DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.326-335
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1564
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 326-335
Avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer urológico:
Integración de la resonancia magnética multiparamétrica en la
práctica oncológica
Advances in the diagnosis and treatment of urological cancer: Integration
of multiparametric magnetic resonance imaging in oncological practice
Avanços no diagnóstico e tratamento do cancro urológico: integração da
ressonância magnética multiparamétrica na prática oncológica
Lisette Carolina Espinoza Orozco1; Erick Steef Velasco Vera2; Kevin Alfredo Mata Pillajo3;
Johnny Reinaldo Pincay Macías4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 03/06/2025
1. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; carito05.ce@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0002-7509-1819
2. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; erick.velasco.vera@outlook.com; https://orcid.
org/0009-0008-1087-9051
3. Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico General; Médico Ocupacional en Naturisa S.A; Guaya-
quil, Ecuador; dr_kevinmata@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0009-1628-4662
4. Médico; Médico Residente; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador;johnnykass91@hotmail.com;
https://orcid.org/0009-0002-1708-1436
CORRESPONDENCIA
Lisette Carolina Espinoza Orozco
carito05.ce@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Este artículo científico busca analizar los avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer urológico y la integración de Este artículo científico busca analizar los avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer urológico y la integración de
la resonancia magnética multiparamétrica en la práctica oncológica. En cuanto a los lineamientos de orden metodológico, la resonancia magnética multiparamétrica en la práctica oncológica. En cuanto a los lineamientos de orden metodológico,
este se caracteriza por ser una investigación documental, donde se hizo una selección de los escritos especializados en este se caracteriza por ser una investigación documental, donde se hizo una selección de los escritos especializados en
el área del campo de la salud, específicamente en el diagnóstico y tratamiento del cáncer urológico, esto permite generar el área del campo de la salud, específicamente en el diagnóstico y tratamiento del cáncer urológico, esto permite generar
un proceso narrativo en el tema objeto de estudio en cuanto al método para los procesos de elaboración, se empleó el un proceso narrativo en el tema objeto de estudio en cuanto al método para los procesos de elaboración, se empleó el
análisis de contenido, donde se empleó estudios descriptivos epidemiológico a través de un proceso de observación do-análisis de contenido, donde se empleó estudios descriptivos epidemiológico a través de un proceso de observación do-
cumental que permitió presentar información relevante que ayude a comprender los agentes causales, signos y síntomas, cumental que permitió presentar información relevante que ayude a comprender los agentes causales, signos y síntomas,
diagnóstico, entre otros aspectos relevantes sobre el cáncer de próstata. Se pudo concluir que el cáncer en la próstata es diagnóstico, entre otros aspectos relevantes sobre el cáncer de próstata. Se pudo concluir que el cáncer en la próstata es
una afección muy recurrente por lo que requiere de técnicas que ayuden a su diagnóstico y esto se puede hacer a través una afección muy recurrente por lo que requiere de técnicas que ayuden a su diagnóstico y esto se puede hacer a través
del uso de la resonancia magnética multiparamétrica, se caracteriza por la precisión en su evaluación para la detección del uso de la resonancia magnética multiparamétrica, se caracteriza por la precisión en su evaluación para la detección
de cáncer de la próstata, siendo una técnica de evaluación más precisa y menos invasiva, gracias a los campos magné-de cáncer de la próstata, siendo una técnica de evaluación más precisa y menos invasiva, gracias a los campos magné-
ticos y las ondas que ayudan a obtener imágenes específicas de alta resolución permitiendo la identificación de alguna ticos y las ondas que ayudan a obtener imágenes específicas de alta resolución permitiendo la identificación de alguna
lesión sospechosa de cáncer.lesión sospechosa de cáncer.
Palabras clave: Diagnóstico y tratamiento del cáncer, Resonancia magnética multiparamétrica, Práctica oncológica.
ABSTRACT
This scientific article aims to analyze the advances in the diagnosis and treatment of urological cancer and the integration
of multiparametric magnetic resonance imaging (mpMRI) in oncological practice. Methodologically, this is a documentary
research where specialized writings in the field of health, specifically on the diagnosis and treatment of urological cancer,
were selected. This allows for a narrative process on the subject of study. Regarding the method for the elaboration pro-
cesses, content analysis was employed, utilizing descriptive epidemiological studies through a process of documentary
observation that allowed for the presentation of relevant information to help understand the causal agents, signs and
symptoms, diagnosis, among other relevant aspects of prostate cancer. It was concluded that prostate cancer is a highly
recurrent condition, thus requiring techniques to aid in its diagnosis. This can be achieved through the use of multiparamet-
ric magnetic resonance imaging, which is characterized by its precision in evaluating for prostate cancer detection, being
a more accurate and less invasive evaluation technique. Thanks to magnetic fields and waves, it helps to obtain specific
high-resolution images, allowing for the identification of any suspicious cancerous lesions.
Keywords: Cancer diagnosis and treatment, Multiparametric magnetic resonance imaging, Oncology practice.
RESUMO
Este artigo científico tem como objetivo analisar os avanços no diagnóstico e tratamento do cancro urológico e a integra-
ção da ressonância magnética multiparamétrica (mpMRI) na prática oncológica. Metodologicamente, trata-se de uma
pesquisa documental em que foram selecionados escritos especializados na área da saúde, especificamente sobre o
diagnóstico e tratamento do cancro urológico. Isso permite um processo narrativo sobre o tema em estudo. No que diz
respeito ao método para os processos de elaboração, foi utilizada a análise de conteúdo, utilizando estudos epidemio-
lógicos descritivos através de um processo de observação documental que permitiu a apresentação de informações
relevantes para ajudar a compreender os agentes causais, sinais e sintomas, diagnóstico, entre outros aspetos relevantes
do cancro da próstata. Concluiu-se que o cancro da próstata é uma condição altamente recorrente, exigindo, portanto,
técnicas que auxiliem no seu diagnóstico. Isso pode ser alcançado através do uso da ressonância magnética multipara-
métrica, que se caracteriza pela sua precisão na avaliação para a deteção do cancro da próstata, sendo uma técnica de
avaliação mais precisa e menos invasiva. Graças aos campos e ondas magnéticas, ajuda a obter imagens específicas de
alta resolução, permitindo a identificação de quaisquer lesões cancerosas suspeitas.
Palavras-chave: Diagnóstico e tratamento do cancro, Ressonância magnética multiparamétrica, Prática oncológica.
328 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
El Instituto Nacional del Cáncer (1) explica
que esta enfermedad es una de las causas
principales de muerte en el mundo, indican-
do que, en el año 2022, hubo 20 millones
de casos nuevos y 9,7 millones de muertes
por cáncer en el mundo. Se anticipa que en
2050 el número de casos nuevos de cáncer
por año aumentará a 33 millones y el nú-
mero de muertes relacionadas con cáncer
aumentará a 18,2 millones. En general, las
tasas más altas de cáncer se encuentran
en los países con poblaciones que tienen
el nivel más alto de esperanza de vida, de
educación y de estándar de vida.
No obstante, la Organización Panamerica-
na de la Salud (2) explica en su portal que
el cáncer representa una importante carga
de enfermedad en las Américas, solo supe-
rada por las enfermedades cardiovascula-
res. En 2022, hubo más de 4,2 nuevos ca-
sos de cáncer en la región, y se prevé que
aumente un 60 % para 2045 a 6,7 millones
de casos. El cáncer es una de las principa-
les causas de muerte en las Américas. En
2022, el cáncer representó 1,4 millones de
muertes, el 45% de las cuales ocurrieron en
personas de 69 años o menos.
Cabe destacar que la Organización Pa-
namericana de la Salud (2) refleja que los
hombres son los que más padecen esta
enfermedad e indica cuáles son los cán-
ceres que más se observan en consulta
clínica, señalando los siguientes datos: El
cáncer de próstata (21.8%), pulmón (8.6%),
colorrectal (7.7%) y vejiga (4.5%). Ahora
bien, los tipos de cáncer diagnosticados
con mayor frecuencia en las mujeres son:
mama (26.1%), pulmón (8.5%), colorrectal
(7.9%) y útero (5.4%). Los tipos de cáncer
que causan el mayor número de muertes
en hombres son: pulmón (17.5%), prósta-
ta (13.3%), colorrectal (9.6%) y páncreas
(6.4%). Los cánceres que causan el mayor
número de muertes en mujeres son: mama
(15.7%), pulmón (16.5%), colorrectal (9.6%)
y páncreas (6.6%).
ESPINOZA OROZCO, L. C., VELASCO VERA, E. S., MATA PILLAJO, K. A., & PINCAY MACÍAS, J. R.
Otros datos estadísticos son suministrados
por la Asociación Española contra el Cáncer
(3), donde expresa que: El cáncer de prósta-
ta (CaP) es el tumor más frecuente en varo-
nes y constituye la tercera causa de morta-
lidad por cáncer en varones solo por detrás
del cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal.
Los principales factores de riesgo para de-
sarrollarlo son la edad, la raza y la historia
familiar, factores todos ellos no modificables.
De igual forma, indica la Asociación Espa-
ñola contra el Cáncer (3) que esta es una
enfermedad que se desarrolla principal-
mente en varones de edad avanzada y es
raro en varones menores de 50 años, pero
su incidencia aumenta rápidamente a par-
tir de esa edad. Además, se ha observado
que es más frecuente entre los varones de
raza negra, quienes a menudo presentan
formas agresivas de la enfermedad.
Otras revelaciones que hace la Asociación
Española Contra el Cáncer (3) son que la
tasa de incidencia de cáncer en la prósta-
ta aumenta con la edad. Y a su vez, señala
que los índices más altos están en Australia/
Nueva Zelanda, Norteamérica, Europa del
Norte y Europa Occidental. La incidencia
más baja se registra en Asia Oriental y en
África septentrional. La gran variación geo-
gráfica en las tasas de este cáncer se debe
probablemente a las diferencias en la dis-
ponibilidad de pruebas y diagnósticos. En
el año 2022 se diagnosticaron 1.467.854
nuevos casos de cáncer de próstata, con
397.430 hombres muertos debido a este
cáncer en todo el mundo, según estimacio-
nes de Globocam (IARC- WHO). En países
desarrollados, menos del 10 % de los diag-
nósticos serán en fase metastásica.
Hay que destacar que, producto a la tasa
de incidencia del cáncer de próstata la
ciencia ha venido optimizando sus técnicas
de diagnóstico y tratamiento, uno de esos
avances para su detección y tratamiento es
la resonancia magnética multiparamétrica
(RMNmp) que emplea el campo magnético
y ondas de radio, permitiendo obtener imá-
329
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER UROLÓGICO: INTEGRACIÓN DE LA RESO-
NANCIA MAGNÉTICA MULTIPARAMÉTRICA EN LA PRÁCTICA ONCOLÓGICA
genes detalladas del interior del cuerpo y
específicamente de la próstata, donde a di-
ferencias de la resonancia magnética, este
evalúa múltiples parámetros que ayudan a
detectar aéreas sospechosas y logra dife-
renciar el tejido normal del tejido afectado
convirtiéndose en una herramienta avanza-
da para el proceso de diagnóstico.
A continuación, en este documento se es-
tudia los avances en el diagnóstico y trata-
miento del cáncer urológico, integrando la
técnica de resonancia magnética multipa-
ramétrica en la práctica oncológica, donde
se indagara en profundidad el cáncer de
próstata, los signos y síntomas de los pa-
cientes con cáncer, pruebas de diagnóstico
y el uso de la RMmp como una prueba que
permite detecta y evalúa en cáncer de la
próstata con mayor precisión que otras for-
mas de diagnóstico.
Metodología
El trabajo científico se refiere a los avances
en el diagnóstico y tratamiento del cáncer
urológico y su integración de la resonancia
magnética multiparamétrica en la práctica
oncológica, donde se investiga los tipos de
cáncer, el cáncer de próstata, detección
evaluación a través de este tipo de resonan-
cia, para el desarrollo del presente artículo
científico se consideró la investigación do-
cumental, definida por Bernal (4) que con-
siste: “En un análisis de la información sobre
un determinado tema, con el propósito de
establecer relaciones, diferencias, etapas,
posturas o estado actual del conocimiento,
respecto al tema objeto de estudio”.
Asimismo, se empleó una observación do-
cumental para la selección de la literatura
especializada. Tal como lo señalan Finol y
Nava (5) se define como: la observación
documental es una técnica que emplea la
investigación documental con el propósito
de examinar materiales a través de litera-
tura, a través de dos tipos de literatura, la
primera que consiste en un examen prelimi-
nar de los elementos de presentación, intro-
ductorias y de referencias, para determinar
la existencia de datos importantes, poste-
riormente realizadas de forma analítica para
determinar el significado del documento.
En cuanto al propósito del estudio, busco pro-
fundizar en relación con el cáncer de prósta-
ta, sus tipos, métodos de detección tempra-
na, tipos de diagnóstico y se precisa el uso
de resonancia magnética multiparamétrica
en la práctica oncológica y los aportes que
brinda. Según Ander Egg (6), "integra diver-
sos recursos que permiten abordar los even-
tos de estudio, hechos, situaciones, textos,
autores, videos, cine, con el interés de pro-
fundizar en la comprensión". En este sentido,
se ubicó en revistas, trabajos de investiga-
ción y portales especializados que ayudaran
a aportar valor para la elaboración del pre-
sente documento científico.
Resultados
Cáncer y sus tipos
El cáncer es una de las enfermedades que
más afecta el sistema de salud pública en
el mundo, cuya tasa de mortalidad sigue
siendo muy alta. A pesar de las investiga-
ciones que han ayudado al diagnóstico y
su tratamiento, lastimosamente no se ha
logrado controlar en su totalidad. La Ameri-
can Cancer Society (7) señala que el cuer-
po se compone de billones de células que,
en el transcurso de la vida, se multiplican y
dividen normalmente conforme haga falta.
Cuando una célula presenta alguna anoma-
lía o ha envejecido, por lo general la célula
muere. El cáncer surge cuando algo sale
mal en este proceso, ocasionando que las
células sigan produciendo células nuevas
mientras que las células viejas o anómalas
no mueren cuando deberían. A medida que
las células cancerosas se reproducen de
forma descontrolada, estas pueden superar
en número a las células sanas, lo cual difi-
culta que el cuerpo funcione como debería.
El cáncer tiene distintos tipos, según los
que indica la American Cancer Society (7),
expresando que esta enfermedad se puede
desarrollar en cualquier parte del cuerpo y
330 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
se denomina por la parte del cuerpo donde
comienza. Pero esta organización lo divide
en dos categorías principales de cáncer:
Los cánceres hematológicos (de la san-
gre) son tipos de cáncer en los glóbulos
sanguíneos, entre ellos, la leucemia, el
linfoma y el mieloma múltiple.
Los cánceres de tumores sólidos son
aquellos tipos que aparecen en cualquier
órgano o tejido del cuerpo. Los tipos más
comunes de tumores sólidos son el de
seno, próstata, pulmón y el colorrectal.
Cáncer Urológico
En relación con el cáncer que puede pre-
sentarse en el sistema urinario, señala Ayun,
Burgess, Soeghen (8) que: La incidencia de
UTUC alcanza su pico máximo en edades
de 70 a 90 años y es tres veces más común
en hombres que en mujeres. Los tumores
que ocurren a lo largo de los cálices renales
y la pelvis renal son dos veces más comu-
nes que los tumores encontrados en los uré-
teres. El carcinoma in situ (CIS) en el tracto
urinario superior puede existir en el 11-36%
de los individuos y el UTUC puede ser mul-
tifocal en el 10-20% de los pacientes. Más
del 60% de los UTUC son invasivos mus-
culares en el momento del diagnóstico y
aproximadamente el 17% de los casos son
sincrónicos con un tumor de vejiga.
Cáncer de próstata
El cáncer de próstata, según datos epide-
miológicos, es una afección que ocurre con
bastante predominancia, donde las células
existentes en la próstata crecen sin ningún
control y pueden propagarse en el resto del
cuerpo. Siendo esta una glándula que se
ubica debajo de la vejiga del hombre, en
la etapa inicial no se aprecia ningún tipo de
síntomas y cuando comienza a presentar-
se, se observa dolor y dificultad al orinar;
puede apreciar sangre o semen en la ori-
na, dolor de cadera o pelvis. En este pun-
to es importante tener un concepto preci-
so de esta glándula por parte del Instituto
Nacional del Cáncer (9), donde indica que:
La próstata es una glándula del aparato re-
productor masculino. Está justo debajo de
la vejiga (órgano que recibe y expulsa la
orina) y delante del recto (parte inferior del
intestino). Es casi del tamaño de una nuez
y rodea parte de la uretra (tubo que vacía
la orina de la vejiga). La glándula prostática
elabora un líquido que es parte del semen.
Hay que destacar que, según Velázquez,
que cita a Barón 2021 (10), indica que la
próstata es una glándula que sólo tienen
los hombres, la cual produce parte del lí-
quido que conforma el semen y protege a
los órganos cercanos contra gérmenes y
bacterias del exterior. Esta glándula tiene
forma de nuez y se ubica bajo de la vejiga,
delante del recto. Aproximadamente uno
de cada ocho hombres será diagnosticado
con cáncer de próstata en el transcurso de
su vida. El cáncer de próstata es más pro-
penso a desarrollarse en hombres de edad
avanzada. Alrededor de 6 de cada 10 ca-
sos se diagnostican en hombres de 65 años
o más, y en pocas ocasiones se presenta
en hombres menores de 40 años. La edad
media en el momento del diagnóstico es
aproximadamente 66 años.
Se puede decir que la próstata es una glán-
dula del sistema reproductivo del hombre
que contiene una serie de nutrientes que
hacen que los espermatozoides puedan so-
brevivir y esta forma parte de las estructuras
genitales de los varones, estando estrecha-
mente ligada a la vejiga, uretra y los demás
órganos urinarios. Al respecto, Rodríguez
(11) explica que la próstata es un órgano
del sistema reproductor del varón. Es una
glándula, con forma de castaña, colocada
debajo de la vejiga y por delante del recto.
La uretra (conducto por donde sale la orina)
atraviesa la próstata por el centro, de mane-
ra que la orina sale de la vejiga atravesando
la próstata. Las posibles enfermedades de
la próstata comprimen la uretra y producen
molestias al orinar.
ESPINOZA OROZCO, L. C., VELASCO VERA, E. S., MATA PILLAJO, K. A., & PINCAY MACÍAS, J. R.
331
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
La función principal de la próstata (11) es
producir un líquido que se une al semen
para mejorar la calidad de los espermato-
zoides y aumentar la fertilidad. En la prós-
tata se produce el PSA (Antígeno Prostático
Específico), que tiene como misión licuar el
semen que se ha eyaculado y así facilitar
que los espermatozoides queden libres en
vagina y puedan ascender por el útero bus-
cando el óvulo de la mujer.
Otros aspectos importantes a señalar son
los signos de cáncer de próstata; estos son
descritos por el Instituto Nacional del Cán-
cer (12), donde indica una serie de sinto-
matologías que el paciente no puede dejar
de considerar. Cuando se presentan, debe
recurrir de manera inmediata al médico; en-
tre ellos está:
Dificultad para comenzar a orinar.
Necesidad de orinar varias veces (en
especial en la noche).
Dificultad para vaciar la vejiga por com-
pleto.
Disminución o interrupción del flujo de
orina.
Asimismo, Instituto Nacional del Cáncer
(12) explica que cuando detecta el cáncer
de próstata en un estadio avanzado los sín-
tomas que puede presentar los pacientes
son los siguientes:
Dolor de espalda, cadera o pelvis que
no desaparece.
Falta de aire, mucho cansancio, latidos
rápidos del corazón, mareo o piel pálida
a causa de anemia.
Otras afecciones quizás causen los mis-
mos síntomas. La próstata tiende a crecer
con la edad y bloquea la uretra o la vejiga.
Esto puede producir problemas al orinar o
problemas sexuales. Esta afección se llama
hiperplasia prostática benigna (HPB) y, aun-
que no es cancerosa, a veces se necesita
cirugía para tratarla. Los síntomas de la hi-
perplasia prostática benigna u otros proble-
mas de la próstata se parecen a los sínto-
mas del cáncer de próstata.
Diagnóstico del cáncer de próstata
En relación al diagnóstico del cáncer de
próstata el Instituto Nacional Del Cáncer
(12) hace mención a cuatro pruebas como
son examen digital del recto, prueba de
antígeno prostático, tep con antígeno pros-
tático específico de membrana (TEP con
PSMA) y ecografía transrectal, cada una se
explica a continuación:
Examen digital del recto (EDR): El médi-
co o enfermero introduce un dedo cubier-
to por un guante lubricado en el recto para
palpar la próstata a través de la pared del
recto y detectar bultos o áreas anormales.
Prueba del antígeno prostático es-
pecíco (PSA): Prueba de laboratorio
que mide las concentraciones del PSA
en la sangre. El PSA es una sustancia
que se produce en su mayor parte en la
próstata; a veces se encuentra en ma-
yor cantidad en la sangre de los hom-
bres que tienen cáncer de próstata. Es
posible que las concentraciones de PSA
también sean altas en los hombres que
tienen una infección o inflamación de la
próstata, o tienen hiperplasia prostáti-
ca benigna (HPB; próstata agrandada,
pero no cancerosa).
TEP con antígeno prostático especí-
co de membrana (TEP con PSMA):
Procedimiento con imágenes que se
usa para encontrar células de cáncer de
próstata que se diseminaron fuera de la
próstata, a los huesos, los ganglios lin-
fáticos u otros órganos. Para este pro-
cedimiento se utiliza una molécula diri-
gida a las células unida a una sustancia
radiactiva, que se inyecta en el cuerpo
y viaja por la sangre. Esta molécula se
adhiere a una proteína llamada antíge-
no prostático específico de membrana
(PSMA) que se halla en la superficie de
las células del cáncer de próstata. Lue-
go se usa una tomografía por emisión de
AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER UROLÓGICO: INTEGRACIÓN DE LA RESO-
NANCIA MAGNÉTICA MULTIPARAMÉTRICA EN LA PRÁCTICA ONCOLÓGICA
332 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
positrones (TEP) para detectar concen-
traciones altas de la molécula radiactiva
y así encontrar la ubicación de las cé-
lulas del cáncer de próstata en el cuer-
po. Es posible usar este procedimiento
para facilitar el diagnóstico del cáncer
de próstata que recidivó o se diseminó
a otras partes del cuerpo, así como para
planificar el tratamiento.
Ecografía transrectal: Procedimiento
por el que se introduce en el recto una
sonda del tamaño de un dedo para exa-
minar la próstata. La sonda se usa para
hacer rebotar ondas de sonido de alta
energía (ultrasonido) en los tejidos u ór-
ganos internos, y crear ecos. Los ecos
forman una imagen de los tejidos del
cuerpo que se llama ecografía. Es posi-
ble usar la ecografía transrectal durante
una biopsia. Esto se llama una biopsia
guiada por ecografía transrectal.
Sin embargo, Velázquez (10) hace mención
de otras pruebas diagnósticas que son a tra-
vés de tomografías computarizadas, imagen
de resonancia magnética, biopsias de ve-
sícula seminal, linfadectomia pélvica, gam-
magrafía, gammagrafía prostaScint. Claro
está, este primer paso es uno para el diag-
nóstico de esta enfermedad. Se realiza un
examen físico general que está destinado a
detectar la presencia del tumor y su reper-
cusión en el resto del organismo. Se debe
hacer hincapié en la columna lumbosacra,
la pelvis y el pulmón. Para su detección se
emplea el tacto rectal y la prueba sérica del
antígeno prostático específico (PSA).
Otro punto muy importante es lo que explica
Shashank, Archya, Abhishek, Akshay, Reena,
Tejpal y Vedang (13), donde señala que la
resonancia magnética desempeña un papel
fundamental en la delimitación del volumen
objetivo en la radioterapia de próstata. El ápi-
ce y la base de la próstata suelen visualizarse
deficientemente en la TC. La resonancia mag-
nética ayuda a diferenciar el ápice prostático
del diafragma genitourinario, el bulbo penea-
no y la base de la próstata de la pared vesical.
Hay que destacar que uno de los mayores
desafíos para el uso de la resonancia mag-
nética (13) para la delineación de volumen
es la precisión del corregistro de la TC y la
RM, ya que los órganos pélvicos tienen una
anatomía no rígida. Las imágenes de la TC
y la RM T2W se fusionan utilizando un algo-
ritmo de registro automático rígido (sobre la
base de puntos de referencia óseos) y, pos-
teriormente, se pueden ajustar manualmen-
te. En el caso de los pacientes a los que
se les implantaron semillas fiduciales de oro
antes de las exploraciones de simulación,
las imágenes se alinean sobre la base del
punto medio de las semillas de oro.
La resonancia magnética multiparamétri-
ca (RMmp)
Una de las más utilizadas en la actualidad
es la resonancia magnética multiparamétri-
ca (RMmp), esta se caracteriza porque brin-
da imágenes muy detalladas de la próstata,
su evaluación es precisa. Un punto intere-
sante en este tipo de resonancias RMmp
es que permite examinar los tejidos, así
como difusión del agua y flujo sanguíneo,
proporcionando información muy completa
de la próstata, permitiendo identificar algún
tipo de lesión. En relación con este punto,
Stabile, Giganti, Rosenkrantz, explica que:
La resonancia magnética multiparamétri-
ca (RMmp) es una prueba de RM especí-
fica que se utiliza para detectar y evaluar
el cáncer de próstata. Requiere formación
adicional del radiólogo y secuencias que
no se realizan rutinariamente en imágenes
anatómicas, como la imagen con difusión y
la imagen con contraste dinámico.
Hay que destacar que la Red Nacional In-
tegral del Cáncer y Bjurlin, Carroll, Eggener
(16, 17) expresan que la Red Nacional Inte-
gral del Cáncer y la Asociación Americana
de Urología respaldan el uso de la RMmp
para la estratificación del riesgo antes de la
primera biopsia de próstata, para realizar
una biopsia de próstata dirigida y en la vigi-
lancia activa.
ESPINOZA OROZCO, L. C., VELASCO VERA, E. S., MATA PILLAJO, K. A., & PINCAY MACÍAS, J. R.
333
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Con relación a la exactitud en el diagnóstico
de la resonancia magnética multiparamétri-
ca, Bryce, Faafp, Y Rapp, Faafp que cita
a Woo, Suh, Kim (18) que en una revisión
sistemática de 21 estudios con 3.857 pa-
cientes, la herramienta PI-RADSv2 (con una
puntuación umbral de 3 o 4) presentó una
sensibilidad combinada de 0,89 (IC del 95
%, 0,86 a 0,92) y una especificidad de 0,73
(IC del 95 %, 0,60 a 0,83) para la detección
del cáncer de próstata.<sup> 4 </sup>.
Asimismo, Faafp, Y Rapp que cita Salami
SS, Vira MA, Turkbey (17) que la inclusión
de información de mpMRI en una calcula-
dora de predicción de riesgos multivaria-
dos mejora la precisión de la evaluación del
riesgo de cáncer y puede ayudar en la toma
de decisiones compartida con respecto a
las opciones de tratamiento.
En este mismo orden de ideas, Bryce, Faafp,
Y Rapp, Faafp, que cita a Valerio, Donald-
son, (18) Emberton, explica que: El mayor
respaldo para la mpMRI prebiopsia proviene
de una revisión sistemática de 15 estudios
(n = 2293) en los que se comparó la mpMRI
más biopsia dirigida con la biopsia sistemá-
tica guiada por ecografía transrectal (TRUS)
sola. Al dirigirse a áreas sospechosas de la
próstata, la tasa mediana de detección sig-
nificativa de cáncer de próstata fue del 33 %
con mpMRI frente al 24 % con biopsia sola.
El enfoque dirigido también fue más eficien-
te, requiriendo solo nueve biopsias centrales
en lugar de 37. Además, solo se pasó por
alto el 2 % de los cánceres clínicamente
significativos con mpMRI frente al 9 % con
la biopsia guiada por TRUS. Por lo tanto, la
mpMRI prebiopsia puede mejorar el rendi-
miento diagnóstico de la primera biopsia de
próstata de un paciente.
Hay que indicar que el cáncer de próstata es
una de las neoplasias que están reflejadas
en los estudios epidemiológicos como una
de las más comunes. Es necesario que los
pacientes sean diagnosticados, durante el
tratamiento y en el proceso de revisión por
parte de los oncólogos. Por tanto, el papel
de resonancia magnética multiparamétri-
ca (RMmp) es explicado con precisión por
Chappidi MR, Lin DW, Westphalen AC. Role
(19) expresa que: La vigilancia activa es una
estrategia utilizada en pacientes con tumo-
res de bajo riesgo, permitiendo retrasar o
evitar tratamientos agresivos como la cirugía
o la radioterapia, los cuales pueden afectar
la calidad de vida del paciente. Tradicional-
mente, la vigilancia activa se basaba en el
seguimiento del PSA, exámenes clínicos y
biopsias periódicas, pero la introducción de
la mpMRI ha revolucionado este enfoque.
Asimismo, Chappidi MR, Lin DW, Westpha-
len AC. Role (20) El papel de la resonancia
magnética en la vigilancia activa, debido a
que es una herramienta clave en la evalua-
ción del cáncer de próstata debido a su ca-
pacidad para detectar y caracterizar lesio-
nes de forma no invasiva. Sus principales
beneficios incluyen:
Mejor diferenciación entre tumores clíni-
camente significativos e indolentes.
Reducción del número de biopsias inne-
cesarias.
Guía para biopsias dirigidas a lesiones
sospechosas, aumentando la precisión
diagnóstica.
Seguimiento más preciso de la progre-
sión tumoral.
Es importante que se haga la resonancia
magnética multiparamétrica (RMmp) para
el proceso de diagnóstico, debido a que se
puede precisar con detalle los problemas
en la próstata. Esto lo afirma Castillero, Ale-
mán, Alston, Young (20), que explican que:
La RMmp se ha convertido en una de las
mejores técnicas de imagen para el diag-
nóstico del cáncer de próstata, ya que per-
mite obtener diferentes parámetros tanto
morfológicos, funcionales como molecula-
res. Así como también contar con la preci-
sión diagnóstica más favorable en la detec-
ción de cáncer de próstata clínicamente
significativo (CS).
AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER UROLÓGICO: INTEGRACIÓN DE LA RESO-
NANCIA MAGNÉTICA MULTIPARAMÉTRICA EN LA PRÁCTICA ONCOLÓGICA
334 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Conclusión
Se puede concluir que el cáncer de prósta-
ta es de las neoplasias que más afectan en
el mundo, por lo que es necesario que los
hombres mayores de 40 años que tengan
antecedentes familiares de cáncer manten-
gan un proceso de vigilancia. Se sugiere
que anualmente se efectúen sus chequeos
médicos, incluso cuando observe cualquier
manifestación clínica tales como: dolor de
pelvis, dolor en el momento de orinar o al-
gún sagrado u otra manifestación inusual,
acudan al especialista.
Es necesario que a los pacientes onco-
lógicos que se les detectara cáncer en la
próstata durante el tratamiento y posterior al
tratamiento mantengas una vigilancia. Una
alternativa poco invasiva es la resonancia
magnética multiparamétrica que, a través
de los libros y textos especializados y es-
tudios científicos, se confirma la efectividad
en los procesos de diagnóstico y detección
de la enfermedad.
Se pudo vislumbrar en el desarrollo de la in-
vestigación que resonancia magnética multi-
paramétrica, se caracteriza por la precisión
en su diagnóstico en la detección de cáncer
de la próstata, siendo una técnica de evalua-
ción más precisa y menos invasiva, gracias
al los campos magnéticos y las ondas que
ayudan a obtener imágenes específicas de
alta resolución permitiendo la identificación
de alguna lesión sospechosa de cáncer.
Bibliografía
Instituto Nacional del Cáncer. Estadísticas del cán-
cer. Instituto Nacional del Cáncer sitio oficial del
Gobierno de los Estados Unidos. 2025. [Consulta-
do 27 mayo 2025]. https://www.cancer.gov/espa-
nol/cancer/naturaleza/estadisticas
Organización Panamericana de la Salud. Cáncer.
Portar de la Organización Panamericana de la
salud. 2025. [Consultado 27 mayo 2025]. https://
www.paho.org/es/temas/cancer
Asociación Española Contra el Cáncer. Cáncer de
próstata. [Consultado 27 mayo 2025]; 2023. ht-
tps://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-can-
cer/tipos-cancer/cancer-prostata
Bernal, C. Metodología de la investigación. Universi-
dad de la Sabana. Colombia. (4ED) Editorial, Pear-
son Hall. Colombia. 2016
Finol, T. y Nava, H. Procesos y productos en la inves-
tigación documental”. Segunda Edición EdiLUZ,
Maracaibo, Venezuela. 2021
Ander Egg (2009) Técnicas de investigación social.
Editorial LUMEN. Argentina
American Cancer Society. ¿Qué es el cáncer?
2024. [Consultado 27 mayo 2025]. Disponible:
https://www.cancer.org/es/cancer/entendimien-
to-del-cancer/que-es-el-cancer.html
Ayun C. Burgess M. , Soeghen W. Desafíos diagnós-
ticos y terapéuticos de los cánceres urogenitales
raros: carcinoma urotelial de la pelvis renal, uré-
teres y uretra. 2021. [Consultado 27 mayo 2025];
Revista Mundial de Oncología. https://pmc.ncbi.
nlm.nih.gov/articles/PMC7935619/#s5
Instituto Nacional del Cáncer. Tratamiento del cán-
cer de próstata (PDQ®)–Versión para pacientes.
[Consultado 27 Mayo 2025]; 2025 https://www.
cancer.gov/espanol/tipos/prostata/paciente/trata-
miento-prostata-pdq
Velázquez, H. Conocimientos de los adultos de
género masculino, a partir de 40 años de edad
que trabajan en la empresa pechugon, sobre el
cáncer de próstata. 2023. Universidad Tecno-
logica Intercontinental Facultad De Ciencias de
la Salud. [Consultado 27 Mayo 2025]; https://
www.utic.edu.py/repositorio/Tesis/Grado/Cien-
cias%20de%20la%20Salud/Lic.%20en%20Enfer-
meria/2024/02%20TESIS%20HERNAN%20MA-
NUEL%20VELAZQUEZ%20SANTACRUZ.pdf
Rodríguez, L. Enfermedades de Próstata: Hiperpla-
sia y Cáncer. Instituto de Urologia. 2025. [Consul-
tado 27 Mayo 2025]; https://www.institutouroan-
drologico.com/servicios/enfermedades-prostata/
Instituto Nacional del Cáncer. Tratamiento del cáncer
de próstata (PDQ®)–Versión para pacientes.2025.
[Consultado 27 mayo 2025]; https://www.cancer.
gov/espanol/tipos/prostata/paciente/tratamien-
to-prostata-pdq
Shashank D. Archya D. Abhishek C. Akshay B.,
Reena E Tejpal G., Vedang M. La promesa de la
resonancia magnética en la práctica de la oncolo-
gía radioterápica para el tratamiento de neoplasias
malignas cerebrales, prostáticas y gastrointesti-
nales. 2022 [Consultado 27 Mayo 2025]; https://
pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9173575/
ESPINOZA OROZCO, L. C., VELASCO VERA, E. S., MATA PILLAJO, K. A., & PINCAY MACÍAS, J. R.
335
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Stabile A, Giganti F, Rosenkrantzl. Resonancia mag-
nética multiparamétrica para el diagnóstico de
cáncer de próstata: estado actual y perspectivas
futuras. Nat Rev Urol. 2020;17(1):41-61.
Red Nacional Integral del Cáncer. Directrices de la
NCCN. Cáncer de próstata. Consultado el 10 de
septiembre de 2021. https://www.nccn.org/guide-
lines/guidelines-detail?category=1&id=1459
Red Nacional Integral del Cáncer. Directrices de la
NCCN. Cáncer de próstata. Consultado el 10 de
septiembre de 2021. https://www.nccn.org/guide-
lines/guidelines-detail?category=1&id=1459
Bjurlin MA, Carroll PR, Eggener S, et al. Actualiza-
ción del procedimiento operativo estándar sobre
el uso de la resonancia magnética multiparamé-
trica para el diagnóstico, la estadificación y el tra-
tamiento del cáncer de próstata. [Consultado 27
mayo 2025] J Urol. 2020;203(4):706-712.
Bryce, Faafp, Y Rapp, Faafp que cita a Woo, Suh,
Kim. Resonancia magnética multiparamétrica
para la evaluación del cáncer de próstata. 2022.
[Consultado 27 Mayo 2025]; https://www.aafp.
org/pubs/afp/issues/2022/0600/p665.html#af-
p20220600p665-b4.
Chappidi MR, Lin DW, Westphalen AC. Role Papel
de la resonancia magnética en la vigilancia acti-
va del cáncer de próstata. 2024. https://cbseram.
com/2025/03/20/papel-de-la-resonancia-magneti-
ca-en-la-vigilancia-activa-del-cancer-de-prostata/
Castillero Barrios A., Alemán Ferrari E., Alston C.,
Young Rodriguez M. Papel y Evolución de la Re-
sonancia Magnética Multiparamétrica en la Detec-
ción del Cáncer de Próstata. Revista Guatemalte-
ca de Urología.2020. [Consultado 27 mayo 2025].
https://revistaguatemaltecadeurologia.com/index.
php/revista/article/view/25/200
CITAR ESTE ARTICULO:
Espinoza Orozco, L. C., Velasco Vera, E. S., Mata Pillajo, K. A., & Pincay Ma-
cías, J. R. (2025). Avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer uroló-
gico: Integración de la resonancia magnética multiparamétrica en la práctica
oncológica. RECIAMUC, 9(2), 326-335. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.
(2).abril.2025.326-335
AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER UROLÓGICO: INTEGRACIÓN DE LA RESO-
NANCIA MAGNÉTICA MULTIPARAMÉTRICA EN LA PRÁCTICA ONCOLÓGICA