DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.262-274
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1553
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 3204 Medicina del Trabajo
PAGINAS: 262-274
Satisfacción laboral en el personal sanitario: Una revisión
centrada en el liderazgo
Job satisfaction in healthcare personnel: A review focused on leadership
Satisfação no trabalho do pessoal de saúde: Uma revisão centrada
na liderança
Mónica Stephania Landy Maldonado1; Gladis del Rocío Mora Veintimilla2
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 22/05/2025
1. Licenciada en Enfermería; Universidad Técnica de Machala; Machala, Ecuador; landymonica79@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0001-6425-1277
2. Magíster en Gerencia y Administración de Salud; Magíster en Enfermería Clínico Quirúrgica; Licenciada en
Enfermería; Universidad Técnica de Machala; Machala, Ecuador; gmora@utmachala.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-0616-1425
CORRESPONDENCIA
Mónica Stephania Landy Maldonado
landymonica79@gmail.com
Machala, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La satisfacción laboral en el personal sanitario es un tema fundamental para garantizar una atención de calidad y un La satisfacción laboral en el personal sanitario es un tema fundamental para garantizar una atención de calidad y un
ambiente de trabajo saludable. Cuando se centra en el liderazgo, se analiza cómo las prácticas de liderazgo influyen en ambiente de trabajo saludable. Cuando se centra en el liderazgo, se analiza cómo las prácticas de liderazgo influyen en
el bienestar, motivación y compromiso del personal médico y de enfermería. Esta revisión bibliográfica examinó diversos el bienestar, motivación y compromiso del personal médico y de enfermería. Esta revisión bibliográfica examinó diversos
estudios que exploran la relación entre el liderazgo y la satisfacción laboral en el sector salud, utilizando análisis de la lite-estudios que exploran la relación entre el liderazgo y la satisfacción laboral en el sector salud, utilizando análisis de la lite-
ratura existente. La evidencia sugiere consistentemente que estilos de liderazgo transformacional, de servicio y auténtico ratura existente. La evidencia sugiere consistentemente que estilos de liderazgo transformacional, de servicio y auténtico
se asocian positivamente con una mayor satisfacción laboral, al fomentar el apoyo, el reconocimiento y el crecimiento. se asocian positivamente con una mayor satisfacción laboral, al fomentar el apoyo, el reconocimiento y el crecimiento.
En contraste, estilos autocráticos y laissez-faire tienden a generar insatisfacción. Se concluye que un liderazgo eficaz y En contraste, estilos autocráticos y laissez-faire tienden a generar insatisfacción. Se concluye que un liderazgo eficaz y
adaptado al contexto sanitario es fundamental para cultivar un ambiente de trabajo positivo, mejorar la moral del personal adaptado al contexto sanitario es fundamental para cultivar un ambiente de trabajo positivo, mejorar la moral del personal
y, en última instancia, optimizar los resultados para los pacientes y las organizaciones de salud.y, en última instancia, optimizar los resultados para los pacientes y las organizaciones de salud.
Palabras clave: Liderazgo, Satisfacción, Salud, Laboral.
ABSTRACT
Job satisfaction in healthcare personnel is a fundamental issue for ensuring quality care and a healthy work environment.
When focused on leadership, it analyzes how leadership practices influence the well-being, motivation, and engagement
of medical and nursing staff. This literature review examined various studies exploring the relationship between leadership
and job satisfaction in the healthcare sector, using an analysis of existing literature. The evidence consistently suggests
that transformational, servant, and authentic leadership styles are positively associated with higher job satisfaction by
fostering support, recognition, and growth. In contrast, autocratic and laissez-faire styles tend to generate dissatisfaction.
It is concluded that effective leadership adapted to the healthcare context is essential for cultivating a positive work envi-
ronment, improving staff morale, and ultimately optimizing patient outcomes and healthcare organizations.
Keywords: Leadership, Satisfaction, Health, Labor.
RESUMO
A satisfação profissional dos profissionais de saúde é uma questão fundamental para garantir cuidados de qualidade e
um ambiente de trabalho saudável. Quando se centra na liderança, analisa a forma como as práticas de liderança in-
fluenciam o bem-estar, a motivação e o empenhamento do pessoal médico e de enfermagem. Esta revisão da literatura
examinou vários estudos que exploram a relação entre liderança e satisfação no trabalho no sector dos cuidados de
saúde, utilizando uma análise da literatura existente. As evidências sugerem consistentemente que os estilos de liderança
transformacional, servil e autêntico estão positivamente associados a uma maior satisfação no trabalho, promovendo o
apoio, o reconhecimento e o crescimento. Em contrapartida, os estilos autocrático e laissez-faire tendem a gerar insatis-
fação. Conclui-se que uma liderança eficaz adaptada ao contexto dos cuidados de saúde é essencial para cultivar um
ambiente de trabalho positivo, melhorar a moral do pessoal e, em última análise, otimizar os resultados dos doentes e das
organizações de cuidados de saúde.
Palavras-chave: Liderança, Satisfação, Saúde, Trabalho.
264 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
El trabajo en el sector salud es intrínseca-
mente estresante por la naturaleza de su ac-
tividad y el desequilibrio entre demandas y
recursos (1), situación que se agrava cuan-
do los trabajadores perciben falta de apoyo
de sus superiores y colegas, así como un
control limitado sobre su labor y la toma de
decisiones, lo que dificulta su capacidad
para afrontar las presiones laborales (2)
El bienestar del personal de salud es com-
plejo y multifactorial, influyendo directamen-
te en el agotamiento profesional (burnout),
que no se limita a los médicos sino a todo
el equipo de atención. Este bienestar, sinó-
nimo de realización profesional que abarca
satisfacción laboral, autoeficacia y trabajo
significativo, se asocia con mejores resulta-
dos en la atención y menor desgaste. La sa-
tisfacción laboral, aunque dependiente de
múltiples factores, es crucial en un entorno
que promueve el optimismo y la productivi-
dad. Los recursos humanos, especialmente
los profesionales de la salud, son el activo
más valioso de las organizaciones sanita-
rias, siendo sistemas eficientes de gestión
esenciales para garantizar una fuerza labo-
ral calificada y motivada, de la cual depen-
den en gran medida las organizaciones de
atención médica (3,4).
El trabajo diario tiene el rol de proveer y sa-
tisfacer estas necesidades, independiente-
mente de su magnitud y de cómo surjan en
la vida de las personas. Sin embargo, los
trabajadores de la salud producen bienes
no materiales; es decir, el producto del tra-
bajo de los profesionales de la salud ter-
mina inmediatamente después de ser con-
sumido. Por lo tanto, el producto no puede
disociarse del proceso. El trabajo puede
generar satisfacción si su proceso creativo
satisface las necesidades de las personas,
en el cual tanto el objeto como los seres hu-
manos se transforman. Si, sin embargo, no
hay conexión entre los trabajadores y el re-
sultado de este proceso, es decir, si los tra-
bajadores se convierten en una mera pieza
LANDY MALDONADO, M. S., & MORA VEINTIMILLA, G. DEL R.
de engranaje, sin tener voz en el proceso
creativo y de producción, puede surgir la
insatisfacción (5).
La satisfacción laboral en el personal sani-
tario, crucial indicador del entorno laboral,
se define por la congruencia entre las ex-
pectativas y los logros en el trabajo, siendo
influenciada por el poder y la confianza en
el liderazgo, las relaciones interpersonales,
las oportunidades de desarrollo, el tiempo
para el crecimiento profesional y un sala-
rio justo. En este contexto, el conocimiento
emerge como un activo estratégico funda-
mental en las instituciones sanitarias, y el
liderazgo desempeña un rol determinante
al impulsar su gestión efectiva (creación, al-
macenamiento, transferencia y aplicación),
optimizando así los resultados organizacio-
nales, incluso en ausencia de enfoques for-
males de gestión del conocimiento (6–8).
La mayoría de las teorías sobre el liderazgo
en la profesión sanitaria no se desarrollaron
dentro de un contexto sanitario. A menudo
se desarrollaron para el entorno empresarial
y luego se aplicaron a la sanidad. Hoy en
día, tanto la medicina basada en la evidencia
como la enfermería son ampliamente recono-
cidas como herramientas importantes para
establecer organizaciones sanitarias sólidas
con alta productividad y calidad asistencial.
La gestión y el liderazgo de los profesionales
sanitarios son significativos para mejorar la
calidad e integración de la atención prestada
(9). En la gestión sanitaria, el liderazgo eficaz
es esencial. En las profesiones relacionadas
con la administración sanitaria, las filosofías
de liderazgo tienen una gran influencia en la
retención y satisfacción de los empleados.
Es crucial comprender y evaluar las filosofías
de liderazgo para promover la satisfacción
de los trabajadores y el rendimiento general
de la empresa. Los estilos de liderazgo tie-
nen un impacto significativo en la forma en
que se configura el lugar de trabajo y en lo
satisfechos que están los empleados. El ám-
bito de los estilos de liderazgo en la atención
médica abarca una amplia gama de meto-
dologías, cada una con atributos y ramifica-
265
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
SATISFACCIÓN LABORAL EN EL PERSONAL SANITARIO: UNA REVISIÓN CENTRADA EN EL LIDERAZGO
ciones distintos. El liderazgo democrático,
laissez-faire, burocrático, situacional, caris-
mático, transaccional, transformacional, co-
nectivo y compartido son algunos ejemplos
de estos enfoques (10).
Metodología
Se llevó a cabo una exhaustiva revisión
bibliográfica para analizar la satisfacción
laboral en el personal sanitario, con un en-
foque específico en el rol del liderazgo. La
búsqueda de literatura relevante se realizó
en diversas bases de datos académicas y
científicas, incluyendo PubMed, Scopus y
Web of Science, utilizando términos clave
como "satisfacción laboral", "personal sani-
tario", "liderazgo", "burnout", "motivación" y
"bienestar". Se incluyeron estudios cuantita-
tivos y cualitativos, así como revisiones sis-
temáticas y metaanálisis, publicados hasta
la fecha de la búsqueda.
Resultados
Relaciones laborales
Cinco estudios mostraron que las relaciones
laborales influyen en la retención de traba-
jadores de la salud. Un programa de ensa-
yo cognitivo mejoró las relaciones interper-
sonales y la intención de permanencia en
enfermeras. Estrategias de comunicación
(SBAR, reuniones) redujeron la rotación de
personal en una unidad. Una capacitación
interprofesional en equipo y talleres de lide-
razgo disminuyeron ligeramente la tasa de
rotación, aunque sin significancia estadísti-
ca. Una app para afrontar el acoso laboral
disminuyó el acoso percibido, pero los re-
sultados en la retención no fueron conclu-
yentes. Finalmente, el trabajo en equipo in-
terprofesional se asoció inversamente con
la intención de irse, mediado por la satis-
facción laboral y el agotamiento, aunque la
implementación práctica no se detalló (11).
Ambiente laboral
Seis estudios investigaron cómo el ambien-
te laboral afecta la retención. Ser un hospital
Magnet no influyó significativamente en la
intención de rotación. Implementar un plan
de excelencia organizacional (EFQM) sí re-
dujo la intención de abandonar. Un diseño
arquitectónico centrado en el bienestar me-
joró la satisfacción laboral, y una impresión
favorable del diseño y el sentido de perte-
nencia disminuyeron la intención de renun-
ciar, aunque en general no hubo un efecto
significativo en la intención de renunciar del
personal. La implementación de un registro
electrónico de salud mejoró la calidad de la
atención, pero no afectó la rotación de enfer-
meras. Un "Cultural Change Toolkit" para me-
jorar el entorno laboral de enfermería redujo
ligeramente la rotación anticipada, pero no
de forma significativa. Finalmente, una refor-
ma integral en un hospital chino (cambios en
personal, compensación, gestión) se asoció
con un aumento en la tasa de crecimiento
anual de enfermeras y médicos y una dismi-
nución en la intención de rotación (11).
Organización del trabajo
La organización del trabajo, las relaciones
laborales positivas y un ambiente laboral
favorable son determinantes cruciales de
la satisfacción laboral en el sector salud, lo
que a su vez influye directamente en la re-
tención del personal y la calidad de la aten-
ción. Si bien iniciativas como el aumento
de empleo a tiempo completo o el cambio
de turnos pueden tener efectos no desea-
dos en la retención, la auto-programación
se sugiere como beneficiosa para el equi-
librio trabajo-vida, aunque su impacto en
la rotación es mixto y requiere más investi-
gación. En última instancia, optimizar la or-
ganización del trabajo, fomentar relaciones
laborales positivas y crear un ambiente la-
boral favorable son estrategias clave para
aumentar la satisfacción del personal y, por
consiguiente, mejorar la retención y la cali-
dad de la atención en el sector salud (11).
Satisfacción laboral
La satisfacción laboral, definida como los
sentimientos positivos derivados de la eva-
luación de las características del trabajo
266 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
(Torlak et al., 2021), ha sido históricamente
vinculada a factores fisiológicos, psicoló-
gicos y ambientales (Hoppock, 1935), así
como a factores higiénicos y motivacionales
(Herzberg et al., 1959), e intrínsecos y ex-
trínsecos (Chiavenato, 2009). Los gerentes
juegan un rol importante en generar emocio-
nes positivas que aumentan la satisfacción
(Ismail et al., 2019), siendo esta el resultado
de las actitudes hacia diversos aspectos
laborales y su contexto socioeconómico.
Además, la satisfacción laboral se conside-
ra un predictor significativo del compromi-
so organizacional (Mannheim et al., 1997),
donde empleados más satisfechos tienden
a ser más comprometidos (Lambert et al.,
2007), y el estilo de liderazgo, especialmen-
te su dimensión de consideración, influye
indirectamente en el compromiso a través
de la satisfacción laboral (Williams & Hazer,
1986; Gunlu et al., 2010) citados por Amoah
et al; Isuiza et al (12,13).
Blegen (1993) reconoció 13 predictores de
satisfacción pertenecientes a rasgos de
personalidad como profesionalismo, reco-
nocimiento, comunicación, compromiso del
supervisor, equidad en el trabajo, estrés,
comunicación entre pares, autonomía en el
trabajo, rutina, años de experiencia, edad,
locus de control y educación. Los investiga-
dores han encontrado una relación signifi-
cativa entre la satisfacción laboral y diferen-
tes variables como la calidad del servicio, la
satisfacción con la vida, la demografía, las
características de la personalidad, el traba-
jo y el rendimiento (14).
Determinantes de la satisfacción laboral
Existe una serie de factores, determinantes
o características que pueden hacer o no
sentir satisfecho a un individuo. En psico-
logía organizacional, el estado emocional
placentero o positivo resultante de la ex-
periencia misma del trabajo, se denomina
“Satisfacción laboral” Mason y Griffin (2002:
283) indican que tres son los elementos que
están contenidos en esta definición:
La referencia al constructo de satisfac-
ción laboral como un estado emocional
implica que contiene un componente
afectivo.
La referencia acerca de que es un pro-
ceso resultante implica que hay un com-
ponente cognitivo o evaluativo en el
constructo.
El enfocar el constructo en el trabajo y
sus experiencias y diferenciarlo de otras
formas de satisfacción.
Muchos autores se han abocado al estudio
de la satisfacción laboral, proponiendo dis-
tintas determinantes (15).
Factores que afectan el descontento
Hammad (16)identifica cinco factores princi-
pales que contribuyen al descontento laboral
en el personal de salud: alta carga de trabajo
y estrés, falta de apoyo del liderazgo, opor-
tunidades limitadas de crecimiento profesio-
nal, compensación y reconocimiento inade-
cuados, y desequilibrio entre la vida laboral
y personal. Comprender el impacto de estos
elementos es crucial para desarrollar inter-
venciones efectivas que mejoren la satisfac-
ción de los empleados en el sector salud.
Estos factores interrelacionados pueden ge-
nerar agotamiento, disminución de la moral
y la motivación, y comprometer la calidad
de la atención al paciente. Abordar la carga
de trabajo y el estrés, fomentar un liderazgo
de apoyo, ofrecer oportunidades de creci-
miento, asegurar una compensación justa y
reconocimiento, y promover el equilibrio en-
tre la vida laboral y personal son estrategias
clave para aumentar la satisfacción laboral
y, en última instancia, mejorar la retención
del personal y la calidad de la atención en
las organizaciones de salud.
Teorías de la motivación que explican la
satisfacción laboral
Por otra parte, se encuentra la Teoría de
la Jerarquía de Necesidades Básicas de
Abraham Maslow (1954). Donde se formuló
LANDY MALDONADO, M. S., & MORA VEINTIMILLA, G. DEL R.
267
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
la hipótesis de que dentro del ser humano
existe una jerarquía de cinco necesidades:
1. Fisiológicas: incluye el hambre, sed, re-
fugio, sexo y otras necesidades físicas.
2. Seguridad: incluye la seguridad y pro-
tección del daño físico y emocional.
3. Social: incluye el afecto, pertenencia,
aceptación y amistad.
4. Estima: incluye los factores de estima in-
terna como el respeto a uno mismo. La
autonomía y el logro, así como también los
factores externos de estima como son el
estatus, el reconocimiento y la atención.
5. Autorrealización: el impulso de conver-
tirse en lo que uno es capaz de volverse;
incluye el crecimiento, el lograr el poten-
cial individual, el hacer eficaz la satisfac-
ción plena con uno mismo (15).
McGregor (1959 en Alas, 2007:29) señala
que «el comportamiento humano está direc-
cionado a través de la satisfacción de nece-
sidades» (15).
Por otra parte, Ayres y Malouff (2007:281)
postulan que una manera de entrenar a los
empleados en la resolución de problemas y
de ayudarles a que se sientan más positivos
y satisfechos puede ser a partir de la Teoría
Social Cognitiva de Bandura (15).
Factores que afectan el desempeño labo-
ral de los profesionales de la salud
A nivel organizacional (macro): La es-
tructura, el apoyo percibido, la cultura
(especialmente la innovación) influyen
positivamente. Un clima tóxico, supervi-
sión abusiva y la rotación de empleados
de alto rendimiento afectan negativa-
mente (17).
A nivel de gestión/equipo (meso): El
apoyo gerencial, la capacitación, la in-
terdependencia, la estructura del equipo
y el apoyo social mejoran el desempeño.
La supervisión abusiva, los recursos li-
mitados, la carga de trabajo, la insatis-
facción con compañeros y el burnout lo
perjudican (17).
A nivel individual (micro): El compro-
miso laboral, la claridad de rol, la auto-
nomía, las habilidades, la educación, la
apertura al cambio, la extroversión, la
búsqueda de desafíos, el entusiasmo y
la creatividad son factores positivos. El
exceso de trabajo, la multitarea, la baja
inteligencia emocional y el maquiavelis-
mo tienen un impacto negativo (17).
Estilo de liderazgo y gestión del conoci-
miento en el sector salud
Tabla 1. Principales estilos de liderazgo y outcomes derivados
Estilo de
liderazgo
Principales características
Influencia teórica sobre
el trabajador
Transformacional
Influencia carismática
Comunicación eficaz
Valoración de las relaciones y del
individuo Sentimiento de lealtad
mediante objetivos compartidos
Modelo de inspiración
Aumento de la
productividad Mejora del
estado de ánimo
Satisfacción laboral
Motivación
Transaccional
Procesos de reconocimiento,
recompensa o castigo
Acciones correctivas
Control de subordinados
Inmovilidad
Autoatracción
Negociación de objetivos
independientes e inmediatos entre
der-seguidores
Trabajo independiente.
No colaboración
Compromiso a corto plazo
Motivación de interés
personal
No fomenta confianza
Laissez-faire
Estilo transaccional
Actitud evitativa
Nula responsabilidad e implicación
«Ausencia de liderazgo»
Reduce confianza
Total libertad en la toma de
decisiones
Servicial
Trabajo en equipo interdisciplinar
Decisiones compartidas
Comportamiento ético
Empatía Escucha activa
Renuncia a la promoción y
recompensa personal
Alto nivel de inteligencia
emocional
Fomenta el crecimiento
personal
Optimiza el rendimiento
Optimismo
Compromiso
Resonante
Inclusividad
Apoyo en adversidades
Entorno de compromiso
Pasivo-evitante
Evita responsabilidad y
confrontacn Ausencia de
directrices claras Reacciones
tardías con medidas correctivas
Percepción de falta de
control Alta rotación de
personal. Baja retención
del talento
Autentico
Honestidad Autoconciencia
Perspectiva moral interiorizada
Procesamiento equilibrado
Transparencia relacional
No autoritario
Relaciones de confianza
Intercambio abierto de
información
SATISFACCIÓN LABORAL EN EL PERSONAL SANITARIO: UNA REVISIÓN CENTRADA EN EL LIDERAZGO
268 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Fuente: Leal Murillo et al (18).
Estilo de
liderazgo
Principales características
Influencia teórica sobre
el trabajador
Transformacional
Influencia carismática
Comunicación eficaz
Valoración de las relaciones y del
individuo Sentimiento de lealtad
mediante objetivos compartidos
Modelo de inspiración
Aumento de la
productividad Mejora del
estado de ánimo
Satisfacción laboral
Motivación
Transaccional
Procesos de reconocimiento,
recompensa o castigo
Acciones correctivas
Control de subordinados
Inmovilidad
Autoatracción
Negociación de objetivos
independientes e inmediatos entre
líder-seguidores
Trabajo independiente.
No colaboración
Compromiso a corto plazo
Motivación de interés
personal
No fomenta confianza
Laissez-faire
Estilo transaccional
Actitud evitativa
Nula responsabilidad e implicación
«Ausencia de liderazgo»
Reduce confianza
Total libertad en la toma de
decisiones
Servicial
Trabajo en equipo interdisciplinar
Decisiones compartidas
Comportamiento ético
Empatía Escucha activa
Renuncia a la promoción y
recompensa personal
Alto nivel de inteligencia
emocional
Fomenta el crecimiento
personal
Optimiza el rendimiento
Optimismo
Compromiso
Resonante
Inclusividad
Apoyo en adversidades
Entorno de compromiso
Pasivo-evitante
Evita responsabilidad y
confrontación Ausencia de
directrices claras Reacciones
tardías con medidas correctivas
Percepción de falta de
control Alta rotación de
personal. Baja retención
del talento
Autentico
Honestidad Autoconciencia
Perspectiva moral interiorizada
Procesamiento equilibrado
Transparencia relacional
No autoritario
Relaciones de confianza
Intercambio abierto de
información
Estilos de liderazgo
Mohammed (19)describe varios estilos de
liderazgo relevantes en el sector salud. El
liderazgo transformacional inspira y moti-
va a través de una visión compartida, pro-
moviendo la innovación y la colaboración,
y se asocia con mayor satisfacción laboral
y mejores resultados organizacionales. El
liderazgo transaccional, en contraste, se
centra en el intercambio y el cumplimiento
mediante recompensas y sanciones, siendo
más adecuado para mantener el rendimien-
to rutinario y objetivos a corto plazo, aunque
carece del compromiso a largo plazo del
transformacional. El liderazgo de servicio
prioriza las necesidades y el desarrollo del
equipo, fomentando un ambiente de apoyo
y respeto mutuo, lo que también mejora la
satisfacción laboral y los resultados.
Otros estilos importantes incluyen el lideraz-
go estratégico, que guía a las organizacio-
nes hacia metas a largo plazo mediante la
alineación de recursos y la adaptación al en-
torno, y el liderazgo auténtico, que enfatiza
la transparencia, la ética y la autoconcien-
cia, construyendo confianza y fomentando
un ambiente de compromiso, satisfacción y
rendimiento organizacional positivo (19).
El liderazgo orientado a la salud (HoL) se
define como la consideración por parte de
los líderes de la salud y los niveles de estrés
propios y de sus seguidores, implementan-
do acciones para promover la salud. Este
estilo influye directamente en la salud de los
empleados a través de comportamientos y
comunicación, e indirectamente al moldear
deberes y condiciones laborales. Los líde-
res actúan como modelos a seguir, fomen-
LANDY MALDONADO, M. S., & MORA VEINTIMILLA, G. DEL R.
269
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
tando comportamientos saludables en sus
equipos. El HoL se divide en la orientación
al líder (SelfCare) y al empleado (StafCare),
siendo este último el foco del texto, defi-
niéndose como la conciencia del líder sobre
las condiciones que afectan la salud de los
empleados y la provisión de las condicio-
nes necesarias para su bienestar. El HoL se
compone de conciencia de la salud, valor
de la salud y comportamiento de la salud.
La conciencia implica la atención a los ries-
gos laborales; el valor refleja el interés por
los problemas de salud; y el comportamien-
to se refiere a las acciones para mejorar la
salud de los empleados, creando entornos
saludables y motivando conductas positi-
vas. Estudios respaldan los efectos positi-
vos del HoL en la salud de los empleados,
reduciendo el agotamiento, la depresión, las
dolencias físicas, la intención de rotación y
aumentando el capital psicológico, además
de influir positivamente en actitudes y com-
portamientos laborales (20).
El liderazgo, un fenómeno intrincado y
multidimensional de creciente importancia
global, es fundamental para el rendimien-
to hospitalario, guiando las organizaciones
hacia mejores resultados al influir en el clima
organizacional a través de las acciones de
los líderes, quienes deben escuchar activa-
mente al personal y promover un ambien-
te positivo. En el sector salud, el liderazgo
transformacional y la cultura organizacional
unifican a las organizaciones que buscan
aprender, siendo esencial que los líderes
apoyen la gestión del conocimiento (GC)
fomentando la participación de diversos
actores y promoviendo una cultura de co-
nocimiento, aprendizaje continuo y comuni-
cación efectiva para optimizar la eficiencia
(8,21,22).
¿Qué relación puede existir entre la per-
cepción como líderes y como realmente
nos evalúan los subordinados?, fue la inte-
rrogante que planteron (Amundsen & Mar-
tinsen, 2014) citado por Guerrero Bejarano
et al (23). Estos investigadores estudiaron
el efecto del acuerdo entre el yo y el otro,
en el empoderamiento del liderazgo sobre
la efectividad del líder, la satisfacción del
trabajo y la intención de rotación con una
muestra de 50 líderes municipales de no-
ruega. Los resultados obtenidos demues-
tran que los líderes que sobrestimaron su
empoderamiento en liderazgo tienen su-
bordinados con una menor satisfacción en
el trabajo y una alta intención de rotación
del trabajo. Por otro lado, los líderes que
subestimaron su liderazgo fueron más de-
finidos como efectivos por sus superiores.
Estos resultados nos hacen pensar de la
importancia del feedback que debe existir
entre el líder y sus seguidores para que se
pueda nutrir de los comentarios de ellos y
evitar sufrir de la denominada ceguera del
liderazgo y más bien sirva de aporte a la
toma de decisiones sabias para la solución
de problemas (Panasiuk, 2015) citado por
Guerrero Bejarano et al (23).
Relación entre el estilo de liderazgo y sa-
tisfacción laboral
En estudios analizados por Leal Murillo et
al (18), identificaron una tendencia a inves-
tigar el liderazgo auténtico, transformacio-
nal y, en algunos casos, una combinación
de transformacional, Laissez-Faire y pasivo.
Los estudios que no predefinieron el es-
tilo de liderazgo, y utilizaron cuestionarios
como el MLQ, también arrojaron como tipo-
logías predominantes el liderazgo transfor-
macional, transaccional y auténtico, aunque
también se observaron rasgos pasivos y
Laissez-faire. Encontrando una correlación
positiva entre el liderazgo auténtico, trans-
formacional y transaccional con la satis-
facción laboral, destacando características
como la honestidad, lealtad, comunicación
eficaz y consideración por las relaciones in-
terpersonales. El liderazgo transformacional
mostró la correlación más fuerte con la satis-
facción. Por otro lado, los estilos de lideraz-
go Laissez-faire y pasivo se correlacionaron
negativamente con la satisfacción laboral,
confirmando su inefectividad. El sector sa-
nitario es un sector sumamente complejo en
donde conviven múltiples profesionales de
SATISFACCIÓN LABORAL EN EL PERSONAL SANITARIO: UNA REVISIÓN CENTRADA EN EL LIDERAZGO
270 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
origen y categoría laboral muy diversa que
implican características diferenciales pro-
pias de grupo junto con entidades comu-
nes, tales como la existencia de niveles de
responsabilidad variables enmarcados en
unidades y servicios independientes, sien-
do el papel del cargo intermedio una figura
presente en la totalidad de organigramas
del sistema sanitario actual (24).
La autoridad del estilo de liderazgo y el
rendimiento
El liderazgo autoritario ejerce control y auto-
ridad, limitando la autonomía de los segui-
dores y asociándose a menudo con el lado
"oscuro" del liderazgo. Los estudios recien-
tes sobre este estilo, principalmente con par-
ticipantes asiáticos, muestran generalmente
efectos adversos o insignificantes en el ren-
dimiento del equipo. Aunque un estudio ais-
lado encontró una relación positiva, la mayo-
ría indica que el liderazgo autoritario reduce
la intención de permanencia de los seguido-
res y suprime emociones, afectando nega-
tivamente el rendimiento del equipo debido
a la falta de un lado emocional por parte del
líder. Respecto al rendimiento laboral gene-
ral, el liderazgo autoritario promueve el peor
desempeño cuando los subordinados no
aceptan la distancia de poder. Si la distan-
cia de poder es aceptada, no tiene efectos
significativos. Además, sus efectos adversos
indirectos varían según la tradicionalidad de
los grupos, siendo más significativos en gru-
pos menos tradicionales (24).
Estilo de liderazgo autocrático y rendi-
miento
El liderazgo autocrático, similar al autoritario,
pero más orientado a la tarea y potencial-
mente más aceptado, tiene efectos mixtos en
el rendimiento según el contexto. Un estudio
encontró un efecto positivo en el rendimiento
bajo alto estrés, pero no en la satisfacción.
Al no delegar decisiones, puede llevar a un
peor rendimiento individual y de equipo, y a
evaluaciones negativas de los líderes hacia
sus seguidores. Sin embargo, al igual que
el autoritario, puede mejorar el rendimiento
en culturas que aceptan la jerarquía, aunque
puede dañar la autoconfianza del equipo y,
por ende, el rendimiento (24).
Estilo de liderazgo directivo y rendimiento
El liderazgo directivo, que guía y da retro-
alimentación en lugar de solo demandar,
muestra una relación en U invertida con el
rendimiento. Inicialmente, la literatura nor-
teamericana encontró efectos mixtos según
la estructura de la tarea. Sin embargo, se
teorizó que su efectividad radica en propor-
cionar control e información, reduciendo la
ambigüedad del rol y aumentando la con-
fianza y motivación. En contextos técnicos,
el liderazgo directivo mejora el rendimiento
del equipo si el líder tiene conocimiento téc-
nico. En contextos inestables y dinámicos,
es efectivo a corto plazo. Con el tiempo, en
contextos complejos, los estilos no directi-
vos pueden ser preferibles. La presión tam-
bién puede hacer que el liderazgo directi-
vo sea más efectivo para la adaptación del
equipo (24).
Conanza de los trabajadores de la salud
en el liderazgo: por qué es importante y
cómo los líderes pueden construirla
La confianza de los trabajadores de la sa-
lud (TS) en el liderazgo de las organizacio-
nes de atención médica es un tema poco
estudiado pero crucial, especialmente ante
la escasez y el agotamiento del personal.
Investigaciones recientes indican que una
parte significativa de los TS tiene baja con-
fianza en sus líderes. Aquellos con mayor
confianza reportan menos agotamiento.
Estudios relacionados sugieren que la con-
fianza aumenta cuando los TS tienen con-
trol sobre su trabajo, se prioriza la calidad
y hay alineación de valores con los líde-
res, además de percibir a los supervisores
como éticos, atentos, accesibles y com-
petentes. Este estudio busca investigar el
impacto de la confianza (o falta de ella) en
el liderazgo sobre los TS y las acciones de
liderazgo que construyen o erosionan esa
confianza (26).
LANDY MALDONADO, M. S., & MORA VEINTIMILLA, G. DEL R.
271
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Conanza en el Liderazgo de la Atención
Médica
En cuanto a este apartado Greene et al (26)
en su trabajo de investigación, indicaron
que uno de cada cinco (20.2%) participan-
tes que actualmente trabajan en el sector
de la salud informó confiar "mucho" en el li-
derazgo de su organización, y más de un
tercio (36.9%) informó confiar en el lideraz-
go "algo". Niveles más bajos de confianza
fueron reportados por el 42.9% de los TS
(33.3% "no mucho" y 9.6% "nada"). Entre
los participantes que ya no trabajan en el
sector de la salud, más de las tres cuartas
partes (78.9%) informaron haber confiado
en el liderazgo en un entorno de atención
médica donde habían trabajado previamen-
te. Los médicos y otros tipos de clínicos tu-
vieron niveles significativamente más bajos
de confianza en el liderazgo de su organi-
zación que los "otros TS" (14.0% y 17.7% vs.
29.4%, respectivamente, informaron confiar
"mucho"; p = 0.02) (Apéndice 1). La con-
fianza en el liderazgo no difirió significativa-
mente según las características demográfi-
cas o el entorno laboral.
Descripción de los TS sobre el impacto
de conar en el liderazgo
En este apartado Greene et al (26), indican
que la mayoría de los trabajadores de la
salud (TS) sienten que su nivel de confian-
za en el liderazgo de la organización afec-
ta significativamente su vida profesional.
Confiar en el liderazgo se asocia con ma-
yor satisfacción profesional (compromiso,
emociones positivas, creencia en la organi-
zación) y un trabajo de alta calidad (mejor
atención al paciente, orgullo, capacidad de
enfocarse en el trabajo, sentirse seguro al
plantear problemas). También fomenta el
compromiso, el esfuerzo adicional y el de-
seo de aprender y participar. Por el contra-
rio, la falta de confianza en el liderazgo se
relaciona con baja satisfacción profesional
(ambiente de trabajo deficiente, deseo de
irse, emociones negativas, interacciones di-
fíciles con colegas) y menor calidad del tra-
bajo (desvinculación, "renuncia silenciosa",
no querer participar en proyectos ni com-
partir opiniones).
Cómo el liderazgo se gana la conanza
de los TS
Sobre este aspecto Greene et al (26) indi-
can que los trabajadores de la salud (TS)
confían en el liderazgo cuando este se
comunica eficazmente (transparencia, ho-
nestidad, regularidad, cumplimiento de lo
comunicado, escucha de perspectivas y
accesibilidad), los trata bien (aprecio, res-
peto, amabilidad, buen salario y beneficios,
oportunidades de desarrollo profesional) y
prioriza la atención al paciente (anteponién-
dolos a las ganancias, invirtiendo en per-
sonal e infraestructura adecuadas). Estos
mismos factores son señalados por quienes
no confían en el liderazgo como necesarios
para construir esa confianza. Los médicos
enfatizan particularmente la priorización de
la atención al paciente.
El impacto del apoyo del liderazgo en la
satisfacción laboral entre los profesiona-
les de la salud
Diversos estudios coinciden en que el lide-
razgo impacta significativamente la satis-
facción laboral en el sector salud: el apoyo
en recursos, entorno y decisiones, así como
la inspiración para la investigación e inno-
vación, se asocian con mayor satisfacción
(27); el liderazgo transformacional muestra
una correlación positiva consistente, mien-
tras que el transaccional tiene asociaciones
mixtas, el laissez-faire es negativo, y otros
estilos como el autocrático, participativo y
humilde han sido menos estudiados (28)
múltiples estilos como el de servicio, autén-
tico y resonante también influyen positiva-
mente, y la efectividad de cada estilo de-
pende del contexto (25,29,30).
Influencia de los estilos de liderazgo y ges-
tión en la productividad de los trabajadores
de la salud
SATISFACCIÓN LABORAL EN EL PERSONAL SANITARIO: UNA REVISIÓN CENTRADA EN EL LIDERAZGO
272 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Sobre este particular Dzokoto et al (28) in-
dican que siete de 18 artículos encontraron
que el liderazgo influye en la productividad
de los trabajadores de la salud. El lideraz-
go ético y transformacional motivan a un
mejor servicio al paciente. Los cuatro estilos
de liderazgo (autocrático, transformacional,
transaccional y participativo) se correlacio-
nan positivamente con la productividad. Un
liderazgo positivo se asocia con mayor bien-
estar y productividad en enfermeras. Curio-
samente, también se halló una relación posi-
tiva entre el liderazgo laissez-faire y el estrés
laboral, así como la rotación anticipada.
Discusión
La literatura revisada subraya de mane-
ra consistente la influencia trascendental
del liderazgo en la satisfacción laboral del
personal de salud. Un liderazgo eficaz, ca-
racterizado por estilos transformacional, de
servicio y auténtico, se asocia fuertemente
con una mayor satisfacción, al fomentar la
inspiración, el apoyo, el reconocimiento y
el crecimiento personal. En contraste, los
estilos laissez-faire y autocrático tienden a
correlacionarse negativamente con la satis-
facción, generando desmotivación y un am-
biente laboral deficiente.
Es crucial destacar la importancia de la
confianza en el liderazgo como un factor
subyacente en la satisfacción. Los trabaja-
dores de la salud que confían en sus líde-
res reportan mayor satisfacción profesional,
mejor calidad en su trabajo y un mayor com-
promiso. Esta confianza se construye a tra-
vés de una comunicación efectiva, un trato
justo y una clara priorización de la atención
al paciente.
La percepción del apoyo del liderazgo en
áreas como recursos, entorno y toma de
decisiones también impacta significativa-
mente la satisfacción laboral. Un liderazgo
que brinda este apoyo y que inspira a la in-
vestigación e innovación se relaciona con
niveles más altos de satisfacción.
Conclusión
La revisión sobre la satisfacción laboral en el
personal sanitario, con énfasis en el lideraz-
go, revela que un liderazgo efectivo y partici-
pativo es fundamental para mejorar el bien-
estar, motivación y compromiso del personal
de salud. La implementación de estilos de
liderazgo que promuevan la comunicación,
el apoyo y la participación activa contribuye
significativamente a incrementar la satisfac-
ción laboral, lo cual a su vez repercute posi-
tivamente en la calidad del cuidado y en los
resultados organizacionales. En conclusión,
fortalecer las habilidades de liderazgo en el
entorno sanitario es clave para fomentar am-
bientes laborales saludables y mejorar la ex-
periencia profesional del personal sanitario.
Bibliografía
Méndez Iglesias SM. Reflexiones sobre el bur-
nout de los profesionales de atención prima-
ria tras la pandemia. Atención Primaria [Inter-
net]. 2022 Jun;54(6):102314. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0212656722000348
Koppmann A, Cantillano V, Alessandri C. DISTRÉS
MORAL Y BURNOUT EN EL PERSONAL DE SALUD
DURANTE LA CRISIS POR COVID-19. Rev Médica
Clínica Las Condes [Internet]. 2021 Jan;32(1):75–
80. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/
retrieve/pii/S0716864020301000
Abdullahi AK, Mosanya AU, Bello N, Musa MK. Eva-
luation of job satisfaction among pharmacists wor-
king in public health facilities. Explor Res Clin Soc
Pharm [Internet]. 2023 Dec;12:100338. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S2667276623001191
Senken B, Welch J, Sarmiento E, Weinstein E, Cus-
hman E, Kelker H. Factors influencing emergency
medicine worker shift satisfaction: A rapid assess-
ment of wellness in the emergency department.
JACEP Open [Internet]. 2024 Dec;5(6):e13315.
Available from: https://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S2688115224014978
Vitali MM, Pires DEP de, Forte ECN, Farias JM,
Soratto J. JOB SATISFACTION AND DISSATIS-
FACTION IN PRIMARY HEALTH CARE: AN IN-
TEGRATIVE REVIEW. Texto Context - Enferm
[Internet]. 2020;29. Available from: http://www.
scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0104-07072020000100511&tlng=en
LANDY MALDONADO, M. S., & MORA VEINTIMILLA, G. DEL R.
273
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Cunningham R, Westover J, Harvey J. Drivers of job
satisfaction among healthcare professionals: a
quantitative review. Int J Healthc Manag [Internet].
2023 Oct 2;16(4):534–42. Available from: https://
www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/20479700.2
022.2126671
Domingo Esteban S, Pinto-Carral A, Rodríguez No-
gueira Ó. Satisfacción laboral, grado de burnout y
calidad de vida profesional de los fisioterapeutas
de atención hospitalaria de Castilla y León. Fisio-
terapia [Internet]. 2024 Jan;46(1):11–9. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0211563823002249
Moreno-Domínguez MJ, Escobar-Rodríguez T, Pela-
yo-Díaz YM, Tovar-García I. Organizational culture
and leadership style in Spanish Hospitals: Effects
on knowledge management and efficiency. Heli-
yon [Internet]. 2024 Oct;10(20):e39216. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S2405844024152474
CAKMAK C, UGURLUOGLU O. The Relationship
Between Self-Leadership, Job Satisfaction, and
Job Stress Among Healthcare Professionals. Arch
Heal Sci Res [Internet]. 2022 Jun 7;9(2):123–9.
Available from: https://archhealthscires.org/en/
the-relationship-between-self-leadership-job-sa-
tisfaction-and-job-stress-among-healthcare-pro-
fessionals-13377
Alghaylani AS, Alsulaimani MA, ALgethami FM, Al
Zahrani MA, Al Thumali, A. A., Altowairqi MA, De-
haim Alotaibi WS. Charting The Course; A Syste-
matic Review On Healthcare Leadership Styles
And Their Symphony With Employee Satisfaction
In Saudi Arabian Health Administration. J Nami-
bian Stud. 2023;38(1):1511–31.
De Vries N, Lavreysen O, Boone A, Bouman J, Sze-
mik S, Baranski K, et al. Retaining Healthcare Wor-
kers: A Systematic Review of Strategies for Sustai-
ning Power in the Workplace. Healthcare [Internet].
2023 Jun 29;11(13):1887. Available from: https://
www.mdpi.com/2227-9032/11/13/1887
Isuiza DD, Carhuancho IM, Mejía H, Miranda BG. Sa-
tisfacción laboral del personal de salud durante la
emergencia sanitaria en Latinoamérica. Rev Cien-
cias Soc. 2023;29(1):344–56.
Amoah C, Jehu-Appiah J, Agyenim Boateng E. Ethi-
cal Leadership, Job Satisfaction, and Organisatio-
nal Commitment among Health Workers in Ghana:
Evidence from Central Region Hospitals. J Hum
Resour Sustain Stud [Internet]. 2022;10(01):123–
41. Available from: https://www.scirp.org/journal/
doi.aspx?doi=10.4236/jhrss.2022.101009
Saha S, Saha SK, Jha A, Kumar S. Job Satisfaction
Among Health-Care Practitioners: A Bibliometric
Analysis. J Radiol Nurs [Internet]. 2025 Mar;44(1):68–
77. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S1546084324001330
Khan AJ, Bhatti MA, Hussain A, Ahmad R, Iqbal J.
Employee Job Satisfaction in Higher Educational
Institutes: A Review of Theories. J South Asian
Stud [Internet]. 2021 Dec 30;9(3):257–66. Availa-
ble from: https://esciencepress.net/journals/index.
php/JSAS/article/view/3940
Hammad T. HEALTHCARE WORKERS’ JOB SATIS-
FACTION. J Res Adm. 2023;5(2).
Krijgsheld M, Tummers LG, Scheepers FE. Job per-
formance in healthcare: a systematic review. BMC
Health Serv Res [Internet]. 2022 Feb 4;22(1):149.
Available from: https://bmchealthservres.biomed-
central.com/articles/10.1186/s12913-021-07357-5
Leal Murillo S, Gutiérrez Arambula D, Gerber JF, Sou-
to Higueras J, Simón Perez R. Revisión sistemática
sobre la influencia del estilo de liderazgo en la sa-
tisfacción laboral de los profesionales de la salud.
J Healthc Qual Res [Internet]. 2024 Jul;39(4):247–
57. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/
retrieve/pii/S2603647924000290
Mohammed ASM. Effective Leadership Style, Nur-
ses’ Satisfaction, and Intention to Stay
toward Achieving Quality Improvement: Conceptual
Framework. Open J Nurs [Internet]. 2025;15(04):299–
310. Available from: https://www.scirp.org/journal/
doi.aspx?doi=10.4236/ojn.2025.154022
Kerse G, Çakıcı AB, Deniz V. Health-oriented leaders-
hip’s impact on the well-being of healthcare workers:
Assessment with a mediated model. Upravlenets
[Internet]. 2022 Nov 3;13(5):49–66. Available from:
https://upravlenets.usue.ru/en/issues-2022/1138
Gebreheat G, Teame H, Costa EI. The Impact of Trans-
formational Leadership Style on Nurses’ Job Satis-
faction: An Integrative Review. SAGE Open Nurs [In-
ternet]. 2023 Jan 6;9. Available from: https://journals.
sagepub.com/doi/10.1177/23779608231197428
Khairunnisa P, Nadjib M. Effect of Leadership Style on
Service Quality and Job Satisfaction among Hospital
Nurses: A Systematic Review. In: Strengthening Hos-
pital Competitiveness to Improve Patient Satisfaction
and Better Health Outcomes [Internet]. Masters Pro-
gram in Public Health, Graduate School, Universi-
tas Sebelas Maret; 2019. p. 461–70. Available from:
http://theicph.com/id_ID/2020/01/20/effect-of-lea-
dership-style-on-service-quality-and-job-satis-
faction-among-hospital-nurses-a-systematic-re-
view-2/32-puspita-khairunnisa/
SATISFACCIÓN LABORAL EN EL PERSONAL SANITARIO: UNA REVISIÓN CENTRADA EN EL LIDERAZGO
274 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Guerrero Bejarano MA, Añazco Camacho KA, Val-
divieso Salas RP, Sánchez Córdova ÓW. Los
Estilos de Liderazgo y su efecto en la Satisfac-
ción Laboral. INNOVA Res J [Internet]. 2018 Oct
31;3(10):142–8. Available from: http://revistas.
uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/908
Pizzolitto E, Verna I, Venditti M. Authoritarian leaders-
hip styles and performance: a systematic literature
review and research agenda. Manag Rev Q [In-
ternet]. 2023 Jun 4;73(2):841–71. Available from:
https://link.springer.com/10.1007/s11301-022-
00263-y
Durowade K, Kadiri I, Durowade S, Sanni T, Ojuolape
M, Omokanye L. Leadership Styles versus Health
Workers’ Job Satisfaction: Relationships, Correla-
tes and Predictors in Tertiary Hospitals in Ekiti Sta-
te, Southwest Nigeria. Niger J Clin Pract [Internet].
2020;23(12):1702. Available from: https://journals.
lww.com/10.4103/njcp.njcp_525_18
Greene J, Gibson D, Taylor LA, Wolfson DB. Health
Care Workers’ Trust in Leadership: Why It Matters
and How Leaders Can Build It. Jt Comm J Qual
Patient Saf [Internet]. 2025 Jan;51(1):11–8. Avai-
lable from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/
pii/S1553725024002836
Zhao J, Liu T, Liu Y. Leadership support and satisfac-
tion of healthcare professionals in China’s leading
hospitals: a cross-sectional study. BMC Health
Serv Res [Internet]. 2024 Sep 2;24(1):1016. Availa-
ble from: https://bmchealthservres.biomedcentral.
com/articles/10.1186/s12913-024-11449-3
Dzokoto MK, Mensah BT, Agbenu IA, Gatheru PM,
Kwashie MD, Boateng KA. Leadership, and mana-
gement style and influence on healthcare worker’s
job satisfaction and productivity: a scoping review.
Int J Community Med Public Heal [Internet]. 2024
Jun 28;11(7):2926–34. Available from: https://www.
ijcmph.com/index.php/ijcmph/article/view/12630
Rizzo C, Marti F, Perrozzi L, Mauro L. TRANSFORMA-
TIVE LEADERSHIP AND JOB SATISFACTION IN
THE NURSING PROFESSION: A NARRATIVE RE-
VIEW. Nsc Nurs [Internet]. 2024 Apr 18;2(1):1–23.
Available from: https://www.nscnursing.it/transfor-
mative-leadership-and-job-satisfaction-in-the-nur-
sing-profession-a-narrative-revision/
Specchia ML, Cozzolino MR, Carini E, Di Pilla A, Ga-
lletti C, Ricciardi W, et al. Leadership Styles and
Nurses’ Job Satisfaction. Results of a Systematic
Review. Int J Environ Res Public Health [Internet].
2021 Feb 6;18(4):1552. Available from: https://
www.mdpi.com/1660-4601/18/4/1552
CITAR ESTE ARTICULO:
Landy Maldonado, M. S., & Mora Veintimilla, G. del R. (2025). Satisfacción labo-
ral en el personal sanitario: Una revisión centrada en el liderazgo. RECIAMUC,
9(2), 262-274. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.262-274
LANDY MALDONADO, M. S., & MORA VEINTIMILLA, G. DEL R.