DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.367-383
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1569
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 367-383
Uso de la terapia fotodinámica el tratamiento del cáncer de piel: Revisión
de la utilidad de la terapia fotodinámica en tratamiento del cáncer de piel,
incluyendo carcinoma basocelular y carcinoma espinocelular
Use of photodynamic therapy in the treatment of skin cancer: Review of the usefulness
of photodynamic therapy in the treatment of skin cancer, including basal cell carcinoma
and squamous cell carcinoma
Uso da terapia fotodinâmica no tratamento do cancro da pele: Revisão da utilidade da
terapia fotodinâmica no tratamento do cancro da pele, incluindo carcinoma basocelular
e carcinoma espinocelular
Karla Tatiana Carrillo Espinal1; Rosa Tatiana Castillo Jima2; Emily Victoria Briones Loor3;
Gema Lisbeth Sánchez Intriago4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 05/06/2025
1. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; karla.carrillo8898@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0009-2864-4709
2. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; tatycastillojima98@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0008-4471-9558
3. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; emilyvbl10@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0004-4929-0499
4. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; gemasanchez034@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0003-8421-3838
CORRESPONDENCIA
Karla Tatiana Carrillo Espinal
karla.carrillo8898@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El presente artículo científico realiza un análisis en relación con el uso de la terapia fotodinámica en el tratamiento del El presente artículo científico realiza un análisis en relación con el uso de la terapia fotodinámica en el tratamiento del
cáncer de piel. Revisión de la utilidad de la terapia fotodinámica en tratamiento del cáncer de piel, incluyendo carcinoma cáncer de piel. Revisión de la utilidad de la terapia fotodinámica en tratamiento del cáncer de piel, incluyendo carcinoma
basocelular y carcinoma espinocelular. En cuanto al tratamiento metodológico de la investigación, se consideró el para-basocelular y carcinoma espinocelular. En cuanto al tratamiento metodológico de la investigación, se consideró el para-
digma de la modernidad, donde se utilizó un enfoque cualitativo a través de una investigación documental, empleando digma de la modernidad, donde se utilizó un enfoque cualitativo a través de una investigación documental, empleando
como técnica el análisis de contenido. Finalmente, durante la construcción del mismo se pudo concluir que tratamiento como técnica el análisis de contenido. Finalmente, durante la construcción del mismo se pudo concluir que tratamiento
fotodinámico para los carcinomas basocelular y carcinoma espinocelular suele ser efectivo, siendo una alternativa médica fotodinámico para los carcinomas basocelular y carcinoma espinocelular suele ser efectivo, siendo una alternativa médica
para el tratamiento de estas afecciones de la piel, siempre y cuando los pacientes no tengan que ser intervenidos quirúrgi-para el tratamiento de estas afecciones de la piel, siempre y cuando los pacientes no tengan que ser intervenidos quirúrgi-
camente, posee una serie de ventajas las cuales hacen que sea efectivo debido a que este no es invasivo, su tratamiento camente, posee una serie de ventajas las cuales hacen que sea efectivo debido a que este no es invasivo, su tratamiento
es localizado con baja toxicidad atacando el tejido dañado, pero no afectando el tejido sano. Sin embargo, una de las es localizado con baja toxicidad atacando el tejido dañado, pero no afectando el tejido sano. Sin embargo, una de las
desventajas es los fotosensibiladores deben penetrar bien en el tejido y si esto no se logra minimiza su efectividad al colo-desventajas es los fotosensibiladores deben penetrar bien en el tejido y si esto no se logra minimiza su efectividad al colo-
carla al contacto con la energía lumínica de allí que han surgido nuevas alternativas a través del uso de la nanotecnología carla al contacto con la energía lumínica de allí que han surgido nuevas alternativas a través del uso de la nanotecnología
para mejorar no solo su penetración sino su distribución.para mejorar no solo su penetración sino su distribución.
Palabras clave: Terapia fotodinámica, Carcinoma basocelular y carcinoma espinocelular.
ABSTRACT
This scientific article analyzes the use of photodynamic therapy in the treatment of skin cancer: Review of the usefulness
of photodynamic therapy in the treatment of skin cancer, including basal cell carcinoma and squamous cell carcinoma.
Regarding the methodological treatment of the research, the paradigm of modernity was considered, where a qualitative
approach was used through documentary research, employing content analysis as a technique. Finally, during its con-
struction, it was concluded that photodynamic treatment for basal cell carcinomas and squamous cell carcinoma is usually
effective, being a medical alternative for the treatment of these skin conditions, as long as patients do not have to undergo
surgery. It has a series of advantages which make it effective because it is non-invasive, its treatment is localized with low
toxicity, attacking damaged tissue but not affecting healthy tissue. However, one of the disadvantages is that photosen-
sitizers must penetrate well into the tissue, and if this is not achieved, their effectiveness is minimized by placing them in
contact with light energy. Therefore, new alternatives have emerged through the use of nanotechnology to improve not only
their penetration but also their distribution.
Keywords: Photodynamic therapy, Basal cell carcinoma, and squamous cell carcinoma.
RESUMO
This scientific article analyzes the use of photodynamic therapy in the treatment of skin cancer: Review of the usefulness
of photodynamic therapy in the treatment of skin cancer, including basal cell carcinoma and squamous cell carcinoma.
Regarding the methodological treatment of the research, the paradigm of modernity was considered, where a qualitative
approach was used through documentary research, employing content analysis as a technique. Finally, during its con-
struction, it was concluded that photodynamic treatment for basal cell carcinomas and squamous cell carcinoma is usually
effective, being a medical alternative for the treatment of these skin conditions, as long as patients do not have to undergo
surgery. It has a series of advantages which make it effective because it is non-invasive, its treatment is localized with low
toxicity, attacking damaged tissue but not affecting healthy tissue. However, one of the disadvantages is that photosen-
sitizers must penetrate well into the tissue, and if this is not achieved, their effectiveness is minimized by placing them in
contact with light energy. Therefore, new alternatives have emerged through the use of nanotechnology to improve not only
their penetration but also their distribution.
Palavras-chave: Photodynamic therapy, Basal cell carcinoma, and squamous cell carcinoma.
369
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (1)
indica que el cáncer es la principal causa
de muerte en el mundo: en 2020 se atribu-
yeron a esta enfermedad casi 10 millones
de defunciones, es decir, casi una de cada
seis de las que se registran. El cáncer de
piel es uno de los más frecuentes a nivel
mundial. Según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), se estima que en 2022 en
el mundo se diagnosticaron más de 1,5 mi-
llones de nuevos casos de cáncer de piel
(melanomas y no melanomas). Es uno de
los tumores más frecuentes y los carcino-
mas cutáneos no melanoma son los cinco
(5) en incidencia a nivel mundial.
Hay que indicar que la epidemiología en La-
tinoamérica, Ballesteros, Melena, Narváez
2020 (2) que cita (NMSC) señala que en
Brasil, la incidencia reportada en hombres
y mujeres para el año 2020 fue de 159.9 y
86.03 por 100 000 habitantes, respectiva-
mente; en Colombia, para el mismo año, la
incidencia fue de 102 por 100 000 habitan-
tes. A nivel nacional, según Ballesteros, Me-
lena, Narváez 2020 (2) el RNT de SOLCA, el
cáncer de piel ocupa el segundo lugar en
frecuencia de las patologías oncológicas en
hombres y el tercero en mujeres. La exposi-
ción solar intensa desde la infancia, los an-
tecedentes de quemaduras solares y el uso
de cámaras de bronceado en el caso del
melanoma son los principales factores de
riesgo relacionados con el cáncer de piel.
Actividades laborales al aire libre como la
agricultura, la albañilería, la pesca, el lava-
do de ropa al exterior y el deficiente uso de
medidas de protección como sombreros,
bloqueadores o filtros solares, sumados al
desconocimiento de los riesgos derivados
del cáncer de piel, han contribuido al incre-
mento de su incidencia.
Otros datos estadísticos suministrados por
Ballesteros, Melena, Narváez 2020 (2) que
cita a Sedina y Pérez expresan que: Ecua-
dor está localizado en la latitud cero con
una caída perpendicular de rayos solares y
USO DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL: REVISIÓN DE LA UTILIDAD
DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EN TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL, INCLUYENDO CARCINOMA BA-
SOCELULAR Y CARCINOMA ESPINOCELULAR
una duración de luz solar constante (12 ho-
ras diarias) durante todo el año. Al ser una
zona ecuatorial, no presenta estaciones cli-
máticas marcadas, sino “pisos climáticos”
con variaciones de humedad entre seca y
lluviosa sin cambios importantes en el flu-
jo de radiación durante todo el año. Varias
ciudades ecuatorianas son de gran altitud
(1500-3500 metros sobre el nivel del mar)
(6). La inversión de la matriz demográfica
en Ecuador (mayor proporción de personas
mayores de 65 años) y la intensa exposición
a la radiación solar en ciudades de altura
pueden incrementar el riesgo de desarrollar
cáncer de piel; sin embargo, el predominio
de fototipos III y IV, fuertemente ligados al
componente étnico ecuatoriano, se ha rela-
cionado como un factor de protección fren-
te al desarrollo de neoplasias cutáneas.
En la actualidad hay un sinnúmero de trata-
mientos contra el cáncer de piel, así como
la posibilidad de una detección tempra-
na que puede contribuir a la cura de esta
afección cutánea. Para ello es importante
realizar biopsias a fin de establecer el tipo
de cáncer y el estadio de la enfermedad.
Esto permitirá que el médico pueda consi-
derar opciones de tratamiento tales como:
quimioterapia, cirugía, inmunoterapia, ra-
dioterapias, terapias dirigidas y la terapia
fotodinámica, a fin de atender al paciente
de manera idónea y evitar la proliferación
de células malignas.
Hay que destacar que el uso de la terapia
fotodinámica, es una de las tecnologías
para el tratamiento del cáncer, donde al pa-
ciente se le suministra fotosensibilizadores
que se logra activar con luz que es la que
permite la destrucción de las células can-
cerosas gracias a láser o LED que genera
radicales libres que permitan la destruc-
ción del celular y sin ocasionar daños a los
tejidos sanos. En relación con este punto,
Shi y Sadler 2020 (3) indican que: La foto-
terapia se ha mantenido como una opción
de tratamiento fiable y frecuentemente ele-
gida para muchas dermatosis, a pesar del
desarrollo de diversos agentes biológicos
370 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
y medicinales sistémicos eficaces para la
dermatología. Los principales aspectos que
contribuyen al control de la actividad de la
enfermedad son la inmunosupresión, la de-
tención del ciclo celular y la alteración de la
expresión de citocinas.
Asimismo, Shi y Sadler (3) expresan que
los elementos esenciales de la PDT inclu-
yen fotosensibilizadores. La citotoxicidad
oscura reducida, la agregación específica
del tumor, la fotocitotoxicidad mejorada, la
fotosensibilidad cutánea reducida y la faci-
lidad de aplicación son características de
un fotosensibilizador ideal. Siendo este un
tratamiento que ayuda a manejar distintas
afecciones en la piel, desde las menos com-
plejas hasta las más graves como el cáncer.
Por tal razón en el presente documento cien-
tífico se hace un análisis de uso de la en te-
rapia fotodinámica el tratamiento del cáncer
de piel: Revisión de la utilidad de la terapia
fotodinámica en tratamiento del cáncer de
piel, incluyendo carcinoma basocelular y car-
cinoma espinocelular, esto permitirá ver con
precisión el impacto en pacientes con estas
afecciones, su ventajas y desventajas del tra-
tamiento, así como las nuevas tendencias en
el manejo de esta enfermedad cutánea.
Por tal razón, en el presente documento
científico se hace un análisis de uso de la
en terapia fotodinámica para el tratamiento
del cáncer de piel. Donde se hace revisión
de la utilidad de la terapia fotodinámica en
tratamiento del cáncer de piel, incluyendo
carcinoma basocelular y carcinoma espino-
celular, esto permitirá ver con precisión el
impacto en pacientes con estas afecciones,
sus ventajas y desventajas del tratamiento,
así como las nuevas tendencias en el mane-
jo de esta enfermedad cutánea.
Metodología
Para la construcción del presente artículo
científico se consideró el paradigma de la
postmodernidad, esto con la finalidad de
hacer un abordaje teórico relacionado al
uso de la en terapia fotodinámica el trata-
miento del cáncer de piel: Revisión de la
utilidad de la terapia fotodinámica en trata-
miento del cáncer de piel, incluyendo car-
cinoma basocelular y carcinoma espinoce-
lular. Para la búsqueda de la información y
la construcción del cuerpo de investigación
se consideró una investigación documental
cuyo objetivo principal es la recopilación de
documentos científicos que aporten valor al
presente documento científico. En este sen-
tido, Hernández-Sampieri y Mendoza (4),
señalan que la función es: "Detectar, obte-
ner y consultar la biografía y otros materia-
les que parten de otros conocimientos y/o
informaciones recogidas moderadamente
de cualquier realidad, de manera selecti-
va, de modo que puedan ser útiles para los
propósitos del estudio". En cuanto al propó-
sito del estudio, se buscó analizar el uso de
la en terapia fotodinámica el tratamiento del
cáncer de piel: Revisión de la utilidad de la
terapia fotodinámica en tratamiento del cán-
cer de piel, incluyendo carcinoma basoce-
lular y carcinoma espinocelular.
Por tal razón, se procedió estudiar la infor-
mación a través del análisis de contenido,
donde se empleó criterios de selección de
documentos que brindaran diversidad de in-
formación y temporalidad relacionada a tera-
pia fotodinámica el tratamiento del cáncer de
piel y su utilidad que tienen en el tratamiento
de esta afección cutánea. Según Ander Egg
(5), "integra diversos recursos que permiten
abordar los eventos de estudio, hechos, si-
tuaciones, textos, autores, videos, cine, con
el interés de profundizar en la comprensión".
En este sentido se ubicó revistas e investiga-
ciones que aportaron valor para la construc-
ción de este documento científico.
Resultados
El cáncer de piel en la actualidad es una de
las afecciones más comunes en el mundo
y este se observa con mayor regularidad
en consulta. Entre los más recurrentes en
el mundo están el carcinoma de células ba-
sales y carcinoma de células escamosas, o
también conocido como o epitelioma espi-
CARRILLO ESPINAL, K. T., CASTILLO JIMA, R. T., BRIONES LOOR, E. V., & SÁNCHEZ INTRIAGO, G. L.
371
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
nocelular. En este sentido, Ballesteros, Me-
lena, Narváez, 2021, (2) que cita a Castañe-
da y Eljure expresa que: El cáncer de piel
se produce por la división y el crecimiento
celular descontrolado con capacidad de
invasión a tejidos sanos de alrededor y, en
algunos casos, a otros órganos a distancia.
Es la neoplasia maligna más frecuente a ni-
vel mundial. La dermatoscopia y el acceso a
biopsias han facilitado la detección tempra-
na de mayor número de lesiones cutáneas.
Hay que destacar que, la American Cancer
Society 2021(3) explica que: El cáncer se
origina cuando las células en alguna parte
del cuerpo comienzan a crecer de mane-
ra descontrolada. Existen muchos tipos de
cáncer, pero todos comienzan debido al cre-
cimiento sin control de células anormales.
El crecimiento de las células cancerosas es
diferente al crecimiento de las células nor-
males. En lugar de morir, las células cance-
rosas continúan creciendo y forman nuevas
células anormales. Las células cancerosas
pueden también invadir o propagarse a
otros tejidos, algo que las células normales
no pueden hacer. El hecho de que crezcan
sin control e invadan otros tejidos es lo que
hace que una célula sea cancerosa. Las cé-
lulas se transforman en células cancerosas
debido una alteración en el ADN. El ADN se
encuentra en cada célula y dirige todas sus
actividades. En una célula normal, cuando
se altera el ADN, la célula repara el daño o
muere. Por el contrario, en las células can-
cerosas el ADN dañado no se repara, y la
célula no muere como debería. En lugar de
esto, esta célula persiste en producir más
células que el cuerpo no necesita. Todas
estas células nuevas tendrán el mismo ADN
dañado que tuvo la primera célula.
Clasicación del cancer de piel
Asimismo, American Cancer Society (3) ha-
bla de una clasificación del cáncer de piel,
en ella expone que los canceres más comu-
nes y otros menos frecuentes que se expo-
nen a continuación:
Tabla 1. Clasificación del cáncer de piel
Melanomas
Los tipos de cáncer que se originan a partir de los melanocitos, las
células de la piel que producen los pigmentos, se llaman melanomas.
Los melanocitos
también pueden formar crecimientos benignos
llamados lunares.
Cánceres de los
queratinocitos
Estos cánceres son por mucho, los tipos de cáncer de piel no
melanoma más comunes. queratinocitos. La mayoría de los cánceres
de los queratinocitos son carcinomas de células basales o
carcinomas de células escamosas.
Carcinoma de células
basales
Este cáncer no es sólo el tipo de cáncer de piel más común. Por lo
general, surgen en las zonas expuestas al sol, especialmente la
cabeza y el cuello. El carcinoma de células basales solía detectarse
casi en su totalidad entre las personas de edad mediana o avanzada.
Carcinoma de células
escamosa
El carcinoma de células escamosas suele crecer y propagarse más
que el cáncer de lulas basales. Es más probable que se extienda a
los tejidos grasos justo debajo de la piel, y tiene más probabilidades
de propagarse a los ganglios linfáticos y/o a partes distantes del
cuerpo, aunque esto sigue siendo poco común.
Tipos de cáncer de
piel menos comunes
Carcinoma de células de Merkel.
Sarcoma de Kaposi.
Linfoma cutáneo (piel).
Tumores de los anexos de la piel.
Varios tipos de sarcomas.
USO DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL: REVISIÓN DE LA UTILIDAD
DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EN TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL, INCLUYENDO CARCINOMA BA-
SOCELULAR Y CARCINOMA ESPINOCELULAR
372 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Melanomas
Los tipos de cáncer que se originan a partir de los melanocitos, las
células de la piel que producen los pigmentos, se llaman melanomas.
Los melanocitos también pueden formar crecimientos benignos
llamados lunares.
Cánceres de los
queratinocitos
Estos cánceres son por mucho, los tipos de cáncer de piel no
melanoma más comunes. queratinocitos. La mayoría de los cánceres
de los queratinocitos son carcinomas de células basales o
carcinomas de células escamosas.
Carcinoma de células
basales
Este cáncer no es sólo el tipo de cáncer de piel más común. Por lo
general, surgen en las zonas expuestas al sol, especialmente la
cabeza y el cuello. El carcinoma de células basales solía detectarse
casi en su totalidad entre las personas de edad mediana o avanzada.
Carcinoma de células
escamosa
El carcinoma de células escamosas suele crecer y propagarse más
que el cáncer de células basales. Es más probable que se extienda a
los tejidos grasos justo debajo de la piel, y tiene más probabilidades
de propagarse a l
os ganglios linfáticos y/o a partes distantes del
cuerpo, aunque esto sigue siendo poco común.
Tipos de cáncer de
piel menos comunes
Carcinoma de células de Merkel.
Sarcoma de Kaposi.
Linfoma cutáneo (piel).
Tumores de los anexos de la piel.
Varios tipos de sarcomas.
Aquí se van a explicar los dos tipos de cán-
cer que se ven con mayor recurrencia en
consulta médica dermatológica; uno de
ellos es el carcinoma basocelular. El mis-
mo es explicado por Casa, Ayala, Estévez
y López 2024, (7) donde explica que este
carcinoma es una pápula o nódulo super-
ficial, de crecimiento lento, que deriva de
determinadas células epidérmicas. Estos
carcinomas se originan en los queratinoci-
tos que están cerca de la capa basal, que a
veces se denomina queratinocitos basales.
Las metástasis son raras, aunque el creci-
miento local puede ser muy destructivo. El
diagnóstico se realiza por biopsia.
En la cuanto a la clasificación que realiza
American Cancer Society (3) del cáncer de
piel esta la sub divide en: células basales y
células escamosas 2021, donde indica que:
La mayoría de los cánceres de piel se traen
a la atención del médico cuando la persona
presenta señales o síntomas. Si usted tie-
ne un área anormal de la piel que podría
ser cáncer de piel, su médico usará ciertas
pruebas y exámenes clínicos para determi-
nar si se trata de un cáncer o de otro pro-
blema de la piel. También se pueden hacer
otras pruebas si existe una probabilidad de
que el cáncer de piel se haya propagado a
otras áreas del cuerpo.
Asimismo, la American Cancer Society (3)
señala que los carcinomas de células ba-
sales usualmente se originan sobre áreas
que están expuestas al sol, especialmente la
cabeza y el cuello, aunque pueden presen-
tarse en cualquier parte del cuerpo. A me-
nudo, aparecen como áreas planas, firmes
y claras, o como áreas elevadas pequeñas
de color rosado o como áreas rojas, translú-
cidas, brillantes y con apariencia nacarada
que pueden sangrar después de una lesión
menor. Pueden tener uno o más vasos san-
guíneos anormales, un área hundida en el
centro y mostrar áreas de color azul, café
o negro. Los carcinomas basales grandes
pueden tener áreas con secreciones o con
costras. Los carcinomas de células escamo-
sas pueden aparecer como protuberancias
crecientes, a menudo de superficie áspera,
escamosa o con costra. También pueden lu-
cir como manchas planas rojizas en la piel
que crecen lentamente. Suelen aparecer en
CARRILLO ESPINAL, K. T., CASTILLO JIMA, R. T., BRIONES LOOR, E. V., & SÁNCHEZ INTRIAGO, G. L.
373
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
las áreas del cuerpo expuestas al sol, tales
como la cara, las orejas, el cuello, los labios
y el dorso de las manos. Con menor frecuen-
cia, se forman en la piel del área genital.
También puede surgir en cicatrices o llagas
de la piel en otras partes del cuerpo.
El segundo cáncer de piel con mayor recu-
rrencia es el carcinoma espinocelular este
es explicado por American Cancer Society
.2021 (3) y también conocido como epitelio-
ma espinocelular, este tiene una estadística
de dos de cada diez casos de cáncer de
piel son carcinomas de células escamosas
(también llamados cánceres de células es-
camosas). Las células en estos cánceres
comparten características con las células
escamosas vistas en las capas externas de
la piel. Estos cánceres comúnmente apare-
cen en las áreas del cuerpo expuestas al
sol, tales como la cara, las orejas, los labios
y el dorso de las manos. También puede
surgir en cicatrices o llagas crónicas de la
piel en otras partes del cuerpo.
La American Cancer Society .2021 (3) ex-
plica que algunas veces comienzan en las
queratosis actínicas. Con menor frecuencia,
se forman en la piel del área genital. El car-
cinoma de células escamosas suele crecer
y propagarse más que el cáncer de células
basales. Es más probable que se extienda a
los tejidos grasos justo debajo de la piel, y
tiene más probabilidades de propagarse a
los ganglios linfáticos y/o a partes distantes
del cuerpo, aunque esto sigue siendo poco
común. Los queratoacantomas son tumores
en forma de cúpula que se encuentran en la
piel expuesta al sol. Puede que comiencen a
crecer rápidamente, aunque su crecimiento
por lo general es lento. Muchos queratoacan-
tomas se encogen e incluso desaparecen
por sí solos con el transcurso del tiempo sin
tratamiento, pero algunos pueden continuar
creciendo y unos hasta pueden propagarse
hacia otras partes del cuerpo. A menudo es
difícil predecir su crecimiento, y muchos ex-
pertos en cáncer de piel los consideran un
tipo de cáncer de piel de células escamosas
y los tratan como tales.
Otra explicación es dada por Nambudiri (8)
donde indica que el carcinoma de las cé-
lulas escamosas por lo general por su as-
pecto grueso, escamoso e irregular, si bien
puede presentar diversas apariencias, de
manera que el médico puede sospechar a
partir de úlceras que aparecen en superfi-
cies expuestos al sol que no cicatrizan. El
carcinoma de las células escamosas por
lo general comienza como un área roja con
una superficie escamosa y costrosa. A me-
dida que crece, el tumor puede llegar a ser
algo elevado y firme, a veces con una su-
perficie verrucosa. Finalmente, el cáncer se
convierte en una llaga abierta y crece en el
tejido subyacente.
Factores de riesgo
Otro aspecto a mencionar son los factores
de riegos que son asociadas a este tipo de
cáncer como es la exposición de los rayos
UV, sustancias químicas, genéticas e incluso
el uso de ciertos medicamentos inmunosu-
presores por lo que se recomienda el uso de
bloqueadores solares a fin de evitar daños
que mermen la calidad de vida del paciente.
Manejo del cáncer de piel
Hay que destacar que existe distintos tra-
tamientos para el cáncer uno más comu-
nes por su efectividad es la terapia foto-
dinámica que es explicado por American
Cáncer Society (3) donde señala que este
tratamiento se usa un medicamento espe-
cial en líquido que se aplica a la piel. El
medicamento se acumula en las células
del tumor durante el transcurso de varias
horas o días, y hace que las células sean
sensibles a ciertos tipos de luz. Entonces
se enfoca una fuente de luz especial en el
tumor o tumores, causando la muerte de
las células. Un posible efecto secundario
de la terapia fotodinámica consiste en que
puede ocasionar que la piel de la persona
sea muy sensible a la luz por un período
de tiempo. Por lo tanto, se necesitan tomar
precauciones para evitar quemaduras gra-
ves. La terapia fotodinámica se puede usar
para tratar las queratosis actínicas. Sin em-
USO DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL: REVISIÓN DE LA UTILIDAD
DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EN TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL, INCLUYENDO CARCINOMA BA-
SOCELULAR Y CARCINOMA ESPINOCELULAR
374 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
bargo, aún falta determinar su papel exac-
to, si alguno, en el tratamiento de los cán-
ceres de piel que no son melanoma.
En este mismo orden de ideas, Yaran, Juez,
Berdimyrat, Mahmood y otros (9) habla de
la terapia fotodinámica donde explica que
el médico tratante utiliza agentes fotosensi-
bilizantes, junto con luz, para producir es-
pecies reactivas de oxígeno capaces de
destruir las células cercanas. Al exponer el
fotosensibilizador a una longitud de onda
de luz específica, se activa y genera oxíge-
no reactivo capaz de destruir células can-
cerosas, bacterias y otros microorganismos
patógenos. La TFD se utiliza habitualmente
en dermatología para el tratamiento de la
queratosis actínica, el carcinoma basocelu-
lar y otras afecciones cutáneas.
Otra explicación es proporcionada por Co-
llier y Rhodes (10) que señala que: La te-
rapia fotodinámica (TFD), también llamada
fotoradioterapia, fototerapia o foto-quimiote-
rapia es un tratamiento que utiliza medica-
mentos especiales, a veces llamados agen-
tes fotosensibilizadores, junto con luz para
matar las células cancerosas. Los medica-
mentos sólo funcionan después de haber
sido activados o "encendidos" por ciertos
tipos de luz. Dependiendo de la parte del
cuerpo que se está tratando, el agente foto-
sensibilizador se coloca en el torrente san-
guíneo a través de una vena o se aplica en
la piel. Durante cierta cantidad de tiempo el
medicamento es absorbido por las células
cancerosas. Luego, se aplica luz a la zona
a tratar. La luz provoca que el medicamento
reaccione y forme un tipo especial de mo-
lécula de oxígeno que elimina a las células.
La TFD también podría ser útil al destruir los
vasos sanguíneos que alimentan a las célu-
las cancerosas y al alertar al sistema inmu-
nitario para que ataque al cáncer.
Ventajas de la terapia fotodinámica
Es importante hacer mención de las ven-
tajas de la terapia fotodinámica (TFD) son
diversas producto que este tratamiento es
destruye las células cancerígenas y mini-
miza los efectos secundarios, enfocándose
más en las células malinas, sin dañar el te-
jido sano, es un tratamiento localizado no
siendo este invasivo como la cirugía. Otras
de los aportes de este tratamiento es que
reduce los riegos y este puede combinarse
con otros tratamientos que mejora el trata-
miento tumoral, no requiere de hospitaliza-
ción no irrumpiendo las actividades cotidia-
nas y minimizando costos por concepto de
hospitalización. En relación a este aspecto
Nacional Library of Medicine (11) explica
con precisión las ventajas de este tipo de
terapia y se expone a continuación:
Tabla 2. Ventajas de la terapia fotodinámica
Mínimamente
Invasivo
La terapia fotodinámica (TFD) emplea fibra óptica y endoscopios
para aplicar luz láser en el interior del cuerpo. Este método evita
eficazmente el trauma y el dolor que suelen asociarse con cirugías
como la toracotomía y la laparotomía.
Alta selectividad
Los fotosensibilizadores se concentran en los tejidos tumorales en
niveles más altos que en los tejidos normales circundantes, y la
reacción fotodinámica ocurre principalmente en las células
cancerosas después de la exposicn a la luz, causando un daño
mínimo a los tejidos normales.
Baja Toxicidad
Los fotosensibilizadores solo desencadenan una reacción fototóxica
en condiciones específicas de exposición a la luz, y las partes del
cuerpo no expuestas a la luz no reaccionan, por lo que tienen poco
impacto en otros órganos y tejidos.
Receptividad
Las células cancerosas no desarrollan resistencia a los
fotosensibilizadores y los pacientes pueden someterse a PDT varias
veces sin aumentar la toxicidad.
Flexibilidad
La PDT se puede utilizar en combinación con otros métodos de
tratamiento, como cirugía, radioterapia y quimioterapia, para
mejorar los resultados del tratamiento y ayudar a eliminar lesiones
cancerosas ocultas.
Preservacn de la
integridad de los
órganos
Para ciertos tumores, como el cáncer de laringe y el cáncer de piel,
la PDT pueda tratar eficazmente el cáncer y minimizar el do a la
estructura y función del órgano afectado
CARRILLO ESPINAL, K. T., CASTILLO JIMA, R. T., BRIONES LOOR, E. V., & SÁNCHEZ INTRIAGO, G. L.
375
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
nimamente
Invasivo
La terapia fotodinámica (TFD) emplea fibra óptica y endoscopios
para aplicar luz láser en el interior del cuerpo. Este método evita
eficazmente el trauma y el dolor que suelen asociarse con cirugías
como la toracotomía y la laparotomía.
Alta selectividad
Los fotosensibilizadores se concentran en los tejidos tumorales en
niveles más altos que en los tejidos normales circundantes, y la
reacción fotodinámica ocurre principalmente en las células
cancerosas después de la exposición a la luz, causando un daño
mínimo a los tejidos normales.
Baja Toxicidad
Los fotosensibilizadores solo desencadenan una reacción fototóxica
en condiciones específicas de exposición a la luz, y las partes del
cuerpo no expuestas a la luz no reaccionan, por lo que tienen poco
impacto en otros órganos y tejidos.
Receptividad
Las células cancerosas no desarrollan resistencia a los
fotosensibilizadores y los pacientes pueden someterse a PDT varias
veces sin aumentar la toxicidad.
Flexibilidad
La PDT se puede utilizar en combinación con otros métodos de
tratamiento, como cirugía, radioterapia y quimioterapia, para
mejorar los resultados del tratamiento y ayudar a eliminar lesiones
cancerosas ocultas.
Preservación de la
integridad de los
órganos
Para ciertos tumores, como el cáncer de laringe y el cáncer de piel,
la PDT pueda tratar eficazmente el cáncer y minimizar el daño a la
estructura y función del órgano afectado
Eliminación de
lesiones cancerosas
ocultas
La PDT puede detectar y tratar pequeños nidos de cáncer que son
invisibles a simple vista a través del diagnóstico de fluorescencia,
lo que reduce la posibilidad de recurrencia del tumor.
Cirugía sinérgica
para mejorar la
eficacia
La PDT se puede utilizar como complemento de la cirugía,
reduciendo la carga tumoral o eliminando lesiones potenciales para
mejorar las tasas de éxito quirúrgico y los resultados del tratamiento.
Activación de la
inmunidad
antitumoral
La PDT puede activar la respuesta inmunitaria antitumoral del
cuerpo, lo que proporciona otro medio para que el cuerpo destruya
laslulas cancerosas.
Amplia gama de
tratamientos
La PDT no sólo es aplicable al tratamiento de varios tipos de cáncer,
sino que también puede utilizarse para tratar algunas afecciones no
malignas, como el acné y la psoriasis (11).
USO DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL: REVISIÓN DE LA UTILIDAD
DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EN TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL, INCLUYENDO CARCINOMA BA-
SOCELULAR Y CARCINOMA ESPINOCELULAR
376 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Eliminación de
lesiones cancerosas
ocultas
La PDT puede detectar y tratar pequeños nidos de cáncer que son
invisibles a simple vista a través del diagnóstico de fluorescencia,
lo que reduce la posibilidad de recurrencia del tumor.
Cirugía sinérgica
para mejorar la
eficacia
La PDT se puede utilizar como complemento de la cirugía,
reduciendo la carga tumoral o eliminando lesiones potenciales para
mejorar las tasas de éxito quirúrgico y los resultados del tratamiento.
Activación de la
inmunidad
antitumoral
La PDT puede activar la respuesta inmunitaria antitumoral del
cuerpo, lo que proporciona otro medio para que el cuerpo destruya
las células cancerosas.
Amplia gama de
tratamientos
La PDT no sólo es aplicable al tratamiento de varios tipos de cáncer,
sino que también puede utilizarse para tratar algunas afecciones no
malignas, como el acné y la psoriasis (11).
Desventajas de la terapia fotodinámica
Asimismo, la terapia fotodinámica (PDT) al-
gunas tienen algunas desventajas debido
a que hay efectos secundarios que puede
generar por la emisión de luz como los fo-
tosensibilizadores entre estos están: el en-
rojecimiento de la piel producto de las que-
maduras, hinchazón, dolores y esta tiene
limitaciones porque son aéreas de la piel, no
tiene acción órganos porque es muy interno
no logrando el objetivo que es impactar en
los tejidos que tienen células malignas. A
continuación, se amplía las desventajas de
la terapia fotodinámica (TFD) estas son se-
ñaladas Nacional Library of Medicine (11):
Tabla 3. Desventajas de la terapia fotodinámica
tumoral no es alta
Los fotosensibilizadores convencionales pueden distribuirse tanto
en tejidos normales como tumorales, lo que resulta en una baja
selectividad. Para mejorarla, los investigadores están desarrollando
nuevos las células tumorales, por ejemplo, mediante moléculas
fotosensibilizadores que puedan ser absorbidos específicamente por
dirigidas a modificar los fotosensibil
izadores y así aumentar su
afinidad por los tejidos tumorales.
Insuficiente en el
tejido
Los fotosensibilizadores deben tener suficiente penetración en los
tejidos biológicos para su activación mediante energía lumínica.
Los investigadores es
tán explorando el uso de nanotecnologías,
como las nanopartículas de oro (
AuNP), para cargar
fotosensibilizadores y mejorar su distribución y penetración en los
tejidos tumorales.
La eficacia de la TFD depende de la presencia de oxígeno, y muchos
tumores sólidos presentan hipoxia, lo que limita su eficacia. Para
superar este problema, los investigadores han desarrollado
fotosensibilizadores independientes del oxígeno, como
nanopartículas fotosensibilizadoras que potencian el oxígeno y que
se activan con baja irradiación lumínica. Esto puede aumentar la
cantidad de oxígeno en el microambiente del tumor para potenciar
el efecto de la TFD
Algunos fotosensibilizadores pueden degradarse al exponerse a la
luz, lo que afecta la eficacia del tratamiento. Para solucionar este
problema, los investigadores están desarrollando
otosensibilizadores más estables para mejorar su estabilidad y
eficacia bajo la exposición a la luz.
Los fotosensibilizadores hidrosolubles tienen una capacidad
limitada para penetrar las biopelículas, lo que dificulta su
agregación en las células tumorales. Al combinar
CARRILLO ESPINAL, K. T., CASTILLO JIMA, R. T., BRIONES LOOR, E. V., & SÁNCHEZ INTRIAGO, G. L.
377
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
La selectividad
tumoral no es alta
Los fotosensibilizadores convencionales pueden distribuirse tanto
en tejidos normales como tumorales, lo que resulta en una baja
selectividad. Para mejorarla, los investigadores están desarrollando
nuevos las células tumorales, por ejemplo, mediante moléculas
fotosensibilizadores que puedan ser absorbidos específicamente por
dirigidas a modificar los fotosensibilizadores y así aumentar su
afinidad por los tejidos tumorales.
Penetración
Insuficiente en el
tejido
Los fotosensibilizadores deben tener suficiente penetración en los
tejidos biológicos para su activación mediante energía lumínica.
Los investigadores están explorando el uso de nanotecnologías,
como las nanopartículas de oro (AuNP), para cargar
fotosensibilizadores y mejorar su distribución y penetración en los
tejidos tumorales.
Dependencia del
oxígeno
La eficacia de la TFD depende de la presencia de oxígeno, y muchos
tumores sólidos presentan hipoxia, lo que limita su eficacia. Para
superar este problema, los investigadores han desarrollado
fotosensibilizadores independientes del oxígeno, como
nanopartículas fotosensibilizadoras que potencian el oxígeno y que
se activan con baja irradiación lumínica. Esto puede aumentar la
cantidad de oxígeno en el microambiente del tumor para potenciar
el efecto de la TFD
Fotoestabilidad de
los
fotosensibilizadores
Algunos fotosensibilizadores pueden degradarse al exponerse a la
luz, lo que afecta la eficacia del tratamiento. Para solucionar este
problema, los investigadores están desarrollando
otosensibilizadores más estables para mejorar su estabilidad y
eficacia bajo la exposición a la luz.
Biodisponibilidad
de
fotosensibilizadores
Los fotosensibilizadores hidrosolubles tienen una capacidad
limitada para penetrar las biopelículas, lo que dificulta su
agregación en las células tumorales. Al combinar
fotosensibilizadores con nanopartículas, se puede aumentar su
biodisponibilidad y concentración en las células tumorales.
Fototoxicidad de
los
fotosensibilizadores
Los fotosensibilizadores pueden ser fototóxicos tras la exposición a
la luz, lo que provoca daños en los tejidos sanos. Para reducir este
riesgo, los investigadores están explorando el uso de
fotosensibilizadores de baja toxicidad y reduciendo el impacto en
los tejidos sanos mediante el control preciso de la dosis y el
momento de la aplicación de la luz.
Optimización de
las opciones de
tratamiento
Para mejorar la eficacia de la TFD, los investigadores están
explorando el uso de otros tratamientos en combinación con la TFD,
como quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia, etc., para mejorar
el efecto del tratamiento. (11)
USO DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL: REVISIÓN DE LA UTILIDAD
DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EN TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL, INCLUYENDO CARCINOMA BA-
SOCELULAR Y CARCINOMA ESPINOCELULAR
378 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
fotosensibilizadores con nanopartículas, se puede aumentar su
biodisponibilidad y concentración en laslulas tumorales.
Fototoxicidad de
los
fotosensibilizadores
Los fotosensibilizadores pueden ser fototóxicos tras la exposición a
la luz, lo que provoca daños en los tejidos sanos. Para reducir este
riesgo, los investigadores están explorando el uso de
fotosensibilizadores de baja toxicidad y reduciendo el impacto en
los tejidos sanos mediante el control preciso de la dosis y el
momento de la aplicacn de la luz.
Optimización de
las opciones de
tratamiento
Para mejorar la eficacia de la TFD, los investigadores están
explorando el uso de otros tratamientos en combinación con la TFD,
como quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia, etc., para mejorar
el efecto del tratamiento. (11)
Otros puntos importantes hacer referencia
de la terapia fotodinámica el tratamiento del
cáncer de piel, son los agentes que utiliza
llamados fotosensibilizantes. Esto es expli-
cado por Yaran, Juez, Berdimyrat, Mahmood
y otros (9) donde expone que, al exponerse a
la luz, se vuelven tóxicos para las bacterias,
células malignas y otras células enfermas. La
terapia fotodinámica (TFD) se ha convertido
en un método alternativo a los antibióticos,
ya que es capaz de eliminar patógenos re-
sistentes a estos. La TFD ofrece una serie de
ventajas en comparación con los antibióticos
tradicionales, como efectos secundarios mí-
nimos, tiempos de tratamiento más cortos,
mínima invasividad, menor costo, precisión
en la focalización, uso repetido y posibilidad
de uso ambulatorio.
De igual forma explica Yaran, Juez, Ber-
dimyrat, Mahmood y otros (9) que el trata-
miento con TFD consta de tres componentes
clave: un fotosensibilizador, una fuente de
luz y oxígeno tisular. El tratamiento de in-
fecciones bacterianas mediante PDT se ha
aplicado con éxito en dermatología y enfer-
medades oncológicas, donde se aplican co-
lorantes de fenotiazina en el área de la piel
infectada y luego se iluminan con luz roja. La
PDT generalmente se realiza como un pro-
cedimiento ambulatorio; sin embargo, tam-
bién se puede utilizar en combinación con
cirugía, quimioterapia u otros medicamentos
contra el cáncer, así como radioterapia.
Un fotosensibilizador eficiente debe tener
una alta absorción en longitudes de onda
largas (la transmitancia máxima del tejido
cutáneo se encuentra en la región de 700 a
800 nm) para una penetración más profun-
da y un mejor acceso a tumores profundos.
Idealmente, los PS deben tener un alto ren-
dimiento cuántico de oxígeno singlete (O)
que ataque bacterias, ser lo más selectivos
posible con el tejido objetivo para evitar da-
ñar las células sanas, eliminarse fácilmente
del cuerpo, ser resistentes al fotoblanqueo,
tener una toxicidad mínima en la oscuridad
en ausencia de luz, tener una localización
preferencial en tumores y ser anfifilicidad (9).
La Nacional Library of Medicine (11) expone
que tanto la FDA como la EMA han aproba-
do fotosensibilizadores de primera y segun-
da generación para uso clínico en varias
etapas del cáncer. Actualmente, los inves-
tigadores están trabajando en el desarrollo
de fotosensibilizadores de tercera genera-
ción destinados a mejorar la especificidad
para las células cancerosas y aumentar su
acumulación en tumores.
Tabla 4. Generaciones de fotosensibilizadores
Primera
Generación
Derivado de
hematoporfirina
(HpD)
Estas mezclas presentan una absorción de luz
débil y una penetración mínima en los tejidos,
lo que lleva a su acumulación en los tejidos
normales y la piel, lo que puede causar una
fototoxicidad significativa.
Segunda
Generación.
Ácido 5-
aminolevulínico (5-
ALA),
benzoporfirina
(BPD) y porfirina de
estaño
Estos fotosensibilizadores presentan una
absorción de luz mejorada, una penetración
más profunda en los tejidos y peodos de
fotosensibilidad más cortos, lo que reduce el
riesgo de sensibilidad después del tratamiento.
Tercera
Generación
La mayoría de los fotosensibilizadores de
tercera generación son versiones mejoradas de
compuestos de segunda generación que
utilizan agentes biológicos o sustancias
químicas de reconocimiento para mejorar la
localización de las lesiones. Además, entre los
nuevos fotosensibilizadores se incluyen los
independientes del oxígeno que oxidan el agua
para producir radical hidroxilo que destruyen
laslulas tumorales, así como los mejorados
con nanotecnología para una mejor
localización tumoral. Además, algunos de
estos nuevos fotosensibilizadores pueden
realizar eficazmente la terapia fotodinámica en
entornos con bajo contenido de oxígeno.
CARRILLO ESPINAL, K. T., CASTILLO JIMA, R. T., BRIONES LOOR, E. V., & SÁNCHEZ INTRIAGO, G. L.
379
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Primera
Generación
Derivado de
hematoporfirina
(HpD)
Estas mezclas presentan una absorción de luz
débil y una penetración mínima en los tejidos,
lo que lleva a su acumulación en los tejidos
normales y la piel, lo que puede causar una
fototoxicidad significativa.
Segunda
Generación.
Ácido 5-
aminolevulínico (5-
ALA),
benzoporfirina
(BPD) y porfirina de
estaño
Estos fotosensibilizadores presentan una
absorción de luz mejorada, una penetración
más profunda en los tejidos y períodos de
fotosensibilidad más cortos, lo que reduce el
riesgo de sensibilidad después del tratamiento.
Tercera
Generación
La mayoría de los fotosensibilizadores de
tercera generación son versiones mejoradas de
compuestos de segunda generación que
utilizan agentes biológicos o sustancias
químicas de reconocimiento para mejorar la
localización de las lesiones. Además, entre los
nuevos fotose
nsibilizadores se incluyen los
independientes del oxígeno que oxidan el agua
para producir radical hidroxilo que destruyen
las células tumorales, así como los mejorados
con nanotecnología para una mejor
localización tumoral. Además, algunos de
estos nuevos
fotosensibilizadores pueden
realizar eficazmente la terapia fotodinámica en
entornos con bajo contenido de oxígeno.
En qué zonas del cuerpo son empleadas la
terapia fotodinámica, esta es explicada por
Paduraru, Serban, Mocanu, Vela, Mocanu
(12) donde señala que es una técnica que
se utiliza para tratar ciertos tipos de cáncer,
incluyendo cáncer de piel, cáncer de cabe-
za y cuello y cáncer de pulmón temprano.
El proceso implica la administración de un
agente fotosensibilizante por vía intraveno-
sa o tópica, seguido de la exposición del
área afectada a la luz láser o LED. De esta
forma se producen especies de oxígeno
activadas que eliminan las células cancero-
sas. Esta terapia también estimula una res-
puesta inmunológica antitumoral al activar
macrófagos, células Natural Killer (NK) y ci-
totoxicidad linfocitaria.
Los componentes esenciales de la TFD son
la luz y el oxígeno en presencia de un foto-
sensibilizador. El desarrollo de la TFD debe
mucho a Dougherty, quienes desarrollaron
fotosensibilizadores exógenos basados en
hematoporfirina y aplicaron esta metodolo-
gía a una variedad de cánceres humanos,
incluido el CBC. Este trabajo condujo a la
primera aprobación de la TFD por parte de
la Administración de Alimentos y Medica-
mentos de los EE. UU (12).
USO DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL: REVISIÓN DE LA UTILIDAD
DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EN TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL, INCLUYENDO CARCINOMA BA-
SOCELULAR Y CARCINOMA ESPINOCELULAR
380 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Una vez que se han explicado los com-
ponentes esenciales del TFD, se va hablar
del principal fotosensibilizador que se utili-
za ampliamente en la actualidad en el tra-
tamiento del carcinoma basocelular es la
PpIX. Esta se produce de forma endóge-
na tras la aplicación tópica en la lesión del
carcinoma basocelular del profármaco; por
ejemplo, el ácido 5-aminolevulínico (ALA)
o su éster más lipofílico, el metilaminolevu-
li-nato (MAL)(12).
El profármaco sufre una captación selectiva
relativa por parte de las células del carci-
noma basocelular en comparación con el
tejido sano. Dentro de la célula del carcino-
ma basocelular, el ALA (en el que se puede
convertir enzimáticamente el MAL) se me-
taboliza en las mitocondrias a través de la
vía biosintética del hemo hasta la PpIX, el
fotosensibilizador activo. A continuación,
se inicia la fotosensibilización, en la que
la molécula de PpIX absorbe la luz, lo que
provoca una promoción de electrones des-
de el estado fundamental para producir un
estado excitado de triplete. En presencia de
oxígeno, la PpIX excitada produce especies
reactivas de oxígeno (ROS), que median el
daño celular y alteran la señalización celular
y la apoptosis o necrosis (12).
El tratamiento contra el cáncer de piel, la
clave de la terapia fotodinámica es la fuente
de luz utilizada para irradiar la lesión a tra-
tar. Los dispositivos utilizados deben garan-
tizar que su espectro de emisión coincida
con el espectro de absorción del fotosensi-
bilizador, de modo que el tratamiento se ad-
ministre directamente en el área afectada,
sin irradiar tejido sano a niveles superficia-
les o profundos. Los valores de irradiación
deben ser tiempos de tratamiento prolonga-
dos (7) .
Otro de los avances está relacionado dos
aspectos importantes como es que estos
dispositivos son fáciles emplear por los tra-
bajadores de la ciencia de la salud y a su vez
económico, siendo estos a su vez capaz de
adaptarse a diferentes fotosensibilizadores.
Al respecto Navarrete (13) explica en su
estudio que: El Desarrollo de un dispositivo
para uso en terapia fotodinámica a base de
diodos leds de diferente longitud de onda y
de energía y dosis automatizada”, diseñó un
dispositivo de seis brazos orientados con tres
LED por brazo, control de iluminación a través
de aplicación informática instalada en dispo-
sitivo digital que transmite vía bluetooh ins-
trucciones a controladores PWM 0/10V que
alimentan por independiente a cada uno de
los brazos. Determinación de pico espectral,
ancho de banda espectral e irradiancia. Uti-
lizando espectrorradiómetro doble monocro-
mador MACAM SR-2271, esfera integradora
Ulbrich y fuente doble PRO-MAX FAC-662B.
Estudio estadístico representando valores
medios en cada caso con desviaciones es-
tándar inferiores a 2%. Análisis de compatibi-
lidad fuente/molécula foto-sensible.
La primera versión se desarrolló estudio pi-
loto sobre 5 pacientes diferentes (1 quera-
tosis actínica, 1 queilitis actínica, 1 carcino-
ma basocelular superficial y 2 enfermedad
de Bowen) y tras 1-2 sesiones de dosis to-
tal acumulada de 70-140 J/cm2, 100% de
aclaramiento de las lesiones se obtuvieron.
Los autores concluyeron que el dispositivo
puede ser utilizado por cualquier profesio-
nal en el campo, ya sea con fines médicos
o de investigación. Facilita el desarrollo de
protocolos de tratamiento y ensayos con di-
ferentes fotosensibilizadores (13).
Avances de la terapia fotodinámica
En cuanto todos los avances que, dado en
el cáncer de piel, las terapias fotodinámicas
se han podido demostrar a través de las in-
vestigaciones que TFD neoadyuvante redu-
ce eficazmente las lesiones de células can-
cerígenas, pero hay zonas en el rostro que
suelen ser complejas. Tratar las lesiones en
los labios presenta desafíos únicos, que a
menudo requieren intervención quirúrgica o
radioterapia. Sin embargo, Jeremic indica
que la ALA-TFD surge como una alternativa
prometedora para lograr la remisión com-
pleta en estos casos (15).
CARRILLO ESPINAL, K. T., CASTILLO JIMA, R. T., BRIONES LOOR, E. V., & SÁNCHEZ INTRIAGO, G. L.
381
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Hay investigaciones como las de Yan, Wang,
Li L., Zhang, Zhang, Tang (15) indican que
una combinación de escisión superficial se-
guida de TFD adyuvante local puede pro-
ducir resultados positivos para el cáncer de
células escamosos ubicados en los labios.
Al respecto, Zeng Zhou, Zhang, Yan y Wang
(16) que si bien la ALA-TFD tradicional puede
provocar un dolor considerable, lo que pue-
de dificultar la tolerancia del paciente, la TFD
modificada ha demostrado una mayor efica-
cia y una mejor tolerancia entre los pacientes.
La terapia fotodinámica empleada con áci-
do 5-aminolevulínico (TFD-M) es una nue-
va estrategia que ayuda al tratamiento del
cáncer de células escamosas, donde este
se ha observado a través de investigacio-
nes que es eficiente para el manejo de es-
tas afecciones cutáneas. El trabajo pionero
de Chen (17) reveló que la TFD-M desen-
cadena la piroptosis, una forma de muerte
celular programada, en células de CEC a
través de la vía de señalización ROS-JNK-
NLRP3. Sus hallazgos indican que el uso de
inhibidores dirigidos a NLRP3, JNK y ROS
puede disminuir significativamente la pirop-
tosis, así como la liberación de marcadores
inflamatorios clave como N-GSDMD, cas-
pasa-1 escindida e interleucina 1 beta (IL-
1B) madura. Por otro lado, la activación de
JNK puede mejorar el ensamblaje del infla-
masoma NLRP3, promoviendo así la pirop-
tosis. Esta investigación dilucida los meca-
nismos moleculares subyacentes mediante
los cuales la TFD-M actúa en el tratamiento
del CEC, proporcionando un valioso marco
teórico para su aplicación clínica.
Zeng Zhou, Zhang, Yan y Wang (16) de-
muestran que la TFD-M inactiva eficazmen-
te la vía Akt/mTOR mediada por ROS. Esta
inactivación desempeña un papel crucial
en la prevención de la fusión de autofago-
somas con lisosomas, lo que posteriormen-
te interrumpe el flujo autofágico en las cé-
lulas de CCE. Como resultado, se produce
una acumulación de autofagosomas y una
disminución de la actividad de las células
de CCE. Los hallazgos de este estudio su-
gieren que la TFD-M es muy prometedora
como tratamiento para el CCE, especial-
mente cuando se inhibe la autofagia para
aumentar su eficacia terapéutica.
Finalmente, la Nacional Library of Medicine
indica que los estudios e informes de casos
que la combinación de TFD neoadyuvan-
te con cirugía o tratamiento láser es eficaz
para los NMSC, lo que resulta en una baja
tasa de recurrencia y una buena tolerancia
del paciente. La TFD neoadyuvante no solo
reduce el riesgo de recurrencia, sino que
también ayuda a prevenir la aparición de
nuevos NMSC, que puede ocurrir debido a
la cancerización del campo. Es recomen-
dable adoptar un enfoque de equipo mul-
tidisciplinario para tratar eficazmente a los
pacientes sometidos a TFD neoadyuvante.
En resumen, la TFD neoadyuvante presen-
ta una opción de tratamiento prometedora
para los NMSC, especialmente en casos
donde la cirugía puede no ser el método
preferido. Además, esta terapia puede re-
ducir significativamente la probabilidad de
recurrencia e inhibir el desarrollo de nuevos
NMSC que surgen de áreas con cambios
precancerosos (11).
Conclusión
La terapia fotodinámica es efectiva para el
tratamiento del cáncer de piel basocelular y
carcinoma espinocelular, siendo una alter-
nativa para aquellos pacientes que no re-
quieren intervención quirúrgica, siendo esta
una técnica innovadora, la cual se ha ve-
nido perfeccionando en el tiempo, debido
a que la luz permite tratar la zona específi-
camente a tratar, no siendo invasivo para el
paciente y atacando las células tumorales y
no dañando el resto del tejido que no pre-
senta células cancerígenas.
Se puede decir que la terapia fotodinámi-
ca no solo ha avanzado con los fotosensi-
bilizadores de tercera generación, sino que
ha buscado tener mayor efectividad para la
detección y diagnóstico del cáncer de piel.
Lo mismo ha ocurrido con el tratamiento,
donde los especialistas han hecho uso de
USO DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL: REVISIÓN DE LA UTILIDAD
DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EN TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL, INCLUYENDO CARCINOMA BA-
SOCELULAR Y CARCINOMA ESPINOCELULAR
382 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
medicamentos que permiten atacar el teji-
do con células cancerígenas, haciendo que
este no sea invasivo y minimice los efectos
secundarios en el tejido normal. En la ac-
tualidad, las investigaciones de cáncer de
piel han desarrollado otras alternativas que
permiten que el tratamiento sea más efecti-
vo, donde se combina la terapia fotodinámi-
ca con otros métodos más invasivos, tales
como la quimioterapia, radioterapia, inmu-
noterapia e incrementar la eficiencia del tra-
tamiento contra el cáncer de piel.
Dentro de los procesos de revisión biblio-
gráfica se puede concluir que en la terapia
fotodinámica se han logrado avances im-
portantes en el tratamiento del cáncer de
piel superficial, tanto en los carcinomas ba-
socelular como en el carcinoma espinocelu-
lar. Sin embargo, todavía hay mucho trabajo
clínico por las reacciones adversas, como
daño directo a la piel por quemaduras en
las primeras 24 horas por la luz láser y algu-
nas reacciones fotoalérgicas que generan
hipersensibilidad en la piel, como alergia,
ampollas, picazón, entre otras.
Finalmente, se debe indicar que las inves-
tigaciones para el tratamiento de la terapia
fotodinámica para el carcinoma basocelu-
lar y carcinoma espinocelular deben hallar
nuevos fotosensibilizadores que ayuden a
mejorar la penetración tisular y que se pue-
dan disminuir efectos adversos que gene-
ren daño al tejido sano. Sin embargo, las
investigaciones han arrojado que el trata-
miento fotodinámico para los carcinomas
basocelular y espinocelular suele ser efec-
tivo, siendo una alternativa médica para el
tratamiento de estas afecciones de la piel,
siempre y cuando los pacientes no tengan
que ser intervenidos quirúrgicamente. Po-
see una serie de ventajas, las cuales hacen
que sea efectivo debido a que este no es
invasivo; su tratamiento es localizado con
baja toxicidad, atacando el tejido dañado.
Bibliografía
Organización mundial de la salud. El cáncer. Portal
de la organización mundial de la salud.2022. ht-
tps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/de-
tail/cancer
Ballesteros, N. , Melena, J., Narváez, A. Perfil epi-
demiológico del cáncer de piel en Ecuador.
Estudio observacional descriptivo. 2023. ht-
tps://revistamedicavozandes.com/wp-content/
uploads/2023/07/05_AO3-1.pdf
American Cancer Society. Cáncer de piel: célu-
las basales y células escamosas.2021. https://
oncologia.org.ve/wp-content/uploads/2021/12/
Piel-no-Melanoma.pdf
Shi H, Sadler PJ. How promising is phototherapy for
cancer? Br J Cancer. 2020;123:871–3. [DOI] [Pub-
Med] [PMC]
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Me-
todología de la investigación. Las rutas cuantitati-
va, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México:
Editorial Mc Graw Hill
Ander Egg (2009) Técnicas de investigación social.
Editorial LUMEN. Argentina
Casa, M.; Ayala, A.;Estévez, S; López, V. Innova-
ciones y resultados actuales en terapias fotodi-
námicas y cirugía plástica para carcinoma ba-
socelular.2024. https://reciamuc.com/index.php/
RECIAMUC/article/view/1406/2218
Nambudiri, V. Carcinoma espinocelular. Harvard
Medical School. Revisado/Modificado ene 2024
| Modificado jul 2024. https://www.msdmanuals.
com/es/hogar/trastornos-de-la-piel/c%C3%A1n-
ceres-de-piel/carcinoma-espinocelular
Yaran, Juez, Berdimyrat, Mahmood y otros. Revisión
de la terapia fotodinámica: pasado, presente, fu-
turo, oportunidades y desafíos. 2024. https://www.
mdpi.com/2673-7256/4/4/27
Collier NJ, Rhodes LE. Terapia fotodinámica para
el carcinoma basocelular: contexto clínico para
futu-ras prioridades de investigación. Moléculas.
2020; 25(22).
Nacional Library of Medicine. Aplicaciones y desa-
fíos de la terapia fotodinámica en el tratamiento de
neoplasias malignas de la piel. Nacional Center
for Biotechenology Infoprmation . 9 de septiembre
de 2024; 15: 1476228. https://pmc.ncbi.nlm.nih.
gov/articles/PMC11446773/
CARRILLO ESPINAL, K. T., CASTILLO JIMA, R. T., BRIONES LOOR, E. V., & SÁNCHEZ INTRIAGO, G. L.
383
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Paduraru C, Serban E, Mocanu I, Vela M, Mo-
canu R. Cómo tratar el carcinoma basocelular
con terapia fotodinámica. Una alternativa menos
invasiva a la ci-rugía. Revista Sanitaria de Investi-
gación. 2024 mayo
Navarrete E, Aguilera J, Fonda P, Herrera E, Vidal S,
Gago A, et al. Desarrollo de un dispositivo para
uso en terapia fotodinámica a base de diosdos
leds de diferente longitud de onda y de energía
y dosis au-tomatizada. Actas Dermosifiliogr. 2024;
115(51).
Chen H., Hou K., Yu J., Wang L., Chen X. (2022). Te-
rapia combinada basada en nanopartículas para
el melanoma. Front. Oncol. 12, 928797. 10.3389/
fonc.2022.928797 [ DOI ] [ Artículo gratuito de
PMC ] [ PubMed ] [ Google Académico ]
Yan J., Wang P., Li L., Zhang L., Zhang G., Tang
Y.(2020). Cirugía secuencial con terapia fotodiná-
mica con ácido 5-aminolevulínico para carcino-
ma escamocelular del labio: Informe de dos ca-
sos. Photodiagnosis Photodyn. Ther. 32, 102043.
10.1016/j.pdpdt.2020.102043 [ DOI ] [ PubMed ] [
Google Académico ]
Zeng Q., Zhou C., Zhang Y., Yan G., Wang X. (2022).
La terapia fotodinámica con ácido 5-aminolevulíni-
co modificado reduce el dolor y mejora los efectos
terapéuticos en un modelo murino de carcinoma
escamocelular cutáneo. Lasers Surg. Med. 54 (5),
804–812. 10.1002/lsm.23516 [ DOI ] [ PubMed ] [
Google Académico ]
Chen D., Wang B., Zhao Z., Zhang G., Wang P.,
Zhang L., et al. (2024). La terapia fotodinámica
con ácido 5-aminolevulínico modificado induce
piroptosis en células de carcinoma escamocelu-
lar cutáneo mediante la vía de señalización JNK.
Biochimica biophysica acta Mol. Cell. Res. 1871
(1), 119603. 10.1016/j.bbamcr.2023.119603 [ DOI
] [ PubMed ] [ Google Académico ]
CITAR ESTE ARTICULO:
Carrillo Espinal, K. T., Castillo Jima, R. T., Briones Loor, E. V., & Sánchez In-
triago, G. L. (2025). Uso de la terapia fotodinámica el tratamiento del cán-
cer de piel: Revisión de la utilidad de la terapia fotodinámica en tratamiento
del cáncer de piel, incluyendo carcinoma basocelular y carcinoma espino-
celular. RECIAMUC, 9(2), 367-383. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).
abril.2025.367-383
USO DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL: REVISIÓN DE LA UTILIDAD
DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA EN TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL, INCLUYENDO CARCINOMA BA-
SOCELULAR Y CARCINOMA ESPINOCELULAR