DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.360-366
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1568
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 360-366
Fístulas enterovesicales: diagnóstico y tratamiento quirúrgico
integral entre urología y cirugía general
Enterovesical fistulas: diagnosis and comprehensive surgical treatment
between urology and general surgery
Fístulas entero-vesicais: diagnóstico e tratamento cirúrgico abrangente
entre a urologia e a cirurgia geral
Erick Steef Velasco Vera1; Kevin Alfredo Mata Pillajo2; Evelyn Adriana Guamán Maridueña3;
José Andrés Martínez Gutiérrez4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 03/06/2025
1. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; erick.velasco.vera@outlook.com; https://orcid.
org/0009-0008-1087-9051
2. Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico General; Médico Ocupacional en Naturisa S.A; Guaya-
quil, Ecuador; dr_kevinmata@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0009-1628-4662
3. MagÍster en Gerencia en Servicios de la Salud; Médica; Médica General en Funciones Hospitalarias; Investiga-
dora Independiente; El Triunfo, Ecuador; eguamanczs5@gmail.com; https://orcid.org/0009-0004-7139-9853
4. Médico; Posgradista en Cirugía General en la Universidad Católica del Ecuador; Ambato, Ecuador; jose_an-
dres009@hotmail.es; https://orcid.org/0000-0002-6142-9447
CORRESPONDENCIA
Erick Steef Velasco Vera
erick.velasco.vera@outlook.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Las fístulas enterovesicales son conexiones anómalas que se forman entre el tracto intestinal y la vejiga urinaria, siendo Las fístulas enterovesicales son conexiones anómalas que se forman entre el tracto intestinal y la vejiga urinaria, siendo
generalmente resultantes de procesos inflamatorios, infecciosos o patológicos en el colon, el recto o el intestino delgado. generalmente resultantes de procesos inflamatorios, infecciosos o patológicos en el colon, el recto o el intestino delgado.
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica que abarcó la literatura publicada sobre fístulas enterovesicales, centrándose Se llevó a cabo una revisión bibliográfica que abarcó la literatura publicada sobre fístulas enterovesicales, centrándose
específicamente en su diagnóstico y el enfoque de tratamiento quirúrgico integral entre las especialidades de urología y específicamente en su diagnóstico y el enfoque de tratamiento quirúrgico integral entre las especialidades de urología y
cirugía general. La búsqueda se realizó en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Google Scholar. Se selec-cirugía general. La búsqueda se realizó en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Google Scholar. Se selec-
cionaron y analizaron artículos originales, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías clínicas que abordaran la etiología, cionaron y analizaron artículos originales, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías clínicas que abordaran la etiología,
las herramientas diagnósticas, manejo quirúrgico. Se priorizaron las publicaciones de los últimos 20 años para asegurar las herramientas diagnósticas, manejo quirúrgico. Se priorizaron las publicaciones de los últimos 20 años para asegurar
la pertinencia y actualización de la información. La colaboración multidisciplinaria entre urología y cirugía general es esen-la pertinencia y actualización de la información. La colaboración multidisciplinaria entre urología y cirugía general es esen-
cial para abordar integralmente estos casos, el tratamiento quirúrgico exitoso implica una estrategia personalizada que cial para abordar integralmente estos casos, el tratamiento quirúrgico exitoso implica una estrategia personalizada que
incluya la resección del segmento intestinal afectado, la reparación de la fistula y la reconstrucción de la vejiga, buscando incluya la resección del segmento intestinal afectado, la reparación de la fistula y la reconstrucción de la vejiga, buscando
reducir las complicaciones y favorecer una recuperación satisfactoria.reducir las complicaciones y favorecer una recuperación satisfactoria.
Palabras clave: Fístula enterovesical, Diagnóstico, Tratamiento quirúrgico, Urología, Cirugía general.
ABSTRACT
Enterovesical fistulas are abnormal connections that form between the intestinal tract and the urinary bladder, typically re-
sulting from inflammatory, infectious, or pathological processes in the colon, rectum, or small intestine. A literature review
was conducted, covering published articles on enterovesical fistulas, with a specific focus on their diagnosis and the com-
prehensive surgical treatment approach involving the specialties of urology and general surgery. The search was performed
in scientific databases such as PubMed, Scopus, and Google Scholar. Original articles, systematic reviews, meta-analyses,
and clinical guidelines addressing the etiology, diagnostic tools, and surgical management were selected and analyzed.
Publications from the last 20 years were prioritized to ensure the relevance and currency of the information. Multidisciplinary
collaboration between urology and general surgery is essential for comprehensively addressing these cases. Successful sur-
gical treatment involves a personalized strategy that includes resection of the affected intestinal segment, fistula repair, and
bladder reconstruction, aiming to reduce complications and promote satisfactory recovery.
Keywords: Enterovesical fistula, Diagnosis, Surgical treatment, Urology, General surgery.
RESUMO
As fístulas enterovesicais são conexões anormais que se formam entre o trato intestinal e a bexiga urinária, geralmente
resultantes de processos inflamatórios, infecciosos ou patológicos no cólon, reto ou intestino delgado. Foi realizada uma
revisão da literatura, abrangendo artigos publicados sobre fístulas enterovesicais, com foco específico no seu diagnóstico
e na abordagem cirúrgica abrangente envolvendo as especialidades de urologia e cirurgia geral. A pesquisa foi realizada
em bases de dados científicas, como PubMed, Scopus e Google Scholar. Foram selecionados e analisados artigos origi-
nais, revisões sistemáticas, meta-análises e diretrizes clínicas que abordavam a etiologia, as ferramentas de diagnóstico
e o tratamento cirúrgico. As publicações dos últimos 20 anos foram priorizadas para garantir a relevância e a atualidade
das informações. A colaboração multidisciplinar entre urologia e cirurgia geral é essencial para abordar esses casos de
forma abrangente. O tratamento cirúrgico bem-sucedido envolve uma estratégia personalizada que inclui a ressecção do
segmento intestinal afetado, a reparação da fístula e a reconstrução da bexiga, com o objetivo de reduzir complicações e
promover uma recuperação satisfatória.
Palavras-chave: Fístula enterovesical, Diagnóstico, Tratamento cirúrgico, Urologia, Cirurgia geral.
362 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La fístula enterovesical (FEV) es una comu-
nicación entre el intestino y la vejiga. Duran-
te el siglo XIX ocurría como complicación
de tuberculosis, amebiasis y sífilis. Actual-
mente, suele ser causada por diverticuli-
tis, carcinoma colorrectal, enfermedad de
Crohn, cáncer de vejiga o procedimientos
quirúrgicos (1). En los países occidentales,
la causa principal es la diverticulitis intesti-
nal (50-70%), y casi todos los casos están
asociados con fístulas colónicas o vesica-
les. La segunda causa más frecuente en los
países occidentales son los tumores malig-
nos (20%), que se localizan principalmen-
te en el intestino. Otros tumores asociados
incluyen cáncer de vejiga, cervical, ovárico
y de próstata, así como el linfoma no Hodg-
kin del intestino delgado. La tercera causa
más prevalente es la enfermedad de Cro-
hn (10%), que ocurre principalmente en el
íleon. En China, la causa más común de fís-
tula enterovesical son los tumores malignos
del intestino, y los sitios más comunes son
el colon sigmoide y la vejiga, porque los tu-
mores y la diverticulitis tienden a encontrar-
se en el colon sigmoide (2). La incidencia
de fístulas en pacientes con enfermedad di-
verticular, la causa más común de la fístula
colovesical, se acepta que es del 2% (3).
VELASCO VERA, E. S., MATA PILLAJO, K. A. ., GUAMÁN MARIDUEÑA, E. A., & MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, J. A.
Figura 1. Cistografía en la que se evidencia
como al introducir contraste por la sonda ve-
sical se rellena un asa de intestino delgado
Fuente: Cano-Valderrama et al (4).
Las fistulas enterovesicales (FEV) represen-
tan una dolencia poco frecuente, siendo la
causa de un ingreso por cada 3.000 pa-
cientes de un hospital (4). Las fístulas co-
lovesicales son más comunes en hombres,
con una proporción hombre-mujer de 3:1.
Se cree que la menor incidencia en muje-
res se debe a la interposición del útero y
los anexos entre la vejiga y el colon. En las
mujeres, otros tipos de fístulas (típicamen-
te iatrogénicas, como las enterovaginales,
ureterovaginales y vesicovaginales) son
más comunes que las fístulas colovesica-
les. Las mujeres que presentan fístulas co-
lovesicales suelen ser mayores y/o tienen
antecedentes de histerectomía. La atrofia o
ausencia uterina pueden ser etiologías pre-
disponentes (5).
Metodología
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica
que abarcó la literatura publicada sobre
fístulas enterovesicales, centrándose es-
pecíficamente en su diagnóstico y el en-
foque de tratamiento quirúrgico integral
entre las especialidades de urología y ci-
rugía general. La búsqueda se realizó en
bases de datos científicas como PubMed,
Scopus y Google Scholar, utilizando una
combinación de palabras clave que inclu-
yeron "fístula enterovesical", "diagnóstico",
"tratamiento quirúrgico", "urología", "cirugía
general", "manejo multidisciplinario" y "cola-
boración interquirúrgica". Se seleccionaron
y analizaron artículos originales, revisiones
sistemáticas, metaanálisis y guías clínicas
que abordaran la etiología, las herramien-
tas diagnósticas, manejo quirúrgico. Se
priorizaron las publicaciones de los últimos
20 años para asegurar la pertinencia y ac-
tualización de la información.
Resultados
Tipos de fístulas enterovesicales
La clasificación de las fístulas enterovesica-
les (FEV) se basa en el segmento del intestino
afectado. Todas las FEV se pueden dividir en
las siguientes cuatro categorías principales:
363
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
FÍSTULAS ENTEROVESICALES: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO INTEGRAL ENTRE UROLO-
GÍA Y CIRUGÍA GENERAL
Colovesicales: Son la forma más común
de fístula vesicointestinal y se localizan
con mayor frecuencia entre el colon sig-
moide y la cúpula de la vejiga.
Rectovesicales: Incluyen también las
rectouretrales y se observan a menudo
en el postoperatorio (por ejemplo, des-
pués de una prostatectomía).
Ileovesicales: Implican el íleon.
Apendicovesicales: Involucran el apén-
dice (6).
Una consideración clave para determinar el
manejo óptimo de las FEV no es solo el pun-
to final del trayecto fistuloso, sino también
la complejidad de la fístula en sí misma (6).
Clasicación por complejidad
Las fístulas enterovesicales simples sue-
len ser pequeñas, únicas y ocurren en
tejido no irradiado.
Las FEV complejas son más grandes,
tienen múltiples trayectos, a menudo se
desarrollan en tejido previamente irra-
diado y comúnmente están acompaña-
das de un absceso pélvico o una obs-
trucción colónica (6).
Clínica
La clínica de las fístulas es independiente
de su etiología en la mayoría de los casos.
Los síntomas urinarios dominan el cuadro.
Fecaluria y neumaturia son elementos pa-
tognomónicos, pero no están siempre pre-
sentes (50% de los casos aproximadamen-
te). Las alteraciones del tránsito digestivo
son inespecíficas (7).
Diagnóstico
Figura 2. Imagen de Resonancia Magnética Nuclear pélvica (corte coronal), demostrando el
trayecto fistuloso entre la vejiga y el colón sigmoide (flecha amarilla)
Fuente: Junior et al (8).
El diagnóstico de la FEV presenta un desafío
significativo. En la mayoría de los casos, los
pacientes son observados durante meses an-
tes de que se conozca la condición y se trate
eficazmente. Por lo tanto, esta condición cau-
sa una morbilidad sustancial y disminuye la
calidad de vida de los pacientes (9). La eva-
luación de las fístulas enterovesicales (FEV)
implica una serie de pasos esenciales para
garantizar un diagnóstico preciso y una plani-
ficación de tratamiento efectiva. Los objetivos
principales de esta evaluación son:
364 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Confirmar el diagnóstico.
Caracterizar el sitio, tamaño y compleji-
dad de la fístula.
Identificar la patología subyacente si
esta es desconocida.
Planificar el manejo adecuado.
Reevaluar y seguir la progresión de la
condición (10).
La práctica clínica habitual sugiere comen-
zar con pruebas sencillas y luego ajustar el
resto de la investigación según sea nece-
sario. Confirmar el diagnóstico no suele ser
difícil y se logra generalmente con estudios
de imagen (10).
Modalidades de evaluación
Además de la evaluación clínica que incluye
una historia médica completa y un examen
físico adecuado, se dispone de las siguien-
tes modalidades para evaluar las fístulas
enterovesicales:
Imagenología
Figura 3. Tomografía computarizada (TC) de fístula enterovesical (flecha amarilla)
Fuente: Hobday et al (11).
La imagenología con contraste gastroin-
testinal que atraviesa la fístula hacia la
vejiga proporciona una confirmación satis-
factoria. En ocasiones, el contraste no se
observa en la fístula misma, pero sí en el
órgano final (la vejiga).
Una serie de tránsito intestinal (conocida
como "small bowel follow-through") o un
enema de contraste pueden proporcionar
esta confirmación.
La tomografía computarizada (TC) ofrece
más detalles sobre los tejidos circundan-
tes y la propia fístula, siendo muy útil para
la planificación del tratamiento quirúrgico
(10). La tomografía computarizada (TC) ha
reemplazado en gran medida a la radiolo-
gía convencional y se considera la prueba
más sensible para la fístula enterovesical.
La TC es un método clave, ya que se reali-
za rápidamente, está generalmente dispo-
nible y es ideal para pacientes ancianos y
gravemente enfermos. La administración
de un agente de contraste enteral es ne-
cesaria para la visualización del trayecto
fistuloso (11).
La resonancia magnética (RM) puede ser
necesaria en fístulas sutiles o difíciles de
diagnosticar. Tiene la ventaja de una mejor
caracterización de los tejidos blandos y es
particularmente útil en fístulas complejas,
como las asociadas con la enfermedad de
Crohn complicada (10).
VELASCO VERA, E. S., MATA PILLAJO, K. A. ., GUAMÁN MARIDUEÑA, E. A., & MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, J. A.
365
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Endoscopia
La cistoscopia (para examinar la vejiga) o la
colonoscopia (en el caso de fístulas colove-
sicales) son útiles para identificar el sitio de
la fístula en la mucosa del órgano examina-
do. Una pequeña área de mucosa inflama-
da, enrojecida y posiblemente elevada es
un signo de un posible trayecto fistuloso. A
menos que la fístula sea muy ancha, suele
ser difícil visualizar su lumen endoscópica-
mente (10).
La endoscopia también puede proporcionar
información adicional sobre la enfermedad
subyacente, como en casos de malignidad
o enfermedad de Crohn. Las fístulas pue-
den ser un hallazgo incidental durante una
endoscopia realizada por otras razones. En
estas situaciones, se requieren investiga-
ciones adicionales para un diagnóstico y
plan de manejo completos (10).
Tratamiento
El objetivo principal del tratamiento para
una fístula enterovesical es la corrección de
líquidos y electrolitos, y el control de la in-
fección (11).
En cuanto al tratamiento surge claramente
del análisis de la literatura que estamos ante
una patología de clara indicación quirúrgi-
ca. De no resolverse los enfermos de esta
forma, su evolución es a las complicacio-
nes infecciosas, en especial urinarias, y a la
sepsis. No surgen alternativas terapéuticas
serias a la cirugía. La táctica a emplear y
la oportunidad estarán condicionadas por
el tipo de fístula y su etiología. También in-
fluyen la edad y el estado general del pa-
ciente. De todos modos, surge claramente
de los distintos trabajos publicados que la
cirugía en un tiempo es actualmente el stan-
dard de oro para el manejo de estos pacien-
te siempre que sea posible (7).
Previamente a la intervención quirúrgica,
en caso de existir infección, bien urinaria o
abdominal, ésta deberá tratarse con el tra-
tamiento antibiótico indicado. El tratamiento
antibiótico debe cubrir la flora colónica por
lo que suele utilizarse una quinolona con
metronidazol o amoxicilina-clavulánico. La
extensión de la resección quirúrgica depen-
de de la extensión de la fístula, la localiza-
ción y la etiología de ésta. La recurrencia
postoperatoria es poco común. En caso de
que la etiología sea benigna (diverticulitis,
enfermedad de Crohn, otras enfermedades
inflamatorias…) la resección intestinal del
segmento enfermo seguido de anastomosis
primaria es lo que suele llevarse a cabo. En
ciertos casos como en abscesos grandes,
en fugas anastomóticas con contaminación
fecal, radioterapia pélvica previa hay que
realizar la intervención quirúrgica en varias
etapas. En el caso de la diverticulitis cada
vez se realizan más intervenciones por me-
dio de laparoscopia. En un metaanálisis de
2021 sobre la cirugía laparoscópica en FCV
se observó que dichos pacientes presen-
taban una estancia hospitalaria menor y no
se observaron diferencias significativas en
la tasa de fuga anastomótica, en la morta-
lidad o infección del sitio quirúrgico. En el
caso de que la causa de la FCV sea una
neoplasia de colón o de vejiga se requiere
una resección de las porciones afectadas
de dichos órganos además del tratamiento
oncológico adicional en función del estadia-
je de la neoplasia (12).
Conclusión
Las fístulas enterovesicales representan
una complicación importante que requie-
re un diagnóstico preciso y oportuno para
evitar riesgos de infecciones recurrentes y
complicaciones graves. La colaboración
multidisciplinaria entre urología y cirugía
general es esencial para abordar integral-
mente estos casos, mediante la utilización
de técnicas de imagen como la tomografía
axial computarizada (TC) y la cistografía,
además de una evaluación clínica detalla-
da. El tratamiento quirúrgico exitoso implica
una estrategia personalizada que incluya la
resección del segmento intestinal afecta-
do, la reparación de la fistula y la recons-
trucción de la vejiga, buscando reducir las
FÍSTULAS ENTEROVESICALES: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO INTEGRAL ENTRE UROLO-
GÍA Y CIRUGÍA GENERAL
366 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Bibliografía
Ávila E, Sepúlveda RA, Ruedi C, Muñoz F, Andresen
M. Trastorno grave del medio interno por fístula
enterovesical, a propósito de un caso clínico. Rev
Med Chil [Internet]. 2022 Jan;150(1):120–4. Avai-
lable from: http://www.scielo.cl/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S0034-98872022000100120&l-
ng=en&nrm=iso&tlng=en
Li S, Chen Z, Zhang Q, Huang C, Wang Z, Du S. Four
cases of enterovesical fistula and the importance
of CT in the diagnosis. BJR|case reports [Internet].
2017 Mar;3(1):20150124. Available from: https://
academic.oup.com/bjrcr/article/7244270
Suárez-Grau JM, Bellido-Luque JA, Pastrana-Mejía
A, Gómez-Menchero J, Luis García-Moreno J, Du-
rán-Ferreras I, et al. Resección de fístula enterove-
sical (íleon terminal y colon sigmoides) de origen
tuberculoso mediante abordaje laparoscópico.
REV ESP ENFERM DIG. 2012;104(7):394–5.
Cano-Valderrama T, Domínguez-Serrano I, Esteban
Collazo F, Torres García AJ, Cerdán Miguel J. Fís-
tula enterovesical provocada por una sonda vesi-
cal permanente. c i r e s p. 2012;90(8):535–7.
Basler J. Enterovesical Fistula. emedicine [Internet].
2024; Available from: https://emedicine.medsca-
pe.com/article/442000-overview#a7
complicaciones y favorecer una recupera-
ción satisfactoria. La coordinación tempra-
na y efectiva entre las especialidades me-
jora significativamente las tasas de éxito,
disminuye la recurrencia y previene compli-
caciones postoperatorias.
Golabek T, Szymanska A, Szopinski T, Bukowczan
J, Furmanek M, Powroznik J, et al. Enterovesical
Fistulae: Aetiology, Imaging, and Management.
Gastroenterol Res Pract [Internet]. 2013;1–8.
Available from: http://www.hindawi.com/journals/
grp/2013/617967/
Barberousse C, Santiago P, Rodríguez P. Fístu-
las enterovesicales adquiridas. CIR URUGUAY.
2006;76(2):142–51.
Junior RFF, López SG, Rodríguez MDLÁP. Fístula en-
tero-vesical: a propósito de un caso. Eur J Heal
Res. 2022;8(1).
Widia F, Firman M, Irdam GA, Syaiful RA. A six
years’ experience with 41 cases of enterovesical
fistula in a Tertiary National Hospital in Indonesia:
A retrospective study. Ann Med Surg [Internet].
2022 Jan;73. Available from: https://journals.lww.
com/10.1016/j.amsu.2021.103102
Shaydakov ME, Pastorino A, Tuma F. Enterovesical
Fistula [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls
[Internet]; 2023. Available from: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/books/NBK532936/
Hobday A, Chung M, Rola D, Zacharias B, Potdar
S. Enterovesical fistula as an iatrogenic complica-
tion of foley catheter use: A case report. Urol Case
Reports [Internet]. 2022 Jul;43:102065. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S2214442022000778
Sánchez Salamero M, Puyuelo Martínez G, Martínez
Mihara MS, Canales Barrón N, Canales Villa SP,
Campos Picontó ET. Actualización en el diagnós-
tico y tratamiento de la fístula enterovesical. Rev
Sanit Investig [Internet]. 2024; Available from: ht-
tps://revistasanitariadeinvestigacion.com/actuali-
zacion-en-el-diagnostico-y-tratamiento-de-la-fistu-
la-enterovesical/
CITAR ESTE ARTICULO:
Velasco Vera, E. S., Mata Pillajo, K. A. ., Guamán Maridueña, E. A., & Martí-
nez Gutiérrez, J. A. (2025). Fístulas enterovesicales: diagnóstico y tratamiento
quirúrgico integral entre urología y cirugía general. RECIAMUC, 9(2), 360-366.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.360-366
VELASCO VERA, E. S., MATA PILLAJO, K. A. ., GUAMÁN MARIDUEÑA, E. A., & MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, J. A.