DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.393-411
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1571
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 393-411
Técnicas de suturas y cierre de heridas
Suture and wound closure techniques
Técnicas de sutura e fechamento de feridas
Bryan Xavier Torres Peñafiel1; Mario Fernando Villalva Benavides2; Wladimir Alberto Delgado Conforme3
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 10/06/2025
1. Magíster en Enfermería con Mención en Enfermería Quirúrgica; Licenciado en Ciencias de la Enfermería; Uni-
versidad Estatal Península de Santa Elena; La Libertad, Ecuador; btorres5836@upse.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0003-2304-4981
2. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; ferchovillalva@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0007-5176-4851
3. Magíster en Criminalística y Ciencias Forenses; Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; wla-
dimiroconford@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0001-8711-9025
CORRESPONDENCIA
Bryan Xavier Torres Peñafiel
btorres5836@upse.edu.ec
La Libertad, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Este artículo científico busca profundizar en relación con técnicas de suturas y cierre de heridas. Hay que considerar que la Este artículo científico busca profundizar en relación con técnicas de suturas y cierre de heridas. Hay que considerar que la
piel es el órgano más extenso, cuya función es ser barrera protectora contra agentes externos que pueden afectar la vida piel es el órgano más extenso, cuya función es ser barrera protectora contra agentes externos que pueden afectar la vida
del paciente. Por tal razón, cuando se produce una herida, debe ser atendida con celeridad y aplicar el protocolo médico del paciente. Por tal razón, cuando se produce una herida, debe ser atendida con celeridad y aplicar el protocolo médico
dependiendo de la gravedad de la misma. En cuanto a la metodología desarrollada, se utilizó el paradigma de la postmo-dependiendo de la gravedad de la misma. En cuanto a la metodología desarrollada, se utilizó el paradigma de la postmo-
dernidad a través del uso de investigación documental; para el procesamiento de la información se empleó el análisis de dernidad a través del uso de investigación documental; para el procesamiento de la información se empleó el análisis de
contenido. No obstante, se pudo concluir que las técnicas de suturas son importantes en el campo médico, siendo esta una contenido. No obstante, se pudo concluir que las técnicas de suturas son importantes en el campo médico, siendo esta una
forma de tratamiento para cerrar las heridas, donde se busca mantener los bordes unidos hasta que se cura la piel, mini-forma de tratamiento para cerrar las heridas, donde se busca mantener los bordes unidos hasta que se cura la piel, mini-
mizando la posibilidad de riesgos de infección. La sutura permite minimizar el sangrado, a través del uso de hilos y aguja, mizando la posibilidad de riesgos de infección. La sutura permite minimizar el sangrado, a través del uso de hilos y aguja,
que es lo que ayuda a la cicatrización en la piel del paciente, en cuanto a la técnica y el uso de materiales absorbibles que es lo que ayuda a la cicatrización en la piel del paciente, en cuanto a la técnica y el uso de materiales absorbibles
o no absorbibles que se utilice en este tipo de procedimientos, va a depender profundidad herida, su localización, si esta o no absorbibles que se utilice en este tipo de procedimientos, va a depender profundidad herida, su localización, si esta
posee mucha irregularidad en los bordes y la cantidad de tejido que está comprometido e incluso un aspecto importante va posee mucha irregularidad en los bordes y la cantidad de tejido que está comprometido e incluso un aspecto importante va
relacionado con las habilidades y conocimientos del médico tratante.relacionado con las habilidades y conocimientos del médico tratante.
Palabras clave: Técnicas de suturas, Cierre de heridas.
ABSTRACT
This scientific article seeks to delve deeper into suturing and wound closure techniques. It should be noted that the skin is
the largest organ, whose function is to act as a protective barrier against external agents that can affect the patient's life.
Therefore, when a wound occurs, it must be treated promptly, and the medical protocol applied depending on its severity.
Regarding the methodology developed, the postmodern paradigm was used through documentary research; content
analysis was employed to process the information. However, it was concluded that suturing techniques are important in the
medical field, as a form of treatment for wound closure, where the goal is to keep the edges together until the skin heals,
minimizing the risk of infection. Suturing minimizes bleeding through the use of threads and a needle, which is what helps
the patient's skin heal. As for the technique and the use of absorbable or non-absorbable materials used in this type of
procedure, it will depend on the depth of the wound, its location, whether it has a lot of irregularity at the edges and the
amount of tissue that is compromised. An important aspect is related to the skills and knowledge of the treating physician.
Keywords: Suturing techniques, Wound closure.
RESUMO
Técnicas de sutura e fechamento de feridas. Este artigo científico procura aprofundar as técnicas de sutura e fechamen-
to de feridas. É importante ressaltar que a pele é o maior órgão do corpo humano, cuja função é atuar como barreira
protetora contra agentes externos que podem afetar a vida do paciente. Portanto, quando ocorre uma ferida, ela deve
ser tratada imediatamente, e o protocolo médico deve ser aplicado de acordo com a sua gravidade. Em relação à met-
odologia desenvolvida, foi utilizado o paradigma pós-moderno por meio de pesquisa documental; a análise de conteúdo
foi empregada para processar as informações. No entanto, concluiu-se que as técnicas de sutura são importantes na
área médica, como forma de tratamento para o fechamento de feridas, onde o objetivo é manter as bordas unidas até
que a pele cicatrize, minimizando o risco de infecção. A sutura minimiza o sangramento através do uso de fios e agulha,
o que ajuda na cicatrização da pele do paciente. Quanto à técnica e ao uso de materiais absorvíveis ou não absorvíveis
utilizados neste tipo de procedimento, isso dependerá da profundidade da ferida, da sua localização, se apresenta muita
irregularidade nas bordas e da quantidade de tecido comprometido. Um aspeto importante está relacionado com as
competências e conhecimentos do médico responsável pelo tratamento.
Palavras-chave: Técnicas de sutura, Fecho de feridas.
395
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La piel es un órgano indispensable para la
vida Arantón y Rumbo (1) de los seres hu-
manos y los animales. Tiene una estructu-
ra compleja estratificada y ejerce múltiples
funciones que aseguran el mantenimiento
de la integridad y la homeostasis del orga-
nismo. Es el mayor de todos los órganos del
cuerpo, su superficie ocupa de 1,5 a 2 m2,
su espesor varía en función de su localiza-
ción y de la edad entre los 0,5-4 mm y su
peso representa aproximadamente 3-5 kg
del peso medio total de un adulto. Su es-
tructura es semejante en todas las regiones
corporales excepto en la palma de las ma-
nos, planta de los pies, genitales y cuero
cabelludo, que suele presentar caracterís-
ticas especializadas.
Asimismo, D Costa, Ibarra y Naranjo (2) in-
dica que laa piel representa el órgano más
extenso de la anatomía humana, y cumple
con funciones tales como termorregulación,
sensación, secreción, excreción y produc-
ción de vitamina D, además de constituir
una barrera de protección contra agresio-
nes externas. Por tanto, el estudio integral
de las alteraciones de la piel, representa un
desafío para el profesional sanitario.
Cabe destacar que Arantón y Rumbo (1) que
estratégicamente, la piel ocupa una posición
limítrofe o intermedia protegiendo y comuni-
cando nuestro medio interno corporal con el
medio externo que nos rodea (tegumento),
desempeñando para ello una amplia varie-
dad de funciones, incluyendo la protectora,
la termorreguladora, la sensitiva, la secreto-
ra, la inmunológica, la producción de vita-
mina D y la excretora. Histológicamente, la
piel humana es un órgano heterogéneo que
incluye todos los tejidos cutáneos, excepto
el cartílago y el hueso. Está constituida por
tres capas superpuestas, que vistas desde
la capa más superficial a la más profunda
son: la epidermis (de origen embrionario ec-
todérmico), la dermis y la hipodermis o tejido
adiposo subcutáneo (ambas de origen em-
brionario mesodérmico).
TÉCNICAS DE SUTURAS Y CIERRE DE HERIDAS
Es importante destacar que cuando se pro-
duce un accidente u otra situación médica
que genere una herida, esta debe ser trata-
da de forma rápida, ya que puede producir
sangrado y, en el caso de que esta sea muy
extensa, puede comprometer la vida del pa-
ciente. Incluso en los casos de heridas me-
nos riesgosas, estas deben ser atendidas de
forma inmediata a fin de evitar algún tipo de
infecciones. Al respecto, Delgado, Merino y
Placencia (3) señalan que: Las heridas se
definen como una lesión, intencional o ac-
cidental, que puede producir pérdida de la
continuidad de la piel y/o mucosa y por ende
su función, viéndose afectados los distintos
estratos de esta y sus componentes, produ-
cida por algún agente físico o químico.
En este mismo orden de ideas se debe de-
cir que las heridas pueden ser generadas
por distintos agentes causales como gol-
pes, objetos filosos, accidentes de tránsito,
agentes químicos o biológicos, incluso ope-
raciones programadas que requieren una
intervención quirúrgica. Esto lleva a que los
médicos tratantes, realicen suturas a fin de
unir los bordes para los procesos de cica-
trización. En la actualidad existen distintos
tipos de procedimientos para suturar a los
pacientes, como son: grapas, hilos de sutu-
ra y adhesivos; cada uno de estos se aplica
dependiendo de las características clínicas
de los pacientes.
No obstantes, desde el punto de vista his-
tórico Delgado, Merino y Placencia (3) ex-
presan que: Sutura se describe cualquier
hilo de material utilizado para atar los vasos
sanguíneos o aproximar (coser) los tejidos.
Se han encontrado referencias escritas tan
antiguas como 2,000 A.C., que describen el
uso de cuerdas y tendones animales como
suturas. A través de los siglos, se ha utiliza-
do una amplia variedad de materiales como
la seda, lino, algodón, pelo de caballo, ten-
dones e intestinos de animales, y alambre
de metales preciosos en los procedimientos
quirúrgicos algunos de estos todavía hoy
están en uso.
396 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
El presente documento se refiere a las téc-
nicas de suturas y cierre de heridas, don-
de se consideran tópicos relacionados a la
piel, funciones, tejido, heridas y sus tipos,
aspectos histológicos de la piel, manejo de
las heridas, suturas, condiciones para sutu-
rar, materiales de suturas, tipo de suturas,
material quirúrgico, donde se expone cada
uno de estos aspectos a fin de profundizar
en el tema y así analizar la importancia que
tiene el tratamiento oportuno en el manejo
del paciente con este tipo de complicacio-
nes médicas.
Metodología
Para el proceso de elaboración del presen-
te estudio se realizó una exhaustiva revisión
bibliográfica relacionada con las técnicas
de suturas y cierre de heridas, tomando en
cuenta que la piel es el órgano más extenso
y por ello, cuando se produce una herida,
esta debe ser atendida con celeridad y apli-
car el protocolo médico dependiendo de su
gravedad. Aquí se explica a profundidad
aspectos teóricos relacionados con piel, te-
jido, heridas, manejo de heridas y sus tipos,
suturas, material de sutura.
Debido a las caracterices del estudio se
toma el paradigma de la postmodernidad
que es explicado por Ibarra, y Velarde (4),
citando a Baudrillard explica que: “En el
posmodernismo se aglutinan diversos enfo-
ques sobre la forma en que se da este salto
hacia la sociedad posmoderna que, si bien
no son excluyentes, sí están diferenciados
por su concepción y abordaje del tema”.
En cuanto al tipo de investigación que se
empleó para su construcción del artículo
científico, fue la documental que es definida
por Según Hernández-Sampieri y Mendoza
(5), este tiene como finalidad: Detectar, ob-
tener y consultar la biografía y otros materia-
les que parten de otros conocimientos y/o
informaciones recogidas moderadamente
de cualquier realidad, de manera selectiva,
de modo que puedan ser útiles para los pro-
pósitos del estudio. A fin de alcanzar pro-
fundidad en el tema, se consideraron distin-
tos autores para darle variedad de enfoque
y así obtener información de distintos tipos
de procedimientos relacionados al proceso
de suturar a los pacientes, tales como gra-
pas, hilos de sutura y adhesivos; así como
aspectos relacionados a la histología de la
piel, manejo de las heridas, suturas, condi-
ciones para suturar, materiales de suturas,
tipo de suturas, material quirúrgico.
Resultados
La piel según Hani et al (6) es el órgano más
grande del cuerpo y cubre toda su super-
ficie externa. Está compuesta por tres ca-
pas: epidermis, dermis e hipodermis, que
tienen diferentes estructuras y funciones
anatómicas. La estructura de la piel com-
prende una intrincada red que actúa como
barrera inicial del cuerpo contra patógenos,
luz ultravioleta (UV), sustancias químicas y
lesiones mecánicas. Este órgano también
regula la temperatura y la cantidad de agua
que se libera al medio ambiente. De igual
modo, Zarate, Piña y Zarate (7) que cita a
Pawlina señala que: La piel representa por
su peso el órgano más grande en el cuerpo
humano, ya que constituye el 15 a 20% de
la masa corporal total. Este órgano cumple
con 6 funciones principales, dentro de las
cuales encontramos.
Asimismo, Guzmán, y Serrano (8) expresa
que debido a las variaciones que existen
entre persona y persona, el área total de la
piel puede variar según la estatura y peso.
La superficie total de la piel es un dato que
por lo general se utiliza para determinar la
dosis de diversos fármacos. Las funciones
de la piel son varias, pero podemos desta-
car la protección física, la termorregulación
y la sensibilidad.
Un aspecto a mencionar es en relación al
grosor de la piel que según Zarate et al (6)
varía según la región corporal y se ve in-
fluenciado por el grosor de las capas epi-
dérmica y dérmica. La piel sin vello en las
palmas de las manos y las plantas de los
pies es la más gruesa debido a la presen-
cia del estrato lúcido, una capa adicional en
TORRES PEÑAFIEL, B. X., VILLALVA BENAVIDES, M. F., & DELGADO CONFORME, W. A.
397
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
la epidermis. Las regiones que carecen de
esta capa adicional se consideran piel fina.
De estas regiones, la espalda tiene la piel
más gruesa debido a su epidermis gruesa.
La función de barrera de la piel la hace sus-
ceptible a diversas afecciones inflamatorias
e infecciosas. Además, la cicatrización de
heridas, los cambios sensoriales y la esté-
tica son preocupaciones quirúrgicas impor-
tantes. Comprender la anatomía y la función
de la piel es crucial para el manejo de afec-
ciones en todos los campos de la medicina.
Funciones de la piel
En cuanto a las funciones de la piel, hay
que mencionar que como indica Guzmán
y Serrano (8) los seres humanos seríamos
propensos a padecer numerosas patolo-
gías como infecciones. La piel es el órgano
que actúa como barrera física protectora,
limitando la migración de microorganismos
y sustancias químicas al interior del cuer-
po. Asimismo, juega un papel importante en
cuanto a la termorregulación, participando
en la regulación del sudor (proceso de eva-
poración en procesos hipertérmicos). Ade-
más, las neuronas que encontramos en la
piel reciben información sensitiva que nos
permiten interactuar con el medio ambiente.
Si no contáramos con la piel, el contenido de
agua dentro de las células disminuiría drás-
ticamente debido a que no existiría la capa
o membrana que limita la pérdida de agua
de las células de la piel que se encuentran
expuestas al medio ambiente. También, el
tejido subcutáneo se encontraría expuesto
a los rayos ultravioleta que entran en la at-
mósfera de la tierra.
Estructuras de la piel
Es importante indicar que la piel del ser hu-
mano está conformada por tres capas que
son: la epidermis y la dermis. Estos dos es-
tratos principales que se separan mediante
la membrana basal (7):
Epidermis: Epitelio estratificado plano,
ubicado superior a la membrana basal.
Esta capa se renueva constantemente
gracias al balance entre la proliferación
de las células basales y la diferenciación
de las células de las capas superiores.
Dermis: Ubicada inferior a la membrana
basal. Se compone de 2 capas:
Dermis papilar: Contiene una alta
densidad de fibroblastos, además de
una densa y delgada malla de fibras
de colágeno dispuestas al azar. Ubi-
cada debajo de la membrana basal.
Dermis reticular: Contiene una baja
densidad celular y una malla gruesa
y organizada de fibras de colágeno,
es la capa más grande de la dermis y
se ubica profundo a la dermis papilar.
Cada una de estas se explica a continua-
ción a si entender la forma como está con-
formado el órgano más extenso e importan-
te del ser humano. En este punto se explica
la Epidermis Hani et al (6) es la capa más
externa de la piel, está compuesta por va-
rios estratos y varios tipos de células crucia-
les para su función.
Las capas de la epidermis Hani et al (6) se
caracteriza por ser de la más profunda a la
más superficial, las capas epidérmicas son
el estrato basal, el estrato espinoso, el es-
trato granuloso, el estrato lúcido y el estrato
córneo. El estrato basal, también conocido
como estrato germinativo, está separado
de la dermis por la membrana basal (lámina
basal) y unido a ella por hemidesmosomas.
Las células de esta capa son células ma-
dre mitóticamente activas, de forma cúbica
a columnar, que producen constantemente
queratinocitos. Esta capa también contiene
melanocitos. El estrato espinoso, compues-
to de 8 a 10 capas celulares, también se
denomina capa de células espinosas. Esta
capa contiene células poliédricas irregula-
res con procesos citoplasmáticos, a veces
llamados espinas, que se extienden hacia
afuera y contactan con las células vecinas
mediante desmosomas. En esta capa se
encuentran células dendríticas.
TÉCNICAS DE SUTURAS Y CIERRE DE HERIDAS
398 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Asimismo, El estrato granuloso de la epi-
dermis Hani et al (6) tiene de 3 a 5 capas
celulares y contiene células en forma de
diamante con queratohialina y gránulos la-
melares. Los gránulos de queratohialina
contienen precursores de queratina que se
agregan, se reticulan y forman haces. Los
gránulos lamelares contienen los glucolípi-
dos secretados a las superficies celulares,
funcionando como un adhesivo para man-
tener la cohesión celular. El estrato lúci-
do comprende de 2 a 3 capas celulares y
está presente en la piel más gruesa de las
palmas y las plantas. Esta capa delgada y
transparente consiste en eleidina, un pro-
ducto de transformación de la queratohiali-
na. El estrato córneo tiene de 20 a 30 capas
celulares y ocupa la capa epidérmica más
superior. El estrato córneo está compuesto
de queratina y queratinocitos muertos (cé-
lulas escamosas anucleadas) que forman
escamas córneas. Esta capa tiene el gro-
sor más variable, especialmente en la piel
callosa. Los queratinocitos muertos liberan
defensinas dentro de esta capa, que son
parte de nuestra primera línea de mecanis-
mos de defensa inmunológica.
En cuanto a vélulas de la epidermis Zarate
et al (6) estas incluyen queratinocitos, me-
lanocitos y células de Langerhans y Merkel.
Los queratinocitos son las células predomi-
nantes de la epidermis y se originan en la
capa basal. Estas células producen querati-
na y lípidos esenciales para formar la barre-
ra de agua epidérmica. Los queratinocitos
también contribuyen a la regulación del cal-
cio al permitir la absorción de la luz UVB en
la piel, lo cual es crucial para la activación
de la vitamina D. Los melanocitos derivan
de las células de la cresta neural y sinte-
tizan principalmente melanina, el principal
componente del pigmento de la piel. Estas
células se encuentran entre las células del
estrato basal. La luz UVB estimula la secre-
ción de melanina, protegiendo contra la ex-
posición a la radiación UV y actuando como
un protector solar integrado. La melanina se
forma durante la conversión de tirosina en
dihidroxifenilalanina por la enzima tirosina-
sa. Posteriormente, la melanina viaja de una
célula a otra mediante largos procesos que
conectan los melanocitos con las células
epidérmicas vecinas. Los gránulos de me-
lanina de los melanocitos transitan a través
de los largos procesos hasta el citoplasma
de los queratinocitos basales. Esta transfe-
rencia se produce mediante la secreción ci-
tocrina, donde los queratinocitos fagocitan
las puntas de los procesos melanocíticos.
En cuanto a ñas células de Langerhans Hani
et al (6) son células dendríticas que actúan
como los defensores inmunitarios celulares
de primera línea de la piel y son cruciales
para la presentación de antígenos. Tincio-
nes especiales permiten la visualización de
estas células en el estrato espinoso. Las
células de Langerhans son de origen me-
senquimal, derivadas de células madre de
médula ósea CD34-positivas, y forman par-
te del sistema fagocítico mononuclear. Es-
tas células contienen gránulos de Birbeck
y orgánulos citoplasmáticos con forma de
raqueta de tenis.
En cuanto a las células de Langerhans Hani
et al (6), expresan moléculas del comple-
jo mayor de histocompatibilidad (MHC) I y
MHC II, captan antígenos en la piel y los
transportan a los ganglios linfáticos. Las
células de Merkel son células epidérmicas
modificadas de forma ovalada que se en-
cuentran en el estrato basal, directamente
encima de la membrana basal. Estas célu-
las sirven como mecanorreceptores para el
tacto ligero y se encuentran en las palmas
de las manos, las plantas de los pies y la
mucosa oral y genital, con la mayor concen-
tración en las yemas de los dedos. Las cé-
lulas de Merkel se unen a los queratinocitos
adyacentes mediante desmosomas y con-
tienen filamentos intermedios de queratina.
Las membranas celulares de las células de
Merkel interactúan con las terminaciones
nerviosas libres de la piel.
TORRES PEÑAFIEL, B. X., VILLALVA BENAVIDES, M. F., & DELGADO CONFORME, W. A.
399
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Epitelio y sus tipos
Cabe destacar que la epidermis es la capa
más externa, está conformada por dos epi-
telios el escamoso y el estratificado, siendo
el epitelio el tejido que tiene como función
recubrir las superficies más internas y exter-
nas del cuerpo, por lo que se debe decir que
este tejido es una barrera que desempeña
un papel importante en el cuerpo humano.
En este mismo orden de ideas Serrano, Ji-
ménez, Gómez, y Sánchez (9), explican que
el epitelio es un tejido compuesto por células
estrechamente unidas entre sí y con poca o
nula sustancia intercelular entre ellas. El teji-
do epitelial no está vascularizado.
De igual forma, Serrano; Jiménez; Gómez y
Sánchez (9), que cita a Geneser hace men-
ción a los tipos de epitelio, indicando que
existen cuatro que son epitelios de reves-
timiento, epitelios glandulares, glándulas
exocrinas, glándulas endocrinas los cuales
se explica con precisión a continuación:
Epitelios de revestimiento. Tapizan todas
las superficies del organismo, tanto las
externas (piel, tubo digestivo, aparato
respiratorio, sistema urogenital) como
las internas (cavidades serosas, tubo
nervioso, conductos auditivos, sistema
cardiovascular)
Epitelios glandulares. Son células gru-
pos de células especializadas en la se-
creción. La secreción es el proceso por
el que algunas células captan moléculas
pequeñas de la sangre y las transforman
en productos más complejos que son li-
berados al exterior de la célula.
Glándulas exocrinas: liberan su produc-
to de secreción a la superficie externa
del cuerpo (piel) o a la superficie de una
cavidad externa.
Glándulas endocrinas: liberan su produc-
to de secreción (hormonas) a la sangre o
la linfa para ser transportado hasta células
diana lejanas donde habitualmente inte-
ractúan sobre receptores de membrana.
Una vez explicada esta clasificación para
brindar mayores ideas de la clasificación
de los epitelios, se coloca un cuadro a con-
tinuación que habla del tipo, la forma de las
células y las funciones que ocupa. A conti-
nuación, se presenta un cuadro que explica
con precisión estos aspectos:
Tabla 1. Clasificación de los epitelios
Tipo Forma de Células Ejemplo Función
Simple Escamoso
simple
Aplanada
Recubrimiento: alveolos
pulmonares, asa de Henle,
oído interno y
medio, vasos
sanguíneos
Membrana limitante,
intercambio gaseoso
Cuboidal simple
Cuboidal
Conductos de muchas
glándulas, cubren el ovario,
túbulos renales
Secreción, absorción
Secreción, absorción
Cilíndrica
Recubrimiento de oviductos,
conductos eferentes, testículo,
útero, bronquios pequeños.
Transporte, absorción
Seudoestratificado
Todas las células
descansan en lámina
basal
Tráquea, bronquios,
epidídimo, conductos
deferentes
Secrecn, absorción,
lubricacn,
proteccn, transporte
Estratificado
Escamoso
estratificado (no
queratinizado
Aplanada
Boca, epiglotis, esófago,
pliegues vocales, vagina.
Proteccn, secreción
Escamoso
estratificado
(queratinizado)
Aplanada
Epidermis de la piel
Proteccn
Cuboidal
estratificado
Cuboidal
Recubrimiento: conducto de
glándulas sudoríparas.
Absorción, secrecn
Cilíndrico
estratificado
Cilíndrica
Conjuntiva ocular, uretra
masculina
Absorción, secrecn
Transicional
Cupular, aplanada
Recubrimiento: as urinarias
desde los cálices renales
Proteccn,
distensibilidad.
TÉCNICAS DE SUTURAS Y CIERRE DE HERIDAS
400 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Tipo
Forma de Células
Ejemplo
Función
Simple Escamoso
simple
Aplanada
Recubrimiento: alveolos
pulmonares, asa de Henle,
do interno y medio, vasos
sangneos
Membrana limitante,
intercambio gaseoso
Cuboidal simple
Cuboidal
Conductos de muchas
glándulas, cubren el ovario,
bulos renales
Secrecn, absorción
Secreción, absorción
Cilíndrica
Recubrimiento de oviductos,
conductos eferentes, testículo,
útero, bronquios pequeños.
Transporte, absorción
Seudoestratificado
Todas las células
descansan en lámina
basal
Tráquea, bronquios,
epidídimo, conductos
deferentes
Secreción, absorción,
lubricación,
protección, transporte
Estratificado
Escamoso
estratificado (no
queratinizado
Aplanada
Boca, epiglotis, esófago,
pliegues vocales, vagina.
Protección, secreción
Escamoso
estratificado
(queratinizado)
Aplanada
Epidermis de la piel
Protección
Cuboidal
estratificado
Cuboidal
Recubrimiento: conducto de
glándulas sudoríparas.
Absorción, secreción
Cilíndrico
estratificado
Cilíndrica
Conjuntiva ocular, uretra
masculina
Absorción, secreción
Transicional
Cupular, aplanada Recubrimiento: vías urinarias
desde los cálices renales
Protección,
distensibilidad.
Fuente: Serrano, Jiménez, Gómez, y Sánchez (9).
Dermis
La dermis Hani et al (6) está conectada a la
epidermis por la membrana basal. La der-
mis consta de dos capas de tejido conecti-
vo, la papilar y la reticular, que se fusionan
sin una delimitación clara. La capa papilar
es la capa dérmica superior, más delgada
y compuesta de tejido conectivo laxo que
contacta con la epidermis. La capa reticular
es la capa más profunda, más gruesa y me-
nos celular. Esta capa está compuesta de
tejido conectivo denso compuesto por ha-
ces de fibras de colágeno. La dermis alber-
ga las glándulas sudoríparas, el cabello, los
folículos pilosos, los músculos, las neuronas
sensoriales y los vasos sanguíneos.
Hipodermis
La hipodermis, según Hani et al (6) también
conocida como fascia subcutánea, se en-
cuentra debajo de la dermis. Esta capa es
la más profunda de la piel y contiene lobu-
lillos adiposos, neuronas sensoriales, vasos
sanguíneos y escasos apéndices cutáneos,
como los folículos pilosos.
Funciones
Las funciones integrales de la piel resal-
tan su complejidad e importancia para
mantener la salud y el bienestar general.
Estas funciones se describen a conti-
nuación (6).
Función de barrera: La piel cumple múl-
tiples funciones protectoras, actuando
como barrera contra diversas amena-
zas externas. La piel protege al cuerpo
de la pérdida o absorción excesiva de
agua, la invasión de microorganismos,
los traumatismos mecánicos y químicos,
y el daño causado por la luz UV. La en-
TORRES PEÑAFIEL, B. X., VILLALVA BENAVIDES, M. F., & DELGADO CONFORME, W. A.
401
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
voltura celular establece la barrera hídri-
ca epidérmica, una capa de proteínas
insolubles en la superficie interna de la
membrana plasmática. Esta barrera se
forma mediante la reticulación de pe-
queñas proteínas ricas en prolina. Pro-
teínas más grandes, como la cistatina,
la desmoplaquina y la filagrina, contri-
buyen a la robusta mecánica de la ba-
rrera. La envoltura lipídica es una capa
hidrófoba unida a la superficie externa
de la membrana plasmática. Los quera-
tinocitos del estrato espinoso producen
gránulos de queratohialina y cuerpos
lamelares que contienen una mezcla de
glucoesfingolípidos, fosfolípidos y cera-
midas ensamblados dentro de los cuer-
pos de Golgi. El contenido de los cuer-
pos lamelares se secreta posteriormente
mediante exocitosis hacia los espacios
extracelulares entre el estrato granuloso
y la córnea (6).
Defensa inmunológica: La piel des-
empeña un papel crucial tanto en la in-
munidad adaptativa como en la innata.
En la inmunidad adaptativa, las células
presentadoras de antígenos inician res-
puestas de linfocitos T, lo que resulta en
un aumento de los niveles de linfocitos
T auxiliares, como TH1, TH2 o TH17.
En la inmunidad innata, la piel produ-
ce diversos péptidos con propiedades
antibacterianas y antifúngicas. El tejido
linfoide asociado a la piel es un compo-
nente importante del sistema inmunita-
rio, ya que ayuda a prevenir infecciones,
ya que incluso pequeñas lesiones cutá-
neas pueden provocarlas. Las células
de Langerhans forman parte del sistema
inmunitario adaptativo y presentan a los
linfocitos T los antígenos extraños pre-
sentes en la piel (6).
Regulación de lahomeostasis: La piel
desempeña un papel vital en el mante-
nimiento de la temperatura corporal y el
equilibrio hídrico. Este órgano regula el
intercambio de calor con el entorno, en
particular a través de los vasos sanguí-
neos y las glándulas sudoríparas. La piel
gestiona la velocidad y la cantidad de
evaporación y absorción de agua.
Funciones endocrinas y exocrinas:
Los queratinocitos producen vitamina D
mediante la conversión de 7-dehidroco-
lesterol bajo la exposición a la luz ultra-
violeta. Estas células también expresan
el receptor de vitamina D y contienen
enzimas que activan la vitamina D, esen-
cial para la proliferación y diferenciación
de los queratinocitos. Las funciones
exocrinas de la piel incluyen el control
de la temperatura mediante la transpira-
ción y la protección cutánea mediante la
producción de sebo. Las glándulas su-
doríparas y sebáceas son cruciales para
estas funciones (6).
Funciones sensoriales: La piel está
dotada de nociceptores que permiten
la percepción del tacto, el calor, el frío y
el dolor, facilitando la interacción con el
entorno. Las funciones sensoriales de la
piel son esenciales para el movimiento,
la protección y la interacción del indivi-
duo con el entorno (6).
Indicador diagnóstico: Las caracterís-
ticas de la piel, como la pigmentación,
la tersura, la elasticidad y la turgencia,
brindan información sobre el estado ge-
neral de salud de una persona. La eva-
luación de la piel suele ser una parte
crucial del examen físico (6).
División celular, descamación y des-
camación en la piel: La división celular
ocurre en el estrato basal. Las células
basales (queratinocitos jóvenes) inician
la síntesis de tonofilamentos queratino-
sos, que se agrupan en haces llamados
tonofibrillas. Los queratinocitos más vie-
jos son empujados hacia el estrato es-
pinoso tras la mitosis. Las células cutá-
neas comienzan a producir gránulos de
queratohialina con proteínas asociadas
a intermediarios, filagrina y tricohialina,
en la parte superior de la capa espinosa.
Este proceso ayuda a agregar los fila-
TÉCNICAS DE SUTURAS Y CIERRE DE HERIDAS
402 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
mentos de queratina y a convertir las cé-
lulas granulares en células cornificadas,
lo que se conoce como queratinización.
Durante esta etapa, las células también
producen cuerpos lamelares (6).
Los queratinocitos continúan su movimiento
hacia el estrato granuloso, donde se aplanan
y adquieren forma de diamante. Las células
acumulan gránulos de queratohialina mez-
clados entre tonofibrillas. Posteriormente,
los queratinocitos continúan hacia el estrato
córneo, aplanándose y perdiendo orgánulos
y núcleos. Los gránulos de queratohialina
transforman las tonofibrillas en una matriz de
queratina homogénea. Las células cornifica-
das alcanzan la superficie y se descaman al
desintegrarse los desmosomas. La actividad
proteasa de la serina peptidasa relacionada
con la calicreína se desencadena por un pH
bajo cerca de la superficie. Los procesos de
descamación y descamación de la piel va-
rían ligeramente según la región corporal. La
piel sin pelo comprende más capas, además
del estrato lúcido. Por lo tanto, los queratino-
citos en las regiones corporales con piel sin
pelo atraviesan más capas antes de alcan-
zar la superficie (6).
Heridas
Las heridas según Zarate et al (7) se definen
como una lesión, intencional o accidental, que
puede producir pérdida de la continuidad de
la piel y/o mucosa. Lo anterior activa meca-
nismos fisiológicos destinados a recuperar
su continuidad y, por ende, su función. Otro
concepto es descrito por Gayarre (10) donde
este la definen como: una lesión, intencional o
accidental, que puede producir pérdida de la
continuidad de la piel y/o mucosa. Esto activa
mecanismos fisiológicos destinados a recu-
perar su continuidad, evitando la entrada de
cuerpos extraños en el organismo que pue-
dan causar una infección.
Clasicación de las heridas
La técnica empleada para cerrar una herida
está influenciada por factores como la loca-
lización, profundidad, contaminación de la
herida y recursos disponibles. Estos influirán
posteriormente en el proceso de cicatrización
de la herida. Otro aspecto importante es en
relación a la clasificación de la herida que
Gayarre (10) las clasifica en dos grandes gru-
pos: La primera es según su profundidad, las
heridas pueden afectar a diferentes capas de
la piel y la segunda es según su contamina-
ción, estas se explican a continuación:
Según su profundidad, las heridas pueden
afectar a diferentes capas de la piel:
Excoriación. Herida que abarca epider-
mis y dermis, afectando solamente el es-
trato de la piel. Generalmente cicatrizan
de forma completa sin dejar cicatriz.
Superficial. Heridas que pueden abar-
car desde la epidermis hasta la hipo-
dermis, pudiendo incluso lesionar la
fascia superficial.
Profunda. Herida que compromete el es-
pesor desde la epidermis hasta el mús-
culo, pudiendo lesionar vasos sanguí-
neos y/o nervios de mayor calibre.
Penetrante. Herida que abarca de la epi-
dermis a la fascia profunda subserosa,
que cubre las paredes internas muscu-
loesqueléticas y forma el peritoneo.
Perforante. Herida que abarca desde la
epidermis hasta una víscera contenida
en una cavidad, ya sea lesionándola su-
perficialmente o perforándola como tal.
Empalamiento. Herida generada por un
objeto inciso-punzante de tal forma que
queda atrapado en el organismo. Son más
frecuentes en pelvis, tronco y paladar.
1. Según su contaminación:
Limpia (clase I). Constituyen el 75% de
las heridas. Normalmente aquella reali-
zada en el quirófano.
Limpia/contaminada (clase II). Heridas
que penetran en los sistemas respirato-
rio, gastrointestinal o genitourinario bajo
condiciones controladas.
TORRES PEÑAFIEL, B. X., VILLALVA BENAVIDES, M. F., & DELGADO CONFORME, W. A.
403
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Contaminada (clase III). Heridas trau-
máticas abiertas menos de 6 horas o
laceraciones del tejido blando, fracturas
abiertas y heridas penetrantes.
Sucia/infectada (clase IV). Heridas
abiertas más de 6 horas con una gra-
ve contaminación, como vísceras perfo-
radas, abscesos o heridas traumáticas
desatendidas.
No obstante, Lema, J. y Lema JC (11) ex-
plica en relación a las heridas operatorias
son 2 clases, de acuerdo con la estimación
clínica de la contaminación microbiana y al
riesgo de infección subsecuente. Este tipo
de clasificación permite, que pueda tomar
medidas preventivas y colocar un trata-
miento adecuado para así evitar infección
en el salón de cirugía.
Manejo de la Herida
El manejo de heridas según Chaudhary
Ehtsham Azmat (12) es esencial en la prác-
tica de la medicina de urgencias. Los pro-
fesionales sanitarios atienden heridas que
van desde laceraciones o abrasiones me-
nores y sencillas hasta heridas complejas.
Las técnicas de cierre de heridas han evolu-
cionado significativamente y ahora abarcan
desde suturas simples hasta adhesivos, y
también han mejorado. En el caso de lesio-
nes que requieren un manejo más profundo,
es fundamental evaluar la herida y determi-
nar la mejor manera de tratarla. Se pueden
utilizar diversas técnicas para el cierre de
heridas, como suturas, grapas y adhesivos.
Grapas: Para muchas heridas menores,
las suturas son el método de cierre por
excelencia. En caso de una laceración
lineal en el cuero cabelludo o las extre-
midades, las grapas son una alternativa
razonable. La ventaja es que se colocan
rápidamente. Esto resulta sumamente
útil en situaciones de hemorragia abun-
dante y en situaciones con gran número
de víctimas donde hay múltiples heridas
que atender. También se utilizan amplia-
mente para cerrar heridas incisas posto-
peratorias. Las grapas son rentables,
fáciles de colocar, requieren una capaci-
tación mínima y tienen tiempos de cica-
trización y tasas de infección similares a
las suturas (12).
Adhesivos: En heridas percutáneas o
casos pediátricos sencillos, los adhesi-
vos cutáneos son particularmente útiles,
ya que son rápidos y relativamente indo-
loros. Las cintas adhesivas y los adhe-
sivos cutáneos también son un comple-
mento útil para suturas más profundas.
Causan una inflamación mínima de la
herida, tienen una tasa de infección me-
nor que las suturas y se retiran fácilmen-
te (13); (14).
Suturas: En el cierre primario de heri-
das, las suturas son el estándar de aten-
ción. Existen dos tipos de suturas: ab-
sorbibles y no absorbibles. Las suturas
no absorbibles son las preferidas por-
que proporcionan una gran resistencia a
la tensión y las sustancias químicas del
cuerpo no las disolverán durante el pro-
ceso natural de cicatrización. Las sutu-
ras no absorbibles se utilizan principal-
mente para cerrar heridas superficiales,
mientras que las suturas absorbibles
pueden colocarse en un cierre de doble
capa para heridas más profundas. De
este modo, las suturas absorbibles ayu-
dan a disminuir la tensión y a aproximar
mejor los bordes de la herida. Esto per-
mitirá un menor riesgo de dehiscencia
de la herida y un resultado más estético.
Las suturas sintéticas tienden a tener un
problema de "memoria". Es decir, tien-
den a conservar la forma de su empa-
que. Esto puede dificultar la manipula-
ción de la sutura durante el cierre de la
herida (12).
La elección de la sutura y la técnica de-
pende del tipo de herida, la profundidad, el
grado de tensión y los resultados estéticos
deseados. Las suturas simples interrumpi-
das ofrecen resultados estéticos más atrac-
tivos, ya que el uso de puntos separados
TÉCNICAS DE SUTURAS Y CIERRE DE HERIDAS
404 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
permite una mejor aproximación de la piel
y la fascia. Proporcionan mayor resistencia
a la tracción y presentan un menor riesgo
de lesionar la circulación cutánea. Además,
en caso de infección, no es necesario retirar
toda la longitud de las suturas (12).
Para el control rápido de hemorragias o
heridas extensas con mínima tensión, las
suturas continuas son la mejor opción. Se
aplican rápidamente y distribuyen la tensión
a lo largo de la herida. La desventaja de las
suturas continuas es el riesgo de dehiscen-
cia si se rompe parte del material de sutura.
Esto provocaría que la sutura se deshiciera
en toda su longitud (12).
En heridas más profundas, se puede colo-
car un punto de colchonero, que proporcio-
na mayor resistencia. La mayor penetración
en las capas de la piel minimiza la tensión
y permite un mejor cierre en los bordes de
la herida. Se pueden colocar como pun-
tos temporales que se retiran una vez que
la tensión se distribuye de forma más uni-
forme por la herida. Si la tensión persiste
después del cierre de la herida, se puede
dejar el punto de colchonero para disminuir
el riesgo de dehiscencia. Las suturas de
colchonero se pueden aplicar en subtipos
verticales u horizontales (12).
Las suturas también se pueden aplicar con
técnica subcuticular. Se pueden realizar
con sutura simple o continua. La piel no se
perfora, lo que permite obtener mejores re-
sultados estéticos. Se debe tener cuidado
al aplicar estas suturas con respecto a la
profundidad de la herida, ya que pueden
formar una cavidad debajo de la línea de
sutura si la herida es profunda (12).
Condiciones para poder suturar
Antisepsia: Hay que valorar el grado de
infección de la herida y solucionar este
problema ya sea con antisépticos no
irritantes locamente o por medio de an-
tibióticos o quimioterápicos por vía local
o general (15).
Higiene antisepsia: Evitar la contamina-
ción de la zona realizando antisepsia de
la zona y colocando los paños de campo
correspondiente. En caso de estar con-
taminada se debe higienizar y eliminar
cuerpos extraños (15).
Hemostasia: En casi de presenta he-
morragia en la herida antes de suturarla,
debe resolver el sangrado (muy impor-
tante) (15).
Bordes quirúrgicos netos: Si las heri-
das son irregulares se realiza la antisep-
sia quirúrgica, es decir, regularizamos
los bordes para evitar desvitalización de
la misma que en definitiva va ser motivo
de infección (15).
Síntesis por planos anatómico: Se
debe suturar plano por plano para re-
construir lo más semejante posible a lo
natural los tejidos incididos, Evitar espa-
cios muertos y si la presencia de estos
es irremediable, colocar drenajes que
permitirá la normal cicatrización de la
piel y tejidos profundos por favorecer la
salida de colectas líquidas al exterior.
Una vez terminada su función se elimi-
nan dando lugar al cierre de la solución
de continuidad (15).
Tracción de los hilos sobre la herida:
Debe ser mínima. Lograr buen frotamien-
to y si hay gran resistencia por parte de
los tejidos, utilizar el nudo y el material
que tenga fricción necesaria para mor-
tificar los tejidos lo menos posible. Si se
ciñen demasiados los nudos o suturas
producirán isquemia y esfacelamiento
tisular con posterior infección (15).
Técnicas de sutura y cierre de herida
Las suturas según Dibildox (16) se clasifican
según su origen (biológicos o sintéticos), su
estructura (monofilamento o multifilamento),
si cuenta con factores agregados (tintes o
recubrimientos), pero principalmente por
sus características de degradación, es de-
cir, en absorbibles o permanentes (Dibildox
TORRES PEÑAFIEL, B. X., VILLALVA BENAVIDES, M. F., & DELGADO CONFORME, W. A.
405
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
que cita a Sykes). También existen las su-
turas barbadas, que tienen la característica
de traccionar tejido en toda la extensión del
hilo (Dibildox que cita a Paul). En la tabla 2
se describen las características de las sutu-
ras utilizadas con mayor frecuencia.
Materiales de sutura
Los materiales de sutura quirúrgica son fi-
lamentos estériles utilizados para cerrar
heridas, ligar vasos o mantener los tejidos
unidos cuando se realizan implantes pro-
tésicos. Actualmente la evolución de es-
tos materiales ha llegado a tal punto, que
existen suturas específicamente diseñadas
para cada tipo de tejido (10).
Hay que destacar que el uso del material
apropiado facilita la técnica quirúrgica, dis-
minuye las tasas de infección y proporciona
los mejores resultados. Se considera que la
sutura “ideal” es aquella que es estéril, re-
sistente a la tracción, atraumática, hipoaler-
génica, no tóxica, no reactiva y con baja
predisposición a la infección (10).
Tipos de sutura:
Según Ariño, Castejón, Crespo, Catalán,
Novellón (17) indican que se puede dife-
renciar entre suturas manuales, como los
hilos y mecánicas como las grapas. Exis-
ten diferentes tipos de clasificación de las
suturas manuales.
Según su origen:
Naturales: son más económicas, pero
habitualmente peor toleradas. Sedas,
Catgut y algodón.
Sintética: son más caras y con mejor
tolerancia. Nylon, poliéster, poliglactin,
polietileno.
Según su acabado y manipulación indus-
trial:
Monolamentos: Estructura física unita-
ria, uniforme y homogénea, posee una
sola fibra. Ofrece menos resistencia al
paso por los tejidos.
Multilamentos: Formada por varios
hilos monofilares sometidos a torsión y
trenzado. Tienen mayor fuerza de ten-
sión y flexibilidad.
Según su permanencia en el organismo:
Reabsorbibles: Desaparecen gradual-
mente en el organismo por procedimien-
tos de hidrólisis. Ácido Poliglicólico, Po-
liglactin 910, Polidioxanona.
No reabsorbibles: No desaparecen, por
lo que hay que retirarlas manualmente
cuando se ha alcanzado el tiempo re-
comendado, que varía en función de la
localización (17).
Tabla 2. Clasificación de Suturas
Absorbibles
Biológico de
borrego o buey
Monofilamento
torcido
Sin tintes o
recubrimiento
Biológico de
borrego o buey
Monofilamento
torcido
Sin tintes o
recubrimiento
Dexon ®)
Sintético
Multifilamento
trenzado
c/s tintes y
recubrimientos
Sintético
Multifilamento
trenzado
c/s tintes y
recubrimientos
Sintético
Monofilamento
c/s tintes y
Sintético
Monofilamento
c/s tintes
Sintético
Monofilamento
c/s tintes
Permanentes
Biogico
Multifilamento
trenzado
c/s tintes y
recubrimientos
Biogico (planta
de linaza)
Multifilamento
torcido
c/s tintes
Biogico
Multifilamento
torcido
c/s
Sintético
Multifilamento
c/s tintes y
recubrimientos
Sintético (Nylon 6
o 66)
Mono o
multifilamento
c/s tintes y
recubrimientos
Sintético
Monofilamento
c/s tintes
Sintético
Monofilamento
c/s tintes
Sintético
Monofilamento
c/s tintes
Sintético
Mono o
multifilamento
TÉCNICAS DE SUTURAS Y CIERRE DE HERIDAS
406 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Absorbibles
Biogico de
borrego o buey
Monofilamento
torcido
Sin tintes o
recubrimiento
Biogico de
borrego o buey
Monofilamento
torcido
Sin tintes o
recubrimiento
Sintético
Multifilamento
trenzado
c/s tintes y
recubrimientos
Poliglactina (Vicryl ®)
Sintético
Multifilamento
trenzado
c/s tintes y
recubrimientos
Polidioxanona (PDS®)
Sintético
Monofilamento
c/s tintes y
Poligliconato (Maxon®)
Sintético
Monofilamento
c/s tintes
Poliglecaprone 25 (Monocryl®)
Sintético
Monofilamento
c/s tintes
Permanentes
Seda
Biológico
Multifilamento
trenzado
c/s tintes y
recubrimientos
Lino
Biológico (planta
de linaza)
Multifilamento
torcido
c/s tintes
Algodón
Biológico
Multifilamento
torcido
c/s
Poliéster (Ethibond® Ti.Cron®
Mersilene® Dacron®
Sintético
Multifilamento
c/s tintes y
recubrimientos
Poliamida (Dermalon®
Nurolon®Surgilon®Ethilon®
Sintético (Nylon 6
o 66)
Mono o
multifilamento
c/s tintes y
recubrimientos
Polipropileno (Prolene®)
Sintético
Monofilamento
c/s tintes
Fluoruro de Polivinilideno
(Teofilene ®)
Sintético
Monofilamento
c/s tintes
Polibutéster
Sintético
Monofilamento
c/s tintes
Acero
Sintético
Mono o
multifilamento
Fuente: Ariño, Castejón, Crespo, Catalán, Novellón. (2023) que cita a Capperauld. (17)
Se puede decir que las suturas en el campo
de las ciencias médicas requieren de co-
nocimiento y pericia, donde el dominio de
la técnica por parte del personal médico
es fundamental en la curación del pacien-
te, debido a que la misma facilita la posibi-
lidad de contraer una infección, hace que
el proceso de cicatrización se produzca sin
ninguna dificultad. Un punto importante a
considerar es que, al realizar la sutura con
el material quirúrgico correcto y la habilidad
del médico tratante, puede evitar que que-
de una cicatriz que afecte la apariencia del
paciente e incluso la aparición de un queloi-
de. A continuación, se presenta un cuadro
de las ventajas de la sutura.
TORRES PEÑAFIEL, B. X., VILLALVA BENAVIDES, M. F., & DELGADO CONFORME, W. A.
407
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Tabla 3. Ventajas del tipo de sutura
Tipo de sutura
Ventajas
Desventaja
Monofilamento
Menos traumática
Menos capilaridad
Difícil manejo
Multifilanto
Fácil manejo
Más traumática
Menor capilaridad
Absorbible
No cuerpo extraño
Resistente y degradable
No absorbible
Asegura soporte y resistencia
Mayor respuesta tisular
Orgánica
Más económica
Fácil de manejar
Menor respuesta tisular
Menor resistencia
Sintética
Más resistente
Menor respuesta tisular
Monofilamento difícil de
manejar y anudar
Fuente: Celorio, Trinidad, Tobilla, Moreno y Otros.
Tipos de agujas
En relación a l tipo de agujas que se utilizan
en los procesos de sutura según Gayarre
(10), indica que este va depender de la
zona del cuerpo, el tejido tiene una resisten-
cia distinta así que es muy importante saber
que aguja usar para una correcta sutura.
Según su forma:
Rectas. Se emplean para incisiones lar-
gas, pero permiten precisión pues se
manejan directamente con las manos.
Curvas. Con diferentes arcos de circun-
ferencia, las de 3/8 o 1/2 círculo son las
más útiles en cirugía menor. Son más
precisas al manejarse con el portaagu-
jas. Según su sección:
Triangular/cortante. Para tejidos que
presenten elevada resistencia como la
piel y el tejido subcutáneo. Son las de
elección en cirugía menor.
Tapercut. Es una combinación de trian-
gular (en la punta) y cónica (el cuerpo).
Se usan en tejidos de resistencia inter-
media.
Cónica. De sección redonda, sirven para
aquellos tejidos blandos que son de fácil
penetración como el intestino.
Espatuladas. Son planas, tanto en la
punta como en la base, y con bordes
cortantes. Suelen usarse para suturar
córnea o esclerótica.
Roma. Su punta redondeada las hace
necesarias en aquellos casos en los
que no se deba cortar tejido, como en el
caso del riñón o hígado (10).
TÉCNICAS DE SUTURAS Y CIERRE DE HERIDAS
408 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Técnicas de sutura más frecuentes
Hay que indicar que Gayarre, (10), explica
que el objetivo principal de una sutura es
aproximar tejidos con las mismas caracte-
rísticas para que cicatricen correctamente.
Emplear un determinado material de sutura
o aguja puede ser determinante en el resul-
tado quirúrgico. Lo mismo pasa con el em-
pleo de distintos sistemas de sutura: cada
uno con sus ventajas y desventajas, ofrecen
un cierre distinto y por tanto un resultado
distinto. En cuanto a los procedimientos de
sutura básica, se explica a continuación.
Procedimientos de suturas básicas
Para obtener un cierre quirúrgico óptimo
se deben tener en cuenta los siguientes
principios:
Evitar la tensión. En una herida profunda
o ancha los tejidos tienden a abrir, ge-
nerando tensión cuando se les obliga a
cerrarse.
Eversión de los bordes de la herida. Ele-
var ligeramente los bordes de la herida
sobre el plano de la piel para que vayan
aplanándose al cicatrizar.
Cierre por planos. En heridas profundas,
se van cerrando poco a poco los planos
de la piel para liberar tensión conforme
se llega a la superficie (10).
En cuanto a las técnicas de sutura estas
son explicadas por Lema, J. y Lema JC (11)
donde explica que son seis: Ligaduras, liga-
dura de transfixión o sutura ligadura, sutu-
ras continuas, suturas en jareta, suturas in-
terrumpidas y suturas subcuticulares, cada
una de ellas se explican a continuación:
Ligaduras: una sutura alrededor de un
vaso para ocluir su luz se llama ligadura.
Puede usarse para la hemostasia o para
cerrar una estructura y evitar fugas. Hay
dos tipos principales de ligaduras:
Ligadura libre o ligadura a mano libre -
Se utiliza un solo hilo para ligar un vaso.
Después de colocar una pinza de he-
mostasia en el extremo de la estructura,
se anuda el hilo alrededor del vaso.
bajo la punta de la pinza. El cirujano aprie-
ta el nudo utilizando sus dedos, o con ayu-
da de la pinza, teniendo cuidado de evitar
que el instrumento dañe a la sutura.
Sutura o ligadura de transfixión o sutu-
ra ligadura - Hilo de sutura unido a una
aguja que se utiliza para anclar el hilo
antes de ocluir un vaso grande o profun-
do. El hilo debe tener la suficiente lon-
gitud para permitir al cirujano apretar el
primer nudo.
Ligadura de transxión o sutura ligadu-
ra: la línea primaria de sutura es la línea
de sutura que mantiene los bordes de la
herida aproximados durante la cicatriza-
ción por primera intención. Puede consis-
tir en una hebra continua o en una serie
interrumpida de hilos de sutura. Otros
tipos de sutura primaria, como las sutu-
ras incluidas, las suturas en jareta, y las
suturas subcuticulares, se utilizan para
indicaciones específicas. Independiente-
mente de la técnica, una aguja quirúrgi-
ca está unida a la sutura para permitir los
pasos repetidos a través del tejido.
Suturas continuas: también conoci-
das como puntos continuos, las suturas
continuas son una serie de puntos con
una hebra de material de sutura. A he-
bra puede anudarse a sí misma en cada
extremo, o en asa, se cortan ambos ex-
tremos de la hebra y se anudan juntos.
Una línea continua de sutura puede colo-
carse rápidamente. Obtiene su fuerza de
la tensión distribuida uniformemente a lo
largo de toda la hebra de sutura. Sin em-
bargo, se debe tener cuidado para apli-
car tensión firme, más que tensión fuerte,
para evitar estrangulación del tejido. Se
debe evitar la sobretensión y el daño por
el instrumento para evitar la ruptura de
la sutura que puede soltar toda la línea
de sutura. La sutura continua deja una
masa de cuerpo extraño en la herida. En
presencia de infección puede ser desea-
TORRES PEÑAFIEL, B. X., VILLALVA BENAVIDES, M. F., & DELGADO CONFORME, W. A.
409
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
ble utilizar material de sutura de monofi-
lamento porque no tiene intersticios que
puedan albergar microorganismos. Esto
especialmente crítico ya que una línea
continua de sutura puede transmitir la in-
fección a lo largo de la hebra. Para pro-
porcionar un sello temporal puede utili-
zarse un cierre continuo en masa en un
plano en el peritoneo y/o los planos de
fascia de la pared abdominal.
Suturas en Jareta: la abertura. Pue-
den colocarse alrededor del muñón del
apéndice, o en el intestino para asegurar
un dispositivo intestinal de engrapado, o
en un órgano antes de la inserción de un
tubo (como son suturas continúas colo-
cadas alrededor de una luz y se estiran
y aprietan para invertir en la aorta, para
mantener la cánula en su lugar durante
un procedimiento de cirugía abierta).
Suturas interrumpidas: las suturas in-
terrumpidas utilizan varias hebras para
cerrar la herida. Cada hebra se anuda
y se corta después de la inserción. Esto
proporciona un cierre más seguro, por-
que si se rompe una sutura, las suturas
restantes mantienen aproximados los
bordes de la herida.
Pueden utilizarse suturas interrumpidas
si una herida está infectada, porque los
microorganismos tienen menos probabi-
lidad de viajar a lo largo de una serie de
puntos interrumpidos.
Suturas Subcuticulares: son suturas
continúas colocadas en el tejido subcu-
táneo por abajo de la capa epitelial, en
una línea paralela a la herida. La técnica
implica pasar puntos cortos, laterales,
en toda la longitud de la herida. Después
que se ha apretado la sutura, el extremo
distal se ancla en la misma forma que el
extremo proximal, y los dos extremos del
hilo se anudan juntos en el centro (11).
Asimismo, Lema, J. y Lema JC. (11) explica
que en la colocación de los puntos se han
empleado muchos tipos de puntos tanto
para la sutura continua como para la sutura
interrumpida. En todos los casos, se deben
tomar "porciones" iguales de tejido de cada
lado de la herida. La aguja debe insertarse
entre 1 y 3 centímetros del borde de la he-
rida, dependiendo del tipo y estado del te-
jido que se sutura. La distancia de sutura a
sutura debe ser aproximadamente igual a la
distancia del borde de la herida a la sutura.
La mayoría de los tejidos cicatrizan cuando
los bordes se mantienen en aposición. En
algunos casos, los tejidos deben invertirse
o evertirse para favorecer la cicatrización.
Por ejemplo, la mucosa se invierte en una
anastomosis gastrointestinal suturada, o
poniendo serosa a serosa. Los bordes de
la piel se pueden evertir antes de la coloca-
ción de las suturas.
Conclusión
Se pudo concluir que las técnicas de sutu-
ras son importantes en el campo médico,
siendo esta una forma de tratamiento para
cerrar las heridas, donde se busca mante-
ner los bordes unidos hasta que se cura la
piel, minimizando la posibilidad de riesgos
de infección. La sutura permite minimizar el
sangrado, a través del uso de hilos y aguja,
que es lo que ayuda a la cicatrización en la
piel del paciente, en cuanto a la técnica y el
uso de materiales absorbibles o no absor-
bibles que se utilice en este tipo de procedi-
mientos, va a depender profundidad herida,
su localización, si esta posee mucha irregu-
laridad en los bordes y la cantidad de tejido
que está comprometido e incluso un aspec-
to importante va relacionado con las habili-
dades y conocimientos del médico tratante.
En cuanto al uso de la técnica y material a
utilizar, esto va a depender del tipo de he-
rida que tenga el paciente, porque para
heridas pequeñas que no sean profundas
se pueden emplear suturas adhesivas y los
adhesivos tisulares; estas pueden ser reali-
zadas por el personal de enfermería. En el
caso de otros tipos de procedimiento que
son más complejos, como suturas y grapas,
estos deben efectuarse por especialista,
TÉCNICAS DE SUTURAS Y CIERRE DE HERIDAS
410 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
debido a que son heridas más complejas
y se requiere de técnicas, donde la sutura
es más complicada y se debe tener mucha
precaución con las bacterias e infecciones
que pueden comprometer estado de salud
del paciente.
Un aspecto muy recurrente en el campo de
las ciencias médicas son las heridas por
trauma, accidentes o por cirugías progra-
madas; estas se caracterizan porque com-
prometen la dermis y epidermis; en ocasio-
nes se comprometen nervios, tendones y
vasos sanguíneos, por ello es importante la
rápida atención médica y hospitalaria. Inclu-
so cuando las heridas son extensas, puede
que el paciente tenga derrame y esto pue-
de comprometer la vida del paciente; es allí
donde la selección de la técnica de sutura y
un protocolo ajustado a las técnicas hacen
que tenga un proceso de cicatrización co-
rrecto, sin el riesgo de infecciones o compli-
caciones clínicas.
Bibliografía
Arantón, L. y Rumbo, J. Concepto de deterioro de la
integridad cutánea y tisular como diagnóstico en-
fermero. 2023. [Consultado 27 Mayo 2025];https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8975829.pdf
D Costa, D.; Ibarra, N.; Naranjo, D. Prevalen-
cia de lesiones por presión en pacientes del
Hospital Dr. José María Vargas 2021-2022. es-
tudio retrospectivo. Revista Venezolana de
Cirugía. vol.76 no.2 Caracas dic. 2023 [Consul-
tado 29 Mayo 2025]; Epub 29-Abr-2024. https://
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0378-64202023000200085
Delgado, D.; Merino, K. y Placencia, B. Herida
y procedimientos y cuidados.2021 Editorial:
Mawil Publicaciones de Ecuador. [Consultado
28 Mayo 2025]; https://mawil.us/wp-content/
uploads/2021/10/heridas-procedimientos-y-cuida-
dos.pdf
Ibarra, J. y Velarde, M. La posmodernidad y su in-
fluencia en la sustentabilidad; enfoque en las or-
ganizaciones. Universidad de Occidente, Unidad
Mazatlán, Sinaloa, México. (17) [citado 25 de mayo
de 2025];https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/
18CA201701.pdf
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Me-
todología de la investigación. Las rutas cuantitati-
va, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México:
Editorial Mc Graw Hill.
Hani Y. ; Mandy A. ; Adegbenro, F. ; Sandeep, S.
Anatomía, Piel (Integumento), Epidermis. 2024.
[Consultado 27 Mayo 2025]; https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/books/NBK470464/
Zarate, G.; Piña, S.; Zarate, A. Clasificación de las
heridasEscuela de Medicina. Universidad Finis
Terrae. [Consultado 27 Mayo 2025];https://www.
medfinis.cl/img/manuales/Clasificacion%20heri-
dasv2020.pdf
Guzmán, M. y Serrano, C. Histología de la piel. (2023)
[Consultado 27 Mayo 2025];https://www.kenhub.
com/es/library/anatomia-es/histologia-de-la-piel
Serrano, B.; Jiménez, M. ; Gómez, E. y Sánchez,
M. Técnicas de sutura quirúrgica para estudian-
tes de medicina. 2019. [Consultado 27 Mayo
2025]; https://unl.edu.ec/sites/default/files/archi-
vo/2019-12/te%cc%81cnicas%20de%20sutu-
ra%20quiru%cc%81rgica%20para%20estudian-
tes%20de%20medicina_compressed.pdf
Gayarre, L. Diseño y desarrollo de un nuevo dispo-
sitivo de sutura semiautomática. Universidad de
Zaragoza. (2022). [Consultado 27 Mayo 2025];ht-
tps://zaguan.unizar.es/record/146824/files/TAZ-
TFG-2022-4656.pdf
Lema, J. y Lema JC. suturas y nudos en cirugía
plástica.2021. https://www.researchgate.net/pu-
blication/382109409_suturas_y_nudos_en_ciru-
gia_plastica
Chaudhary Ehtsham Azmat. Técnicas de cierre de
heridas. 2023. [Consultado 28 Mayo 2025];https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470598/
Liu Y, Cheong Ng S, Yu J, Tsai WB. Modificación y
reticulación de biomateriales a base de gelatina
como adhesivos tisulares. Colloids Surf B Biointer-
faces. 1 de febrero de 2019; 174 :316-323. [ Pub-
Med ] [Consultado 30 Mayo 2025];
Tacconi L, Spinelli R, Signorelli F. Pegamento cu-
táneo para el cierre de heridas en cirugía ce-
rebral: Nuestra experiencia actualizada. World
Neurosurg. Enero de 2019; [Consultado 27 Mayo
2025];121 :e940-e946. [ PubMed ]
Celorio, K.; Trinidad, S.; Tobilla, W. Moreno, M. y
Otros. Cierre de heridas. Simulación Clínica. 2024.
[Consultado 30 Mayo 2025];https://es.scribd.com/
document/345237381/Cierre-de-Heridas
TORRES PEÑAFIEL, B. X., VILLALVA BENAVIDES, M. F., & DELGADO CONFORME, W. A.
411
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Dibildox, A. (2023) Comparación entre el uso de
suturas absorbibles y no absorbibles en el cierre
de heridas quirúrgicas en cirugía plástica facial
durante el periodo del primero de noviembre del
2020 al 31 de diciembre del 2021 realizadas en
el Departamento de Rinología y Cirugía Plástica
Facial del Hospital San José de Querétaro. Uni-
versidad Autónoma de Querétaro, (2023) [Con-
sultado 27 Mayo 2025];https://ri-ng.uaq.mx/bits-
tream/123456789/8984/1/MEESN-293420.pdf
Ariño G. Castejón, A. Crespo, E. Catalán, I. Nove-
llón, M. Técnicas de sutura. Artículo monográfico.
2024. [Consultado 28 Mayo 2025];https://revista-
sanitariadeinvestigacion.com/tecnicas-de-sutu-
ra-articulo-monografico/
CITAR ESTE ARTICULO:
Torres Peñafiel, B. X., Villalva Benavides, M. F., & Delgado Conforme, W. A.
(2025). Técnicas de suturas y cierre de heridas. RECIAMUC, 9(2), 393-411.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.393-411
TÉCNICAS DE SUTURAS Y CIERRE DE HERIDAS