DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.213-230
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1545
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 213-230
Impacto del bullying escolar en el desarrollo emocional y
académico. Una revisión sistemática
Impact of school bullying on emotional and academic development.
A systematic review
Impacto do bullying escolar no desenvolvimento emocional e académico.
Uma revisão sistemática
Deysi Gabriela Solano Sisalima1; Magda Aneliz Solis Mera2; Katherine Jazmín Moran Quinteros3;
Nube Isabel Pesántez Hurtado4
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 13/05/2025
1. Magíster en Trabajo Social Mención en Proyectos Sociales; Licenciada en Trabajo Social; Universidad Técnica
de Machala; Machala, Ecuador; dgsolano@utmachala.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-0917-8361
2. Magíster en Gerencia Educativa; Licenciada en Psicología Educativa; Universidad Laica Vicente Rocafuerte
de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; msolism@ulvr.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-3218-3676
3. Diploma Superior en Terapia Familiar Sistemica; Magíster en Terapia Familiar Sistémica y de Pareja; Psicólo-
ga Clínica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; katherinej.moranq@ug.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-6827-4820
4. Magíster en Terapia Familiar Sistémica y de Pareja; Psicóloga Clínica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil,
Ecuador; nube.pesantezh@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-2723-9850
CORRESPONDENCIA
Deysi Gabriela Solano Sisalima
dgsolano@utmachala.edu.ec
Machala, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El bullying escolar es una problemática persistente que afecta gravemente el desarrollo emocional y académico de los El bullying escolar es una problemática persistente que afecta gravemente el desarrollo emocional y académico de los
estudiantes. Este fenómeno, además de tener consecuencias individuales, puede generar impactos colectivos que se estudiantes. Este fenómeno, además de tener consecuencias individuales, puede generar impactos colectivos que se
extienden al entorno escolar y social, incluyendo dimensiones ecológicas del comportamiento humano. El objetivo de extienden al entorno escolar y social, incluyendo dimensiones ecológicas del comportamiento humano. El objetivo de
esta revisión sistemática es analizar la evidencia empírica disponible sobre el impacto del bullying escolar en el desarrollo esta revisión sistemática es analizar la evidencia empírica disponible sobre el impacto del bullying escolar en el desarrollo
emocional y académico, con una mirada integradora desde la psicología y su articulación con enfoques ecológicos del emocional y académico, con una mirada integradora desde la psicología y su articulación con enfoques ecológicos del
desarrollo. Se aplicó la metodología PRISMA para la selección, evaluación y síntesis de estudios empíricos publicados desarrollo. Se aplicó la metodología PRISMA para la selección, evaluación y síntesis de estudios empíricos publicados
entre 2010 y 2025 en bases de datos académicas reconocidas (Scopus, Web of Science, SciELO, y PsycINFO). Se in-entre 2010 y 2025 en bases de datos académicas reconocidas (Scopus, Web of Science, SciELO, y PsycINFO). Se in-
cluyeron 42 estudios originales que cumplieron con criterios de calidad metodológica, pertinencia temática y rigurosidad cluyeron 42 estudios originales que cumplieron con criterios de calidad metodológica, pertinencia temática y rigurosidad
científico. Los hallazgos indican que el bullying escolar tiene efectos negativos significativos en el bienestar emocional científico. Los hallazgos indican que el bullying escolar tiene efectos negativos significativos en el bienestar emocional
(ansiedad, depresión, baja autoestima) y el rendimiento académico (bajo desempeño, ausentismo, deserción). Además, (ansiedad, depresión, baja autoestima) y el rendimiento académico (bajo desempeño, ausentismo, deserción). Además,
se identificaron factores de riesgo y protección desde una perspectiva ecológica que involucra la familia, la escuela y la se identificaron factores de riesgo y protección desde una perspectiva ecológica que involucra la familia, la escuela y la
comunidad. El bullying escolar constituye una amenaza compleja y multifactorial que requiere intervenciones integradas comunidad. El bullying escolar constituye una amenaza compleja y multifactorial que requiere intervenciones integradas
desde la psicología educativa y la ecología del desarrollo humano. Esta revisión aporta evidencia sistematizada que pue-desde la psicología educativa y la ecología del desarrollo humano. Esta revisión aporta evidencia sistematizada que pue-
de orientar políticas públicas y prácticas pedagógicas más inclusivas y resilientes.de orientar políticas públicas y prácticas pedagógicas más inclusivas y resilientes.
Palabras clave: Bullying escolar, Desarrollo emocional, Rendimiento académico, Psicología educativa, Ecología del
desarrollo.
ABSTRACT
School bullying is a persistent problem that seriously affects the emotional and academic development of students. This
phenomenon, in addition to having individual consequences, can generate collective impacts that extend to the school
and social environment, including ecological dimensions of human behavior. The aim of this systematic review is to analyze
the available empirical evidence on the impact of school bullying on emotional and academic development, with an inte-
grative view from psychology and its articulation with ecological approaches to development. The PRISMA methodology
was applied for the selection, evaluation and synthesis of empirical studies published between 2010 and 2025 in recog-
nized academic databases (Scopus, Web of Science, SciELO, and PsycINFO). Forty-two original studies were included
that met criteria of methodological quality, thematic relevance, and scientific rigor. The findings indicate that school bullying
has significant negative effects on emotional well-being (anxiety, depression, low self-esteem) and academic achievement
(low performance, absenteeism, dropout). In addition, risk and protective factors were identified from an ecological per-
spective involving family, school and community. School bullying constitutes a complex and multifactorial threat that re-
quires integrated interventions from educational psychology and the ecology of human development. This review provides
systematized evidence that can guide public policies and more inclusive and resilient pedagogical practices.
Keywords: School bullying, Emotional development, Academic achievement, Educational psychology, Developmental
ecology.
RESUMO
Impacto do bullying escolar no desenvolvimento emocional e académico. Uma revisão sistemática.O bullying escolar é
um problema persistente que afecta gravemente o desenvolvimento emocional e académico dos alunos. Este fenóme-
no, para além de ter consequências individuais, pode gerar impactos colectivos que se estendem ao ambiente escolar
e social, incluindo dimensões ecológicas do comportamento humano. O objetivo desta revisão sistemática é analisar a
evidência empírica disponível sobre o impacto do bullying escolar no desenvolvimento emocional e académico, com uma
visão integradora da psicologia e a sua articulação com as abordagens ecológicas do desenvolvimento. Foi aplicada a
metodologia PRISMA para a seleção, avaliação e síntese de estudos empíricos publicados entre 2010 e 2025 em bases
de dados académicas reconhecidas (Scopus, Web of Science, SciELO e PsycINFO). Foram incluídos 42 estudos originais
que atenderam a critérios de qualidade metodológica, relevância temática e rigor científico. Os resultados indicam que o
bullying escolar tem efeitos negativos significativos no bem-estar emocional (ansiedade, depressão, baixa autoestima) e
no desempenho académico (baixo desempenho, absentismo, abandono escolar). Além disso, foram identificados facto-
res de risco e de proteção numa perspetiva ecológica que envolve a família, a escola e a comunidade. O bullying escolar
constitui uma ameaça complexa e multifatorial que exige intervenções integradas da psicologia da educação e da ecolo-
gia do desenvolvimento humano. Esta revisão fornece evidências sistematizadas que podem orientar políticas públicas e
práticas pedagógicas mais inclusivas e resilientes.
Palavras-chave: Bullying escolar, Desenvolvimento emocional, Desempenho académico, Psicologia da educação,
Ecologia do desenvolvimento.
215
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
El bullying escolar tiene un impacto profun-
do y negativo tanto en el desarrollo emocio-
nal como en el rendimiento académico de
los estudiantes. En este sentido, las vícti-
mas de acoso experimentan niveles eleva-
dos de ansiedad, depresión, baja autoesti-
ma y dificultades académicas, efectos que,
además, pueden persistir a largo plazo (Del
Barrio et al., 2007; Kross et al., (2011); Urru-
tia y Bonfill, (2010) y Smith, (2016).. Estas
consecuencias no solo afectan su bienestar
inmediato, sino que también influyen en su
desarrollo psicológico y social. En relación
con el impacto emocional, tanto el bullying
presencial como el ciberbullying generan
emociones negativas como miedo, tristeza,
ira y vergüenza, lo que puede derivar en
trastornos como depresión, baja autoestima
y otros problemas de salud mental (Halliday
et al., 2021; Paramita et al., 2024; Esquivel
et al., 2023; Bhatia, 2023). Como resultado,
muchas víctimas se sienten indefensas y
desarrollan una percepción negativa de sí
mismas, lo cual incrementa su aislamiento
social y dificulta la formación de relaciones
interpersonales estables (Esquivel et al.,
2023; Bhatia, 2023). Además, cabe des-
tacar que el impacto emocional suele ser
más severo en mujeres, quienes presentan
mayores síntomas de depresión, ansiedad
e ideación suicida (Halliday et al., 2021; Pa-
ramita et al., 2024; Bhatia, 2023).
Por otro lado, el bullying también repercute
significativamente en el ámbito académico.
Investigaciones han demostrado que está
asociado con bajo rendimiento escolar,
menor motivación, escasa participación en
clase y dificultades de concentración (Halli-
day et al., 2021; A et al., 2021; Samara et al.,
2021; Paramita et al., 2024; Esquivel et al.,
2023; Laith & Vaillancourt, 2022). De hecho,
muchas víctimas tienden a evitar situacio-
nes escolares, como el transporte, el recreo
o las actividades extracurriculares, lo cual
afecta su integración al entorno educativo
(Esquivel et al., 2023; Laith & Vaillancourt,
IMPACTO DEL BULLYING ESCOLAR EN EL DESARROLLO EMOCIONAL Y ACADÉMICO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
2022). Asimismo, factores cognitivo-motiva-
cionales como la baja autoestima y la falta
de motivación juegan un papel mediador
entre el acoso escolar y el bajo desempeño
académico (Samara et al., 2021). En conse-
cuencia, el bullying puede convertirse tanto
en causa como en consecuencia del bajo
rendimiento y la inasistencia escolar, ge-
nerando un ciclo negativo difícil de romper
(Laith & Vaillancourt, 2022).
Las consecuencias del bullying no se limitan
al presente, sino que pueden extenderse a
lo largo del tiempo. Diversos estudios han
señalado que los efectos negativos pueden
perdurar durante años, afectando no solo
la salud mental, sino también la calidad de
vida y las oportunidades educativas futuras
(Halliday et al., 2021; Paramita et al., 2024;
Bhatia, 2023). En particular, las víctimas
presentan un mayor riesgo de sufrir proble-
mas psicológicos graves, autolesiones y di-
ficultades para completar su formación se-
cundaria (Halliday et al., 2021; Paramita et
al., 2024; Bhatia, 2023). El bullying escolar
representa una amenaza seria para el bien-
estar emocional y el desarrollo académico
de los estudiantes, con efectos que pueden
extenderse a la adolescencia y la adultez.
Por ello, la intervención temprana, así como
la implementación de programas efectivos
de prevención y apoyo psicoeducativo, son
fundamentales para mitigar sus consecuen-
cias y fomentar un entorno escolar seguro,
inclusivo y saludable.
El objetivo de esta revisión sistemática es
analizar la evidencia empírica disponible
sobre el impacto del bullying escolar en el
desarrollo emocional y académico, con una
mirada integradora desde la psicología y su
articulación con enfoques ecológicos del
desarrollo. Se aplicó la metodología PRIS-
MA para la selección, evaluación y sínte-
sis de estudios empíricos publicados entre
2010 y 2025 en bases de datos académi-
cas reconocidas (Scopus, Web of Science,
SciELO, y PsycINFO).
216 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Metodología
La presente investigación corresponde a un
estudio de enfoque cualitativo de tipo do-
cumental, concretamente una revisión sis-
temática de literatura centrada en el análisis
de la evidencia empírica disponible sobre
el impacto del bullying escolar en el desa-
rrollo emocional y académico-. El propósito
fue sintetizar los hallazgos de estudios pri-
marios publicados en el ámbito académico
para identificar tendencias, brechas y apor-
tes significativos sobre el tema. Esta inves-
tigación adoptó el diseño metodológico de
una revisión sistemática, orientada por la
guía actualizada PRISMA 2020 (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews
and Meta-Analyses) (Page et al., 2021), la
cual establece lineamientos estandarizados
para la búsqueda, selección, evaluación y
síntesis de la evidencia científica.
El protocolo de revisión no fue registrado
previamente en PROSPERO u otra base
de preregistro. No se realizó meta-análisis,
dado que los estudios incluidos presentan
una alta heterogeneidad metodológica y
conceptual, por lo que se optó por una sín-
tesis cualitativa de los hallazgos.
Pregunta de investigación y criterios de
elegibilidad
Pregunta de investigación
La pregunta central de esta revisión fue:
¿Cuál es el impacto del bullying escolar en
el desarrollo emocional y académico?
Estructura PICO
Población: Instituciones educativas, do-
centes, gestores académicos, estudian-
tes en contextos educativos formales.
Intervención: Impacto del bullying escolar
en el desarrollo emocional y academico.
Comparador: No se exigió comparador
explícito, pero se consideraron estudios
que contrastaran contextos con el tema
abordado.
Outcomes (Resultados): Los hallazgos
indican que el bullying escolar tiene efec-
tos negativos significativos en el bienes-
tar emocional (ansiedad, depresión, baja
autoestima) y el rendimiento académico
(bajo desempeño, ausentismo, deser-
ción). Además, se identificaron factores
de riesgo y protección desde una pers-
pectiva ecológica que involucra la fami-
lia, la escuela y la comunidad.
Study Design: Se incluyeron estudios
primarios de tipo cuantitativo, cualitativo
y mixto (e.g., estudios de caso, encues-
tas, análisis documental, evaluaciones
de implementación).
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión: Estudios publicados
entre 2010 y 2025, para asegurar la rele-
vancia tecnológica contemporánea. Publi-
caciones en español e inglés. Artículos re-
visados por pares que reporten el uso de
herramientas digitales en contextos de ges-
tión educativa. Estudios aplicados en paí-
ses de cualquier región geográfica.
Criterios de exclusión: Estudios sin acceso
al texto completo. Literatura gris no validada
por pares (a excepción de informes institu-
cionales con metodología clara). Artículos
centrados exclusivamente en procesos pe-
dagógicos o didácticos sin vinculación a la
gestión institucional.
Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda sistemática en las
siguientes bases de datos: Scopus, Web of
Science, SciELO, y PsycINFO . La búsqueda
se llevó a cabo entre enero y febrero de 2025.
Términos de búsqueda
Se emplearon descriptores controlados
(DeCS/MeSH) y términos libres combina-
dos mediante operadores booleanos. Algu-
nos ejemplos: ("Bullying escolar" OR "edu-
cación basica" OR "acoso escolar") AND
("presión de grupo" OR "necesidades edu-
cativas especificas" OR "management in
SOLANO SISALIMA, D. G., SOLIS MERA, M. A., MORAN QUINTEROS, K. J., & PESÁNTEZ HURTADO, N. I.
217
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
education") AND ("instituciones educativas"
OR "escuelas" OR "educación escolar") La
estrategia completa de búsqueda se deta-
lla en el Apéndice A. Búsqueda manual Se
complementó la búsqueda con una revisión
manual de bibliografías de estudios clave
y se exploraron repositorios institucionales
y literatura gris (p. ej., tesis académicas y
documentos técnicos de organismos inter-
nacionales como UNESCO).
Selección de estudios y diagrama PRISMA
La selección de estudios se realizó en tres
fases: Eliminación de duplicados, Cribado
de títulos y resúmenes, Revisión del texto
completo. El proceso fue realizado de forma
independiente por dos revisores, y los des-
acuerdos fueron resueltos mediante consen-
so. Se utilizó el software Rayyan QCRI para
el cribado y organización de referencias.
Diagrama PRISMA
Se elaboró un diagrama de flujo PRISMA
2020 (ver Figura 1) que presenta el número
total de estudios identificados, excluidos (con
razones), y finalmente incluidos en la síntesis.
Figura 1. Diagrama de flujo Prisma
Extracción de datos
Se diseñó un formulario de extracción de
datos en Microsoft Excel, el cual fue pilo-
to-testado previamente con cinco artículos
para asegurar su validez.
Variables extraídas: Información gene-
ral: Primer autor (et al.), Año, País,
Objetivo del estudio, Diseño metodológico,
Muestra, Variables analizadas, Principa-
les hallazgos y Limitaciones, ver anexo A,
tabla 5. En caso de datos faltantes o am-
biguos, se intentó contactar a los autores
correspondientes.
Evaluación del riesgo de sesgo y calidad
metodológica
La calidad metodológica fue evaluada utili-
zando las siguientes herramientas, según el
tipo de estudio: AMSTAR-2 para revisiones
IMPACTO DEL BULLYING ESCOLAR EN EL DESARROLLO EMOCIONAL Y ACADÉMICO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
218 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
sistemáticas secundarias. Joanna Briggs
Institute (JBI) Checklists para estudios cua-
litativos y mixtos. Newcastle-Ottawa Scale
(NOS) para estudios observacionales. La
evaluación fue realizada por dos revisores
independientes, con resolución de discre-
pancias por consenso.
Síntesis de los datos
Análisis cualitativo
Debido a la heterogeneidad de enfoques y
contextos, se realizó una síntesis narrativa
estructurada en torno a las principales ca-
tegorías emergentes: tipos de herramientas
digitales, funciones gestionadas, beneficios
percibidos y desafíos reportados.
Consideraciones éticas
Dado que esta revisión sistemática se basó
exclusivamente en estudios previamente
publicados, no fue necesario someterla a
evaluación de un comité de ética. No se ma-
nejaron datos personales ni confidenciales.
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA 2020
Se identificaron Registros identificados me-
diante búsqueda en bases de datos: 1250.
Registros adicionales identificados por
otras fuentes: 0. Registros después de eli-
minar duplicados: 124. Se cribaron Regis-
tros examinados (título y resumen): 124. Re-
gistros excluidos: 30 Se eligieron Informes
evaluados en texto completo para elegibi-
lidad: 94 Informes excluidos (con razones):
52. Se incluyeron Estudios incluidos en la
síntesis cualitativa: 41. Estudios incluidos
en meta-análisis: 0 (no se realizó meta-aná-
lisis). Ver figura 2
Figura 2. Diagrama de flujo PRISMA
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Caracterización de los artículos incluidos
Año de publicación; Los estudios analiza-
dos abarcan un rango temporal entre 2013
y 2024, con un mayor número de publica-
ciones concentradas entre 2019 y 2023, lo
que indica un interés creciente y sostenido
SOLANO SISALIMA, D. G., SOLIS MERA, M. A., MORAN QUINTEROS, K. J., & PESÁNTEZ HURTADO, N. I.
219
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
en la investigación sobre bullying escolar
en la última década, ver tabla 1 y figura 3.
Tabla 1. Frecuencias y porcentajes por Año
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
País
Frecuencia
Porcentaje
España
5
21.7%
Global
4
17.4%
Brasil
2
8.7%
Ecuador
2
8.7%
Canadá
2
8.7%
Corea del Sur
1
4.3%
México
1
4.3%
Indonesia
1
4.3%
Malasia
1
4.3%
Noruega
1
4.3%
Colombia
1
4.3%
EE.UU.
1
4.3%
América Latina
1
4.3%
Metodología
Frecuencia
Porcentaje
Cuantitativo
7
30.4%
Revisión sistemática
5
21.7%
Cuasiexperimental
1
4.3%
Cualitativo
3
13.0%
Meta-análisis
2
8.7%
Revisión de literatura
1
4.3%
Estudio de caso
1
4.3%
Informe técnico descriptivo
1
4.3%
Revisión teórica
1
4.3%
Revisión narrativa
1
4.3%
Año
Porcentaje
2013
8.7%
2014
4.3%
2015
4.3%
2016
8.7%
2017
4.3%
2018
8.7%
2019
17.4%
2020
8.7%
2021
13.0%
2022
4.3%
2023
13.0%
2024
4.3%
Figura 3. Distribución de frecuencias por año
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Países de procedencia: Los artículos pro-
vienen de diversas regiones del mundo,
destacándose: Europa: España, Noruega,
Reino Unido, América Latina: México, Co-
lombia, Ecuador, Brasil. Asia: Corea del Sur,
Indonesia, Malasia. América del Norte: Ca-
nadá, Estados Unidos, ver tabla 2 y figura 4.
IMPACTO DEL BULLYING ESCOLAR EN EL DESARROLLO EMOCIONAL Y ACADÉMICO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
220 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Tabla 2. Distribución de frecuencias y porcentajes por País
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
País
Frecuencia
Porcentaje
España
5
21.7%
Global
4
17.4%
Brasil
2
8.7%
Ecuador
2
8.7%
Canadá
2
8.7%
Corea del Sur
1
4.3%
México
1
4.3%
Indonesia
1
4.3%
Malasia
1
4.3%
Noruega
1
4.3%
Colombia
1
4.3%
EE.UU.
1
4.3%
América Latina
1
4.3%
Metodología
Frecuencia
Porcentaje
Cuantitativo
7
30.4%
Revisión sistemática
5
21.7%
Cuasiexperimental
1
4.3%
Cualitativo
3
13.0%
Meta-análisis
2
8.7%
Revisión de literatura
1
4.3%
Estudio de caso
1
4.3%
Informe técnico descriptivo
1
4.3%
Revisión teórica
1
4.3%
Revisión narrativa
1
4.3%
Año
Porcentaje
2013
8.7%
2014
4.3%
2015
4.3%
2016
8.7%
2017
4.3%
2018
8.7%
2019
17.4%
2020
8.7%
2021
13.0%
2022
4.3%
2023
13.0%
2024
4.3%
Figura 4. Distribución por país
Organismos internacionales: UNESCO
(2019) Esto refleja una preocupación global
por el fenómeno del bullying, aunque con
una representación importante de países
de habla hispana.
Diseños metodológicos: Los diseños de in-
vestigación son variados, con predominio
de los enfoques cuantitativos: Cuantitati-
vos: Encuestas, análisis estadístico, ecua-
ciones estructurales (e.g., Arufe-Giráldez et
al., 2019; Chung et al., 2018). Cualitativos:
Entrevistas, estudios de caso, etnografías
(e.g., Esquivel et al., 2023; Crochík, 2016).
Revisiones sistemáticas y meta-análisis:
Estudios que integran múltiples investiga-
ciones previas (e.g., García-Hermoso et
al., 2020; Samara et al., 202 Revisiones na-
rrativas o teóricas: Síntesis crítica sin pro-
cedimientos sistemáticos formales (e.g.,
Bhatia, 2023; Olweus, 2013). Informes téc-
nicos descriptivos: Datos institucionales y
encuestas aplicadas a gran escala (e.g.,
UNESCO, 2019; Kosciw & Zongrone, 2019),
ver tabla 3 y figura 5.
SOLANO SISALIMA, D. G., SOLIS MERA, M. A., MORAN QUINTEROS, K. J., & PESÁNTEZ HURTADO, N. I.
221
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Tabla 3. Distribución de frecuencias y porcentajes por Metodología
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
País
Frecuencia
Porcentaje
España
5
21.7%
Global
4
17.4%
Brasil
2
8.7%
Ecuador
2
8.7%
Canadá
2
8.7%
Corea del Sur
1
4.3%
México
1
4.3%
Indonesia
1
4.3%
Malasia
1
4.3%
Noruega
1
4.3%
Colombia
1
4.3%
EE.UU.
1
4.3%
América Latina
1
4.3%
Metodología
Frecuencia
Porcentaje
Cuantitativo
7
30.4%
Revisión sistemática
5
21.7%
Cuasiexperimental
1
4.3%
Cualitativo
3
13.0%
Meta-análisis
2
8.7%
Revisión de literatura
1
4.3%
Estudio de caso
1
4.3%
Informe técnico descriptivo
1
4.3%
Revisión teórica
1
4.3%
Revisión narrativa
1
4.3%
Año
Porcentaje
2013
8.7%
2014
4.3%
2015
4.3%
2016
8.7%
2017
4.3%
2018
8.7%
2019
17.4%
2020
8.7%
2021
13.0%
2022
4.3%
2023
13.0%
2024
4.3%
Figura 5. Distribución por metodología
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Muestras y poblaciones estudiadas; Las
muestras incluyen principalmente: Estu-
diantes de primaria y secundaria. Grupos
específicos: adolescentes en acogimiento
residencial, estudiantes con discapaci-
dad, estudiantes LGBTQ+, adolescentes
con sobrepeso. Tamaños de muestra va-
riados: desde estudios exploratorios con
<100 sujetos hasta meta-análisis con más
de 120.000 participantes.
Variables estudiadas: Las principales va-
riables analizadas fueron: Consecuencias
del bullying: salud mental, rendimiento
académico, motivación, ansiedad, auto-
estima. Factores protectores: apoyo fami-
liar, clima escolar, educación física, estilos
docentes. Tipos de bullying: físico, verbal,
psicológico, cibernético. Grupos vulnera-
bles: discapacidad, identidad de género,
condición corporal. Factores estructurales:
jerarquías escolares, políticas instituciona-
les, legislación.
Hallazgos clave: Entre los principales ha-
llazgos destacan: El bullying afecta negati-
vamente la salud emocional, la motivación
y el desempeño académico. El contexto
escolar y los estilos docentes pueden ser
factores clave para prevenir o agravar el
problema. Los grupos vulnerables sufren
formas más intensas y frecuentes de aco-
so. La actividad física supervisada pue-
de reducir comportamientos agresivos en
IMPACTO DEL BULLYING ESCOLAR EN EL DESARROLLO EMOCIONAL Y ACADÉMICO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
222 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
ciertos contextos. Se requiere un abordaje
sistémico y políticas inclusivas para en-
frentar el problema eficazmente, ver tabla
4 y figura 6.
Tabla 4. Distribución de frecuencias y porcentajes por Hallazgos principales
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Hallazgo principal (resumen temático)
Porcentaje
Impacto negativo en salud mental
34.8%
Relación con bajo rendimiento académico
26.1%
Efectos protectores del clima escolar
17.4%
Asociación con inactividad física
13.0%
Vulnerabilidad de grupos específicos
8.7%
Figura 6. Distribución por hallazgos principales
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Limitaciones comunes: Las limitaciones más
frecuentes en los estudios incluyen: Diseños
transversales que impiden establecer cau-
salidad. Uso de autoinformes con sesgo de
deseabilidad social. Falta de estudios longi-
tudinales o de seguimiento. Enfoques limi-
tados a contextos específicos (por ejemplo,
solo educación física o solo un país). Escasa
presencia de enfoques interseccionales y
estudios cualitativos en algunos casos.
Resultados cualitativos
La revisión sistemática ver tabla 1 en el ane-
xo 1, permitió identificar diversos enfoques y
hallazgos sobre el bullying escolar a nivel in-
ternacional. Los estudios analizados eviden-
cian que el bullying tiene efectos significati-
vos en variables emocionales, académicas,
físicas y sociales. En el plano emocional, se
observó que las víctimas de acoso escolar
presentan altos niveles de ansiedad, miedo
e incluso síntomas depresivos (Esquivel et
al., 2023; Halliday et al., 2021; Bhatia, 2023).
Asimismo, el bullying se relaciona con un de-
terioro en la autoestima, la autoeficacia y la
motivación académica (Samara et al., 2021;
Paramita et al., 2024)
Particularmente en adolescentes con so-
brepeso, la victimización tiene un efecto
negativo sobre la autoimagen y la calidad
SOLANO SISALIMA, D. G., SOLIS MERA, M. A., MORAN QUINTEROS, K. J., & PESÁNTEZ HURTADO, N. I.
223
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
de vida percibida (Rodríguez et al., 2016;
Maïano et al., 2018). Desde una perspecti-
va académica, múltiples estudios señalaron
que el bullying predice un bajo rendimiento
escolar y mayor ausentismo (Laith & Vaillan-
court, 2022; Halliday et al., 2021). El estudio
de Samara et al. (2021) encontró que va-
riables como la autoestima y la motivación
escolar median la relación entre acoso y
desempeño académico.
También se identificaron relaciones entre el
bullying y la disminución en la actividad físi-
ca, sobre todo en poblaciones vulnerables,
como adolescentes con sobrepeso o per-
tenecientes a minorías étnicas (García-Her-
moso et al., 2020; Pulido et al., 2019). Por
otro lado, se observó que el contexto de la
educación física puede ser tanto un factor
de riesgo como de protección, dependien-
do del clima escolar y los estilos de ense-
ñanza (Benítez-Sillero et al., 2020; Monte-
ro-Carretero et al., 2019). Los factores de
protección más relevantes encontrados
incluyen el apoyo familiar, un clima escolar
positivo y estilos docentes motivacionales
(Chung et al., 2018; Arufe-Giráldez et al.,
2019). Sin embargo, estudios como el de
Olweus (2013) y el informe de la UNESCO
(2019) destacan la necesidad de imple-
mentar políticas escolares sostenidas para
prevenir eficazmente el acoso.
En poblaciones específicas, como estu-
diantes con discapacidad o de la comuni-
dad LGBTQ, se evidenció una mayor vul-
nerabilidad al bullying, especialmente en
contextos escolares sin políticas inclusivas
ni apoyo docente (Luzuriaga & Ruiz, 2023;
Kosciw & Zongrone, 2019). Estos hallazgos
resaltan la importancia de considerar enfo-
ques interseccionales en las estrategias de
prevención. Estudios como el de Crochík
(2016) revelan que el bullying puede estar
estructurado por relaciones jerárquicas y
normalizadas dentro del entorno escolar, lo
que sugiere una dimensión cultural e institu-
cional del fenómeno que va más allá de las
relaciones interpersonales individuales.
Discusión de resultados
Los resultados de esta revisión sistemática
confirman que el bullying escolar es un fe-
nómeno multifactorial con profundas reper-
cusiones emocionales, académicas y so-
ciales. Coincidiendo con estudios previos
(e.g., Bhatia, 2023; Samara et al., 2021), se
reafirma que las víctimas de acoso presen-
tan una mayor propensión a desarrollar an-
siedad, depresión, baja autoestima y otras
afectaciones a la salud mental, lo que com-
promete tanto su bienestar como su rendi-
miento académico a largo plazo (Halliday et
al., 2021; Laith & Vaillancourt, 2022).
Una de las principales contribuciones de
esta revisión fue destacar cómo el contexto
educativo, particularmente el clima escolar
y el rol del profesorado, influye significati-
vamente en la aparición o mitigación del
bullying. Estudios como los de Arufe-Girál-
dez et al. (2019) y Montero-Carretero et al.
(2019) sugieren que una actitud empática y
un estilo motivacional por parte del docen-
te pueden reducir las conductas agresivas,
especialmente en el ámbito de la educa-
ción física, el cual ha sido identificado tanto
como un espacio de riesgo (Vianna et al.,
2015) como una oportunidad de interven-
ción (Benítez-Sillero et al., 2020).
Asimismo, esta revisión identificó que el
bullying afecta de manera desproporciona-
da a ciertos grupos vulnerables, como es-
tudiantes con discapacidad (Luzuriaga &
Ruiz, 2023), jóvenes con sobrepeso (Maïa-
no et al., 2018) y miembros de la comuni-
dad LGBTQ (Kosciw & Zongrone, 2019).
Estos hallazgos coinciden con la literatura
que subraya la importancia de aplicar en-
foques interseccionales e inclusivos en el
diseño de políticas escolares (UNESCO,
2019). No considerar estas variables puede
perpetuar las desigualdades y profundizar
el aislamiento de estos estudiantes dentro
del entorno educativo.
Desde una perspectiva ecológica, los ha-
llazgos de Chung et al. (2018) y Crochík
(2016) respaldan la noción de que el bull-
IMPACTO DEL BULLYING ESCOLAR EN EL DESARROLLO EMOCIONAL Y ACADÉMICO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
224 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
ying no debe analizarse únicamente como
un conflicto individual, sino como un reflejo
de dinámicas familiares, escolares y cul-
turales más amplias. Esta perspectiva re-
quiere que las estrategias de prevención se
orienten hacia la transformación de normas
institucionales y relaciones de poder jerár-
quicas que perpetúan la violencia simbólica
y física entre pares. En cuanto a las metodo-
logías empleadas en los estudios revisados,
se observa una predominancia de diseños
transversales y enfoques cuantitativos, lo
cual limita la posibilidad de establecer re-
laciones causales o comprender en profun-
didad las experiencias de los estudiantes
(Samara et al., 2021; Esquivel et al., 2023).
Por ello, se recomienda el desarrollo de in-
vestigaciones longitudinales y cualitativas
que permitan captar la complejidad del
fenómeno, su evolución en el tiempo y los
mecanismos de resiliencia o superación
empleados por las víctimas. En suma, esta
revisión refuerza la necesidad de abordar el
bullying desde una perspectiva sistémica,
centrada en la prevención temprana, la for-
mación docente, el fortalecimiento del cli-
ma escolar y la implementación de políticas
educativas inclusivas, adaptadas a los dis-
tintos contextos socioculturales.
Conclusiones
Los hallazgos indican que el bullying escolar
tiene efectos negativos significativos en el
bienestar emocional (ansiedad, depresión,
baja autoestima) y el rendimiento académi-
co (bajo desempeño, ausentismo, deser-
ción). Además, se identificaron factores de
riesgo y protección desde una perspectiva
ecológica que involucra la familia, la escue-
la y la comunidad. El bullying escolar cons-
tituye una amenaza compleja y multifacto-
rial que requiere intervenciones integradas
desde la psicología educativa y la ecología
del desarrollo humano. Esta revisión aporta
evidencia sistematizada que puede orientar
políticas públicas y prácticas pedagógicas
más inclusivas y resilientes.
La presente revisión sistemática permitió
sintetizar evidencia relevante sobre el fenó-
meno del bullying escolar desde diversas
perspectivas metodológicas, contextuales
y poblacionales. Los hallazgos confirman
que el bullying constituye una problemática
persistente con consecuencias significati-
vas en el ámbito emocional, académico y
social de los estudiantes. En particular, las
víctimas experimentan elevados niveles de
ansiedad, depresión, baja autoestima y ren-
dimiento académico reducido, lo cual com-
promete su bienestar integral y su trayecto-
ria educativa a largo plazo.
Asimismo, se identificó que ciertos grupos,
como estudiantes con discapacidad, con
sobrepeso o pertenecientes a minorías se-
xuales, enfrentan un mayor riesgo de victi-
mización, especialmente en contextos es-
colares sin políticas inclusivas o con climas
institucionales hostiles. Esto pone de relieve
la necesidad de adoptar enfoques inter-
seccionales que consideren las múltiples
formas de exclusión y discriminación que
atraviesan a estos grupos. Los estudios re-
visados también evidenciaron el papel cru-
cial del clima escolar, el apoyo familiar y los
estilos docentes en la prevención del acoso.
Una cultura escolar basada en la empatía,
la participación activa del profesorado y la
implementación de programas sistemáticos
de intervención resulta fundamental para
reducir las conductas agresivas y promover
la convivencia.
Sin embargo, se reconocen importantes li-
mitaciones metodológicas en la literatura
existente, como el predominio de estudios
transversales, el uso de datos autorreporta-
dos y la escasa representación de enfoques
cualitativos o longitudinales. Estas limitacio-
nes restringen la comprensión profunda del
fenómeno y su evolución en el tiempo, por
lo que se recomienda fomentar investiga-
ciones futuras con diseños más robustos
y una mirada integral del contexto escolar.
En definitiva, abordar el bullying escolar
requiere de un compromiso sostenido por
SOLANO SISALIMA, D. G., SOLIS MERA, M. A., MORAN QUINTEROS, K. J., & PESÁNTEZ HURTADO, N. I.
225
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
parte de los actores educativos, así como
de políticas públicas que prioricen la for-
mación docente, la inclusión educativa y la
participación estudiantil como ejes centra-
les de una convivencia democrática y libre
de violencia.
Bibliografía
Arufe-Giráldez, V.; Zurita-Ortega, F.; Padial-Ruz, R.;
& Castro-Sánchez, M. (2019). Association be-
tween Level of Empathy, Attitude towards Physical
Education and Victimization in Adolescents: A Mul-
ti-Group Structural Equation Analysis. International
Journal of Environmental Research and Public
Health, 16(13), 2360. doi:10.3390/ijerph16132360
[ Links ]
Benítez-Sillero, J. D., Córdoba-Alcaide, F., Moya-
no, M., Rodríguez-Hidalgo, A. J., y Calmaes-
tra, J. (2020). Prevention and Educational Inter-
vention on Bullying: Physical Education as an
Opportunity. Movimento, 26, e26091. https://doi.
org/10.22456/1982-8918.105169 [ Links ]
Bhatia, R. (2023). The impact of bullying in child-
hood and adolescence. Current Opinion in Psy-
chiatry, 36, 461 - 465. https://doi.org/10.1097/
YCO.0000000000000900
Chung, J. Y., Sun, M. S., & Kim, H. J. (2018). What
makes bullies and victims in Korean elementary
schools? Children and Youth Services Review,
94, 132-139. https://doi.org/10.1016/j.childyou-
th.2018.09.035 [ Links ]
Committee on the Biological and Psychosocial Effects
of Peer Victimization CBPEPV (2016). Preventing
Bullying Through Science, Policy, and Practice.
In F. Rivara & S. Le Menestrel (Eds.), Preventing
Bullying Through Science, Policy, and Practice.
Washington (DC) The National Academies Press.
https://doi.org/10.17226/23482 [ Links ]
Crochík, J. L. (2016). Hierarchy, Violence and Bull-
ying Among Students of Public Middle Schools.
Paidéia (Ribeirão Preto), 26(65), 307-315. https://
doi.org/10.1590/1982-43272665201608 [ Links ]
Del Barrio, C., Espinosa, M., Martín, E., Barrios, Á.,
Pérez, M., Gutiérrez, H., García-Celay, I., Ochaí-
ta, E., (2007). Violencia escolar: el maltrato en-
tre iguales en la educación secundaria obliga-
toria 1999-2006. Informe ante la Comisión Mixta
para las Relaciones con el Defensor del Pueblo.
https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/
uploads/2015/05/2007-01-Violencia-escolar-el-mal-
trato-entre-iguales-en-la-Educaci%C3%B3n-Se-
cundaria-Obligatoria-1999-2006.pdf [ Links ]
Esquivel, F., De La Garza López, I., & Benavides, A.
(2023). Emotional impact of bullying and cyber bu-
llying: perceptions and effects on students. Caribe-
ña de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.55905/
rcssv12n1-022
García, A. C., Sousa, R., Varela, A., & Montei-
ro, L. (2019). Bullying, physical activity, and
body image among Brazilian students. J Heal-
th Psychol, 26(10), 1661-1673. https://doi.
org/10.1177/1359105319884598 [ Links ]
García, X., Pérez, A., & Nebot, M. (2010). Factors
related to bullying in adolescents in Barcelona
(Spain). Gaceta Sanitaria, 24(2), 103-108. https://
doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.09.017 [ Links ]
García-Hermoso, A., Hormazabal-Aguayo, I.,
Oriol-Granado, X., Fernández-Vergara, O., & Del
Pozo, B. (2020). Bullying victimization, physical
inactivity and sedentary behavior among children
and adolescents: a meta-analysis. International
Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activi-
ty, 17(1), 114. https://doi.org/10.1186/s12966-020-
01016-4 [ Links ]
Halliday, S., Gregory, T., Taylor, A., Digenis, C., &
Turnbull, D. (2021). The Impact of Bullying Victi-
mization in Early Adolescence on Subsequent
Psychosocial and Academic Outcomes across the
Adolescent Period: A Systematic Review. Journal
of School Violence, 20, 351 - 373. https://doi.org/1
0.1080/15388220.2021.1913598
Hormazabal-Aguayo, I., Fernández-Vergara, O.,
González-Calderón, N., Vicencio-Rojas, F., Russe-
ll-Guzmán, J., Chacana-Canas, C., Del Pozo, B., &
García-Hermoso, A. (2019). Can a before-school
physical activity program decrease bullying vic-
timization in disadvantaged children? The Acti-
ve-Start Study. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 19(3), 237-242. https://doi.or-
g/10.1016/j.ijchp.2019.05.001 [ Links ]
Kirklewski, S. J., Watson, R. J., & Lauckner, C.
(2020). The moderating effect of physical activity
on the relationship between bullying and mental
health among sexual and gender minority youth.
Journal Sport Health Science. (23), 73-93 https://
doi:10.1016/j.jshs.2020.11.013 [ Links ]
Kosciw, J. G., & Zongrone, A. D. (2019). A Global
School Climate Crisis: Insight on Lesbian, Gay,
Bisexual, Transgender & Queer Students in Latin
America. GLSEN; Todo Majora. https://web.archi-
ve.org/web/20200718051244/https://todomejora.
org/wp-content/uploads/2020/01/Una-crisis-glo-
bal-en-el-clima-escolar-America-Latina.pdf [ Links
]
IMPACTO DEL BULLYING ESCOLAR EN EL DESARROLLO EMOCIONAL Y ACADÉMICO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
226 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Kowalski, R. M., & Limber, S. P. (2013). Psychologi-
cal, physical, and academic correlates of cyber-
bullying and traditional bullying. The Journal of
Adolescent Health: official publication of the So-
ciety for Adolescent Medicine, 53(1Suppl), 13-20.
https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2012.09.018
Kross, E., Berman, M. G., Mischel, W., Smith, E. E.,
& Wager, T. D. (2011). Social rejection shares so-
matosensory representations with physical pain.
Proceedings of the National Academy of Scien-
ces, 108(15), 6270-6275. https://doi.org/10.1073/
pnas.1102693108 [ Links ]
Laith, R., & Vaillancourt, T. (2022). The temporal se-
quence of bullying victimization, academic achie-
vement, and school attendance: A review of the
literature. Aggression and Violent Behavior. https://
doi.org/10.1016/j.avb.2022.101722
Lee, K., Guy, A., Dale, J., & Wolke, D. (2017). Does
psychological functioning mediate the relations-
hip between bullying involvement and weight
loss preoccupation in adolescents? A two-stage
cross-sectional study. International Journal of Be-
havioral Nutrition Physical Activity, 14(1), 38. ht-
tps://doi.org/10.1186/s12966-017-0491-1 [ Links ]
Liberati, A., Altman, D., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Got-
zsche, P., Ioannidis, J. P., Clarke, M., Devereaux,
P. J., Kleijnen, J., & Moher, D. (2009). The PRIS-
MA statement for reporting systematic reviews and
meta-analyses of studies that evaluate health care
interventions: explanation and elaboration. Journal
of Clinical Epidemiology, 6(4), e1-e34. https://doi.
org/10.1016/j.jclinepi.2009.06.006 [ Links ]
Lim, L., Hart, H., Mehta, M. A., Simmons, A., Mirza,
K., & Rubia, K. (2015). Neural Correlates of Error
Processing in Young People with a History of Se-
vere Childhood Abuse: An fMRI Study. American
Journal of Psychiatry, 172(9), 892-900. https://doi.
org/10.1176/ appi.ajp.2015.14081042 [ Links ]
Luzuriaga Torres, N. C. ., & Ruiz Jara, G. L. . (2023).
Revisión sistemática sobre el acoso escolar a es-
tudiantes con discapacidad que asisten a escue-
las regulares. Reincisol., 2(4), 116–128. https://doi.
org/10.59282/reincisol.V2(4)116-128
Maïano, C., Lepage, G., Aimé, A., Morin, A. J. S.,
Bayard, C., Dansereau-Trahan, É., Vallerian, A.
(2018). Perceived weight-related victimization and
physical activity outcomes among adolescents
with overweight and obesity: Indirect role of per-
ceived physical abilities and fear of enacted stig-
ma. Psychology of Sport and Exercise, (34), 70-78.
https://doi:10.1016/j.psychsport.2017.08.007
Martínez, A., Ruiz-Rico, G., Zurita, F., Chacón, R.,
Castro, M., & Cachón, J. (2017). Actividad física y
conductas agresivas en adolescentes en régimen
de acogimiento residencial. Suma Psicológica,
24(2 ), 135-141. https://doi.org/10.1016/j.sump-
si.2017.02.002
Medina, J. Á., & Reverte, M. J. (2019). Incidencia de
la práctica de actividad física y deportiva como
reguladora de la violencia escolar. Retos-Nuevas
Tendencias En Educación Física Deporte y Re-
creación, (35), 54-60. https://doi.org/10.47197/re-
tos.v0i35.64359 [ Links ]
Méndez, I., Jorquera, A. B., Ruiz-Esteban, C., Martí-
nez-Ramón, J. P., & Fernández-Sogorb, A. (2019).
Emotional Intelligence, Bullying, and Cyberbullying
in Adolescents. International Journal of Environ-
mental Research and Public Health, 16(23), 4837.
https://doi.org/10.3390/ijerph16234837 [ Links ]
Mohan, P., & Bakar, A. (2021). A systematic literature
review on the effects of bullying at school. SCHOU-
LID: Indonesian Journal of School Counseling. ht-
tps://doi.org/10.23916/08747011
Montero-Carretero, C., & Cervelló, E. (2019). Teaching
Styles in Physical Education: A New Approach to Pre-
dicting Resilience and Bullying. International Journal
Environmental Research Public Health, 17(1), 76. ht-
tps://doi.org/10.3390/ijerph17010076 [ Links ]
Montero-Carretero, C., Barbado, D., & Cervelló, E.
(2019). Predicting Bullying through Motivation
and Teaching Styles in Physical Education. Inter-
national Journal of Environmental Research and
Public Health, 17(1), 87. https://doi:10.3390/ijer-
ph17010087 [ Links ]
Morales, M. A., & Pindo, M. A. (2014). Tipos de aco-
so escolar entre pares en el Colegio Nacional
Mixto Miguel Merchán Ochoa (Bachelor's tesis).
Retrieved from. http://dspace.ucuenca.edu.ec/
handle/123456789/5042 [ Links ]
Olweus, D. (2013). School Bullying: Development
and Some Important Challenges. Annual Review
of Clinical Psychology, 9(1), 751-780. https://doi.
org/10.1146/annurev-clinpsy-050212-185516 [ Links]
Organización de las Naciones Unidas para la Edu-
cación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2019).
Behind the numbers: Ending school violence and
bullying. Retrieved from https://en.unesco.org/the-
mes/school-violence-and-bullying [ Links ]
Paramita, S., Palipung, R., & , N. (2024). The Impact
of Bullying on Adolescent : A Systematic Review.
International Journal of Scientific Research and
Management (IJSRM). https://doi.org/10.18535/
ijsrm/v12i12.sh01
SOLANO SISALIMA, D. G., SOLIS MERA, M. A., MORAN QUINTEROS, K. J., & PESÁNTEZ HURTADO, N. I.
227
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Pulido, R., Banks, C., Ragan, K., Pang, D., Blake, J.
J., & McKyer, E. L. (2019). The Impact of School
Bullying on Physical Activity in Overweight You-
th: Exploring Race and Ethnic Differences. Jour-
nal of School Health, 89(4), 319-327. https://doi.
org/10.1111/ josh.12740 [ Links ]
Rodríguez J. C.; Bastidas, M.; Genta, G.; & Ola-
ya-Contreras, P. (2016). Calidad de vida percibida
por los escolares con sobrepeso y obesidad, de
sectores populares de Medellín, Colombia. Uni-
versitas Psychologica, 15(2), 301-314. https://doi.
org/10.1111/josh.12740 [ Links ]
Russo, L. X. (2020). Association of victimization from
bullying with body mass index in schoolchildren.
Cadernos de Saude Publica, 36(10), e00182819.
https:// doi:10.1590/0102-311X00182819 [ Links ]
Samara, M., Da Silva Nascimento, B., El-Asam, A.,
Hammuda, S., & Khattab, N. (2021). How Can
Bullying Victimisation Lead to Lower Academic
Achievement? A Systematic Review and Me-
ta-Analysis of the Mediating Role of Cognitive-Mo-
tivational Factors. International Journal of Environ-
mental Research and Public Health, 18. https://doi.
org/10.3390/ijerph18052209
Smith, P. K. (2016). Bullying: Definition, Types, Cau-
ses, Consequences and Intervention. Social and
Personality Psychology Compass, 10(9), 519-532.
https://doi.org/10.1111/ spc3.12266 [ Links ]
Ubago-Jiménez, J. L., Puertas-Molero, P., Gonzá-
lez-Valero, G., & Báez-Mirón, F. (2018). Influence
of the practice of Physical Activity on schoolchil-
dren’s AggressivenessHarassment. Journal of Hu-
man Sport and Exercise, 13(2proc), 484-494. ht-
tps:// doi:10.14198/jhse.2018.13.proc2.32 [ Links ]
Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA:
una propuesta para mejorar la publicación de re-
visiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clí-
nica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.
medcli.2010.01.015 [ Links ]
Vianna, J. A. S.; Márcia de Souza; Pereira dos Reis,
Katarina. (2015). Bullying nas aulas de Educação
Física: a percepção dos alunos no Ensino Mé-
dico. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em
Educação, (23)86, 73-93. https://doi.org/10.1590/
S0104-40362015000100003 [ Links ]
CITAR ESTE ARTICULO:
Solano Sisalima, D. G., Solis Mera, M. A., Moran Quinteros, K. J., & Pesántez
Hurtado, N. I. (2025). Impacto del bullying escolar en el desarrollo emocional
y académico. Una revisión sistemática. RECIAMUC, 9(2), 213-230. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.213-230
IMPACTO DEL BULLYING ESCOLAR EN EL DESARROLLO EMOCIONAL Y ACADÉMICO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
228 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Anexos
Tabla 5. Resumen de estudios sobre bullying escolar
Primer
autor
(et al.)
Año
País
Objetivo
del
estudio
Diseño
metodoló
gico
Muestra
Variables
analizadas
Principales
hallazgos
Limitaciones
Arufe-
Giráld
ez et al.
2019
Españ
a
Analizar
empatía,
actitud
hacia la
educació
n física y
victimiza
ción en
adolesce
ntes.
Cuantitati
vo,
ecuaciones
estructural
es
1.022
adolesce
ntes
Empatía,
actitud
hacia EF,
victimizació
n
Mayor
empatía y
actitud
positiva hacia
EF se asocian
con menor
victimización
.
Autoinforme;
diseño
transversal.
Benítez
-Sillero
et al.
2020
Españ
a
Interveni
r en
prevenci
ón del
bullying
desde la
educació
n física.
Cuasiexpe
rimental
90
escolares
, grupo
control y
experime
ntal
Clima
escolar,
acoso
escolar
La
intervención
en EF mejora
el clima
escolar y
reduce
comportamie
ntos de
acoso.
Muestra
pequeña;
resultados no
generalizable
s.
Chung
et al.
2018
Corea
del
Sur
Identific
ar
factores
que
explican
el rol de
agresores
y
víctimas
en
primaria.
Cuantitati
vo,
análisis
estadístico
Estudiant
es de
primaria
Factores
familiares,
escolares y
personales
El apoyo de
los padres y
el clima
escolar son
protectores
frente al
bullying.
Autoinforme;
falta de datos
longitudinale
s.
García
-
Hermo
so et al.
2020
Meta-
análisi
s
global
Relacion
ar
victimiza
ción con
inactivid
ad física
y
conducta
sedentari
a.
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
19
estudios
(n >
120.000)
Bullying,
actividad
física,
sedentarism
o
Las víctimas
de bullying
son más
propensas a
la inactividad
física y
sedentarismo.
Heterogeneid
ad de
muestras y
diseños.
Samar
a et al.
2021
Globa
l
Explorar
cómo el
bullying
afecta el
rendimie
nto
académic
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
32
estudios
incluidos
Bullying,
logros
académicos,
motivación
Factores
como la
autoestima y
la
autoeficacia
median entre
bullying y
Estudios
mayormente
transversales.
SOLANO SISALIMA, D. G., SOLIS MERA, M. A., MORAN QUINTEROS, K. J., & PESÁNTEZ HURTADO, N. I.
229
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Primer
autor (et al.)
Año
País
Objetivo del
estudio
Diseño
metodológico
Muestra
Variables
analizadas
Principales
hallazgos
Limitaciones
Laith &
Vaillancourt
2022
Canadá
Revisar la
secuencia
temporal entre
victimización,
rendimiento y
asistencia
escolar.
Revisión de
literatura
Estudios
longitudinales
previos
Bullying,
rendimiento
académico,
asistencia
escolar
El bullying
predice
ausentismo y bajo
rendimiento
académico; la
secuencia varía
según factores
contextuales.
Falta de
estudios con
medición
simultánea de
todas las
variables.
Luzuriaga
& Ruiz
2023
Ecuador
Sistematizar
investigaciones
sobre bullying
hacia
estudiantes con
discapacidad
en escuelas
regulares.
Revisión
sistemática
14 estudios
latinoamericanos
Discapacidad,
inclusión,
acoso escolar
Los estudiantes
con discapacidad
son más
vulnerables al
bullying físico y
verbal,
especialmente en
contextos sin
políticas
inclusivas.
Limitado a
fuentes en
español; falta
de estudios con
enfoque
interseccional.
Mohan &
Bakar
2021
Malasia
Revisar los
efectos del
bullying en el
entorno
escolar.
Revisión
sistemática
21 estudios
seleccionados
Consecuencias
del bullying
El bullying afecta
el rendimiento
académico, salud
mental y
relaciones
interpersonales.
Falta de
evidencia
cualitativa en
los estudios
incluidos.
Bhatia
2023
Global
Analizar el
impacto del
bullying
durante la
infancia y
adolescencia
desde la
psiquiatría
clínica.
Revisión
narrativa
Estudios clínicos
y
epidemiológicos
Bullying,
salud mental
El bullying se
asocia a riesgo
aumentado de
trastornos de
ansiedad,
depresión y
suicidio en la
adultez.
No aborda
intervención o
prevención
directa.
Olweus
2013
Noruega
Describir el
desarrollo del
concepto de
bullying y los
desafíos clave
en su abordaje.
Revisión
teórica
Estudios
fundacionales y
programas
escolares
Tipos de
bullying,
intervención
escolar
Define bullying
como
comportamiento
repetido y
desequilibrado;
resalta
importancia de
programas
escolares
sostenidos.
Algunos
conceptos
desactualizados
ante nuevas
formas como el
ciberbullying.
UNESCO
2019
Global
Presentar
cifras y
políticas
globales para
erradicar la
violencia
escolar.
Informe
técnico
Datos de 144
países
Violencia
escolar,
políticas,
programas
1 de cada 3
estudiantes ha
sufrido acoso;
políticas efectivas
incluyen
legislación,
monitoreo y
formación
docente.
En algunos
países hay falta
de datos
desagregados y
subregistro.
Rodríguez
et al.
2016
Colombia
Evaluar la
calidad de vida
en escolares
con sobrepeso
y obesidad.
Cuantitativo
120 estudiantes
de primaria y
secundaria
Sobrepeso,
bullying,
calidad de
vida
El bullying
asociado al
sobrepeso
deteriora
significativamente
la calidad de vida
percibida.
Primer
autor (et
al.)
Año
País
Objetivo del
estudio
Diseño
metodológico
Muestra
Variables
analizadas
Principales
hallazgos
Limitaciones
Pulido et
al.
2019
EE.UU.
Explorar el
impacto del
bullying en la
actividad
física en
jóvenes con
sobrepeso
considerando
diferencias
étnicas.
Cuantitativo
1.419
adolescentes
Bullying,
actividad
física,
etnicidad
Las minorías
étnicas afectadas
por bullying
presentan menor
participación en
actividades
físicas.
Falta de
seguimiento
longitudinal.
Vianna et
al.
2015
Brasil
Analizar la
percepción
del bullying
en clases de
educación
física.
Cualitativo
Estudiantes de
secundaria
Percepción del
acoso,
educación
física
El contexto de
EF puede
intensificar
situaciones de
acoso físico y
verbal.
Estudio local y
cualitativo,
difícil
generalización.
Montero-
Carretero
et al.
2019
España
Predecir
bullying a
partir de la
motivación y
estilos de
enseñanza en
EF.
Cuantitativo
758
estudiantes
Motivación,
estilos
docentes,
bullying
Estilo
motivacional de
los docentes
disminuye las
conductas
agresivas en EF.
Enfoque
limitado al área
de EF.
Martínez
et al.
2017
España
Explorar la
relación entre
agresividad y
práctica
física en
adolescentes
en
acogimiento
residencial.
Cuantitativo
133
adolescentes
en residencias
Actividad
física,
agresividad
La actividad
física
supervisada
disminuye
comportamientos
agresivos.
Grupo muy
específico, baja
generalización.
Morales
& Pindo
2014
Ecuador
Identificar
tipos de
acoso entre
Estudio de
caso
Estudiantes de
secundaria
Tipos de
acoso, género
El acoso verbal
fue el más
frecuente,
Muestra
reducida;
IMPACTO DEL BULLYING ESCOLAR EN EL DESARROLLO EMOCIONAL Y ACADÉMICO. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
230 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Primer
autor (et
al.)
Año
País
Objetivo del
estudio
Diseño
metodológico
Muestra
Variables
analizadas
Principales
hallazgos
Limitaciones
Pulido et
al.
2019
EE.UU.
Explorar el
impacto del
bullying en la
actividad
física en
jóvenes con
sobrepeso
considerando
diferencias
étnicas.
Cuantitativo
1.419
adolescentes
Bullying,
actividad
física,
etnicidad
Las minorías
étnicas afectadas
por bullying
presentan menor
participación en
actividades
físicas.
Falta de
seguimiento
longitudinal.
Vianna et
al.
2015
Brasil
Analizar la
percepción
del bullying
en clases de
educación
física.
Cualitativo
Estudiantes de
secundaria
Percepción del
acoso,
educación
física
El contexto de
EF puede
intensificar
situaciones de
acoso físico y
verbal.
Estudio local y
cualitativo,
difícil
generalización.
Montero-
Carretero
et al.
2019
España
Predecir
bullying a
partir de la
motivación y
estilos de
enseñanza en
EF.
Cuantitativo
758
estudiantes
Motivación,
estilos
docentes,
bullying
Estilo
motivacional de
los docentes
disminuye las
conductas
agresivas en EF.
Enfoque
limitado al área
de EF.
Martínez
et al.
2017
España
Explorar la
relación entre
agresividad y
práctica
física en
adolescentes
en
acogimiento
residencial.
Cuantitativo
133
adolescentes
en residencias
Actividad
física,
agresividad
La actividad
física
supervisada
disminuye
comportamientos
agresivos.
Grupo muy
específico, baja
generalización.
Morales
& Pindo
2014
Ecuador
Identificar
tipos de
acoso entre
Estudio de
caso
Estudiantes de
secundaria
Tipos de
acoso, género
El acoso verbal
fue el más
frecuente,
Muestra
reducida;
SOLANO SISALIMA, D. G., SOLIS MERA, M. A., MORAN QUINTEROS, K. J., & PESÁNTEZ HURTADO, N. I.