
203
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
La recurrencia del quiste del conducto ti-
rogloso se produce en aproximadamente
el 10% de los casos, encontrando entre los
factores que contribuyen a la recurrencia
una escisión incompleta, rotura intraopera-
toria, competencia y experiencia quirúrgi-
cas y presencia de infección, incluso exis-
ten ciertos factores predisponentes para la
reaparición del quiste del conducto tiroglo-
so5,12.
De manera análoga, es usual en casos de
mucocele, especialmente si son de gran ta-
maño, que presenten tendencia elevada a
ser recidivantes, razón por la cual se desa-
rrolló la técnica de Shira, con el fin de ga-
rantizar la extirpación completa de la lesión
y evitar la recurrencia, mediante la aspira-
ción del moco presente en el interior de la
lesión seguida de la inyección de un mate-
rial hidrocoloide irreversible, popularmente
conocido como alginato13.
De acuerdo a la literatura, esta técnica ha
sido aplicada también para el tratamiento
de lesiones quísticas de cabeza, ránulas y
linfangiomas, sin que exista reporte alguno
de incidencias o signos de recurrencia14.
Por esta razón, en el presente caso clínico
se consideró aplicar una combinación de
la técnica de Sistrunk y la técnica de Shira,
con el fin de garantizar el éxito del procedi-
miento y minimizar el riesgo de recidiva del
quiste tirogloso.
Durante el procedimiento realizado se pudo
observar que la inyección intralesional de
material hidrocoloide en el quiste tirogloso
le otorgó mayor resistencia a la manipu-
lación, además de permitir determinar la
forma exacta de la extensión y facilitar la
resección, circunstancias que facilitaron la
ejecución de la cirugía y, especialmente,
evitó la ruptura de la cápsula de la lesión.
Por otra parte, la aplicación del procedi-
miento de Shira se asocia a un menor san-
grado, menos incidentes de daño a los
tejidos blandos y neurales y un tiempo ope-
ratorio mucho más corto, reportándose so-
lamente dos complicaciones en la literatura,
que son reacción a un cuerpo extraño e in-
fección local, especialmente cuando queda
algún residuo del material hidrocoloide en
el campo operatorio, casos observados en
el tratamiento de mucocele o quistes en el
suelo de la boca14. Sin embargo, estas si-
tuaciones no fueron observadas en el pre-
sente caso clínico al evidenciar cicatrices
normales y satisfactorias durante los con-
troles posquirúrgicos.
En conclusión, el presente reporte de caso
de paciente con quiste tirogloso, sin prece-
dentes de enfermedades concomitantes o
prognosis de ningún tipo, permite determi-
nar la eficacia de la exéresis de quiste y fis-
tula tiroglosa, aplicando alginato fluido en la
lesión quística, considerando el buen pro-
nóstico del procedimiento quirúrgico, la re-
sección total del tejido dañado, disminución
del tiempo de ejecución y la no recurrencia
de la lesión.
Bibliografía
Salimnejad R, Momtaz AH, Ghoreishi Z, Shokoohi
M, Bolandhemmat D, Dolatkhah MA, et al. Thyro-
glossal duct cyst coexisting with a fistulous tract:
A rare case report and literature review. Journal
of Pediatric Surgery Case Reports. 1 de enero de
2018;28:59-61.
Pogo YEV, Patiño MCP, Lojano JPI, Ordóñez GFG.
Caso Clínico: Quiste Tirogloso, Cirugía de Sis-
trunk. REVISTA MÉDICA HJCA. 31 de julio de
2019;11(2):149-53.
Chernock RD, Thompson LDR. 23 - Non-Neoplastic
Lesions of the Thyroid Gland. En: Thompson LDR,
Bishop JA, editores. Head and Neck Pathology
(Third Edition) [Internet]. Philadelphia: Elsevier;
2019 [citado 23 de julio de 2024]. p. 542-592.e2.
(Foundations in Diagnostic Pathology). Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/B9780323479165000236
Oré-Acevedo JF, LaTorre-Caballero LM, Urtea-
ga-Quiroga R. Quiste del conducto tirogloso: ex-
periencia en el Instituto Nacional de Salud del
Niño, Lima 2008-2015. Acta Médica Peruana. abril
de 2016;33(2):126-9.
Amos J, Shermetaro C. Thyroglossal Duct Cyst. En:
StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing; 2023
[citado 19 de julio de 2024]. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519057/
EXÉRESIS DE QUISTE Y FÍSTULA TIROGLOSA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE ALGINATO: REPORTE DE CASO