DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.248-261
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1552
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 248-261
Trastornos tiroideos en el adulto, paciente pediátrico y el
embarazo
Thyroid disorders in adults, pediatric patients, and pregnancy
Distúrbios da tiroide em adultos, doentes pediátricos e gravidez
Pamela Margoth Gaibor Mestanza
1
; Jeanina Lisseth Pazuña Salazar
2
; Maria Jose Vergara Jacome
3
;
Paulina Aracely Pilicita Tipán
4
; Elvis Samuel Tamayo Granja
5
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 16/05/2025
1. Maestría en Gerencia en Salud; Maestría Emergencias Médicas; Médica; Investigadora Independiente; Baba-
hoyo, Ecuador; pamelagaibor2009@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-4990-9621
2. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Latacunga, Ecuador; jeanina298@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0007-9384-8703
3. Medica; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; mariajose1998oct@gmail.com; https://orcid.or-
g/0009-0008-7007-137X
4. Medica General; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; palomaaracely@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0005-6957-5739
5. Médico; Investigador Independiente; Guaranda, Ecuador; samtg2612@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0003-9572-3745
CORRESPONDENCIA
Pamela Margoth Gaibor Mestanza
pamelagaibor2009@gmail.com
Babahoyo, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El presente artículo científico realiza un estudio documental de los trastornos tiroideos en el adulto, paciente pediátrico El presente artículo científico realiza un estudio documental de los trastornos tiroideos en el adulto, paciente pediátrico
y el embarazo, en él se habla de la importancia que tiene la glándula tiroidea como agente regulador de las hormonas y el embarazo, en él se habla de la importancia que tiene la glándula tiroidea como agente regulador de las hormonas
que ayudan al crecimiento, al metabolismo e incide en todo el organismo. En este documento se analiza aspectos como que ayudan al crecimiento, al metabolismo e incide en todo el organismo. En este documento se analiza aspectos como
la edad y funcionamiento de dicha glándula, los efectos que esta produce en los pacientes con este tipo de problemas. la edad y funcionamiento de dicha glándula, los efectos que esta produce en los pacientes con este tipo de problemas.
Asimismo, se estudia como la mujer embarazada que tiene trastornos de tiroides se ve afectada y las consecuencias de Asimismo, se estudia como la mujer embarazada que tiene trastornos de tiroides se ve afectada y las consecuencias de
la falta de tratamiento inciden en el desarrollo del paciente pediátrico. Del mismo modo, se indaga y la relación con la la falta de tratamiento inciden en el desarrollo del paciente pediátrico. Del mismo modo, se indaga y la relación con la
edad como un factor predisponente que puede llegar a generar problemas glandula tiroidea producto del deterioro natural edad como un factor predisponente que puede llegar a generar problemas glandula tiroidea producto del deterioro natural
del cuerpo y cómo esto afecta su salud del paciente. En cuanto al tratamiento metodológico de la investigación, se con-del cuerpo y cómo esto afecta su salud del paciente. En cuanto al tratamiento metodológico de la investigación, se con-
sideró el paradigma de la modernidad, donde se utilizó un enfoque cualitativo a través de una investigación documental, sideró el paradigma de la modernidad, donde se utilizó un enfoque cualitativo a través de una investigación documental,
empleando como técnica el análisis de contenido. Finalmente, durante la construcción del mismo se pudo concluir que es empleando como técnica el análisis de contenido. Finalmente, durante la construcción del mismo se pudo concluir que es
un trastorno tiroideos se generan cuando la glándula tiroidea no tiene un funcionamiento idóneo en el organismo, en con-un trastorno tiroideos se generan cuando la glándula tiroidea no tiene un funcionamiento idóneo en el organismo, en con-
secuencia puede llegar a producir más o menos hormonas que son requeridas en el cuerpo humano y afectan en todo el secuencia puede llegar a producir más o menos hormonas que son requeridas en el cuerpo humano y afectan en todo el
organismo generando una serie de complicaciones y afecciones en la salud del paciente, siendo necesario que esta sea organismo generando una serie de complicaciones y afecciones en la salud del paciente, siendo necesario que esta sea
diagnosticada para ser tratada de manera adecuada evitando problemas cardiacos, osteoporosis, problemas endocrino. diagnosticada para ser tratada de manera adecuada evitando problemas cardiacos, osteoporosis, problemas endocrino.
En el caso de la mujer embarazada, puede producir complicaciones durante el proceso de gestación y en el parto, tales En el caso de la mujer embarazada, puede producir complicaciones durante el proceso de gestación y en el parto, tales
como: hemorragias, preeclampsia, abortos espontáneos y su incidencia en el desarrollo del neonato.como: hemorragias, preeclampsia, abortos espontáneos y su incidencia en el desarrollo del neonato.
Palabras clave: Trastorno de tiroides, Adultos, Pacientes pediátricos, Embarazo.
ABSTRACT
This scientific article presents a documentary study of thyroid disorders in adults, pediatric patients, and pregnancy.
It discusses the importance of the thyroid gland as a regulator of hormones that promote growth and metabolism, and
impact the entire body. This document analyzes aspects such as the age and function of the thyroid gland, as well as its
effects on patients with these problems. It also studies how pregnant women with thyroid disorders are affected, and the
consequences of a lack of treatment impact the development of pediatric patients. It also investigates the relationship with
age as a predisposing factor that can lead to thyroid gland problems due to the natural deterioration of the body and how
this affects the patient's health. Regarding the research methodology, the paradigm of modernity was considered, where a
qualitative approach was used through documentary research, employing content analysis as a technique. Finally, during
its construction, it was concluded that thyroid disorders occur when the thyroid gland does not function properly in the
body. Consequently, it can produce more or less of the hormones required by the human body and affect the entire body,
generating a series of complications and health conditions for the patient. It is essential that the patient be diagnosed
in order to receive appropriate treatment to avoid heart problems, osteoporosis, and endocrine problems. In the case
of pregnant women, it can cause complications during pregnancy and childbirth, such as hemorrhages, preeclampsia,
spontaneous abortions, and their impact on the development of the newborn.
Keywords: Thyroid disorders, Adults, Pediatric patients, Pregnancy.
RESUMO
Este artigo científico apresenta um estudo documental sobre os distúrbios da tiroide em adultos, em doentes pediátricos
e na gravidez. Aborda a importância da glândula tiroide como reguladora das hormonas que promovem o crescimento e
o metabolismo, e que têm impacto em todo o organismo. Este documento analisa aspectos como a idade e a função da
glândula tiroide, bem como os seus efeitos em doentes com estes problemas. Estuda também como são afectadas as
mulheres grávidas com distúrbios da tiroide e as consequências da falta de tratamento no desenvolvimento dos doentes
pediátricos. Investiga também a relação com a idade como fator predisponente que pode levar a problemas na glândula
tiroide devido à deterioração natural do corpo e como isso afecta a saúde do paciente. Relativamente à metodologia de
investigação, considerou-se o paradigma da modernidade, onde se utilizou uma abordagem qualitativa através da pes-
quisa documental, empregando como técnica a análise de conteúdo. Por fim, durante a sua construção, concluiu-se que
os distúrbios da tiroide ocorrem quando a glândula tiroide não funciona corretamente no organismo. Consequentemente,
ela pode produzir mais ou menos hormônios necessários ao corpo humano e afetar todo o organismo, gerando uma série
de complicações e condições de saúde para o paciente. É fundamental que o paciente seja diagnosticado para receber o
tratamento adequado, a fim de evitar problemas cardíacos, osteoporose e problemas endócrinos. No caso das gestantes,
pode causar complicações durante a gravidez e o parto, como hemorragias, pré-eclâmpsia, abortos espontâneos e seu
impacto no desenvolvimento do recém-nascido.
Palavras-chave: Distúrbios da tiroide, Adultos, Pacientes pediátricos, Gravidez.
250
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
La glándula tiroides es una glándula hormo-
nal vital esta desempeña un papel impor-
tante en el metabolismo, el crecimiento y el
desarrollo del cuerpo humano. Contribuye
a computar en el torrente sanguíneo, varias
funciones corporales tiroideas. Si el cuerpo
necesita más energía en determinadas situa-
ciones (por ejemplo, durante el crecimiento,
el frío o durante el embarazo), la glándula ti-
roides produce más hormonas (1).
Entre las funciones del hipotálamo está la
secreción de la hormona liberadora de ti-
rotropina (TRH) Guichay 2023 (2) indica
que: La misma que interviene en la produc-
ción de la Hormona Tiroestimulante (TSH),
estimula la secreción y producción de las
hormonas Triyodotironina (T3) y Tiroxina
(T4). El hipertiroidismo e hipotiroidismo
son patologías del trastorno de la glándula
tiroidea, el cual afecta su secreción. Cuan-
do su producción es insuficiente aparece
el hipotiroidismo que afecta a aproxima-
damente 750 millones de personas en el
mundo, el 80% de los casos diagnostica-
dos con estos trastornos se presenta como
hipotiroidismo y el 20% como hipertiroidis-
mo, siendo más frecuente en el sexo feme-
nino que en el masculino.
En cuanto a la tasa de incidencia Cayambe
Quilligana & Mejía Ortiz, 2023 (3) señala que
la incidencia en Amér Valla Yautibug & Chi-
ca Navas ica Latina es de 36.01 por cada
100000 nacidos vivos, y en el Ecuador es
de aproximadamente de 15,88 por 100000
nacidos vivos. De acuerdo con un estudio
Jami, Soza, Altamirano y López, 2023 (4)
que cita a publicado en la Revista Española
de Endocrinología Pediátrica, esta entidad
cuenta con una prevalencia menor al 2%,
aunque otros autores establecen un rango
que oscila entre 1,7% - 9,5%. No obstan-
te, Jami, Soza, Altamirano y López, 2023 (4)
que cita Valla Yautibug & Chica Navas que
no se cuenta con un amplio campo de estu-
dio que determine la verdadera prevalencia
en la población pediátrica
GAIBOR MESTANZA, P. M., PAZUÑA SALAZAR, J. L., VERGARA JACOME, M. J., PILICITA TIPÁN, P. A., & TAMAYO
GRANJA, E. S.
Asimismo, Ponce Loor, 2021 (5) expresa que
las mujeres a partir de los 40 años, se han
encontrado cifras del 8 % al 10 %, afectan-
do a más del 12 % de las mujeres mayores
de 60 años. Estos datos están relacionados
con mayor susceptibilidad a alteraciones
de la autoinmunidad, variaciones fisiológi-
cas y hormonales del sistema endócrino en
diferentes etapas de la vida, la tendencia
aumenta con la edad, así en hombres y mu-
jeres mayores de 70 años es del 20%.
Tomando en cuenta todo lo antes expuesto,
el estudio se centra en trastornos tiroideos
en el adulto, paciente pediátrico y el emba-
razo. En dicho documento se analizan es-
tos grupos, donde se indican los efectos del
mal funcionamiento de esta glándula tiroi-
dea y cómo esta incide en el organismo, por
lo que se estudiarán los agentes causales,
formas de diagnóstico, tratamiento y las
consecuencias en la salud de los pacien-
tes. Esto considerando que la glándula ti-
roidea, hace que el cuerpo emplee la ener-
gía de manera estable esto es lo que ayuda
preservar la temperatura que es necesaria
para el funcionamiento de cada uno de los
órganos del cuerpo humano, debido a que
las hormonas tiroideas (T3, T4) que se se-
cretan en la sangre, llegan a los tejidos del
cuerpo para su correcto funcionamiento.
Metodología
Para la construcción del presente artículo
científico se consideró el paradigma de la
postmodernidad, esto con la finalidad de
hacer un abordaje teórico relacionado con
los trastornos tiroideos en el adulto, pacien-
te pediátrico y el embarazo, en dicho docu-
mento se expone la importancia que tiene la
glándula tiroidea como agente regulador de
las hormonas que ayudan al crecimiento,
al metabolismo e incide en todo el organis-
mo. Para la búsqueda de la información y
la construcción del cuerpo de investigación
se tomó en cuenta una investigación de tipo
documental cuyo objetivo principal es la re-
copilación de documentos científicos que
aporten valor al presente documento cien-
251
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
TRASTORNOS TIROIDEOS EN EL ADULTO, PACIENTE PEDIÁTRICO Y EL EMBARAZO
tífico. En este sentido, Hernández-Sampieri
y Mendoza (6), señalan que la función es:
"Detectar, obtener y consultar la biografía
y otros materiales que parten de otros co-
nocimientos y/o informaciones recogidas
moderadamente de cualquier realidad, de
manera selectiva, de modo que puedan ser
útiles para los propósitos del estudio".
En cuanto al propósito del estudio, bus-
co profundizar con relación a la glándula
tiroidea, tipos de trastornos de la tiroides,
los agentes predisponentes, signos y sín-
tomas, la edad como factor que afecta su
funcionamiento en personas adultas, las
mujeres embaraza, riesgo, tratamiento y
manejo paciente pediátrico así como las
complicaciones que pueden afectar la sa-
lud de dichos pacientes. Por tal razón, se
estudió en profundidad la literatura relacio-
nada con este tópico a través del análisis
de contenido, donde se emplearon criterios
de selección de documentos que brindaran
diversidad de información y temporalidad.
Según Ander Egg (7), "integra diversos re-
cursos que permiten abordar los eventos
de estudio, hechos, situaciones, textos, au-
tores, videos, cine, con el interés de profun-
dizar en la comprensión". En este sentido,
se ubicaron revistas e investigaciones que
aportaron valor para la construcción de este
documento científico.
Resultados
La glándula tiroidea está ubicada en la
zona de cuello, debajo de la faringe, esta
glándula se caracteriza por tener forma de
mariposa y es la encarada de producir hor-
monas que ayudan a reglar el metabolismo,
crecimiento y desarrollo y esta afecta en to-
dos los órganos del cuerpo. Es por ello que
cuando se produce un desequilibro en ella
afecta la salud, debido que la misma tiene
como funciones: la reproductividad, la parte
cardiovascular y neurológica. Al respecto
la Universitat de Barcelona 2025 (8) expre-
sa que la tiroides o glándula tiroidea, es una
glándula endocrina en forma de mariposa
que se encuentra en la parte anterior e in-
ferior del cuello, por encima del esternón,
anterior a la tráquea y al esófago. En condi-
ciones normales pesa entre 15-20 gramos
y puede aumentar hasta cientos de gramos
en contexto del bocio. Está formada por
dos lóbulos, derecho e izquierdo, unidos
por una parte central llamada istmo.
Otra definición es realizada por Orquera,
2024 (8) que cita a Care Informed Health
donde indica lo siguiente: Este órgano se
encuentra en la parte frontal del cuello, de-
bajo de la laringe. Tiene forma de mariposa:
los dos lóbulos laterales se encuentran jun-
to a la tráquea y alrededor de ella y están
conectados por delante mediante una estre-
cha tira de tejido. La tiroides pesa entre 20 y
60 gramos de media. Está rodeado por dos
cápsulas fibrosas. La cápsula exterior está
conectada a los músculos de la laringe y a
muchos vasos y nervios importantes. Hay te-
jido conectivo laxo entre la cápsula interna y
externa, por lo que la tiroides puede mover-
se y cambiar de posición cuando tragamos.
Es oportuno resaltar que la Universitat de
Barcelona 2025 (8) explica características
de la glándula tiroidea indicando que: En su
lóbulo derecho suele ser de mayor tamaño y
estar más vascularizado, es decir, con más
venas y arterias. La glándula está formada
por unidades esféricas microscópicas, de-
nominadas folículos, constituidos por una
línea de células foliculares que se encargan
de producir las hormonas tiroideas. Asimis-
mo, el tiroides también contiene las células
parafoliculares o células C responsables de
producir la calcitonina.
Un punto importante a mencionar es en
relación a la Función del Tiroides esto es
explicado por la Universitat de Barcelona
2025 (8) donde indica que: Las hormonas
tiroideas ayudan al cuerpo a utilizar la ener-
gía y mantener así, el llamado “metabolismo
basal” estable, lo que permite preservar la
temperatura del organismo necesaria para
que el cerebro, el corazón, los músculos y
otros órganos funcionen en las condiciones
óptimas necesarias para los procesos del
252
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
organismo. La función de la glándula tiroi-
dea es producir hormonas tiroideas que se
secretan en la sangre y llegan a todos los
tejidos del cuerpo. Las principales hormo-
nas tiroideas son la tiroxina (L-tiroxina o T4)
y la triiodotironina (T3). La principal hormo-
na tiroidea en la sangre es la T4 mientras
que la T3 se forma solo en algunos tejidos
(cerebro, hígado) por conversión de la T4.
Asimismo explica, Universitat de Barcelo-
na 2025 (8) que la tiroides trabaja junto con
otras dos glándulas productoras de hormo-
nas, la pituitaria y el hipotálamo. Esta acción
tiene como objetivo producir la cantidad
justa de energía que el organismo necesita
en cada momento (baja durante el sueño,
alta durante la vigilia, más alta aún durante
la actividad física).
Por tanto, un trastorno en la glándula tiroidea
afecta notablemente en el organismo porque
ella es la encargada de regular el índice me-
tabólico que hace que el cuerpo convierta
los alimentos que se ingieren en energía. Al
respecto University of Miami Health System
2025 (10) expresa que: Un trastorno de la
tiroides afecta la función de su glándula ti-
roides, una glándula en la parte frontal de su
cuello que ayuda a regular su índice metabó-
lico y cómo su cuerpo convierte los alimen-
tos en energía. Crea hormonas que ayudan a
que su corazón, cerebro, hígado, músculos
y otras partes de su cuerpo funcionen, in-
cluidas las funciones reproductivas tanto en
hombres como en mujeres.
Un trastorno de la tiroides puede afectar su
nivel de energía, incrementar o hacer bajar
mucho de peso, puede generar cambios
de ánimo, afecta la concentración, puede
llegar a generar infertilidad e incidir negati-
vamente en los patrones de sueños. A con-
tinuación la Universitat de Barcelona 2025
(9) se presentan los tipos de trastornos de
la tiroides:
Hipotiroidismo. Es una enfermedad
causada por la disminución de la fun-
ción normal (hipofunción) de la glándula
tiroidea. Esto significa que la glándula
tiroides no es capaz de producir sufi-
ciente hormona tiroidea para mantener
el funcionamiento normal del cuerpo.
Las formas más comunes son la tiroiditis
de Hashimoto y la tiroiditis atrófica.
Hipertiroidismo. Es la enfermedad que
aparece cuando la glándula tiroidea es
hiperactiva, es decir, que fabrica dema-
siada hormona tiroidea.
Enfermedad de Graves-Basedow. Es la
forma más frecuente de hipertiroidismo
autoinmune en la que se activa el tiroi-
des a través de anticuerpos que estimu-
lan las células que producen hormonas
tiroideas. Además de determinar hiperti-
roidismo y aumento difuso de la glándu-
la tiroidea, esta enfermedad afecta típi-
camente a los ojos y, en algunos casos,
también a la piel.
Tiroiditis. Es una inflamación de la glán-
dula tiroides causada por un ataque au-
toinmune o por una infección viral. Esta
inflamación determina, en una primera
fase, la liberación de la hormona tiroidea
de dentro de la glándula, lo que causa
hipertiroidismo, y, posteriormente, dis-
minuye la función tiroidea, lo que provo-
ca hipotiroidismo. La tiroiditis puede ser
permanente (tiroiditis crónica) o transito-
ria (tiroiditis subaguda, tiroiditis postpar-
to). También se puede clasificar según si
va asociada a dolor o no, presencia de
bocio o alteración de la función tiroidea.
Nódulo tiroideo. Es un grupo de células
tiroideas que se agrupan en forma de
nido, de conglomerado, y forman un tu-
mor. Cuando una persona tiene más de
un nódulo tiroideo se denomina bocio.
Más de 95% de los nódulos tiroideos
son benignos. Los nódulos pueden no
dar síntomas o pueden crecer y dar mo-
lestias por el tamaño o porque funcionan
de una forma independiente respecto al
resto del tiroides (nódulo tóxico).
Bocio. Se refiere al aumento anormal de
la glándula tiroides, lo que significa que
GAIBOR MESTANZA, P. M., PAZUÑA SALAZAR, J. L., VERGARA JACOME, M. J., PILICITA TIPÁN, P. A., & TAMAYO
GRANJA, E. S.
253
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
existe un factor que hace que el tiroides
crezca más de lo normal. Es importan-
te saber que la presencia de un bocio
no implica necesariamente que el tiroi-
des no funcione bien. El bocio tiroideo
puede fabricar las hormonas tiroideas
en cantidad normal (eutiroidismo), exce-
siva (hipertiroidismo) o pocas hormonas
(hipotiroidismo).
Cáncer de tiroides. Es una enfermedad
que se produce como consecuencia de
un crecimiento anormal y exagerado de
las células de la glándula tiroidea. (9)
Hay que destacar que el envejecimiento es
un factor de riesgo para que se produzca un
trastorno tiroideo, debido que al pasar de
los años puede llegar a producirse cambios
que inciden el su funcionamiento, llegando
a producir una disminución del metabolis-
mo y la producción de hormonas tiroideas.
Esto lleva a producir ciertos síntomas que
se debe colocar atención como es cambio
de ánimo, aumento de peso, fatiga, can-
sancio, problemas cardiacos y alteraciones
cognitivas que se confunden por el proce-
so normal del envejecimiento y las manifes-
taciones clínicas que son típicas producto
de la edad. Al respecto García 2021 (11)
explica que: Con el envejecimiento, los
diversos órganos experimentan cambios
y la tiroides no es la excepción, viéndose
afectada especialmente por los procesos
inflamatorios, la disminución de neogé-
nesis por pérdida de células madre, los
trastornos hidroelectrolíticos, la pérdida
de la homeostasia en la producción pro-
teica, entre otros cambios que generan
disfunción tiroidea paulatina y, con ello,
afectación en su papel regulador del me-
tabolismo, termogénesis e inmunidad.
En este mismos orden de ideas, García que
cita a Tabatabaie y Surkd 2021 (12) indica
que: Con el envejecimiento, los diversos ór-
ganos experimentan cambios y la tiroides
no es la excepción, viéndose afectada es-
pecialmente por los procesos inflama-
torios, la disminución de neogénesis por
pérdida de células madre, los trastornos
hidroelectrolíticos, la pérdida de la ho-
meostasia en la producción proteica,
entre otros cambios que generan disfun-
ción tiroidea paulatina y, con ello, afec-
tación en su papel regulador del me-
tabolismo, termogénesis e inmunidad.
Un punto que es oportuno hacer referencia
es hablar de la función hormonal de la glán-
dula tiroidea, siendo que esta es esencial
para el funcionamiento del organismo. La
tiroides produce dos hormonas esenciales
como son la triyodotironina (T3) y tiroxina
(T4); estas son esenciales para el creci-
miento, desarrollo y el buen funcionamien-
to de todos los organismos, debido que la
misma produce calcitonina, que regula el
calcio en la sangre y los huesos. Un aspec-
to importante que menciona García, M. (13)
que cita a Somwaru, Rariy, Arnold, Cappo-
la 2021 indica que: La función hormonal
suele ser un marcador variable a lo largo
de la vida, existiendo procesos de retroali-
mentación que permiten la regulación de
los ejes hormonales, y para el caso del
eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, se hace
necesario tener puntos de referencia de
TSH, T4 y T3 a lo largo de la vida entre
diferentes grupos poblacionales, siendo
el adulto un grupo de riego a hacer una
población de riesgo a tener trastornos de
la tiroides.
Es oportuno señalar que uno de los tras-
tornos más comunes en adultos es hiper-
tiroidismo que se hace presente cuando la
glándula tiroides produce mucha hormona
tiroidea, generando una producción anor-
mal de la misma. Al respecto Mammen
2023 (14) expresa que: El hipertiroidismo
primario se caracteriza por una supresión
de TSH, el incremento de las hormonas
tiroideas (T3 y T4) y su efecto en los tejidos.
Cabe destacar que otras de las afecciones
más comunes en personas adultas por el
producto del exceso de hormonas tiroideas
produce enfermedad de graves-basedow,
bocio. Esto explicado por Diana, Blanco
TRASTORNOS TIROIDEOS EN EL ADULTO, PACIENTE PEDIÁTRICO Y EL EMBARAZO
254
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Carrera, Cabañas, Tasende, Rubio, 2020
(15) indica que: La tirotoxicosis hace refe-
rencia a los cambios anatomo-funcio-
nales secundarios al exceso de hormona
tiroidea, donde las causas más frecuentes
en adultos mayores son el bocio multinodu-
lar tóxico, la enfermedad de Graves-Base-
dow y el adenoma tóxico.
Con respecto a las manifestaciones clí-
nicas hipertiroidismo,son explicadas por
Fuentes, y Suarez 2023 (16) donde estos
explican que: Pueden existir síntomas que
difieren de la presentación en adultos,
incluyendo las formas apáticas o apatéti-
cas (tabla1 y tabla 2) o que muchas veces
no son asociados clínicamente con la hi-
perfunción tiroidea, entre ellos los síntomas
cardiovasculares aislados (taquicardia, an-
gina o fibrilación auricular), los incrementos
de la actividad simpática, los cambios
cognitivos, así como del estado de ánimo,
los temblores, la anorexia o la pérdida invo-
luntaria de peso.
Tabla 1. Manifestaciones clínicas en hipertiroidismo
Fuente: Fuentes y Suarez 2023 (15).
Sistema implicado
Manifestación
Nervioso
Ansiedad, depresión, temblor distal, letargia, agitación,
confusión
Nervioso
Arritmias, fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca,
taquicardia
Osteomuscular
Debilidad muscular, osteopenia, osteoporosis, fatiga
Tegumentario
Orbitopatía, diaforesis
Sistema implicado
Manifestacn
Depresión
Bocio pequeño
Apatía
Pérdida de peso
Debilidad
Sequedad en piel
Taquicardia
ArritmiasFuente: elaboración propia
Sistema implicado
Manifestacn
Nervioso
Bradipsiquia, parestesias, desorientación, depresión,
intolerancia al frío, hipoacusia, psicosis, síndrome
convulsivo
Miotendinosos
Hiporreflexia, calambres, debilidad muscular, síndrome
de túnel del carpo
Gastrointestinales
Estrimiento, anorexia, hiporexia, macroglosia, nauseas
Cardiovasculares
Disnea, bradicardia, cardiomegalia, insuficiencia cardiaca,
anemia
Tegumentarios
Edema, sequedad en la piel, cabello seco, caída del
cabello, daño ungueal
Pilar
Metabolismo
Inflamación
Epigenética
Estrés
Células Madres
Prteostasis
Daño macrmolecular
Tabla 2. Manifestaciones clínicas en hipertiroidismo apatético
Fuente: Fuentes y Suarez 2023 (15).
Sistema implicado
Manifestacn
Nervioso
Ansiedad, depresión, temblor distal, letargia, agitación,
confusión
Nervioso
Arritmias, fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca,
taquicardia
Osteomuscular
Debilidad muscular, osteopenia, osteoporosis, fatiga
Tegumentario
Orbitopaa, diaforesis
Sistema implicado
Manifestación
Depresión
Bocio pequeño
Apatía
Pérdida de peso
Debilidad
Sequedad en piel
Taquicardia
ArritmiasFuente: elaboración propia
Sistema implicado
Manifestacn
Nervioso
Bradipsiquia, parestesias, desorientación, depresión,
intolerancia al frío, hipoacusia, psicosis, síndrome
convulsivo
Miotendinosos
Hiporreflexia, calambres, debilidad muscular, síndrome
de túnel del carpo
Gastrointestinales
Estrimiento, anorexia, hiporexia, macroglosia, nauseas
Cardiovasculares
Disnea, bradicardia, cardiomegalia, insuficiencia cardiaca,
anemia
Tegumentarios
Edema, sequedad en la piel, cabello seco, caída del
cabello, daño ungueal
Pilar
Metabolismo
Inflamación
Epigenética
Estrés
Células Madres
Prteostasis
Daño macrmolecular
En el caso particular del Hipotiroidismo es
menos frecuente, pero se observa en adul-
tos mayores y se da una disminución de la la
producción de hormona tiroidea. En cuanto
a su prevalencia Fuentes,R. y Suarez, J.2023
(16) expresa que: Puede variar acorde a
la población y, si se considera el hipoti-
roidismo global (incluyendo el subclínico),
se ha estimado que hasta un 20 % de los
adultos mayores lo tienen, no obstante, solo
hasta un 5 % de los adultos mayores pre-
sentan la patología con necesidad de mane-
jo. En cuanto sus manifestaciones clínicas se
pueden observar en la Tabla 3.
GAIBOR MESTANZA, P. M., PAZUÑA SALAZAR, J. L., VERGARA JACOME, M. J., PILICITA TIPÁN, P. A., & TAMAYO
GRANJA, E. S.
255
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Tabla 3. Manifestaciones clínicas Hipotiroidismo
Fuente: Fuentes y Suarez, 2023 (16).
Sistema implicado
Manifestacn
Nervioso
Ansiedad, depresión, temblor distal, letargia, agitación,
confusión
Nervioso
Arritmias, fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca,
taquicardia
Osteomuscular
Debilidad muscular, osteopenia, osteoporosis, fatiga
Tegumentario
Orbitopaa, diaforesis
Sistema implicado
Manifestacn
Depresión
Bocio pequeño
Apatía
Pérdida de peso
Debilidad
Sequedad en piel
Taquicardia
ArritmiasFuente: elaboración propia
Sistema implicado
Manifestación
Nervioso
Bradipsiquia, parestesias, desorientación, depresión,
intolerancia al frío, hipoacusia, psicosis, síndrome
convulsivo
Miotendinosos
Hiporreflexia, calambres, debilidad muscular, síndrome
de túnel del carpo
Gastrointestinales
Estreñimiento, anorexia, hiporexia, macroglosia, nauseas
Cardiovasculares
Disnea, bradicardia, cardiomegalia, insuficiencia cardiaca,
anemia
Tegumentarios
Edema, sequedad en la piel, cabello seco, caída del
cabello, daño ungueal
Pilar
Metabolismo
Inflamación
Epigenética
Estrés
Células Madres
Prteostasis
Daño macrmolecular
Considerando todo lo antes expresado,
hace ver que la función tiroidea puede afec-
tar el envejecimiento, incidiendo en la salud
del paciente y trae consigo un deterioro de
las funciones del organismo. Esto es descrito
por Fuentes, y Suarez (16) indican que: El
envejecimiento, los diversos órganos ex-
perimentan cambios y la tiroides no es
la excepción, viéndose afectada espe-
cialmente por los procesos inflamatorios,
la disminución de neogénesis por pérdida
de células madre, los trastornos hidroelec-
trolíticos, la pérdida de la homeostasia en
la producción proteica, entre otros cambios
que generan disfunción tiroidea paulatina
y, con ello, afectación en su papel regula-
dor del metabolismo, termogénesis e inmu-
nidad. A continuación, se detallarán los siete
pilares del envejecimiento que se presentan
en la tabla 4.
Tabla 4. Pilares del envejecimiento
Sistema implicado
Manifestacn
Nervioso
Ansiedad, depresión, temblor distal, letargia, agitación,
confusión
Nervioso
Arritmias, fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca,
taquicardia
Osteomuscular
Debilidad muscular, osteopenia, osteoporosis, fatiga
Tegumentario
Orbitopaa, diaforesis
Sistema implicado
Manifestacn
Depresión
Bocio pequeño
Apatía
Pérdida de peso
Debilidad
Sequedad en piel
Taquicardia
ArritmiasFuente: elaboración propia
Sistema implicado
Manifestacn
Nervioso
Bradipsiquia, parestesias, desorientación, depresión,
intolerancia al frío, hipoacusia, psicosis, síndrome
convulsivo
Miotendinosos
Hiporreflexia, calambres, debilidad muscular, síndrome
de túnel del carpo
Gastrointestinales
Estrimiento, anorexia, hiporexia, macroglosia, nauseas
Cardiovasculares
Disnea, bradicardia, cardiomegalia, insuficiencia cardiaca,
anemia
Tegumentarios
Edema, sequedad en la piel, cabello seco, caída del
cabello, daño ungueal
Pilar
Metabolismo
Inflamación
Epigenética
acortamiento telomérico
Estrés
proinflamatorias
Células Madres
adulto
Prteostasis
Daño macrmolecular
TRASTORNOS TIROIDEOS EN EL ADULTO, PACIENTE PEDIÁTRICO Y EL EMBARAZO
256
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Sistema implicado
Manifestacn
Nervioso
Ansiedad, depresión, temblor distal, letargia, agitación,
confusión
Nervioso
Arritmias, fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca,
taquicardia
Osteomuscular
Debilidad muscular, osteopenia, osteoporosis, fatiga
Tegumentario
Orbitopaa, diaforesis
Sistema implicado
Manifestacn
Depresión
Bocio pequeño
Apatía
Pérdida de peso
Debilidad
Sequedad en piel
Taquicardia
ArritmiasFuente: elaboración propia
Sistema implicado
Manifestacn
Nervioso
Bradipsiquia, parestesias, desorientación, depresión,
intolerancia al frío, hipoacusia, psicosis, síndrome
convulsivo
Miotendinosos
Hiporreflexia, calambres, debilidad muscular, síndrome
de túnel del carpo
Gastrointestinales
Estrimiento, anorexia, hiporexia, macroglosia, nauseas
Cardiovasculares
Disnea, bradicardia, cardiomegalia, insuficiencia cardiaca,
anemia
Tegumentarios
Edema, sequedad en la piel, cabello seco, caída del
cabello, daño ungueal
Pilar
Metabolismo
Inflamación
Epigenética
Estrés
Células Madres
Disminución en las poblaciones de células madre del
adulto
Prteostasis
Pérdida en la regulación dinámica y homeostasis de las
proteínas
Daño macrmolecular
Conlleva a daños estructurales celulares
Fuente: Fuentes y Suarez, 2023 (16).
Una vez presentados los cuadros, se puede
decir que hipotiroidismo e hipertiroidismo es
que puede desencadenar afecciones tales
como: Arritmia cardiaca, infartos, fibrilación,
en el peor de los casos nódulos o caso de
cáncer. Esto hace que el paciente al obser-
var alguna signo o síntoma es necesario ha-
cer evaluaciones en sangre de la TSH, T3, T4,
ecografías tiroideas, pruebas de captación
de yodo radiactivo, Gammagrafía de tiroides
y Biopsia que serán solicitadas por el espe-
cialista una vez de haber realizado evalua-
ción médica, esto permitirá tener un diagnos-
tico certero que le permita brindar tratamiento
que pueda evitar complicaciones al pacien-
tes que incluso lo pueda llevar al deceso.
En el caso de Trastornos Tiroideos en pediá-
trico, no escapa de los problemas que pue-
den llegar afectar la salud del menor debido
que las manifestaciones clínicas de hipotiroi-
dismo y el hipertiroidismo, pueden afectar el
crecimiento del niño, eso sin contar que ellos
pueden presentar fatiga, dificultad de con-
centración, aumento o disminución de peso,
dificultades en el aprendizaje, cambio en
el comportamiento tales como: irritabilidad,
nerviosismo, sudoración entre otras.
Hay que indicar que la glándula tiroidea es
esencial en el crecimiento de los niños. Pri-
mero, ayuda al metabolismo, permitiendo
así el desarrollo del cerebro y, en conse-
cuencia, el desarrollo de los campos cogni-
tivos. Dicha hormona permite regular la ve-
locidad del metabolismo y esto contribuye a
mantenimiento de un ritmo cardiaco idóneo
a mantener la temperatura corporal, siendo
esencial detección temprana para la aplica-
ción del tratamiento tiroideo siendo esencial
para así asegurar una vida saludable, plena
para el desarrollo de habilidades, potencia-
lidades y de esta forma garantizar calidad
de vida al menor.
Es oportuno citar a Bautista García, 2021
(17) este autor explica como los trastornos
tiroideos pueden llegar incluso afectar el
proceso de desarrollo fetal y las complica-
ciones que se derivan indicando que: Las
hormonas tiroideas tiroxina (T4) y triyodoti-
ronina (T3), son necesarias para un creci-
miento y maduración del sistema nervioso
central, así como en la maduración ósea,
pulmonar y cardiaca a lo largo de la vida
fetal y neonatal. Ambas hormonas contie-
nen yodo, cuatro átomos por molécula en
el caso de la T4, tres en el caso de la T3.
El yodo (I), es un elemento no metálico con
número atómico 53 y masa atómica relativa
126.904, esencial para la síntesis de hormo-
nas tiroideas. En el mundo, la causa mayor
de alteraciones de las hormonas tiroideas
es la deficiencia de yodo. La gravedad del
daño en el sistema nervioso central no solo
está relacionada con la deficiencia nutricio-
nal de yodo, sino también con la fase del
desarrollo durante la cual se produce. La
más grave se produce cuando esta defi-
ciencia de yodo aparece durante los dos
primeros trimestres de la gestación
Asimismo, Kutner, 2023 (18) explica que las
HT participan en el periodo prenatal y pos-
natal, en el metabolismo energético, regula-
ción de la temperatura corporal, desarrollo
del sistema nervioso central, crecimiento
y formación del tejido óseo. De tal forma
que su deficiencia produce varias altera-
ciones entre ellas el retraso mental. Es por
ello que Cayambe Quilligana & Mejía Ortiz,
2023 (19) expresa que se debe realizarse
GAIBOR MESTANZA, P. M., PAZUÑA SALAZAR, J. L., VERGARA JACOME, M. J., PILICITA TIPÁN, P. A., & TAMAYO
GRANJA, E. S.
257
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
un diagnostico precoz a fin de vitar daños
irreversibles, indicando que se debe reali-
zar una buena historia clínica, identificando
factores de riesgo con un cuidadoso exa-
men físico apoyándonos en los exámenes
de laboratorio a través del programa de ta-
mizaje neonatal que ha permitido prevenir
el daño neurológico irreversible.
Asimismo, Sitja 2022 (20) expresa que los
recién nacidos con cribado positivo de HC
primario se valoran urgentemente en el
centro clínico de diagnóstico y seguimiento
para la confirmación diagnóstica mediante
determinación de la TSH y la T4L en el suero
junto con la tiroglobulina (informa de la pre-
sencia de tejido tiroideo) y anticuerpos anti-
tiroideos en caso de sospecha de autoinmu-
nidad materna. Las pruebas de imagen de
elección son la ecografía o la gammagrafía.
Su realización no puede condicionar un re-
traso en la instauración del tratamiento; sin
embargo, es importante intentar realizarlas
en la primera valoración diagnóstica (una
de las dos, o ambas), pues permiten en
muchos casos establecer la causa del HC
(1/++0) y, en el caso de las disgenesias, in-
formar a la familia de la necesidad de tra-
tamiento de por vida. La ecografía permite
verificar la presencia de tejido tiroideo en el
cuello y la gammagrafía tiroidea con 99mTC
o 123I localiza la glándula tiroides y define
su tamaño estableciendo el diagnóstico de
agenesia, ectopia, hemiagenesia o hipopla-
sia, y es la prueba más precisa.
Un punto importante, es el tratamiento que
debe recibir un recién nacido positivo de
HC que según Rodríguez, Chueca, Alija y
Otros (21) explica que: La levotiroxina, dis-
ponible en todos los mercados farmacéuti-
cos, es el tratamiento de elección utilizado
en el hipotiroidismo primario (glándula), se-
cundario (hipófisis) y terciario (tálamo). Es
un análogo sintético de las hormonas tiroi-
deas naturales (T4 y T3), secretadas por la
glándula tiroides. Se administrada de for-
ma exógena y ejerce un efecto idéntico a
la hormona natural sobre el organismo se-
cretadas en condiciones fisiológicas. En el
hipotiroidismo congénito y neonatal el daño
cerebral depende directamente del tiempo
transcurrido desde el comienzo del hipoti-
roidismo y el comienzo del tratamiento. El
tratamiento debe iniciarse lo antes posible;
es recomendable realizarlo antes de los 15
días de edad. El fármaco de elección es la
L-tiroxina sintética por vía oral, administrada
30 min antes de una toma, cada 24 h, a do-
sis de 10-15 g/kg/día.
Por su parte, Bautista García, 2021 (17) indi-
ca que el tratamiento consiste en levotiroxi-
na vía oral, que de preferencia debe iniciar-
se dentro de las primeras 2-4 semanas de
vida extrauterina (VEU) para evitar secuelas
neurológicas. El objetivo del tratamiento es
asegurar que estos pacientes tengan un cre-
cimiento y desarrollo neurosensorial normal,
lo que se logra al normalizar en forma rápi-
da la T4 libre o T4 total y TSH. En los casos
de sospecha que el HC sea transitorio, (que
puede ocurrir entre 20 y 35% de los casos),
debe suspenderse la levotiroxina alrededor
de los tres años de vida para descartar esta
posibilidad. Después confirmar el diagnós-
tico de HC, el tratamiento debe seguirse de
por vida sin suspenderlo en ningún momen-
to, reajustando la dosis de acuerdo con los
requerimientos de cada paciente.
En el caso de los trastornos tiroideos en el
periodo de embarazo, donde la madre pue-
da llegar a padecer hipotiroidismo e hiperti-
roidismo, este puede llegar a generar serias
complicaciones tanto a la madre como al
feto, por lo que debe ser debidamente eva-
luado a fin de tratar estas patologías. En el
caso hipertiroidismo, durante el embarazo
la madre puede llegar a presentar pree-
clampsia, problemas de insuficiencia car-
diaca, colocando en riesgo la vida del feto
y de la madre. Otras complicaciones están
relacionadas con la pérdida de peso y retra-
so en el crecimiento intrauterino neonato a
diferencia del hipotiroidismo, que puede lle-
gar a generar alteraciones en el desarrollo
neurocognitivo del bebé y se incrementa el
riesgo de incrementar la posibilidad de que
se produzca abortos espontáneos.
TRASTORNOS TIROIDEOS EN EL ADULTO, PACIENTE PEDIÁTRICO Y EL EMBARAZO
258
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Es primordial que el médico tratante solici-
te a la paciente que está en proceso de
gestación realizarse una prueba de TSH
sérica en el caso de detectar u observar
alguno factores de riesgo cuando este en
consulta a fin de evitar complicaciones en
el parto. Estos factores que son descritos
por Alexander, Pearce, Brent, Brown, Chen,
y Dosiou (22):
1. Antecedentes de hipotiroidismo o hiper-
tiroidismo o síntomas o signos actuales
de disfunción tiroidea
2. Positividad de anticuerpos tiroideos o
presencia de bocio conocida
3. Antecedentes relacionados con dolor de
cabeza, radiación en el cuello o cirugía
de tiroides previa
4. Edad superior a 30 años
5. Trastornos autoinmunes como la diabe-
tes tipo 1
6. Antecedentes de aborto, parto prematu-
ro o infertilidad
7. Antecedentes de embarazos múltiples
(‡2)
8. Antecedentes de enfermedad tiroidea
autoinmune o disfunción tiroidea
9. La obesidad severa (IMC=40 kg/m2)
10. El uso de amiodarona, litio o contraste
radiológico yodado recientemente admi-
nistrado.
11. Vivir en una región con una deficiencia
de yodo moderada a grave identificada
(21).
Lo antes descrito hace ver la importancia
de hacer un diagnostico preciso y oportuno
y para así detectar trastornos tiroideos y la
detección de anticuerpos, para la atención
perinetal así garantizar la vida y la salud de
la madre y del feto. Al respecto Yogesh, Pa-
tel, Vijaya, Ramachandran, Surati, y Nag-
da 2024 (23) expresa la necesidad de un
seguimiento más estrecho y, posiblemente,
un manejo más agresivo de la disfunción
tiroidea en mujeres embarazadas con anti-
cuerpos positivos. Las tasas de resultados
maternos adversos, como preeclampsia (18
% frente a 6 %), hemorragia posparto (12
% frente a 8 %) e hipertensión gestacional
(12 % frente a 5 %), fueron mayores entre
las madres hipotiroideas que entre las euti-
roideas. Las mujeres hipertiroideas presen-
taron riesgos similares o menores que las
eutiroideas para la mayoría de los resulta-
dos, excepto hemorragia posparto (10 %) y
tiroiditis posparto (7 %).
Asimismo, Yogesh, Patel, Vijaya, Ramachan-
dran, Surati, y Nagda 2024 (23) hacen la
comparación con las mujeres eutiroideas,
las mujeres hipotiroideas presentaron un
riesgo de 3 a 4 veces mayor de mortalidad
perinatal, tiroiditis posparto y embolia pul-
monar. Las mujeres hipertiroideas presenta-
ron aproximadamente el doble de riesgo de
presentar puntuaciones bajas en el APGAR,
hipoglucemia neonatal, tiroiditis posparto y
dificultad respiratoria.
Hay que destacar que según Hospital Clí-
nic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat
de Barcelona 2024(24) explica que: el hi-
pertiroidismo materno, puede afectar al feto
a través de tres vías: Por el incremento del
riesgo de diferentes patologías gestaciona-
les en pacientes no tratadas. Segundo por
paso de transplacentario de los TSI, con ca-
pacidad de estimular el tiroides fetal y pro-
ducir un bocio hipertiroideo fetal. Y tercero
por paso transplacentario de los fármacos
antitiroideos, con capacidad de producir un
bocio hipotiroideo fetal.
En este punto es oportuno revisar datos
estadísticos donde reflejan algunos proble-
mas que puede enfrentar el niño cuya ma-
dre padece un trastorno tiroideo, es preciso
citar a Yogesh, Patel, Vijaya, Ramachan-
dran, Surati, y Nagda 2024 (23) que indica
los siguientes datos: Las madres hipotiroi-
deas presentaron tasas más altas de todos
los resultados negativos que las madres eu-
tiroideas, incluyendo un 11 % frente al 6 %
GAIBOR MESTANZA, P. M., PAZUÑA SALAZAR, J. L., VERGARA JACOME, M. J., PILICITA TIPÁN, P. A., & TAMAYO
GRANJA, E. S.
259
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
de parto prematuro, un 6 % frente al 3 % de
bajo peso al nacer, un 12 % frente al 4 %
de ingreso en la UCIN y un 10 % frente al
4 % de puntuaciones bajas en el APGAR.
Las madres hipertiroideas también presen-
taron tasas más altas de parto prematuro
(7 %), ingreso en la UCIN (7 %), dificultad
respiratoria (7 %) y puntuaciones bajas en
el APGAR (7 %), en comparación con las
mujeres eutiroideas.
Finalmente, los médicos tratantes deben to-
mar ciertas consideraciones a fin de evitar
problemas que van a afectar la vida de la
mujer embarazada y el feto, un diagnóstico
preciso a fin de llevar a buen término el pro-
ceso de gestación y la atención idónea para
la paciente. En este sentido, Hidalgo expresa
que Los trastornos tiroideos que ocurren du-
rante el embarazo son frecuentes y pueden
provocar efectos negativos tanto para la ma-
dre como para el feto, siendo, por lo tanto,
de suma importancia un diagnóstico correc-
to y precoz para realizar una terapia efectiva
que reduce en forma importante los riesgos.
El conocimiento de los cambios fisiológicos
que ocurren en la tiroides de la embarazada,
así como los diferentes valores de TSH y T4
con respecto a la mujer no embarazada, nos
ayudará a no cometer errores al momento de
diagnosticar un hipotiroidismo o un hiperti-
roidismo. Debemos además tener en cuenta
que la tiroides puede verse afectada hasta
un año posparto y que los nódulos detecta-
dos durante este período deben manejarse
en forma similar a una paciente no embara-
zada, tratando en lo posible de posponer la
intervención quirúrgica.
Conclusiones
El proceso de envejecimiento de los seres
humanos es un proceso natural, pero trae
consigo retos en el tratamiento clínico del
paciente, esto trae consigo un deterioro
de sus funciones y uno de los efectos que
se dan en el tiempo son los trastornos tiroi-
deos que afectan a todo el organismo de-
bido a la función endocrina, debido a que
es la hormona que regula el metabolismo,
en consecuencia influye notablemente en
las funciones vitales del organismo tales
como: frecuencia cardiaca, estado de áni-
mo, temperatura corporal entre otras funcio-
nes de allí radica la importancia de realizar
un diagnóstico preciso cuando se observa
algún signo o síntomas en los pacientes.
En el caso de los pacientes pediátricos se
puede concluir que es importante determi-
nas las causas de los trastornos tiroideos
ya sea por deficiencia de yodo, por proble-
mas congénitos, trastornos autoinmunes a
otros agentes causales, debido a que este
produce una serie de consecuencias en el
desarrollo del menor tales como: problemas
en el crecimiento, problemas cardiacos,
problemas con el manejo del peso, dificul-
tad para concentrarse, irritabilidad e inclu-
so problema de reproductivos cuando este
sea adulto.
Hay que destacar que en el caso de edades
pediátricas y en niños cuyas madres tuvie-
ron complicaciones en el parto, los neona-
tos se les deben hacer evaluación y segui-
miento en las 48 y 72 horas de vida a través
de pruebas como gammagrafía y la ecogra-
fía tiroidea, esto permitirá detectar proble-
mas tiroideos y brindar la atención médica
y tratamiento idóneo para el recién nacido.
Y en el caso de adultos y jóvenes, la reali-
zación de evaluaciones de laboratorio que
establezca los valores T3 y T4 permitiendo
ver el perfil tiroideo, así como el uso ecos
y ultrasonidos que permitirá ver la glándula
tiroides y aplicar la medicación para man-
tener su calidad de vida y evitar problemas
que afecten la salud del paciente.
Es importante señalar que la mujer embara-
zada que tenga algún tipo de trastornos ti-
roideos, debe ser evaluada por loe médicos
tratantes y aun mas cuando se observe fac-
tores de riesgo como sobre peso, sedenta-
rismo o la presencia de anticuerpos anti-
tiroideos, antecedentes familiares e incluso
que manifieste dolores de cabeza recurren-
tes, debido a las consecuencias para la
madre como la preeclampsia, hemorragias
TRASTORNOS TIROIDEOS EN EL ADULTO, PACIENTE PEDIÁTRICO Y EL EMBARAZO
260
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
o incluso dificultades porterior al parto. Eso
sin considerar las afecciones que puede
sufrir el feto durante su etapa de desarro-
llo, donde al momento de nacer puede estar
bajo de peso, riesgo de un parto prematu-
ro, problemas en el desarrollo a nivel neuro-
lógico y en algunos casos hasta se puede
dar la muerte fetal. De allí la importancia del
seguimiento de la madre y neonato a fin de
evitar problemas que afecten la vida y de-
sarrollo integral de ambos pacientes.
Bibliografía
Informed Health. How does the thyroid gland work?
Cologne: Institute for Quality and Efficiency in
Health; [cited 2025 May 15]. Available from: https://
www.informedhealth.org/how-does-the-thyroid-
gland-work.2163.en.html
Guichay J. Actualización en el manejo del hipotiroi-
dismo en el adulto mayor [Internet]. Universidad
Católica de Cuenca; 2023 [cited 2025 May 15].
Available from: https://dspace.ucacue.edu.ec/
server/api/core/bitstreams/dddb5063-afbe-4049-
a24d-a7a816842c26/content
Cayambe Quilligana JM, Mejía Ortiz R. Diagnóstico
temprano y tratamiento de hipotiroidismo congéni-
to. Ciencia Latina Revista Científica Multidiscipli-
nar [Internet]. 2023;7(2):10761–73. Available from:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6160
Jami S, Soza M, Altamirano K, López M. Actualiza-
ción en el diagnóstico y tratamiento de hipotiroi-
dismo en el adulto y paciente pediátrico. Pol Con
[Internet]. 2023 Jun;8(6):1589-605. Available from:
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/
es/article/view/5768/pdf
Ponce Loor A. Hipotiroidismo en pacientes del Cen-
tro de Especialidades Médicas; IESS-La Libertad.
Revista Vive [Internet]. 2021;4(11):229–41. Avai-
lable from: https://doi.org/10.33996/revistavive.
v4i11.90
Hernández-Sampieri R, Mendoza C. Metodología de
la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa
y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc
Graw Hill; 2018.
Ander Egg. Técnicas de investigación social. Argen-
tina: Editorial LUMEN; 2009.
Universitat de Barcelona. Enfermedades de la tiroi-
des. Clinic Barcelona [Internet]. 2025 [cited 2025
May 15]. Available from: https://www.clinicbarce-
lona.org/asistencia/enfermedades/enfermeda-
des-del-tiroides
Orquera D. Prevalencia de hipotiroidismo en mujeres
embarazadas de 20 a 40 años en el área de Gineco-
logía/Obstetricia en el hospital IESS Ceibos durante
el periodo 2022-2023. University of Miami Health Sys-
tem. Transtorno de la tiroides [Internet]. 2025 [cited
2025 May 15]. Available from: https://umiamihealth.
org/es/tratamientos-y-servicios/endocrinolog%-
C3%ADa,-diabetes-y-metabolismo/thyroid-disorders
University of Miami Health System [Internet]. 2025
[cited 2025 May 15]. [Information about thyroid
disorders - likely the same link as #9, but listed se-
parately]. Available from: https://umiamihealth.org/
es/tratamientos-y-servicios/endocrinolog%C3%A-
Da,-diabetes-y-metabolismo/thyroid-disorders
García H. Enfermedad tiroidea en la senectud. En:
Asociación Colombiana de endocrinología, Diabe-
tes y Metabolismo, editor. Tratados de Tiroides. 2ª
ed. Distribuna Editorial; 2021. p. 323-38.
Tabatabaie V, Surks MI. The aging thyroid. Curr Opin
Endocrinol Diabetes Obes. 2013 Oct;20(5):455-
9. Available from: https://doi.org/10.1097/01.
med.0000433055.99570.52
García M. Detección de hipotiroidismo congénito
primario en prematuros del Hospital Infantil de
Morelia [Internet]. Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo; 2021 [cited 2025 May
15]. Available from: [Likely a university repository,
needs specific link if available]
Mammen JSR. Thyroid and aging. Endocrinol Metab
Clin North Am. 2023 Jun;52(2):229-43. Available
from: https://doi.org/10.1016/j.ecl.2022.10.008
Blanco Carrera C, Cabañas-Durán M, Tasende Fer-
nández C, Rubio García JA. Tirotoxicosis e hi-
pertiroidismo. Medicine (Barc) [Internet]. 2020
Oct;13(13):718-26. Available from: https://doi.or-
g/10.1016/j.med.2020.07.002
Fuentes R, Suarez J. Tiroides y envejecimiento. Rev
Colomb Endocrinol Diabetes Metab [Internet].
2023 [cited 2025 May 15];[about 13 p.]. Availa-
ble from: https://revistaendocrino.org/index.php/
rcedm/article/view/854/1190
Bautista García M. Detección de hipotiroidismo con-
génito primario en prematuros del Hospital Infan-
til de Morelia [Internet]. Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo; 2021 [cited 2025 May
15]. Available from: [Likely a university repository,
needs specific link if available]
Kutner R. Momento de administración de levotiroxina
en pacientes con hipotiroidismo. Evid Actual Pract
Ambul [Internet]. 2023 Jul-Sep;26(2). Available
from: https://doi.org/https://dx.doi.org/0.51987/evi-
dencia.v26i3.7052
GAIBOR MESTANZA, P. M., PAZUÑA SALAZAR, J. L., VERGARA JACOME, M. J., PILICITA TIPÁN, P. A., & TAMAYO
GRANJA, E. S.
261
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Cayambe Quilligana JM, Mejía Ortiz R. Diagnóstico
temprano y tratamiento de hipotiroidismo congéni-
to. Ciencia Latina Revista Científica Multidiscipli-
nar [Internet]. 2023;7(2):10761–73. Available from:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6160
Sitja MM, Fernández MS, González-Pinto LC, Sán-
chez AR. Revisión de las guías de hipotiroidismo
congénito. Novedades en el manejo del hipoti-
roidismo congénito. Rev Esp Endocrinol Pediatr
[Internet]. 2022;13(1). Available from: https://doi.
org/10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2022.
Mar.721
Rodríguez Sánchez A, Chueca Guindulain MJ, Alija
Merillas M, et al. Diagnóstico y seguimiento de los
pacientes con hipotiroidismo congénito diagnosti-
cados por cribado neonatal. An Pediatr (Barc) [In-
ternet]. 2020 Apr;90(4):250.e1-250.e8. Available
from: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.11.002
Alexander E, Pearce EN, Brent GA, Brown RS, Chen
H, Dosiou C. 2020 Guidelines of the American
Thyroid Association for the Diagnosis and Mana-
gement of Thyroid Disease During Pregnancy and
the Postpartum. p. 315-89.
Yogesh R, Patel M, Vijaya M, Ramachandran A, Surati
B, Nagda J. Impact of maternal thyroid dysfunction
on fetal and maternal outcomes during pregnancy:
a prospective cohort study. Clin Diabetes Endocri-
nol [Internet]. 2024 Dec;10(1):50. Available from:
https://clindiabetesendo.biomedcentral.com/arti-
cles/10.1186/s40842-024-00212-6
Hospital Clínic- Hospital Sant Joan de Déu- Univer-
sitat de Barcelona. Tiroides Y Embarazo [Inter-
net]. 2024 [cited 2025 May 15]. Available from:
https://fetalmedicinebarcelona.org/wp-content/
uploads/2024/02/tiroides_y_embarazo.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Gaibor Mestanza, P. M., Pazuña Salazar, J. L., Vergara Jacome, M. J., Pilicita
Tipán, P. A., & Tamayo Granja, E. S. (2025). Trastornos tiroideos en el adul-
to, paciente pediátrico y el embarazo. RECIAMUC, 9(2), 248-261. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.248-261
TRASTORNOS TIROIDEOS EN EL ADULTO, PACIENTE PEDIÁTRICO Y EL EMBARAZO