
396 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
El presente documento se refiere a las téc-
nicas de suturas y cierre de heridas, don-
de se consideran tópicos relacionados a la
piel, funciones, tejido, heridas y sus tipos,
aspectos histológicos de la piel, manejo de
las heridas, suturas, condiciones para sutu-
rar, materiales de suturas, tipo de suturas,
material quirúrgico, donde se expone cada
uno de estos aspectos a fin de profundizar
en el tema y así analizar la importancia que
tiene el tratamiento oportuno en el manejo
del paciente con este tipo de complicacio-
nes médicas.
Metodología
Para el proceso de elaboración del presen-
te estudio se realizó una exhaustiva revisión
bibliográfica relacionada con las técnicas
de suturas y cierre de heridas, tomando en
cuenta que la piel es el órgano más extenso
y por ello, cuando se produce una herida,
esta debe ser atendida con celeridad y apli-
car el protocolo médico dependiendo de su
gravedad. Aquí se explica a profundidad
aspectos teóricos relacionados con piel, te-
jido, heridas, manejo de heridas y sus tipos,
suturas, material de sutura.
Debido a las caracterices del estudio se
toma el paradigma de la postmodernidad
que es explicado por Ibarra, y Velarde (4),
citando a Baudrillard explica que: “En el
posmodernismo se aglutinan diversos enfo-
ques sobre la forma en que se da este salto
hacia la sociedad posmoderna que, si bien
no son excluyentes, sí están diferenciados
por su concepción y abordaje del tema”.
En cuanto al tipo de investigación que se
empleó para su construcción del artículo
científico, fue la documental que es definida
por Según Hernández-Sampieri y Mendoza
(5), este tiene como finalidad: Detectar, ob-
tener y consultar la biografía y otros materia-
les que parten de otros conocimientos y/o
informaciones recogidas moderadamente
de cualquier realidad, de manera selectiva,
de modo que puedan ser útiles para los pro-
pósitos del estudio. A fin de alcanzar pro-
fundidad en el tema, se consideraron distin-
tos autores para darle variedad de enfoque
y así obtener información de distintos tipos
de procedimientos relacionados al proceso
de suturar a los pacientes, tales como gra-
pas, hilos de sutura y adhesivos; así como
aspectos relacionados a la histología de la
piel, manejo de las heridas, suturas, condi-
ciones para suturar, materiales de suturas,
tipo de suturas, material quirúrgico.
Resultados
La piel según Hani et al (6) es el órgano más
grande del cuerpo y cubre toda su super-
ficie externa. Está compuesta por tres ca-
pas: epidermis, dermis e hipodermis, que
tienen diferentes estructuras y funciones
anatómicas. La estructura de la piel com-
prende una intrincada red que actúa como
barrera inicial del cuerpo contra patógenos,
luz ultravioleta (UV), sustancias químicas y
lesiones mecánicas. Este órgano también
regula la temperatura y la cantidad de agua
que se libera al medio ambiente. De igual
modo, Zarate, Piña y Zarate (7) que cita a
Pawlina señala que: La piel representa por
su peso el órgano más grande en el cuerpo
humano, ya que constituye el 15 a 20% de
la masa corporal total. Este órgano cumple
con 6 funciones principales, dentro de las
cuales encontramos.
Asimismo, Guzmán, y Serrano (8) expresa
que debido a las variaciones que existen
entre persona y persona, el área total de la
piel puede variar según la estatura y peso.
La superficie total de la piel es un dato que
por lo general se utiliza para determinar la
dosis de diversos fármacos. Las funciones
de la piel son varias, pero podemos desta-
car la protección física, la termorregulación
y la sensibilidad.
Un aspecto a mencionar es en relación al
grosor de la piel que según Zarate et al (6)
varía según la región corporal y se ve in-
fluenciado por el grosor de las capas epi-
dérmica y dérmica. La piel sin vello en las
palmas de las manos y las plantas de los
pies es la más gruesa debido a la presen-
cia del estrato lúcido, una capa adicional en
TORRES PEÑAFIEL, B. X., VILLALVA BENAVIDES, M. F., & DELGADO CONFORME, W. A.