
307
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La torsión anexial es la torsión de los ova-
rios y a veces las trompas uterinas que
interrumpe la irrigación arterial y provoca
isquemia. La torsión anexial es una de las
emergencias ginecológicas más frecuen-
tes y ocurre con mayor frecuencia duran-
te la edad reproductiva. Por lo general, se
produce cuando el ovario está agrandado
debido a un tumor u otro problema. La is-
quemia prolongada puede causar pérdida
de la función ovárica o daño de las trompas
uterinas (de Falopio) (1).
La fisiopatología de la torsión ovárica im-
plica que el ovario, suspendido por el liga-
mento infundibulopélvico, puede girar alre-
dedor de dicho ligamento y del ligamento
útero-ovárico. Este giro provoca la compre-
sión de los vasos ováricos, interrumpiendo
el flujo sanguíneo. Factores como el número
de vueltas de los vasos y su tensión influyen
en este flujo. Debido a que las arterias son
menos compresibles que las venas, inicial-
mente el suministro arterial no se interrumpe
tanto como el drenaje venoso. Cuando se
bloquea el flujo de salida, la perfusión arte-
rial persiste, lo que lleva a un agrandamien-
to ovárico por edema y mayor compresión
vascular. Esta situación puede desencade-
nar isquemia, necrosis ovárica y hemorra-
gia local (2). Puede ocurrir en los ovarios
y las trompas normales (principalmente en
adolescentes con laxitud de los ligamentos
suspensorios o hipermovilidad tubárica), o
ser secundario a quistes o masas (mayores
de 5 cm), siendo el teratoma quístico ma-
duro o quiste dermoide el tumor que más a
menudo predispone a la torsión (3).
Suele aparecer la mayoría de las veces
durante los años fértiles de la mujer y se
presenta con mayor frecuencia durante la
ovulación y en la fase premenstrual que
es cuando se incrementa la congestión
pélvica. Factores de riesgo son también:
el embarazo, la hipertrofia ovárica mayor
de cuatro centímetros, tumores benignos
del ovario, estímulo de fármacos al tratar
MANEJO QUIRÚRGICO DEL QUISTE DE OVARIO TORSIONADO EN ADOLESCENTES: INTERVENCIÓN GI-
NECOLÓGICA DE URGENCIA CON ENFOQUE CONSERVADOR
la esterilidad, algunas anomalías ováricas,
etc. La TO y TA es infrecuente cuando el
anejo es normal y cuando esto ocurre por
lo regular, suele ser en niñas (4). Aunque
es un cuadro que se puede dar a cualquier
edad, la mayor prevalencia se encuentra
en niñas y mujeres en edad reproductiva,
ocurriendo hasta el 20% de los casos en
mujeres embarazadas. La torsión es más
frecuente en el lado derecho (debido pro-
bablemente a la reducción de espacio en
el lado izquierdo, que está ocupado por el
sigma), pudiendo confundirse clínicamen-
te con una apendicitis (5). La mayoría de
los casos en mujeres jóvenes y adolescen-
tes son secundarios a patología anexial,
y habitualmente, las masas ováricas que
producen torsión son benignas. Por otro
lado, el desarrollo de hidrosalpinx en una
paciente adolescente sin relaciones se-
xuales es muy poco frecuente (6).
Metodología
La presente revisión bibliográfica se llevó
a cabo mediante una búsqueda exhaustiva
en bases de datos académicas como Pub-
Med, Scopus y LILACS, utilizando términos
clave como "torsión ovárica", "quiste de
ovario", "adolescentes", "manejo quirúrgi-
co", "enfoque conservador". Se incluyeron
estudios observacionales, series de casos,
revisiones sistemáticas y metaanálisis que
abordaran el manejo quirúrgico del quis-
te de ovario torsionado en adolescentes.
Se analizaron datos retrospectivos y pros-
pectivos para identificar tendencias en las
prácticas quirúrgicas pasadas y presentes,
así como la evidencia actual que respal-
da el enfoque conservador como primera
línea para preservar la fertilidad futura en
esta población.
Resultados
Diagnostico