DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.294-304
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1557
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 294-304
Trastornos de ansiedad en adultos jóvenes: Manifestaciones
clínicas y abordajes terapéuticos basados en neurobiología
Anxiety disorders in young adults: Clinical manifestations and
neurobiology-based therapeutic approaches
Perturbações de ansiedade em jovens adultos: Manifestações clínicas e
abordagens terapêuticas baseadas na neurobiologia
Claudia Elizabeth Méndez Salazar1; Leonardo Sebastián Moya Silva2; Paul Armando Garzón Orellana3;
Allison Ximena Gaibor Bohorquez4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 24/05/2025
1. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Médica; Médica General Asistencia Prehospitalaria y de Emer-
gencias; Médico ocupacional; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; claudiamendezsalazar17@
gmail.com; https://orcid.org/0009-0004-0565-7543
2. Médico Cirujano; Médico en Funciones Hospitalarias en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Quito Sur;
Quito, Ecuador; leonardomoya1@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-7971-5150
3. Médico; Investigador Independiente; Cuenca, Ecuador; paularmandog@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-1252-1749
4. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; https://orcid.org/0009-0007-8118-1219
CORRESPONDENCIA
Claudia Elizabeth Méndez Salazar
claudiamendezsalazar17@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Ansiedad es un estado mental detonado por sensaciones de miedo, gran inquietud y extrema inseguridad por situacio-Ansiedad es un estado mental detonado por sensaciones de miedo, gran inquietud y extrema inseguridad por situacio-
nes futuras; la persistencia de dicha condición, así como las afectaciones que tiene en las actividades diarias de quien nes futuras; la persistencia de dicha condición, así como las afectaciones que tiene en las actividades diarias de quien
lo experimenta es lo que traslada dicha posición a un trastorno diagnosticado. Se llevó a cabo una exhaustiva revisión lo experimenta es lo que traslada dicha posición a un trastorno diagnosticado. Se llevó a cabo una exhaustiva revisión
bibliográfica para explorar los trastornos de ansiedad en adultos jóvenes, enfocándose en sus manifestaciones clínicas y bibliográfica para explorar los trastornos de ansiedad en adultos jóvenes, enfocándose en sus manifestaciones clínicas y
abordajes terapéuticos fundamentados en la neurobiología. Se consultaron diversas bases de datos académicas, inclu-abordajes terapéuticos fundamentados en la neurobiología. Se consultaron diversas bases de datos académicas, inclu-
yendo PubMed, Scopus y PsycINFO, utilizando términos clave como "trastornos de ansiedad", "adultos jóvenes", "mani-yendo PubMed, Scopus y PsycINFO, utilizando términos clave como "trastornos de ansiedad", "adultos jóvenes", "mani-
festaciones clínicas", "tratamiento neurobiológico" y "neurociencia de la ansiedad". La selección de estudios se basó en su festaciones clínicas", "tratamiento neurobiológico" y "neurociencia de la ansiedad". La selección de estudios se basó en su
relevancia para el tema, priorizando investigaciones originales, revisiones sistemáticas, trabajos de grado, metaanálisis relevancia para el tema, priorizando investigaciones originales, revisiones sistemáticas, trabajos de grado, metaanálisis
entre otros. La evidencia actual subraya que la combinación de la terapia psicológica, que proporciona herramientas entre otros. La evidencia actual subraya que la combinación de la terapia psicológica, que proporciona herramientas
de afrontamiento y modifica patrones de pensamiento, con la farmacoterapia, que ayuda a reducir la intensidad de los de afrontamiento y modifica patrones de pensamiento, con la farmacoterapia, que ayuda a reducir la intensidad de los
síntomas a través de la modulación neuroquímica, ofrece los mejores resultados para mejorar la calidad de vida y el fun-síntomas a través de la modulación neuroquímica, ofrece los mejores resultados para mejorar la calidad de vida y el fun-
cionamiento de los adultos jóvenes con TA. Futuras investigaciones en neurobiología podrían conducir al desarrollo de cionamiento de los adultos jóvenes con TA. Futuras investigaciones en neurobiología podrían conducir al desarrollo de
tratamientos aún más específicos y personalizados para esta población.tratamientos aún más específicos y personalizados para esta población.
Palabras clave: Trastornos de ansiedad, Adultos jóvenes, Manifestaciones clínicas, Tratamiento neurobiológico, Neu-
rociencia de la ansiedad.
ABSTRACT
Anxiety is a mental state triggered by feelings of fear, great unease, and extreme insecurity about future situations; the per-
sistence of this condition, as well as the impact it has on the daily activities of those who experience it, is what transforms
this state into a diagnosed disorder. An exhaustive bibliographic review was conducted to explore anxiety disorders in young
adults, focusing on their clinical manifestations and therapeutic approaches grounded in neurobiology. Various academic
databases, including PubMed, Scopus, and PsycINFO, were consulted using keywords such as "anxiety disorders," "young
adults," "clinical manifestations," "neurobiological treatment," and "neuroscience of anxiety." The selection of studies was based
on their relevance to the topic, prioritizing original research, systematic reviews, theses, meta-analyses, among others. Cur-
rent evidence underscores that the combination of psychological therapy, which provides coping tools and modifies thought
patterns, with pharmacotherapy, which helps reduce the intensity of symptoms through neurochemical modulation, offers
the best outcomes for improving the quality of life and functioning of young adults with anxiety disorders. Future research in
neurobiology could lead to the development of even more specific and personalized treatments for this population.
Keywords: Anxiety disorders, Young adults, Clinical manifestations, Neurobiological treatment, Neuroscience of anxiety.
RESUMO
A ansiedade é um estado mental desencadeado por sentimentos de medo, grande mal-estar e extrema insegurança em
relação a situações futuras; a persistência desta condição, bem como o impacto que tem nas actividades diárias de quem
a vivencia, é o que transforma este estado numa perturbação diagnosticada. Foi efectuada uma revisão bibliográfica
exaustiva sobre as perturbações de ansiedade no jovem adulto, com enfoque nas suas manifestações clínicas e abor-
dagens terapêuticas fundamentadas na neurobiologia. Foram consultadas várias bases de dados académicas, incluindo
PubMed, Scopus e PsycINFO, utilizando palavras-chave como “perturbações de ansiedade”, “jovens adultos”, “manifes-
tações clínicas”, “tratamento neurobiológico” e “neurociência da ansiedade”. A seleção dos estudos baseou-se na sua
relevância para o tema, dando prioridade a investigações originais, revisões sistemáticas, teses, meta-análises, entre
outros. As evidências actuais sublinham que a combinação da terapia psicológica, que fornece ferramentas de coping
e modifica os padrões de pensamento, com a farmacoterapia, que ajuda a reduzir a intensidade dos sintomas através
da modulação neuroquímica, oferece os melhores resultados para melhorar a qualidade de vida e o funcionamento dos
jovens adultos com perturbações de ansiedade. A investigação futura na área da neurobiologia poderá levar ao desen-
volvimento de tratamentos ainda mais específicos e personalizados para esta população.
Palavras-chave: Perturbações de ansiedade, Adultos jovens, Manifestações clínicas, Tratamento neurobiológico, Neu-
rociência da ansiedade.
296 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
Lo que comprende la palabra ansiedad,
es un estado mental detonado por sensa-
ciones de miedo, gran inquietud y extrema
inseguridad por situaciones futuras; la per-
sistencia de dicha condición, así como las
afectaciones que tiene en las actividades
diarias de quien lo experimenta es lo que
traslada dicha posición a un trastorno diag-
nosticado. Dentro de los diferentes padeci-
mientos referidos a la ansiedad, el Trastorno
de Ansiedad Generalizada resulta ser uno
de los más frecuentes (1).
A pesar de la variedad de las circunstancias
y objetos que los inducen, los trastornos de
ansiedad tienen en común su activación
excesiva y dificultades en la conducta que
interfieren en las actividades diarias acadé-
micas, laborales y en las relaciones inter-
personales. En la clasificación de los tras-
tornos de ansiedad, se incluyen el trastorno
de ansiedad generalizada, el trastorno de
pánico, trastorno de ansiedad de separa-
ción y trastornos relacionados con la fobia.
Los trastornos de ansiedad más frecuentes
entre los jóvenes son: trastorno de ansiedad
generalizada, trastorno de ansiedad social
y fobia específica. A partir de los 35 preva-
lece el trastorno de pánico (2).
Su categorización como trastorno mental se
encuentra recogida en las principales guías
de clasificación de los trastornos mentales,
el DSM-5 (Manual de diagnóstico y estadís-
tica de los Trastornos Mentales de la Ameri-
can Psychiatric Association) y en la CIE-10
(Clasificación Internacional de Enfermeda-
des de la Organización Mundial de la Sa-
lud). La Encuesta Nacional de Salud de Es-
paña (ENSE) (2017), reveló que el 10.7% de
la población consumía fármacos para dor-
mir, relajantes o tranquilizantes. Los trastor-
nos de ansiedad se inician en la infancia,
adolescencia o edad adulta temprana hasta
que se alcanza su pico en la mediana edad,
y luego tiende a disminuir de nuevo con la
edad, presentándose en la vejez los niveles
de prevalencia más bajos pudiendo llegar a
MÉNDEZ SALAZAR, C. E., MOYA SILVA, L. S., GARZÓN ORELLANA, P. A., & GAIBOR BOHORQUEZ , A. X.
ser crónicos. Además, son las mujeres las
más propensas a sufrir ansiedad (3).
Una buena intervención ha de estar basada
en una buena evaluación y análisis de cada
caso en particular. Un buen profesional ha
de dirigir su trabajo para conseguir los ob-
jetivos terapéuticos establecidos en cada
caso en particular y para ello, ha de utili-
zar las herramientas, los instrumentos, las
estrategias más acordes y efectivas. Y en
este sentido, la psicología dispone de tra-
tamientos eficaces que han sido evaluados
científicamente. Para el tratamiento de la
ansiedad, de las terapias que han sido eva-
luadas y en las que investigadores y pro-
fesionales de la salud mental infanto-juve-
nil han encontrado evidencia que muestra
que se encuentran en el nivel superior de
eficacia aparecen las siguientes: la terapia
cognitivo-conductual, la exposición, el mo-
delado, la terapia cognitivo-conductual con
la implicación de los padres, la psicoeduca-
ción y la terapia cognitivo-conductual con
medicación (4).
Metodología
Se llevó a cabo una exhaustiva revisión
bibliográfica para explorar los trastornos
de ansiedad en adultos jóvenes, enfocán-
dose en sus manifestaciones clínicas y
abordajes terapéuticos fundamentados en
la neurobiología. Se consultaron diversas
bases de datos académicas, incluyendo
PubMed, Scopus y PsycINFO, utilizando
términos clave como "trastornos de ansie-
dad", "adultos jóvenes", "manifestaciones
clínicas", "tratamiento neurobiológico" y
"neurociencia de la ansiedad". La selec-
ción de estudios se basó en su relevancia
para el tema, priorizando investigaciones
originales, revisiones sistemáticas, traba-
jos de grado, metaanálisis entre otros..
Este proceso permitió identificar las prin-
cipales características sintomáticas y las
intervenciones terapéuticas actuales que
consideran los mecanismos neurobiológi-
cos subyacentes a estos trastornos.
297
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ADULTOS JÓVENES: MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y ABORDAJES TERA-
PÉUTICOS BASADOS EN NEUROBIOLOGÍA
Resultados
Etiología: Neurobiología
La neurobiología de los Trastornos de Ansie-
dad (TA) se fundamenta en la interacción de
factores psicosociales, eventos estresantes
y una predisposición genética, elementos
que pueden inducir modificaciones en la
conectividad, el funcionamiento y la neuro-
química cerebral. En este contexto, se han
identificado alteraciones significativas en la
actividad y el funcionamiento de estructu-
ras cerebrales clave en el procesamiento
emocional, así como en regiones frontales
como la corteza prefrontal (CPF), esencial
para las funciones ejecutivas, la planifica-
ción y la toma de decisiones. La corteza or-
bitofrontal, involucrada en el procesamiento
cognitivo, las interacciones sociales y las
emociones, también presenta disfunciones.
Es importante destacar que las regiones
cortico-frontales participan conjuntamente
en la regulación del miedo, la ansiedad y el
comportamiento, proceso que se encuentra
alterado en individuos con TA. Adicional-
mente, bajo condiciones de estrés, se ha
observado una hipoactividad de la CPF, lo
que a largo plazo podría contribuir al desa-
rrollo de estos trastornos. Por otro lado, el
hipocampo, que en condiciones normales
ejerce un control inhibitorio sobre la respues-
ta al estrés y previene la hipersecreción de
glucocorticoides, ve comprometidas estas
funciones en pacientes con TA. Las altera-
ciones en el tamaño y la neurogénesis del
hipocampo incrementan la vulnerabilidad a
los efectos perjudiciales del estrés, lo que
conlleva a una mayor ansiedad. Finalmente,
la amígdala, estructura fundamental en la
regulación del miedo y la agresión, también
muestra un funcionamiento alterado en los
TA. Su núcleo central, interconectado con el
hipocampo, regiones corticales, el tálamo y
el hipotálamo, participa de manera crucial
en la regulación del miedo y la ansiedad (5).
Estructuras neuroanatomicas de la ansie-
dad
Amígdala: Centro de coordinación y re-
gulación de las reacciones de alarma,
miedo y ansiedad. Recibe información
sensorial y cortical, y proyecta a nume-
rosas áreas involucradas en respuestas
neurohumorales, autonómicas y muscu-
loesqueléticas asociadas al miedo y la
ansiedad. Su función está mediada por
receptores noradrinérgicos, benzodia-
cepínicos y 5HT-1ª (6).
Locus Ceruleus: Principal núcleo no-
radrenérgico del cerebro, activado por
cambios en el ambiente interno y externo
(presión sanguínea, volumen sanguíneo,
termorregulación, hipercapnia, hipogli-
cemia, distensión visceral, estímulos no-
civos y amenaza). Envía proyecciones
a la amígdala, hipocampo, hipotálamo,
corteza y médula espinal, participando
en el comportamiento del miedo y la an-
siedad. Su actividad está regulada por
neurotransmisores y neuropéptidos (6).
Tálamo: Estación de relevo sensorial
que envía estímulos a la corteza. En si-
tuaciones de peligro, retransmite seña-
les sensoriales a la amígdala, siendo
crucial para la respuesta de miedo ante
estímulos (6).
Hipotálamo: Involucrado en la activa-
ción simpática (lateral) y la liberación
neuroendocrina y neuropéptidica (para-
ventricular y supraóptico) inducida por
el estrés, liberando factor liberador de
corticotropina, vasopresina y oxitocina
(6).
Substancia Gris Periacueductal: Li-
gada a la respuesta al miedo. La parte
lateral media el comportamiento defen-
sivo ante un peligro inminente, mientras
que la ventrolateral provoca un compor-
tamiento de "congelamiento" ante un pe-
ligro menor (6).
Hipocampo: Conexiones con estructu-
ras límbicas y áreas sensoriales corti-
cales. Su alta densidad de receptores
5HT-1A sugiere un papel importante en
298 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
la ansiedad, ya que los agonistas de es-
tos receptores pueden controlarla (6).
Corteza Orbitofrontal: Interpreta even-
tos emocionalmente significativos, se-
lecciona y planifica respuestas ante
amenazas, y monitorea la efectividad
de dichas respuestas. La presencia de
receptores 5HT-2 sugiere su implicación
en la interpretación del material emocio-
nal (6).
Mecanismos neurobiologicos involucra-
dos en los trastornos de ansiedad
Numerosos estudios señalan el papel fun-
damental del sistema noradrenérgico en la
neurobiología de la ansiedad, evidenciado
por los siguientes hallazgos:
1. La estimulación eléctrica del locus ce-
ruleus en monos induce reacciones de
miedo similares a las observadas ante
amenazas reales (6).
2. Se han encontrado niveles elevados de
noradrenalina, adrenalina y sus metaboli-
tos en personas sanas expuestas a estrés
emocional. La abstinencia de opiáceos y
alcohol, así como la suspensión abrupta
de antidepresivos, se asocian con ansie-
dad intensa y aumento del MHPG (meta-
bolito de la noradrenalina) (6).
3. La yohimbina, un bloqueador de los alfa-
2 adrenorreceptores presinápticos que
aumenta la liberación de noradrenalina,
provoca ataques de pánico en pacientes
con trastorno de pánico, acompañados
de elevación de la presión arterial, taqui-
cardia y aumento de MHPG y cortisol. En
contraste, la clonidina, un agonista alfa-
2 adrenérgico que reduce la actividad
del locus ceruleus, puede bloquear los
ataques de pánico, lo que sugiere una
anormalidad adrenérgica en la etiología
del trastorno de pánico (6).
4. En la fobia social, se observa una hi-
persensibilidad de los receptores be-
ta-adrenérgicos. Los síntomas de ansie-
dad como sudoración, enrojecimiento
facial y temblor, mediados por la acti-
vación de estos receptores periféricos,
pueden ser controlados con el uso de
betabloqueadores (6).
5. El isoproterenol, un agonista beta-adre-
nérgico cerebral selectivo, desencade-
na ataques de pánico en pacientes con
trastorno de pánico. Los inhibidores se-
lectivos de la recaptura de serotonina
(ISRS), con efecto panicolítico demos-
trado, podrían actuar mediante una re-
gulación a la baja ("down regulation") de
los receptores beta-adrenérgicos (6).
6. En el "modelo de estrés inescapable"
en animales, la exposición a estrés se-
vero provoca una liberación masiva de
noradrenalina en el locus ceruleus y la
amígdala. Este efecto puede prevenirse
con clonidina, etanol, opiáceos y ben-
zodiacepinas. Este modelo es relevante
para el estudio del trastorno de estrés
postraumático, donde los pacientes pre-
sentan ansiedad severa, aprendizaje
maladaptativo y una tendencia al abuso
de las sustancias mencionadas (6).
7. La hipersensibilidad de quimiorrecepto-
res también podría estar involucrada. El
lactato provoca una respuesta de ansie-
dad exagerada en el trastorno de páni-
co, pero no en la fobia social, mientras
que el CO2 induce ataques de pánico
en ambos trastornos, aunque con me-
nor intensidad y frecuencia en la fobia
social. Esto sugiere una sensibilización
diferente de los quimiorreceptores que
podría hiperactivar el locus ceruleus en
ambos trastornos (6).
Factores de riesgo
Cabe mencionar que los factores ambien-
tales negativos como acontecimientos de la
vida, son importantes en el génesis de los
TA, nombrados en el Tabla 1.
MÉNDEZ SALAZAR, C. E., MOYA SILVA, L. S., GARZÓN ORELLANA, P. A., & GAIBOR BOHORQUEZ , A. X.
299
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Tabla 1. Factores ambientales
Fuente: Delgado et al (7).
Síntomas
Los signos y síntomas de la ansiedad más
comunes incluyen los siguientes:
Sensación de nerviosismo, agitación o
tensión
Sensación de peligro inminente, pánico
o catástrofe
Aumento del ritmo cardíaco
Respiración acelerada (hiperventilación)
Sudoración
Temblores
Sensación de debilidad o cansancio
Problemas para concentrarse o para
pensar en otra cosa que no sea la preo-
cupación actual
Tener problemas para conciliar el sueño
Padecer problemas gastrointestinales
(GI)
Tener dificultades para controlar las pre-
ocupaciones
Tener la necesidad de evitar las situacio-
nes que generan ansiedad (8).
Existen varios tipos de trastornos de an-
siedad:
La agorafobia es un tipo de trastorno de
ansiedad en el que temes a lugares y si-
tuaciones que pueden causarte pánico
o hacerte sentir atrapado, indefenso o
avergonzado y a menudo intentas evi-
tarlos (8).
El trastorno de ansiedad debido a una
enfermedad incluye síntomas de ansie-
dad o pánico intensos que son direc-
tamente causados por un problema de
salud físico (8).
El trastorno de ansiedad generalizada
se caracteriza por una ansiedad y una
preocupación persistentes y excesivas
por actividades o eventos, incluso asun-
tos comunes de rutina. La preocupación
es desproporcionada con respecto a la
situación actual, es difícil de controlar
y afecta la forma en que te sientes físi-
camente. A menudo sucede junto con
otros trastornos de ansiedad o con la
depresión (8).
El trastorno de pánico implica episo-
dios repetidos de sensaciones repenti-
nas de ansiedad y miedo o terror inten-
sos que alcanzan un nivel máximo en
minutos (ataques de pánico). Puedes
tener sensaciones de una catástrofe in-
minente, dificultad para respirar, dolor
en el pecho o latidos rápidos, fuertes o
como aleteos (palpitaciones cardíacas).
Estos ataques de pánico pueden provo-
car que a la persona le preocupe que
sucedan de nuevo o que evite situacio-
nes en las que han sucedido (8).
TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ADULTOS JÓVENES: MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y ABORDAJES TERA-
PÉUTICOS BASADOS EN NEUROBIOLOGÍA
300 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
El mutismo selectivo es una incapaci-
dad constante que tienen los niños para
hablar en ciertas situaciones, como en la
escuela, incluso cuando pueden hablar
en otras situaciones, como en el hogar
con miembros cercanos de la familia.
Esto puede afectar el desempeño en la
escuela, el trabajo o en la sociedad (8).
El trastorno de ansiedad por separa-
ción es un trastorno de la niñez que se
caracteriza por una ansiedad que es
excesiva para el nivel de desarrollo del
niño y que se relaciona con la separa-
ción de los padres u otras personas que
cumplen una función paternal (8).
El trastorno de ansiedad social (fobia
social) implica altos niveles de ansiedad,
miedo o rechazo a situaciones sociales
debido a sentimientos de vergüenza,
inseguridad y preocupación por ser juz-
gado o percibido de manera negativa
por otras personas (8).
Las fobias especícas se caracterizan
por una notable ansiedad cuando la
persona se ve expuesta a un objeto o si-
tuación específicos, y un deseo por evi-
tarlos. En algunas personas, las fobias
provocan ataques de pánico (8).
El trastorno de ansiedad inducido por
sustancias se caracteriza por síntomas
de ansiedad o pánico intensos que son
el resultado directo del uso indebido de
drogas, como tomar medicamentos, estar
expuesto a una sustancia tóxica o tener
abstinencia a causa de las drogas (8).
Otro trastorno de ansiedad especíco
y no especíco es un término para la
ansiedad y las fobias que no cumplen
con los criterios exactos para algún otro
trastorno de ansiedad pero que son lo
suficientemente relevantes para ser alar-
mantes y perturbadores (8).
Diagnóstico de los trastornos de ansiedad
Evaluación médica, basada en los criterios
estándar de diagnóstico psiquiátrico (9).
En ocasiones, puede resultar complicado
decidir cuándo la ansiedad es lo suficiente-
mente grave como para ser considerada un
trastorno. La capacidad de tolerar la ansie-
dad varía entre las personas, de modo que
determinar cuándo existe una ansiedad anó-
mala puede no ser tarea fácil. Por lo general,
se siguen los siguientes criterios específicos
establecidos por la comunidad médica:
La ansiedad es muy angustiante.
La ansiedad interfiere con el funciona-
miento normal de las personas.
La ansiedad es duradera o sigue regre-
sando (9).
Los médicos buscan otros trastornos que
puedan causar ansiedad, como una depre-
sión o una alteración del sueño. También
preguntan si los familiares han tenido sínto-
mas similares, porque los trastornos de an-
siedad tienden a ser hereditarios (9).
También se realiza una exploración física.
Se pueden realizar análisis de sangre y
otras pruebas con objeto de detectar otras
enfermedades orgánicas que puedan pro-
vocar síntomas de ansiedad (9).
Uso de escalas
Escala de Ansiedad y Depresión de
Goldberg (EADG). La escala fue con-
cebida para permitir la detección de los
dos trastornos psicopatológicos más fre-
cuentes en Atención Primaria. Es un ins-
trumento sencillo, breve y de fácil mane-
jo, apropiado para ser administrado por
el médico de Atención Primaria. Puede
servir de guía de la entrevista, así como
de indicador de la prevalencia, gravedad
y evolución de dichos trastornos. La ver-
sión castellana ha demostrado su fiabili-
dad y validez en el ámbito de la Atención
Primaria, y tiene una sensibilidad (83,1%),
especificidad (81,8%) y valor predictivo
positivo (95,3%) adecuados (10).
Hospital, Ansiedad y Depresión (HAD).
Escala de 14 ítems diseñada para la eva-
MÉNDEZ SALAZAR, C. E., MOYA SILVA, L. S., GARZÓN ORELLANA, P. A., & GAIBOR BOHORQUEZ , A. X.
301
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
luación de la ansiedad y la depresión en
servicios hospitalarios de consulta ex-
terna no psiquiátricos. Se trata de una
medida de estado que contiene dos es-
calas, una para la ansiedad y otra para
la depresión. Una de sus principales
virtudes es la supresión de los síntomas
somáticos para que se pueda evaluar
independientemente de la enfermedad
somática subyacente. Se trata de un ins-
trumento útil validado en nuestro medio,
y de especial interés y utilidad en el con-
texto de Atención Primaria (10).
Escala de Hamilton para la Ansiedad
(HARS-Hamilton Anxiety Rating Sca-
le) (Chamorro). Evalúa la intensidad
de la ansiedad. Consta de 14 ítems que
valoran los aspectos psíquicos, físicos
y somáticos de la ansiedad. Un ítem
evaluará el ánimo deprimido. Es una es-
cala heteroaplicada. Existe una versión
adaptada al castellano por Carrobles y
cols. (1986). Dependiendo del tipo de
síntoma, se medirá de menor a mayor
gravedad, duración o disfunción (10).
Clinical Anxiety Scale (CAS) y Physi-
cian Questionnaire (PQ). Son escalas
heteroadministradas que valoran la gra-
vedad de la sintomatología presente en
pacientes diagnosticados de ansiedad.
El lapso de evaluación de la CAS com-
prende los dos últimos días, mientras
que el del PQ es la última semana. La
CAS se diseñó a partir de las áreas de
contenido presentes en la HARS (Ha-
milton Anxiety Rating Scale) y consta de
7 ítems. Está diseñada especialmente
para la evaluación de la sintomatología
psicológica y se encuentra poco influi-
da por las manifestaciones somáticas
de la ansiedad. El PQ incluye 14 ítems,
y evalúa la sintomatología neurótica y su
respuesta al tratamiento. La sintomato-
logía que recoge son los síntomas más
comúnmente observados y familiares a
los médicos generales. Esta prueba in-
cluye una agrupación de síntomas emo-
cionales, otra de síntomas somáticos,
una valoración global y 1 ítem indepen-
diente que valora la gravedad general
del trastorno de ansiedad. Debido a su
brevedad, ambas escalas pueden ser
útiles en la valoración de los trastornos
de ansiedad en asistencia ambulatoria,
bien hospitalaria, bien de Atención Pri-
maria (10).
Causas concomitantes y prevención
Los trastornos de ansiedad, al igual que
otras afecciones de salud mental, son el
resultado de una compleja interacción de
factores sociales, psicológicos y biológicos.
Cualquier persona puede tener un trastorno
de ansiedad, pero las personas que han su-
frido abusos, pérdidas importantes u otras
experiencias adversas tienen más probabi-
lidades de presentarlo (11).
Los trastornos de ansiedad están estrecha-
mente relacionados con la salud física y,
por consiguiente, esta influye en ellos. Mu-
chos de los efectos de la ansiedad (como la
tensión física, la hiperactividad del sistema
nervioso o el consumo nocivo de bebidas
alcohólicas) son también factores de riesgo
conocidos en determinadas enfermedades,
como las cardiovasculares. A su vez, las
personas con estas enfermedades también
pueden sufrir trastornos de ansiedad por
las dificultades asociadas con el manejo de
su afección (11).
Manejo de los trastornos de ansiedad
El tratamiento de los TA se adapta a su ori-
gen y severidad, abarcando terapias no far-
macológicas y farmacológicas, a menudo
combinadas para mejores resultados (5).
Terapias no farmacológicas: Se centran
en el abordaje psicológico para que el pa-
ciente afronte los desencadenantes de la
ansiedad de manera adecuada. La terapia
cognitivo-conductual (TCC) es una terapia
psicológica principal con buenos resultados
en casos de ansiedad, especialmente el
trastorno de ansiedad generalizada (TAG).
La terapia de conducta enseña habilidades
TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ADULTOS JÓVENES: MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y ABORDAJES TERA-
PÉUTICOS BASADOS EN NEUROBIOLOGÍA
302 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
específicas para controlar preocupaciones
y retomar actividades evitadas, utilizando
técnicas como relajación y respiración pro-
funda. La actividad física también se asocia
con la reducción de síntomas ansiosos y
mejora del bienestar (5).
Terapias farmacológicas: Buscan resta-
blecer el funcionamiento neuronal median-
te la estabilización de neurotransmisores y
neurohormonas. Los grupos de fármacos
incluyen:
Benzodiacepinas (ej., diazepam): Fa-
cilitan la neurotransmisión GABAérgica,
pero su uso como monoterapia no se
recomienda por sus efectos adversos y
riesgo de dependencia (5).
Antidepresivos tricíclicos: Incremen-
tan la neurotransmisión serotoninérgica
y noradrenérgica (5).
Inhibidores selectivos de la recaptu-
ra de serotonina (ISRS; ej., fluoxetina,
sertralina) o de noradrenalina (ISRN; ej.,
reboxetina, atomoxetina): Considera-
dos fármacos de primera línea para el
TAG por su buena tolerancia, aunque su
efecto tarda 2-4 semanas y pueden te-
ner efectos secundarios iniciales. El tra-
tamiento suele durar al menos 6 meses,
pudiéndose complementar con benzo-
diacepinas al inicio (5).
Hormonas esteroides (ej., estradiol y
progesterona): Utilizadas en mujeres
para reducir la ansiedad asociada a ba-
jas concentraciones hormonales en pe-
riodos específicos (5).
Sustancias naturales derivadas de
plantas (avonoides, alcaloides,to-
estrógenos): En investigación preclíni-
ca por su potencial ansiolítico al activar
receptores de neurotransmisores simila-
res a los fármacos convencionales (5).
Programas de intervención:
Psicoterapia (individual o grupal): In-
cluye la terapia de conducta y la tera-
pia cognitiva conductual (TCC), siendo
necesaria una valoración psicológica
antes de cualquier tratamiento farmaco-
lógico (5).
Intervención neuropsicológica: La
neuropsicología estudia funciones men-
tales superiores, y la terapia cognitiva
ayuda a los pacientes a entender y modi-
ficar patrones de pensamiento que con-
tribuyen a la ansiedad. La Evaluación
Neuropsicológica Básica, que analiza
atención compleja, funciones ejecutivas,
memoria, funciones viso-perceptivas y
cognición social, forma parte de la TCC.
El método de muestreo de experiencia o
interrogatorio clínico se utiliza para eva-
luar diversos trastornos, incluido el TAG,
en diferentes dominios cognitivos, so-
ciales, funcionales y familiares (5).
Terapia combinada
Existe un consenso y evidencia que respal-
dan el papel central de la terapia combi-
nada (psicológica y farmacológica) para el
tratamiento del trastorno de ansiedad gene-
ralizada (TAG). A corto y largo plazo, esta
combinación tiende a ser más eficaz que
cualquiera de los tratamientos utilizados in-
dividualmente (7).
La mayor eficacia de la terapia combinada
radica en que aborda diferentes aspectos
que contribuyen al bienestar del individuo
con TAG, quien experimenta una reducción
significativa en su calidad de vida debido a
los altos niveles de ansiedad y preocupa-
ción que dificultan su vida cotidiana a nivel
individual, social y laboral (7).
Terapia psicológica individualmen-
te: Puede proporcionar herramientas y
técnicas para afrontar la preocupación,
pero la ansiedad puede permanecer
desregulada y en niveles elevados, ha-
ciendo necesaria la intervención farma-
cológica para su disminución (7).
Terapia farmacológica individualmen-
te: Puede reducir los síntomas ansiosos,
MÉNDEZ SALAZAR, C. E., MOYA SILVA, L. S., GARZÓN ORELLANA, P. A., & GAIBOR BOHORQUEZ , A. X.
303
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
pero el sujeto carece de las herramien-
tas psicológicas para afrontar las situa-
ciones que desencadenan la preocupa-
ción y la ansiedad excesiva, situaciones
que a menudo percibe como peligrosas
sin serlo realmente (7).
En este sentido, la terapia cognitivo-con-
ductual (TCC) y la psicoeducación son
fundamentales dentro del abordaje psico-
lógico, ya que brindan al paciente y a su
entorno las herramientas necesarias para
enfrentar los desafíos diarios (7).
La combinación de la terapia psicológica
(TCC y psicoeducación) con la farmacoló-
gica (ISRS y benzodiacepinas) aborda in-
tegralmente el problema. La terapia psico-
lógica enseña estrategias de afrontamiento,
mientras que la farmacología ayuda a regu-
lar los altos niveles de ansiedad y preocu-
pación (7).
Conclusión
Los trastornos de ansiedad representan una
problemática de salud mental significativa
en la población de adultos jóvenes, impac-
tando negativamente su calidad de vida,
funcionamiento social, académico y laboral.
Las manifestaciones clínicas son diversas
y abarcan desde la preocupación excesiva
y la tensión muscular del trastorno de an-
siedad generalizada, hasta los ataques de
pánico inesperados, las fobias específicas,
la ansiedad social y los recuerdos intrusivos
del trastorno de estrés postraumático. Estas
expresiones sintomáticas tienen una base
neurobiológica compleja, que involucra la
interacción de factores genéticos, eventos
estresantes y psicosociales que modulan la
actividad y conectividad de circuitos cere-
brales clave.
La investigación neurobiológica ha identifi-
cado estructuras cerebrales como la amíg-
dala, el locus ceruleus, el hipocampo y la
corteza prefrontal como actores centrales
en la patogénesis de los TA. La hiperactivi-
dad adrenérgica, particularmente en el lo-
cus ceruleus, y las alteraciones en la modu-
lación del miedo y la respuesta al estrés por
parte de la amígdala y el hipocampo, res-
pectivamente, son mecanismos subyacen-
tes importantes. Asimismo, la disfunción en
la corteza prefrontal, encargada de la regu-
lación emocional y las funciones ejecutivas,
contribuye a la dificultad en el control de la
ansiedad y la preocupación.
En cuanto a los abordajes terapéuticos, la
comprensión de la neurobiología de los TA
respalda la eficacia de las terapias com-
binadas, integrando tanto intervenciones
psicológicas como farmacológicas. Las te-
rapias cognitivo-conductuales (TCC) y la te-
rapia de conducta se centran en modificar
patrones de pensamiento maladaptativos
y desarrollar habilidades de afrontamiento,
actuando a nivel cognitivo y conductual, lo
que a su vez puede influir en la función ce-
rebral a largo plazo.
La farmacoterapia, principalmente con in-
hibidores selectivos de la recaptura de se-
rotonina (ISRS) y, en algunos casos, ben-
zodiacepinas para el control a corto plazo
de la ansiedad aguda, busca restablecer
el equilibrio neuroquímico. Los ISRS, al mo-
dular la neurotransmisión serotoninérgica,
pueden influir en la actividad de circuitos
implicados en la ansiedad, incluyendo la
amígdala y la corteza prefrontal.
La evidencia actual subraya que la combi-
nación de la terapia psicológica, que pro-
porciona herramientas de afrontamiento y
modifica patrones de pensamiento, con la
farmacoterapia, que ayuda a reducir la in-
tensidad de los síntomas a través de la mo-
dulación neuroquímica, ofrece los mejores
resultados para mejorar la calidad de vida
y el funcionamiento de los adultos jóvenes
con TA. Futuras investigaciones en neuro-
biología podrían conducir al desarrollo de
tratamientos aún más específicos y perso-
nalizados para esta población.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ADULTOS JÓVENES: MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y ABORDAJES TERA-
PÉUTICOS BASADOS EN NEUROBIOLOGÍA
304 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Bibliografía
Aguirre Landero B, Bazán Ayala JE, Cortez Alcaraz
A, Guzmán Montes EA, Santiago Dávila RD. Tras-
torno de Ansiedad Generalizada: Creación de un
objeto de diseño industrial para adultos jóvenes
que sufren trastorno de ansiedad generalizada en
tiempos de cuarentena y distanciamiento social, el
cual brinde un óptimo control del síntoma de la ten-
sión [Internet]. Universidad Iberoamericana Pue-
bla; 2020. Available from: http://repositorio.ibero-
puebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/4805/
Articulo_de_divulgacion.pdf?sequence=1&isA-
llowed=y
Forrester C. Aplicaciones digitales eficaces en el
tratamiento de trastornos de ansiedad en adultos
jóvenes [Internet]. Pontificia Universidad Católica
Argentina; 2022. Available from: https://repositorio.
uca.edu.ar/bitstream/123456789/15141/1/aplica-
ciones-digitales-eficaces-tratamiento.pdf
Esteso De la Osa Á, León-Zarceño E. Ejercicio físico
en trastornos de ansiedad: una revisión. Cuerpo,
Cult y Mov [Internet]. 2022 Jan 1;12(1). Available
from: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.
php/rccm/article/view/7067
Espinosa-Fernández L, García-López LJ, Muela-Mar-
tínez JA. Una mirada hacia los jóvenes con trastor-
nos de ansiedad. Rev Estud Juv. 2020;(121):11–
24.
Puga-Olguín A, Rodríguez-Landa JF, Morales-Arias
A, Soria-Fregozo C, Barrientos-Bonilla AA. Trastor-
nos de ansiedad. In: TRASTORNOS NEUROFUN-
CIONALES: PERSPECTIVAS NEUROBIOLÓGICAS
Y DE ATENCIÓN. Primera Ed. UNIVERSIDAD DE
XALAPA; 2020.
Reyes-Ticas A. TRASTORNOS DE ANSIEDAD GUIA
PRACTICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIEN-
TO [Internet]. Available from: http://www.bvs.hn/
Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf
Delgado EC, De la Cera DX, Lara MF, Arias RM. Ge-
neralidades sobre el trastorno de ansiedad. Rev
cúpula. 2021;35(1):23–36.
Mayo Clinic. Trastornos de ansiedad [Internet]. 2018.
Available from: https://www.mayoclinic.org/es/di-
seases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-
20350961
Barnhill JW. Introducción a los trastornos de ansie-
dad [Internet]. 2023. Available from: https://www.
msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-sa-
lud-mental/ansiedad-y-trastornos-relaciona-
dos-con-el-estrés/introducción-a-los-trastor-
nos-de-ansiedad
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para
el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansie-
dad en Atenión, Primaria. Guía de Práctica Clínica
para el Manejo de Pacientes con Trastornos de
Ansiedad en Atención Primaria. Sanitarias ALEU
de E de T, editor. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo; 2008.
OMS. Trastornos de ansiedad [Internet]. 2023. Avai-
lable from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/anxiety-disorders
CITAR ESTE ARTICULO:
Méndez Salazar, C. E., Moya Silva, L. S., Garzón Orellana, P. A., & Gaibor Bohor-
quez , A. X. . (2025). Trastornos de ansiedad en adultos jóvenes: Manifestacio-
nes clínicas y abordajes terapéuticos basados en neurobiología. RECIAMUC,
9(2), 294-304. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.294-304
MÉNDEZ SALAZAR, C. E., MOYA SILVA, L. S., GARZÓN ORELLANA, P. A., & GAIBOR BOHORQUEZ , A. X.