de 6.0, reduciéndose a 4.1
al finalizar el tratamiento, y el DLQI inicial
fue de 4.9, disminuyendo a 2.1 al final del
seguimiento, lo que indica una mejora en la
calidad de vida.
Un trabajo de Herrera-Acosta (13) analizo
4 estudios (ERAZURE, FIXTURE, CLEAR
y IXORA), los hallazgos principales fueron
que lo estudios ERASURE y FIXTURE: Estos
ensayos de fase 3 evaluaron la eficacia y
seguridad de secukinumab (un inhibidor de
IL-17A) en pacientes con psoriasis en pla-
cas de moderada a grave. Los principales
hallazgos indicaron que secukinumab logró
una significativa y rápida mejoría en el acla-
ramiento de la piel, con altas tasas de res-
puesta PASI 75 y PASI 90 en comparación
con placebo y, en el caso de FIXTURE, tam-
bién con etanercept. Además, se demostró
que las respuestas se mantuvieron a largo
plazo, hasta por 5 años, aunque se obser-
vó cierta pérdida de respuesta en algunos
pacientes. También se destacó que alcan-
zar un PASI 90 (90% de mejora en el área y
gravedad de la psoriasis) se asoció con una
mayor mejoría en los síntomas reportados
por los pacientes, como la picazón y el do-
lor. El estudio CLEAR: Este estudio de fase
3b fue un ensayo directo que comparó la efi-
cacia de secukinumab (inhibidor de IL-17A)
con ustekinumab (inhibidor de IL-12/23) en
el tratamiento de la psoriasis en placas de
moderada a grave. El hallazgo principal fue
que secukinumab demostró una superiori-
dad significativa sobre ustekinumab en el
logro del PASI 90 y un aclaramiento de la
piel casi completo (IGA 0/1) en la semana
16, lo que sugiere una respuesta más ro-
busta y rápida con el inhibidor de IL-17A.
Los estudios de Melgosa Ramos et al (11),
Castro Ayarza (12) y Herrera-Acosta (13)
ofrecen una visión integral de la eficacia
de las terapias biológicas en la psoriasis
moderada a grave. Estos trabajos coinci-
den en que los pacientes afectados suelen
ser hombres mayores de 50 años con una
larga historia de la enfermedad y múltiples
comorbilidades como obesidad e hiper-
tensión, siendo las terapias biológicas una
opción posterior a tratamientos sistémicos
previos, donde el adalimumab es un bio-
lógico frecuentemente utilizado. Todos los
estudios demuestran una mejora significati-
va en el PASI y una notable reducción en el
DLQI, confirmando la efectividad de estos
fármacos no solo en el aclaramiento de la
piel, sino también en la calidad de vida de
los pacientes. Asimismo, resaltan un per-
fil de seguridad favorable y, en el caso de
ORBEA JÁCOME, D. A., PAZUÑA SALAZAR, J. L., MOLINA ALVAREZ, L. G., CUENCA RODRÍGUEZ, A. DEL R., &
BUNGACHO MORENO, P. A.