DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.384-392
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1570
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 384-392
Rehabilitación posterior a una exéresis de un odontoma complejo
mediante regeneración con sticky bone y colocación de implantes
dentales: Reporte de caso
Rehabilitation after exeresis of a complex odontoma through sticky bone
regeneration and dental implants placement: A case report
Reabilitação após excisão de um odontoma complexo através de regeneração
óssea adesiva e colocação de implantes dentários: um relato de caso
Jorge Armando Lopez Cazo1; Claudia Elizabeth Cabrera Arévalo2
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 10/06/2025
1. Especialista en Cirugía Oral; Odontólogo; Posgrado de Cirugía Maxilofacial de la Universidad Central del
Ecuador; Quito, Ecuador; jalopez@uce.edu.ec; https://orcid.org/0009-0005-0270-7944
2. Especialista en Cirugía Maxilofacial; Odontóloga; Hospital Eugenio Espejo; Quito, Ecuador; cecabreraa@uce.
edu.ec; https://orcid.org/0009-0007-7378-2276
CORRESPONDENCIA
Jorge Armando Lopez Cazo
jalopez@uce.edu.ec
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La extracción de un odontoma complejo, especialmente si es grande, puede dejar un defecto significativo en el hueso La extracción de un odontoma complejo, especialmente si es grande, puede dejar un defecto significativo en el hueso
maxilar o mandibular. El objetivo de la rehabilitación es restaurar el volumen óseo y luego colocar implantes dentales para maxilar o mandibular. El objetivo de la rehabilitación es restaurar el volumen óseo y luego colocar implantes dentales para
reemplazar los dientes perdidos, buscando tanto el éxito funcional como el estético. Se presenta caso clínico de hombre de reemplazar los dientes perdidos, buscando tanto el éxito funcional como el estético. Se presenta caso clínico de hombre de
30 años, sin antecedentes médicos relevantes, acudió al hospital debido a un aumento de volumen en el lado izquierdo de 30 años, sin antecedentes médicos relevantes, acudió al hospital debido a un aumento de volumen en el lado izquierdo de
su cara. El paciente reportó que el dolor comenzó dos meses antes, con una intensidad de 9/10 en la escala analógica visual, su cara. El paciente reportó que el dolor comenzó dos meses antes, con una intensidad de 9/10 en la escala analógica visual,
localizado en la región mandibular derecha. Luego de haber realizado las pruebas de imagen correspondientes y biopsia localizado en la región mandibular derecha. Luego de haber realizado las pruebas de imagen correspondientes y biopsia
se diagnostica odontoma complejo. Este caso clínico destaca la viabilidad de la colocación de implantes dentales de forma se diagnostica odontoma complejo. Este caso clínico destaca la viabilidad de la colocación de implantes dentales de forma
mediata después de la extirpación de odontomas complejos enormes regenerados mediante injerto oseo en sticky bone.mediata después de la extirpación de odontomas complejos enormes regenerados mediante injerto oseo en sticky bone.
Palabras clave: Odontoma, Regeneración ósea, Implantes dentales, Reporte de caso.
ABSTRACT
The extraction of a complex odontoma, especially if it is large, can leave a significant defect in the maxillary or mandibular
bone. The objective of rehabilitation is to restore the bone volume and then place dental implants to replace the lost teeth,
seeking both functional and aesthetic success. A clinical case is presented of a 30-year-old male patient, with no relevant
pathological personal history, who presented to the hospital due to an increase in volume on the left side of his face. The
patient reported that the pain started two months earlier, with an intensity of 9/10 on the visual analog scale, located in the
right mandibular region. After having performed the corresponding imaging tests and biopsy, a complex odontoma was
diagnosed. This clinical case highlights the viability of immediate dental implant placement after the excision of enormous
complex odontomas regenerated by bone graft in sticky bone.
Keywords: Odontoma, Regeneration bone, Dental implant, Case report.
RESUMO
Reabilitação após a excisão de um odontoma complexo através da regeneração óssea adesiva e colocação de implantes
dentários: um relato de caso. A extração de um odontoma complexo, especialmente se for grande, pode deixar um defeito
significativo no osso maxilar ou mandibular. O objetivo da reabilitação é restaurar o volume ósseo e, em seguida, colocar
implantes dentários para substituir os dentes perdidos, buscando sucesso funcional e estético. Apresenta-se um caso
clínico de um paciente do sexo masculino, 30 anos, sem histórico pessoal patológico relevante, que procurou o hospital
devido a um aumento de volume no lado esquerdo do rosto. O paciente relatou que a dor começou dois meses antes, com
intensidade de 9/10 na escala visual analógica, localizada na região mandibular direita. Após a realização dos exames de
imagem e biópsia correspondentes, foi diagnosticado um odontoma complexo. Este caso clínico destaca a viabilidade da
colocação imediata de implantes dentários após a excisão de odontomas complexos enormes regenerados por enxerto
ósseo em osso aderente.
Palavras-chave: Odontoma, Regeneração óssea, Implante dentário, Relato de caso.
386 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
Los odontomas son uno de los tumores
odontogénicos más comunes, clasificados
en odontomas complejos y compuestos (1).
Mientras que el odontoma complejo forma
una calcificación amorfa con dentina displá-
sica cubierta de esmalte, el odontoma com-
puesto genera múltiples estructuras denta-
rias irregulares (2). Estas lesiones pueden
dar lugar a la retención de dientes primarios
y la no erupción de dientes permanentes, lo
que plantea desafíos en el tratamiento (3).
La regeneración tisular en la cavidad oral
está influenciada por diversos tipos celula-
res, sistemas de señalización e interaccio-
nes con la matriz. Para abordar defectos
óseos severos en el área de defectos óseos,
se han desarrollado varias técnicas de re-
generación ósea, aunque los injertos óseos
autógenos son altamente biocompatibles,
presentan desventajas como morbilidad en
el sitio donante y reabsorción ósea (4).
En la odontología actual, los productos de-
rivados de la sangre del paciente, como el
plasma rico en plaquetas (PRP), la fibrina
rica en plaquetas (PRF) y el concentrado
de factores de crecimiento (CGF), se consi-
deran opciones terapéuticas prometedoras
debido a sus propiedades osteogénicas y
su capacidad para estimular la regenera-
ción ósea y de tejidos blandos (5).
La colocación de implantes dentales se ha
convertido en una opción terapéutica cada
vez más utilizada para la rehabilitación de
LOPEZ CAZO, J. A., & CABRERA ARÉVALO, C. E.
pacientes parcial o totalmente edéntulos,
con tasas de éxito satisfactorias en diver-
sas situaciones clínicas (6). Aunque existen
estudios sobre la colocación de implantes
inmediatamente después de la extracción
dental,5 no se han reportado casos des-
pués de la extirpación de odontomas com-
plejos hemimandibulares regenerados pre-
viamente mediante CGF sticky bone (7).
Presentación del caso
En febrero del 2022, un paciente masculino
de 30 años sin antecedentes personales pa-
tológicos de importancia se presentó al hos-
pital de especialidades Eugenio Espejo, por
aumento de volumen hemicara izquierda, pa-
ciente refiere que inició hace dos meses con
un dolor en la escala análoga visual de 9/10,
en la región mandibular derecha por lo que
decide acudir a una institución hospitalaria.
Hallazgos clínicos intraorales
Se trataba de un paciente alerta, coopera-
dor y ubicado en sus tres esferas neurológi-
cas; después de la exploración física dirigi-
da, se observó que el paciente mostraba un
aumento de volumen intraoral en el cuarto
cuadrante mandibular reactivo en la muco-
sa gingival a la presión digital.
Examinación Imagenológica
Mediante radiografía panorámica se evi-
dencia una lesión radiopaca que se extien-
de desde el ángulo mandibular izquierdo
hasta el distal de segundo premolar ipsila-
teral (figura 1).
Figura 1. Fotos radiografía panorámica
387
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
REHABILITACIÓN POSTERIOR A UNA EXÉRESIS DE UN ODONTOMA COMPLEJO MEDIANTE REGENERA-
CIÓN CON STICKY BONE Y COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: REPORTE DE CASO
En la tomografía cortes axiales coronales y
reconstrucción 3D se evidencia lesión hiper-
densa con expansión de la cortical vestibular
y con presencia de un primer molar incluido
a nivel de la basal mandibular, lesión hiper-
densa de la región mandibular (figura 2-5).
Figura 2. Tomografía panorámica. Tomografía sagital. Tomografía coronal. Reconstruc-
ción en tercera dimensión. Reconstrucción en tercera dimensión
Diagnóstico
Correlación clínica e imagenológica y una
confirmación de una biopsia incisional se
identifica un odontoma complejo.
Plan de tratamiento
Antes de la cirugía se efectuaron exámenes
de laboratorio prequirúrgicos (biometría he-
mática, química sanguínea y tiempos de
coagulación) y radiografía postero-anterior
de informado quirúrgico
El procedimiento se llevó a cabo bajo anes-
tesia general balanceada con intubación
naso-traqueal, colocación de campos es-
tériles, con previa asepsia-antisepsia, se
infiltro lidocaína al 2% en la zona subman-
dibular derecha, se inició el abordaje sub-
388 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
mandibular con una incisión en piel y tejido
celular subcutáneo utilizando hoja de bisturí
N.15, se continuó con una disección roma y
se realizó hemostasia local con electrocau-
terio tipo monopolar y ligadura con hilo de
sutura seda negra 3/0, de la vena y arteria
facial para rechazar hacia cefálica la rama
marginal mandibular, se incide mediante
hoja de bisturí número 15 en el cabestrillo
pterigo-maseterina y de eleva mediante una
legra roma y se expone la mandíbula desde
el ángulo mandibular hasta el canino man-
dibular derecho.
Una vez localizada la lesión se realizó la
exeresis de la lesión mediante osteotomía y
odontosección con una fresa de fisura 702
y enucleación del órgano dentario incluido,
retirada la lesión se centrifugo 4 tubos de
sangre del paciente La sangre se centrifugo
a velocidades bajas y controladas durante
12 minutos a 2400-2700 rpm. El coágulo
resultante se divide en tres capas (la capa
superior contiene plasma pobre en plaque-
tas; la capa intermedia incluye bloques de
fibrina densa polimerizada que contienen
fibrina y CGF; y la capa inferior contiene
eritrocitos). Las capas superior e inferior se
descartan y el CGF se recoge en la capa
leucocitaria. El sticky bone se obtuvo del lí-
quido centrifugado del tubo de ensayo que
formo un tapón blanco de paredes lisas que
gelifico al cabo de unos minutos se mezcló
en conjunto con partículas óseas de granu-
lometría mixta (trifosfato de calcio, hidroxi-
patita nanosynt FGM) y una colocación de
una placa de reconstrucción del sistema
2.4 (figura 6).
Figura 6. Formación de sticky bone para regeneración ósea guiada
A los cinco meses se practicaron controles
postquirúrgicos clínicos e imagenológicos
con una ortopantomografía en el servicio
de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital
de Especialidades Eugenio Espejo, Quito
Ecuador. No se registraron signos de recu-
rrencia con adecuada formación ósea.
En una segunda intervención quirúrgica al
cumplir los 6 meses de la cirugia, previa
planificación quirúrgicamente guiada me-
diante exoplan implantes dentales 4.2.2 se
procedió a la colocación de dos implantes
dentales arcsys de fgm medidas de 3,3 x
11mm y de 3,8 x 11mm en la zona de los
órganos dentarios número 35 y numero 36
LOPEZ CAZO, J. A., & CABRERA ARÉVALO, C. E.
389
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
mediante fresado escalonado alcanzando
torques de 35 newton en la inserción del im-
plante dental (figura 7 y 8)
Figura 7. Radiografía postquirúrgica para planificación de implantes dentales junto con
guía quirúrgica
Figura 8. Implantes posicionados de acuerdo a la planificación
A los 3 meses de espera de la colocación de
implantes dentales se procedió a la instala-
ción de pilares definitivos correspondientes
a pilares de 0.5mm de altura para el implan-
te de la zona del órgano dental número 36
y de 2mm de altura para el implante de la
zona del órgano dental 35 (figura 9) poste-
rior a toma de impresiones mediante pasta
de condensación se realizaron coronas de
zirconio que serán atornilladas a los pilares
de los implantes dentales (figura 10 y 11).
REHABILITACIÓN POSTERIOR A UNA EXÉRESIS DE UN ODONTOMA COMPLEJO MEDIANTE REGENERA-
CIÓN CON STICKY BONE Y COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: REPORTE DE CASO
390 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Figura 9. Pilares instalados sobre los implantes dentales
Figura 10. Coronas de zirconio para ser atornilladas a los pilares que han sido activados
mediante cono morse
Figura 11. Instalación de las coronas dentales sobre los implantes dentales
LOPEZ CAZO, J. A., & CABRERA ARÉVALO, C. E.
391
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Se controló la oclusión y movimientos de
masticación con la colocación de coronas
dentales en los implantes dentales con 6
meses de seguimiento se ha mantenido su
buena conservación ósea y funcionalidad
masticatoria con adecuada arquitectura pe-
riodontal (figura 12).
Figura 12. Control de los 6 meses de seguimiento fotografía mediante espejos intraorales
Discusión
Los tumores benignos son comunes en la
mandíbula, el odontoma es el segundo por
su incidencia y usualmente se presentan
de pequeñas dimensiones. Su exéresis tie-
ne consecuencias funcionales y estéticas
en los pacientes afectados en proporción
a su extensión.
En nuestro caso se presentó un odontoma
cuya extensión va desde del ángulo man-
dibular hasta la zona de premolares hemi-
mandíbula izquierda, alto desde el borde
basilar mandibular hasta la superficie al-
veolar e inclusión de órgano dentario pri-
mer molar lo que hace más compleja su
resolución y rehabilitación.
En ambos tipos de regeneración, estudios
realizados como el de Malcangi y colabo-
radores (8) mencionan que El PRF, combi-
nado con injertos óseos, favorece los pro-
cesos de regeneración al aprovechar la
capacidad natural del cuerpo para reparar
tejidos óseos dañados (9). La mejor vascu-
larización promovida por la neoangiogéne-
sis es especialmente beneficiosa en áreas
quirúrgicas con baja vascularización (10).
En nuestro caso se pudo evidenciar que se
mantuvo la altura y el ancho óseo en la zona
de la exéresis del tumor benigno, se evitó frac-
turas patológicas mediante una placa de car-
ga soportada del sistema 2.4 por lo cual a los
6 meses fue rehabilitado mediante implantes
dentales permitiendo al paciente evolucionar
favorablemente en cuestión de funcionalidad.
Conclusiones
Este caso clínico destaca la viabilidad de
la colocación de implantes dentales de for-
ma mediata después de la extirpación de
odontomas complejos enormes regenera-
dos mediante injerto oseo en sticky bone,
ofreciendo una opción terapéutica eficaz y
eficiente para la rehabilitación de pacientes
con este tipo de lesiones odontogénicas. La
combinación de la extirpación de la lesión,
regeneración y la colocación del implante
en una sola etapa quirúrgica puede reducir
el tiempo de tratamiento y mejorar la cali-
dad de vida del paciente.
REHABILITACIÓN POSTERIOR A UNA EXÉRESIS DE UN ODONTOMA COMPLEJO MEDIANTE REGENERA-
CIÓN CON STICKY BONE Y COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: REPORTE DE CASO
392 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Bibliografía
Ferreira PHSG, Ferreira S, Faverani LP, Ramal-
ho-Ferreira G, del Pilar Rodriguez-Sanchez M,
Ávila Souza F, et al. Compound Odontoma in a
Pediatric Patient With Aspects Similar to Com-
plex Odontoma. J Craniofac Surg [Internet]. 2015
Jun;26(4):1429–31. Available from: https://jour-
nals.lww.com/00001665-201506000-00120
Tealdo T, Menini M, Bevilacqua M, Pera F, Pes-
ce P, Signori A, et al. Immediate Versus Delayed
Loading of Dental Implants in Edentulous Patients’
Maxillae: A 6-Year Prospective Study. Int J Prostho-
dont. 2014;27(3).
de Souza Batista VE, de Souza Batista FR, Vechia-
to-Filho AJ, Lemos CA de A, Pellizzer EP, Verri
FR. Rehabilitation With Mandibular Implant-Retai-
ned Complete Overdenture Using the Associa-
tion of Two Retention Systems. J Craniofac Surg
[Internet]. 2016 Oct;27(7):e620–2. Available from:
https://journals.lww.com/00001665-201610000-
00099
Mummolo S, Mancini L, Quinzi V, D’Aquino R, Marzo
G, Marchetti E. Rigenera® Autologous Micrografts
in Oral Regeneration: Clinical, Histological, and
Radiographical Evaluations. Appl Sci [Internet].
2020 Jul 23;10(15):5084. Available from: https://
www.mdpi.com/2076-3417/10/15/5084
Borsani E, Buffoli B, Bonazza V, Brunelli G, Monini L,
Inchingolo F, et al. In vitro effects of concentrated
growth factors (CGF) on human SH-SY5Y neuronal
cells. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2020;24(1).
Kumar J, Vanagundi R, Manchanda A, Mohanty S, Me-
her R. Radiolucent jaw lesions: imaging approach.
Indian J Radiol Imaging. 2021;31(1):224–36.
Lacarbonara M, Lacarbonara V, Cazzolla AP, Spinelli
V, Crincoli V, Lacaita MG, et al. in developmental
age: confocal laser scanning microscopy analysis
of a case. Eur J Paediatr Dent. 2017;18.
Malcangi G, Patano A, Palmieri G, Di Pede C, La-
tini G, Inchingolo AD, et al. Maxillary Sinus Aug-
mentation Using Autologous Platelet Concentrates
(Platelet-Rich Plasma, Platelet-Rich Fibrin, and
Concentrated Growth Factor) Combined with Bone
Graft: A Systematic Review. Cells [Internet]. 2023
Jul 6;12(13):1797. Available from: https://www.
mdpi.com/2073-4409/12/13/1797
Ellingsen T, Nalley A, Oda D, Dodson TB, Lee PP.
Osteoblastoma and osteoid osteoma of the mandi-
ble: review of the literature and report of two cases.
Case Rep Dent. 2022;2022(1).
Caponio VCA, Baca-González L, González-Serrano
J, Torres J, López-Pintor RM. Effect of the use of
platelet concentrates on new bone formation in al-
veolar ridge preservation: a systematic review, me-
ta-analysis, and trial sequential analysis. Clin Oral
Investig [Internet]. 2023 Jul 13;27(8):4131–46.
Available from: https://link.springer.com/10.1007/
s00784-023-05126-8
CITAR ESTE ARTICULO:
Lopez Cazo, J. A., & Cabrera Arévalo, C. E. (2025). Rehabilitación posterior
a una exéresis de un odontoma complejo mediante regeneración con sticky
bone y colocación de implantes dentales: Reporte de caso. RECIAMUC, 9(2),
384-392. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.384-392
LOPEZ CAZO, J. A., & CABRERA ARÉVALO, C. E.