
422 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La pelvis es una estructura anular com-
puesta de hueso. Consta del sacro, el cóc-
cix y los huesos innominados: el pubis, el is-
quion y el ilion. Los huesos innominados se
unen para formar el acetábulo. Los huesos
innominados se unen anteriormente en la
sínfisis púbica. Contiene vasos sanguíneos,
nervios, órganos urogenitales y el recto. La
pelvis está anatómicamente asociada con
una serie de estructuras vasculares. La aor-
ta se divide en las arterias ilíacas comunes
aproximadamente a la altura de L4. Las ar-
terias ilíacas comunes se dividen luego en
las ramas internas y externas en la articula-
ción sacroilíaca. La arteria glútea superior
es el vaso más comúnmente lesionado en
el trauma pélvico; se ramifica de la arteria
ilíaca interna y sale de la pelvis por la esco-
tadura ciática. Otras arterias intrapélvicas
asociadas con lesiones incluyen la arteria
glútea inferior, las arterias rectales, la arte-
ria obturatriz y la arteria vesical. Las venas
acompañan a las arterias y también son
propensas a lesionarse. La proximidad de
las venas y arterias explica la alta inciden-
cia de lesiones combinadas (1).
Las fracturas de pelvis pueden estar oca-
sionadas por traumatismos de baja ener-
gía en aquellos pacientes con factores de
riesgo (ancianos, osteopenia/osteoporosis),
este tipo de fractura suelen ser estables. Sin
embargo, no hay que dejar de mencionar
las fracturas inestables asociadas a trauma-
tismos de alta energía que adquiere su im-
portancia por las altas tasas de morbimor-
talidad asociada en pacientes jóvenes, por
sus cifras elevadas a expensas principal-
mente de accidentes de tráfico y por el alto
impacto que tiene hacer un buen abordaje
diagnóstico. La tasa de mortalidad asocia-
da a fracturas pélvicas inestables ha dis-
minuido considerablemente en los últimos
años, gracias a las mejorías en los proto-
colos de actuación multidisciplinario. Den-
tro de estos protocolos se ha optimizado el
rendimiento de las pruebas de imagen con
la optimización de guías y protocolos de
BRAVO MOREIRA, G. N., LEON LLANOS, D. J., MONTESDEOCA VÁSQUEZ, P. N., & MOREIRA JIMÉNEZ, J. H.
imagen por ejemplo con la aplicación de un
protocolo de imagen como lo es el estudio
topográfico aplicado a pacientes con poli-
traumatismos graves (2).
Según los estudios epidemiológicos, se ha
descubierto que las fracturas de pelvis son
más comunes en mujeres que en hombres,
debido a la disminución de la densidad
ósea en ellas después de la menopausia.
Así mismo, se ha encontrado que el riesgo
de sufrir una fractura de pelvis aumenta con
la edad, siendo los individuos mayores de
65 años los más afectados. Los mecanis-
mos de trauma que se asocian a las frac-
turas de pelvis son, principalmente, acci-
dentes de tráfico, caídas desde una altura
considerable o lesiones deportivas. Es im-
portante señalar que la gravedad de estas
lesiones y su pronóstico dependen en gran
medida del tipo de fractura y del grado de
lesión del paciente (3). En lo que respecta a
pediatría Briceño Arias et al (4) indica que a
fractura de pelvis en pacientes pediátricos
resulta una patología poco común. Repre-
senta entre el 1 y 3 % de las fracturas en
los servicios de pediatría. Según el Boston
Children's Hospital de la Universidad de
Harvard, tales lesiones se identifican entre
el 2,4 y el 7,5 % de los niños con trauma,
con una incidencia estimada de 1 por cada
100000 por año.
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica exhaus-
tiva para investigar el manejo de las fractu-
ras de pelvis con compromiso visceral en
el ámbito de la cirugía de emergencia, en-
focándose en la necesidad de un enfoque
multidisciplinario. La búsqueda se centró
en bases de datos como PubMed, Scopus
y Google Scholar, utilizando descriptores
como "fractura de pelvis", "trauma pélvico",
"lesión visceral", "cirugía de emergencia",
"manejo multidisciplinario" y "control de da-
ños". Se seleccionaron artículos publicados
en los últimos años, priorizando revisiones
sistemáticas, metaanálisis, estudios obser-
vacionales y guías de práctica clínica que