DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.286-293
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1555
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 286-293
Manejo de la sepsis en la unidad de cuidados intensivos:
Estrategias basadas en evidencia para reducir la mortalidad
Management of sepsis in the intensive care unit: Evidence-based strategies
to reduce mortality
Gestão da sépsis na unidade de cuidados intensivos: Estratégias baseadas
em evidências para reduzir a mortalidade
Valeria Lizbeth Bernal Cevallos1; Paúl Sebastian Flores Paucar2; Nora Paulina Moyano Barahona3;
Mayra Carolina Cortés Morales4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 24/05/2025
1. Médica Cirujana; Médica General; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; valebercevallos@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0004-5824-7652
2. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; paulflores_6@outlook.com; https://orcid.
org/0009-0003-2304-4049
3. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; paulymoyanob@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-5845-5396
4. Especialista en Salud y Seguridad Ocupacional; Médica Cirujana; Doctora-Docente de la Universidad Poli-
técnica Estatal del Carchi; Tulcán, Ecuador; carol.cortesm9@gmail.com; https://orcid.org/0009-0001-5774-
9966
CORRESPONDENCIA
Valeria Lizbeth Bernal Cevallos
valebercevallos@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La sepsis se define como un trastorno orgánico, potencialmente mortal, provocado por una respuesta desregulada del La sepsis se define como un trastorno orgánico, potencialmente mortal, provocado por una respuesta desregulada del
huésped a la infección. El choque septicémico es un subconjunto de la sepsis que incluye tanto trastornos circulatorios huésped a la infección. El choque septicémico es un subconjunto de la sepsis que incluye tanto trastornos circulatorios
como celulares metabólicos, asociados con un mayor riesgo de mortalidad. Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica como celulares metabólicos, asociados con un mayor riesgo de mortalidad. Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica
de artículos científicos publicados en bases de datos como PubMed, Scopus y Cochrane Library. La búsqueda se centró en de artículos científicos publicados en bases de datos como PubMed, Scopus y Cochrane Library. La búsqueda se centró en
estudios que abordaron estrategias de manejo de la sepsis en unidades de cuidados intensivos y su impacto en la mortali-estudios que abordaron estrategias de manejo de la sepsis en unidades de cuidados intensivos y su impacto en la mortali-
dad. La reducción de la mortalidad por sepsis en la UCI exige un enfoque multidisciplinario, una adherencia rigurosa a las dad. La reducción de la mortalidad por sepsis en la UCI exige un enfoque multidisciplinario, una adherencia rigurosa a las
guías basadas en la mejor evidencia disponible y una continua adaptación a los avances científicos. La investigación futura guías basadas en la mejor evidencia disponible y una continua adaptación a los avances científicos. La investigación futura
deberá enfocarse en la identificación de fenotipos de pacientes que se beneficien de terapias específicas, así como en la deberá enfocarse en la identificación de fenotipos de pacientes que se beneficien de terapias específicas, así como en la
validación de nuevas estrategias inmunomoduladoras y de soporte orgánico para seguir mejorando los resultados en esta validación de nuevas estrategias inmunomoduladoras y de soporte orgánico para seguir mejorando los resultados en esta
compleja y desafiante condición clínica. compleja y desafiante condición clínica.
Palabras clave: Sepsis, Intensivo, Mortalidad, Manejo.
ABSTRACT
Sepsis is defined as a life-threatening organ dysfunction caused by a dysregulated host response to infection. Septic shock
is a subset of sepsis that includes both circulatory and cellular metabolic disorders, associated with a greater risk of mortality.
A comprehensive literature review of scientific articles published in databases such as PubMed, Scopus, and the Cochrane
Library was conducted. The search focused on studies that addressed sepsis management strategies in intensive care units
and their impact on mortality. Reducing sepsis mortality in the ICU demands a multidisciplinary approach, rigorous adherence
to guidelines based on the best available evidence, and continuous adaptation to scientific advances. Future research should
focus on identifying patient phenotypes that benefit from specific therapies, as well as validating new immunomodulatory and
organ support strategies to continue improving outcomes in this complex and challenging clinical condition.
Keywords: Sepsis, Intensive, Mortality, Management.
RESUMO
A sépsis é definida como uma disfunção orgânica potencialmente fatal causada por uma resposta desregulada do hos-
pedeiro à infeção. O choque sético é um subgrupo da sépsis que inclui distúrbios metabólicos circulatórios e celulares,
associados a um maior risco de mortalidade. Foi efectuada uma revisão exaustiva da literatura de artigos científicos
publicados em bases de dados como a PubMed, Scopus e a Biblioteca Cochrane. A pesquisa centrou-se em estudos
que abordavam estratégias de gestão da sépsis em unidades de cuidados intensivos e o seu impacto na mortalidade.
A redução da mortalidade por sépsis na UCI exige uma abordagem multidisciplinar, uma adesão rigorosa às diretrizes
baseadas nas melhores provas disponíveis e uma adaptação contínua aos avanços científicos. A investigação futura deve
centrar-se na identificação dos fenótipos de doentes que beneficiam de terapêuticas específicas, bem como na validação
de novas estratégias imunomoduladoras e de suporte de órgãos, de modo a continuar a melhorar os resultados nesta
condição clínica complexa e desafiante.
Palavras-chave: Sépsis Intensiva, Mortalidade, Gestão.
288 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La sepsis se define como un trastorno orgá-
nico, potencialmente mortal, provocado por
una respuesta desregulada del huésped a
la infección. El choque septicémico es un
subconjunto de la sepsis que incluye tanto
trastornos circulatorios como celulares me-
tabólicos, asociados con un mayor riesgo
de mortalidad. La incidencia de la sepsis,
así como la morbilidad y la mortalidad que
ocasiona, la convierten en un importante
problema de salud que requiere de la adop-
ción de medidas específicas, dirigidas a to-
mar conciencia del problema, identificarlo
precozmente, desarrollar pautas de actua-
ción de acuerdo con los conocimientos ac-
tuales y facilitar su aplicación en la práctica
asistencial (1).
La sepsis representa hoy por hoy un proble-
ma a nivel mundial, en España, es la enfer-
medad más prevalente en las unidades de
cuidados intensivos (UCI) con una tasa de
mortalidad muy elevada, se estima en unos
97 casos/100000 habitantes/año, de sepsis
grave. En México, Carrillo y cols., realizaron
un estudio epidemiológico en las UCI que
reportó una incidencia de 40,957 casos de
sepsis al año, mientras que la mortalidad es
de 30%. En Brasil, alrededor del 25% de los
pacientes hospitalizados sufrían de sepsis
severa, con tasas de mortalidad entre un 35
% y un 65% (2).
Fisiopatológicamente, el cuadro de sepsis
inicia, con el reconocimiento del microorga-
nismo a través de receptores, generando
una amplificación de la respuesta inflamato-
ria, debido a la identificación de moléculas
endógenas asociadas a daño, provocando,
una alteración de la cadena respiratoria lo
que se conoce como disfunción mitocon-
drial secundaria a sepsis. La capacidad de
predecir la mortalidad de la sepsis se mide
con el sistema de clasificación Acute Phy-
siology and Chronic Health Evaluation (APA-
CHE) II, III, IV. Otra escala que mide la mor-
talidad y disfunción orgánica es mediante
la puntuación Sequential Organ Failure As-
BERNAL CEVALLOS, V. L. ., FLORES PAUCAR, P. S., MOYANO BARAHONA, N. P., & CORTÉS MORALES, M. C.
sessment (SOFA) durante las primeras 24
horas posteriores al ingreso en la unidad de
cuidados intensivos (UCI) (3).
En los últimos años, tanto la morbilidad
como la mortalidad por sepsis se han in-
crementado paulatinamente, los equipos
médicos encargado de la atención de estos
casos logran diagnosticar mayor número de
pacientes en estadios más avanzados de la
enfermedad. Algunos pacientes muestran
importantes alteraciones inmunológicas o
estados morbosos por el uso de agentes
quimioterápicos e inmunosupresores. A
otros casos, se les realiza el diagnóstico
tardío de su enfermedad de base, y/o desa-
rrollan infecciones durante su estancia en el
hospital, donde se muestra en todos ellos, a
la sepsis como causa de muerte (4).
Metodología
Se realizó una exhaustiva revisión biblio-
gráfica de artículos científicos publicados
en bases de datos como PubMed, Sco-
pus y Cochrane Library. La búsqueda se
centró en estudios que abordaron estrate-
gias de manejo de la sepsis en unidades
de cuidados intensivos y su impacto en la
mortalidad. Se incluyeron ensayos clínicos
aleatorizados, metaanálisis y revisiones
sistemáticas que evaluaron intervenciones
como la administración temprana de anti-
bióticos, la reanimación hemodinámica, el
control de la fuente de infección y el uso de
terapias adyuvantes.
Resultados
Foco de infección y otras características
de la sepsis
Respecto al foco de infección, las infeccio-
nes respiratorias son la causa más común
de sepsis, sepsis severa y shock séptico.
Las infecciones respiratorias como causa
de sepsis suponen el 50% de todos los ca-
sos de sepsis. Le siguen en frecuencia el
origen abdominal y genitourinario, con la
bacteriemia primaria y de origen descono-
cido como las siguientes causas más co-
289
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
MANEJO DE LA SEPSIS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: ESTRATEGIAS BASADAS EN EVIDEN-
CIA PARA REDUCIR LA MORTALIDAD
munes. La categoría diagnóstica por enfer-
medad médica es mayoritaria, y la mayoría
presentan una disfunción de órganos, le
siguen en frecuencia dos disfunciones de
órgano y por último tres fallos de órgano.
Las disfunciones de órganos más frecuen-
tes son la respiratoria, seguida de la cardio-
vascular y la renal (5).
Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS):
La sepsis inicia con la activación del siste-
ma inmunológico, manifestada como una
respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). La
liberación excesiva de mediadores inflama-
torios, tales como interleucinas (IL-1, IL-6),
factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), y
proteínas de fase aguda, desencadena una
cascada de eventos que amplifican la res-
puesta inmune y contribuyen a la patogéne-
sis de la sepsis (6).
Disfunción Endotelial: El endotelio vas-
cular, que juega un papel central en la
regulación de la permeabilidad vascular
y el tono vascular, sufre disfunción en la
sepsis. Esto conduce a la pérdida de
la barrera vascular, aumentando la per-
meabilidad y facilitando la extravasación
de fluidos y células a los tejidos circun-
dantes (6).
Coagulopatía: La sepsis induce alte-
raciones significativas en el sistema de
coagulación, manifestándose como una
coagulopatía asociada a la sepsis (CAS).
Esta puede presentarse como una res-
puesta hipercoagulable, aumentando
el riesgo de trombosis, o como una res-
puesta hipocoagulable, predisponiendo
al paciente a eventos hemorrágicos (6).
Shock Séptico: La progresión no con-
trolada de la sepsis puede llevar al de-
sarrollo de shock séptico, caracterizado
por hipotensión persistente y disfunción
orgánica aguda. Este estado crítico re-
fleja una insuficiencia circulatoria global,
con una inadecuada perfusión de teji-
dos y órganos, exacerbando la cascada
de eventos patológicos (6).
Tabla 1. Definiciones y Criterios de Pacientes con Sepsis
Infección
Repuesta inflamatoria secundaria a la
presencia de microorganismos o la invasión
por estos de tejidos de huésped que
habitualmente son estériles
Bacterlemia
Presencia de bacterias viables en la sangre
Síndrome de Repuesta Inflamatoria
Sistémica (SRIS9
Respuesta inflamatoria que trae por
consecuencia una liberación descontrolada
de mediadores, que pueden causar daño
hístico, insuficiencia múltiple de órganos
(IMO) y que se
acompaña de gran
mortalidad (30
%). Puede ser causada por
una infección u otro tipo de lesión
(quemaduras, traumas, pancreatitis, shock).
Sepsis
Repuesta inflamatoria sistemática causada
por una infección con cultivo positivo o
identificada en la exploración
Sepsis Grave
Son los casos en los que falla un órgano o se
produce una bajada de tensión que se puede
corregir adecuadamente con tratamiento.
Shock Séptico
Puede ser causado por cualquier tipo de
bacteria. Hongos y (en pocas ocasiones)
virus pueden también causar la afección.
Las toxinas liberadas por bacterias u hongos
pueden causar daño tisular. Esto puede
llevar a que se presente presión arterial baja
y funcionamiento deficiente de órganos.
Algunos investigadores creen que los
coágulos sanguíneos en las pequeñas
arterias ocasionan la falta de flujo de sangre
y el funcionamiento deficiente de órganos
Síndrome de Disfunción Multiorgánica
Cuadro clínico que se caracteriza por
disfunción progresiva y en ocasiones
secuencial de dos o más sistemas
fisiológicos, que no pueden mantener la
homeostasis sin una intervención
terapéutica
290 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Infección
Repuesta inflamatoria secundaria a la
presencia de microorganismos o la invasión
por estos de tejidos de huésped que
habitualmente son estériles
Bacterlemia
Presencia de bacterias viables en la sangre
Síndrome de Repuesta Inflamatoria
Sistémica (SRIS9
Respuesta inflamatoria que trae por
consecuencia una liberación descontrolada
de mediadores, que pueden causar daño
hístico, insuficiencia múltiple de órganos
(IMO) y que se acompaña de gran
mortalidad (30%). Puede ser causada por
una infección u otro tipo de lesión
(quemaduras, traumas, pancreatitis, shock).
Sepsis
Repuesta inflamatoria sistemática causada
por una infección con cultivo positivo o
identificada en la exploración
Sepsis Grave
Son los casos en los que falla un órgano o se
produce una bajada de tensión que se puede
corregir adecuadamente con tratamiento.
Shock ptico
Puede ser causado por cualquier tipo de
bacteria. Hongos y (en pocas ocasiones)
virus pueden también causar la afección.
Las toxinas liberadas por bacterias u hongos
pueden causar daño tisular. Esto puede
llevar a que se presente presión arterial baja
y funcionamiento deficiente de órganos.
Algunos investigadores creen que los
coágulos sanguíneos en las pequeñas
arterias ocasionan la falta de flujo de sangre
y el funcionamiento deficiente de órganos
Síndrome de Disfunción Multiorgánica
Cuadro clínico que se caracteriza por
disfunción progresiva y en ocasiones
secuencial de dos o más sistemas
fisiológicos, que no pueden mantener la
homeostasis sin una intervención
terapéutica
Fuente: Loor et al (7).
Para la identificación de la disfunción or-
gánica, el grupo de trabajo recomienda
emplear la escala SOFA (SequentialOrgan
Failure Assesment) de evaluación de fallo
orgánico secuencial (tabla 2), ampliamente
utilizada en las Unidades de Cuidados In-
tensivos (UCI). Los pacientes sin disfunción
orgánica previa se asumen que tienen un
SOFA basal de cero puntos. La disfunción
orgánica se representa por el aumento de
dos puntos o más en la puntuación SOFA,
que se asocia con una mortalidad intrahos-
pitalaria mayor del 10%. Cuanto mayor sea
la puntuación SOFA, mayor será la probabi-
lidad de mortalidad.
Tabla 2. Escala SOFA (Sequential Organ Failure Assesment) de evaluación de fallo orgá-
nico secuencial
Fuente: Bernal et al (8).
Clasicación de infecciones de sitio qui-
rúrgico
A finales de los años 90 del siglo XX, el
Centro de Prevención y Control de Enfer-
medades (Center for Desease Control and
Prevention [CDC], por sus siglas en inglés)
clasificó las infecciones del sitio quirúrgico
según su localización en:
Incisionales: se subdividen según apa-
rezcan por encima o por debajo de la
aponeurosis, en incisional superficial e
incisional profunda respectivamente.
BERNAL CEVALLOS, V. L. ., FLORES PAUCAR, P. S., MOYANO BARAHONA, N. P., & CORTÉS MORALES, M. C.
291
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
De órgano/espacio: implican una parte
de la anatomía diferente de las capas de
la pared incidida o manipulada durante la
cirugía y ocurre dentro de los primeros 30
días si no se ha colocado prótesis o hasta
un año después de dicho procedimiento.
De otras localizaciones: aparatos respi-
ratorios, cardiovascular, genitourinario,
digestivo, sistemas linfáticos, nervioso,
osteomioarticular, mamas, entre otras (9).
Diagnóstico
El diagnóstico precoz de la sepsis, median-
te la detección rutinaria en pacientes gra-
vemente enfermos y posiblemente infec-
tados, demostró reducir la mortalidad y la
falla multiorgánica. Se obtuvieron cultivos
apropiados (hemocultivos, orina, LCR, se-
creciones, heridas) antes de iniciar los an-
tibióticos, sin causar un retraso significativo
(> 45 min). Para una identificación adecua-
da, se tomaron al menos dos conjuntos de
hemocultivos (aerobios y anaerobios), uno
percutáneo y otro de cada dispositivo vas-
cular (excepto si tenía < 48 h). En pacien-
tes con catéteres permanentes (> 48 h), se
obtuvo al menos un hemocultivo de cada
luz vascular, especialmente con signos de
inflamación o trombos. La obtención de he-
mocultivos periféricos y a través de acce-
sos vasculares aumentó la probabilidad de
identificar la etiología de la sepsis si la mis-
ma bacteria se encontraba en ambos (10).
En la última década, se intentó identificar
marcadores y biomarcadores para el diag-
nóstico y diferenciación de la sepsis. La
proteína C reactiva (PCR) se evaluó como
un instrumento simple y valioso para el
diagnóstico y monitorización de la respues-
ta al tratamiento, aunque su baja especifici-
dad (valores de corte de 50 mg/l mostraron
una sensibilidad del 98,5% y una especifi-
cidad del 75%) impidió su uso aislado. La
procalcitonina (PCT) demostró efectividad
para orientar el diagnóstico, con un aumen-
to asociado a disfunción orgánica y choque
séptico (valor de referencia de 0,5 ng/ml
con sensibilidad del 76% y especificidad
del 70%). Niveles bajos de PCT se utilizaron
para detener antibióticos en pacientes con
sospecha de sepsis sin confirmación pos-
terior de infección. Estudios evidenciaron la
utilidad de la PCT en UCI para suspender
antibióticos y en urgencias para determinar
su inicio, disminuyendo la duración del tra-
tamiento, la estancia hospitalaria y en UCI,
y reduciendo el número de pacientes trata-
dos sin efectos adversos (10).
Nuevas técnicas de biología molecular,
como Maldi/tof y el péptido de fluorescen-
cia de ácido nucleico de hibridación in situ,
permitieron la identificación rápida del pa-
tógeno (< 8 h), aunque con la limitación de
diferenciar colonización de infección. Se
avanzó en el estudio de biomarcadores más
específicos y sensibles, como la presepsina
(asociada a mayor mortalidad y potencial-
mente útil para monitorizar la terapia anti-
biótica) y el suPAR (indicador de severidad
y disfunción orgánica, pero no específico
para sepsis). El daño a la capa endotelial
glucocálix, reflejado en niveles elevados
de SYNDECAN-1 y SYNDECAN-4, se con-
firmó en modelos sépticos, aunque podría
ser inespecífico para infección bacteriana.
Finalmente, la relación neutrófilos/linfocitos
surgió como una herramienta barata y rá-
pida para el diagnóstico de bacteriemia en
estudios de urgencias (10).
Criterios diagnósticos de sepsis:
Aumento de ≥2 puntos en la escala
SOFA en presencia de una infección
sospechada o confirmada.
Signos de disfunción orgánica como
hipotensión, hipoxemia, oliguria, altera-
ciones neurológicas, trombocitopenia o
acidosis láctica.
Elevación de marcadores inflamatorios
como procalcitonina (PCT), proteína C re-
activa (PCR) e interleucina-6 (IL-6) (11).
Manejo terapéutico
El abordaje terapéutico de la sepsis y el
shock séptico se fundamenta en las di-
MANEJO DE LA SEPSIS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: ESTRATEGIAS BASADAS EN EVIDEN-
CIA PARA REDUCIR LA MORTALIDAD
292 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
rectrices de la Surviving Sepsis Campaign
(2016), priorizando la intervención precoz y
coordinada entre urgencias y la UCI. Ante
la identificación de la condición, se procede
a la estabilización de la vía aérea y la fun-
ción respiratoria, seguida de la reanimación
hemodinámica temprana con fluidoterapia
guiada por la evaluación de la perfusión ti-
sular (lactato). Se enfatiza la obtención de
cultivos previos a la administración de an-
tibióticos de amplio espectro dentro de la
primera hora del diagnóstico. La monitori-
zación hemodinámica continua, con el uso
de variables dinámicas para guiar la admi-
nistración de fluidos, es crucial para evitar
la sobrecarga hídrica (8).
Los pacientes que no respondan a la fluido-
terapia inicial requirieren ingreso en la UCI
para iniciar agentes vasoactivos, con el ob-
jetivo de alcanzar una tensión arterial media
específica y normalizar los niveles de lac-
tato. La ecocardiografía se utiliza para una
evaluación hemodinámica detallada, y se
realiza una vigilancia estrecha de la función
de otros órganos y las complicaciones aso-
ciadas al shock. En conjunto, estas estrate-
gias terapéuticas buscan optimizar la res-
puesta del paciente y mejorar los resultados
clínicos en esta condición crítica (8).
La modulación de la respuesta inmune
busca equilibrar la inflamación y la inmu-
nosupresión. Se estudian bloqueadores de
citocinas (anti-IL6, anti-IL-1) para la hiperin-
flamación, e interferón gamma e IL-7 para
potenciar la inmunidad en la inmunosupre-
sión. La administración de inmunoglobuli-
nas intravenosas también se considera en
casos de disfunción inmunológica severa
(11).
Las terapias de purificación sanguínea,
como la hemoperfusión con CytoSorb®,
buscan eliminar mediadores inflamatorios.
También se utilizan la diálisis de alto volu-
men y la plasmaféresis en pacientes con
insuficiencia renal y disfunción multiorgá-
nica, y se investiga el uso de membranas
hemoadsorbentes en la ECMO (11).
Finalmente, la optimización metabólica y
nutricional explora la suplementación con
antioxidantes (vitamina C), tiamina y nutri-
ción inmunomoduladora (omega-3, aminoá-
cidos esenciales) para mejorar la función
metabólica y reducir el estrés oxidativo (11).
Conclusión
El manejo de la sepsis en la unidad de cui-
dados intensivos ha experimentado una
transformación significativa impulsada por
la creciente evidencia científica. La reduc-
ción de la mortalidad en esta población
críticamente enferma depende fundamen-
talmente de la implementación temprana y
protocolizada de estrategias clave.
En primer lugar, la identificación precoz de
la sepsis y el shock séptico, junto con el
inicio inmediato de la reanimación con flui-
dos y la administración de antibióticos de
amplio espectro, continúan siendo pilares
inamovibles con un impacto directo en la
supervivencia. La optimización del manejo
hemodinámico, guiada por herramientas de
monitorización avanzada y una individuali-
zación de la terapia de fluidos y vasopre-
sores, emerge como un factor crucial para
prevenir la hipoperfusión tisular y la disfun-
ción orgánica.
En segundo lugar, la era de la medicina per-
sonalizada se abre paso en el tratamiento de
la sepsis. La implementación de técnicas de
diagnóstico molecular rápido permite una
desescalada antibiótica oportuna, crucial
para combatir la resistencia antimicrobiana
y mejorar la eficacia del tratamiento. Asimis-
mo, la investigación en terapias inmunomo-
duladoras ofrece la promesa de equilibrar
la respuesta inflamatoria descontrolada y la
inmunosupresión, aunque su aplicación clí-
nica aún requiere una cuidadosa selección
de pacientes basada en biomarcadores.
Finalmente, las terapias de purificación san-
guínea representan una herramienta comple-
mentaria valiosa en casos de sepsis grave
con alta carga de mediadores inflamatorios
o disfunción multiorgánica. La optimización
BERNAL CEVALLOS, V. L. ., FLORES PAUCAR, P. S., MOYANO BARAHONA, N. P., & CORTÉS MORALES, M. C.
293
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
metabólica y nutricional emerge como un
área de creciente interés para apoyar la fun-
ción celular y mitigar el estrés oxidativo.
Bibliografía
Rodríguez Paz Y, Rodríguez Pantoja M, Lemes
Sánchez Y, Quesada Castillo Y. Caracteriza-
ción clínica, epidemiológica y microbiológica de
pacientes con sepsis en una unidad de cuida-
dos intensivos. MEDISAN [Internet]. 2020 [cited
2025 Apr 23];24(2):252–62. Available from: http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1029-30192020000200252&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Rodríguez Martínez HO, Sánchez Lago G. Sepsis,
causas directas de muerte y resistencia bacte-
riana en una unidad de cuidados intensivos. Rev
Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2019
[cited 2025 Apr 23];23(6):836–41. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1561-31942019000600836&lng=es&nr-
m=iso&tlng=en
Acosta JAH, Vera JGC, Muñoz DAG, Moreira LSR,
Freire PGD, Nazareno ILL, et al. Mortalidad de
la sepsis en la unidad de cuidados intensivos.
Rev Médica-Científica CAMbios HECAM [Inter-
net]. 2023;22(1). Available from: https://revista-
hcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/
view/865/715
Abreu Pérez D, Ortega Suárez L, Montero Álvarez L,
Lacerda Gallardo AJ, Morales Suárez IG, Espinosa
Domínguez M. Características clínicas de pacien-
tes con sepsis en una unidad de cuidados inten-
sivos pediátricos de un hospital de segundo nivel.
Med Clínica y Soc [Internet]. 2022 May 5;6(2):57–
64. Available from: https://www.medicinaclinicay-
social.org/index.php/MCS/article/view/240
López Pérez AB. La Sepsis en una Unidad de Cui-
dados Intensivos. Caracteristicas epidemiológi-
cas y factores de riesgo asociados a la mortali-
dad [Internet]. Universidad de Salamanca; 2019.
Available from: https://gredos.usal.es/bitstream/
handle/10366/140448/DME_LópezPérez_Sepsise-
nUCICaractEpidemológicasyFactoresdeRiesgo.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
García Vinueza ML, Medina Gavidia KE, Alvarado
Ávila VA, Caiza Chasi VM, Chacha González NK,
Duran Mardini EA, et al. Optimización del Trata-
miento de Sepsis en Unidades de Cuidados Inten-
sivos: Enfoque Integrado entre Medicina Interna y
Cuidados Críticos. Tesla Rev Científica [Internet].
2023 Nov 21;3(2):e259. Available from: https://tes-
la.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/
article/view/259
Loor GYG, Guerrero EK V, Sanguña EDG, Fajardo
VGL, Carranza HWS, Trujillo JG V. Diagnóstico y
manejo del paciente con sepsis en la UCI. RECIA-
MUC. 2019;3(1):985–1007.
Bernal MH, Martín MJA, Lucas EH de, Martín BC.
Criterios de ingreso hospitalario y en la Unidad
de Cuidados Intensivos de un paciente séptico.
Med - Programa Form Médica Contin Acredita-
do [Internet]. 2018 Apr;12(52):3110–3. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0304541218300684
Noriega Campos E, Dreke Fernández RM. Inciden-
cia y causas de sepsis en una unidad de cuidados
intensivos quirúrgicos. Rev Cubana Hig Epidemiol
[Internet]. 2020 [cited 2025 Apr 23];57. Availa-
ble from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1561-30032020000100010&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=es
Martin Arsanios D, Barragan AF, Garzón DA, Cuervo
Millán F, Pinzón J, Ramos Isaza E, et al. Actuali-
zación en sepsis y choque séptico: nuevas defi-
niciones y evaluación clínica. Acta Colomb Cuid
Intensivo [Internet]. 2017 Jul;17(3):158–83. Avai-
lable from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/
pii/S0122726217300149
Naranjo GAJ, Guachamin DET, Pico JVS, Escalante
SAG. Nuevas estrategias en el manejo de la sep-
sis y shock séptico. Una revisión de la evidencia
actual. Polo del Conoc. 2025;10(2):1873–90.
CITAR ESTE ARTICULO:
Bernal Cevallos, V. L. ., Flores Paucar, P. S., Moyano Barahona, N. P., &
Cortés Morales, M. C. (2025). Manejo de la sepsis en la unidad de cuida-
dos intensivos: Estrategias basadas en evidencia para reducir la mortali-
dad. RECIAMUC, 9(2), 286-293. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).
abril.2025.286-293
MANEJO DE LA SEPSIS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: ESTRATEGIAS BASADAS EN EVIDEN-
CIA PARA REDUCIR LA MORTALIDAD