DOI: 10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.198-204
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1541
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 198-204
Exéresis de quiste y fístula tiroglosa mediante la utilización
de alginato: Reporte de caso
Excision of thyroglossal cyst and fistula using alginate: Case report
Excisão de cisto tireoglosso e fístula com alginato: relato de caso
Sebastian Alfredo Alvarez Razo1; Sid Brahim Mohamed Salek2
RECIBIDO: 05/01/2025 ACEPTADO: 15/03/2025 PUBLICADO: 08/05/2025
1. Especialista en Cirugía Oral; Odontólogo; Universidad Central del Ecuador; Quito, Ecuador; Universidad
Central del Ecuador; Quito, Ecuador; dr.sebastian.alvarez.maxilofacial@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0002-6391-876X
2. Especialista en Cirugía Maxilofacial; Doctor en Estomatología; Universidad Central del Ecuador; Quito, Ecua-
dor; doctor.sidmohamed@gmail.com; https://orcid.org/0009-0002-6793-2753
CORRESPONDENCIA
Sebastián Alfredo Alvarez Razo
dr.sebastian.alvarez.maxilofacial@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El quiste tirogloso representa una anomalía congénita de la glándula tiroides y de la línea media a nivel del cuello que
afecta al 7% de la población mundial. Generalmente, se presenta como un tumor indoloro y móvil con la deglución, siendo
el tratamiento de elección la cirugía, mediante la técnica de Sistrunk. El objetivo del presente artículo es presentar un caso
clínico de quiste y fístula tiroglosa tratada quirúrgicamente con la técnica de Sistrunk, conjuntamente con la técnica de
Shira que consiste en la aplicación de alginato fluido en el interior de la lesión quística, la cual no hay evidencia de haber
sido aplicada previamente en este tipo de casos.
Palabras clave: Quiste tirogloso, Fístula, Alginato.
ABSTRACT
The thyroglossal cyst represents a congenital anomaly of the thyroid gland and the midline at the level of the neck that
affects 7% of the world's population. Generally, it presents as a painless and mobile tumor with swallowing, the treatment
of choice being surgery, using the Sistrunk technique. The objective of this article is to present a clinical case of thyroglos-
sal cyst and fistula treated surgically with the Sistrunk technique, together with the Shira technique, which consists of the
application of fluid alginate inside the cystic lesion, for which there is no evidence having been previously applied in this
type of cases.
Keywords: Thyroglossal cyst, Fistula, Alginate.
RESUMO
O quisto tiroglossal representa uma anomalia congénita da glândula tiroide e da linha média ao nível do pescoço que
afecta 7% da população mundial. Geralmente, apresenta-se como um tumor indolor e móvel com a deglutição, sendo o
tratamento de escolha a cirurgia, utilizando a técnica de Sistrunk. O objetivo deste artigo é apresentar um caso clínico
de cisto e fístula tireoglosso tratado cirurgicamente com a técnica de Sistrunk, juntamente com a técnica de Shira, que
consiste na aplicação de alginato líquido no interior da lesão cística, para a qual não há evidências de ter sido aplicada
anteriormente neste tipo de casos.
Palavras-chave: Quisto tiroglossal, Fístula, Alginato.
200 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Introducción
Un quiste tirogloso es un quiste fibroso que
se forma a partir de un conducto tirogloso
persistente y representa el quiste congénito
más común de cuello, con 7% de prevalen-
cia a nivel mundial1,2. Es un remanente em-
brionario que se forma como consecuencia
de una falla en el cierre del conducto tiro-
gloso, el cual se extiende desde el agujero
ciego de la lengua hasta la ubicación de la
tiroides en el cuello, en algunas ocasiones,
permanece una porción del conducto tiro-
gloso que forma un quiste cerrado y/o una
fístula tiroglosa que tiene una comunicación
con la superficie del cuello3.
La extirpación quirúrgica es uno de los tra-
tamientos de los quistes del conducto tiro-
gloso para prevenir infecciones recurrentes
debido al pequeño riesgo de malignidad4.
La técnica de Sistrunk es considerada el
estándar de tratamiento quirúrgico al redu-
cir drásticamente las tasas de recurrencia5.
Este procedimiento requiere una resección
quirúrgica más extensa que incluye el tercio
central del hueso hioides y un núcleo de te-
jido de la base de la lengua6.
Por otra parte, para el tratamiento de muco-
cele de gran tamaño se aplica la técnica de
Shira, la cual garantiza la extirpación com-
pleta de la lesión evitando la recidiva7. Esta
técnica consiste en la aspiración del moco
presente en el interior de la lesión seguida
de la inyección de un material hidrocoloide
irreversible, conocido como alginato8.
El presente artículo describe el caso de un
paciente con diagnóstico de quiste y fís-
tula tiroglosa al cual se le aplicó la combi-
nación de las técnicas de Sistrunk y Shira,
colocando material hidrocoloide en el tracto
sinusual con el fin de determinar el recorri-
do y facilitar la exéresis de la lesión, proce-
dimiento novedoso sin evidencia de haber
sido aplicado en casos similares.
ALVAREZ RAZO, S. A., & MOHAMED SALEK, S. B.
Caso clínico
Paciente de sexo femenino de 11 años de
edad, acude al servicio de cirugía maxilo-
facial por presentar bulto a nivel de la línea
media de cuello, el cual ha aumentado y
disminuido su volumen periódicamente,
desde hace aproximadamente 2 años y sin
causa aparente. Sin referencias de antece-
dentes patológicos personales, familiares,
quirúrgicos o alergias de ningún tipo.
Según la exploración física, se observa fís-
tula cutánea a nivel de línea media en ter-
cio medio de cuello. Se realiza maniobra de
Hamilton Bailey y se le solicita que saque la
lengua y realice movimientos de deglución
lo que permite observar si algún nódulo ubi-
cado en la línea media o cercana a ella de-
bajo del hioides se desplaza hacia arriba,
resultando positivo para quiste del conduc-
to tirogloso al poder sostener la tumoración
entre los dedos. Se confirma diagnóstico
mediante una tomografía computarizada
simple y contrastada de cuello.
Figura 1. TC contrastado que confirma
quiste tirogloso más tracto sinusal
Previo a la intervención quirúrgica los repre-
sentantes de la paciente dieron su consenti-
miento para la cirugía, considerando que es
menor de edad, mediante consentimiento
informado, los cuales aceptaron y firmaron.
201
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
EXÉRESIS DE QUISTE Y FÍSTULA TIROGLOSA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE ALGINATO: REPORTE DE CASO
Se preparó la paciente, siempre bajo es-
trictas normas de asepsia y antisepsia,
colocando campos estériles, aplicando
anestesia general para realizar intubación
orotraqueal. Una vez bajo los efectos de la
anestesia se inició la intervención quirúrgi-
ca, la cual se desarrolló en dos etapas.
En primer lugar, se realizó el marcaje de la
fístula y se aplicó la técnica de Shira con la
finalidad de determinar de forma exacta el
trayecto del quiste y fistula, usando jeringa
de 20cc y catlon 20. Se inyectó el alginato
de consistencia fluida en la fístula cutánea,
esperando 5 minutos para que fraguara y
endureciera el material. Este proceso origi-
nó un material de impresión que facilitaría la
eliminación completa de la lesión al permitir
al cirujano determinar los límites y reducir
así las posibilidades de ruptura de la cáp-
sula después de la incisión quirúrgica.
Figura 2. Colocación de alginato fluido en fistula cutánea
En segundo lugar, se inició la exéresis del
quiste tirogloso aplicando la técnica de Sis-
truk, se siguió con el bisturí el trayecto de la
fístula, usando de guía el alginato endurecido,
hasta llegar a la cápsula del quiste, extirpán-
dolo de forma íntegra del hueso hioides, ade-
más de un segmento muscular adyacente da-
ñado. Una vez comprobada la total remoción
del quiste se procedió a suturar como paso
final del procedimiento quirúrgico.
Figura 3. Exéresis del cuerpo del hueso hioides
202 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Figura 4. Fin del procedimiento quirúrgico
Finalizada la intervención la muestra fue
enviada al laboratorio para el estudio histo-
patológico, el cual confirmó el diagnóstico.
La paciente fue sometida a control postqui-
rúrgico periódico con imágenes de control
para confirmar la correcta recuperación a
los 2 y 6 años.
Figura 5. Control posquirúrgico a los 2 años
Discusión
Los quistes del conducto tirogloso son la
masa congénita del cuello más común, re-
sultado de la anormalidades del conductor
tirogloso, con ocurrencia predominante en
niños que, por lo general, se diagnostica a
partir de los cinco años de edad9. Se reco-
mienda la extirpación quirúrgica en lugar de
procedimientos de incisión y/o drenaje de-
bido al riesgo de infección y a la posibilidad
de malignidad, además que la violación de
la cápsula del quiste puede propiciar altas
tasas de recurrencia10.
Con el desarrollo de la técnica de Sistrunk,
que implica la resección del quiste y su
tracto, además de la porción central del
hioides y un manguito de musculatura lin-
gual orientado hacia el agujero ciego, se
alcanzó una reducción significativa de la
recidiva al permitir la extirpación quística
de forma íntegra; sin embargo, actualmente
la recurrencia sigue siendo la complicación
más común, a pesar de las variaciones que
se han desarrollado para este procedimien-
to11.
ALVAREZ RAZO, S. A., & MOHAMED SALEK, S. B.
203
RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
La recurrencia del quiste del conducto ti-
rogloso se produce en aproximadamente
el 10% de los casos, encontrando entre los
factores que contribuyen a la recurrencia
una escisión incompleta, rotura intraopera-
toria, competencia y experiencia quirúrgi-
cas y presencia de infección, incluso exis-
ten ciertos factores predisponentes para la
reaparición del quiste del conducto tiroglo-
so5,12.
De manera análoga, es usual en casos de
mucocele, especialmente si son de gran ta-
maño, que presenten tendencia elevada a
ser recidivantes, razón por la cual se desa-
rrolló la técnica de Shira, con el fin de ga-
rantizar la extirpación completa de la lesión
y evitar la recurrencia, mediante la aspira-
ción del moco presente en el interior de la
lesión seguida de la inyección de un mate-
rial hidrocoloide irreversible, popularmente
conocido como alginato13.
De acuerdo a la literatura, esta técnica ha
sido aplicada también para el tratamiento
de lesiones quísticas de cabeza, ránulas y
linfangiomas, sin que exista reporte alguno
de incidencias o signos de recurrencia14.
Por esta razón, en el presente caso clínico
se consideró aplicar una combinación de
la técnica de Sistrunk y la técnica de Shira,
con el fin de garantizar el éxito del procedi-
miento y minimizar el riesgo de recidiva del
quiste tirogloso.
Durante el procedimiento realizado se pudo
observar que la inyección intralesional de
material hidrocoloide en el quiste tirogloso
le otorgó mayor resistencia a la manipu-
lación, además de permitir determinar la
forma exacta de la extensión y facilitar la
resección, circunstancias que facilitaron la
ejecución de la cirugía y, especialmente,
evitó la ruptura de la cápsula de la lesión.
Por otra parte, la aplicación del procedi-
miento de Shira se asocia a un menor san-
grado, menos incidentes de daño a los
tejidos blandos y neurales y un tiempo ope-
ratorio mucho más corto, reportándose so-
lamente dos complicaciones en la literatura,
que son reacción a un cuerpo extraño e in-
fección local, especialmente cuando queda
algún residuo del material hidrocoloide en
el campo operatorio, casos observados en
el tratamiento de mucocele o quistes en el
suelo de la boca14. Sin embargo, estas si-
tuaciones no fueron observadas en el pre-
sente caso clínico al evidenciar cicatrices
normales y satisfactorias durante los con-
troles posquirúrgicos.
En conclusión, el presente reporte de caso
de paciente con quiste tirogloso, sin prece-
dentes de enfermedades concomitantes o
prognosis de ningún tipo, permite determi-
nar la eficacia de la exéresis de quiste y fis-
tula tiroglosa, aplicando alginato fluido en la
lesión quística, considerando el buen pro-
nóstico del procedimiento quirúrgico, la re-
sección total del tejido dañado, disminución
del tiempo de ejecución y la no recurrencia
de la lesión.
Bibliografía
Salimnejad R, Momtaz AH, Ghoreishi Z, Shokoohi
M, Bolandhemmat D, Dolatkhah MA, et al. Thyro-
glossal duct cyst coexisting with a fistulous tract:
A rare case report and literature review. Journal
of Pediatric Surgery Case Reports. 1 de enero de
2018;28:59-61.
Pogo YEV, Patiño MCP, Lojano JPI, Ordóñez GFG.
Caso Clínico: Quiste Tirogloso, Cirugía de Sis-
trunk. REVISTA MÉDICA HJCA. 31 de julio de
2019;11(2):149-53.
Chernock RD, Thompson LDR. 23 - Non-Neoplastic
Lesions of the Thyroid Gland. En: Thompson LDR,
Bishop JA, editores. Head and Neck Pathology
(Third Edition) [Internet]. Philadelphia: Elsevier;
2019 [citado 23 de julio de 2024]. p. 542-592.e2.
(Foundations in Diagnostic Pathology). Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/B9780323479165000236
Oré-Acevedo JF, LaTorre-Caballero LM, Urtea-
ga-Quiroga R. Quiste del conducto tirogloso: ex-
periencia en el Instituto Nacional de Salud del
Niño, Lima 2008-2015. Acta Médica Peruana. abril
de 2016;33(2):126-9.
Amos J, Shermetaro C. Thyroglossal Duct Cyst. En:
StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing; 2023
[citado 19 de julio de 2024]. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519057/
EXÉRESIS DE QUISTE Y FÍSTULA TIROGLOSA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE ALGINATO: REPORTE DE CASO
204 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
Chiang JJY, Tan BWS, Chua AJK, Ong LY, Tan HKK.
Surgical management of thyroglossal cysts: 10-
year experience of a tertiary paediatric surgical
unit. Singapore Medical Journal. :1-4.
Gomes PC, Vieira WL, Recchioni C, Daruge R. Téc-
nica de SHIRA uma abordagem não convencional
para exérese de mucocele: relato de caso. Journal
of Multidisciplinary Dentistry. 2020;10(2):155-9.
Oliveira BF de, Henrique DBB, Cruz JH de A. Muco-
cele oral provocada por mordida acidental: relato
de caso. Arch health invest. 2018;455-60.
Anderson JL, Vu K, Haidar YM, Kuan EC, Tjoa T. Ris-
ks and complications of thyroglossal duct cyst re-
moval. The Laryngoscope. 2020;130(2):381-4.
Oomen KPQ, Modi VK, Maddalozzo J. Thyroglos-
sal duct cyst and ectopic thyroid: surgical mana-
gement. Otolaryngol Clin North Am. febrero de
2015;48(1):15-27.
Zhang G, Li X, Hao J, Zhang J, Li Y, Zhang X, et al.
Analysis of the curative effect and risk factors for re-
currence of modified Sistrunk procedure on thyro-
glossal duct cyst in children [Internet]. Research
Square Platform LLC; 2023. Disponible en: https://
www.researchgate.net/publication/372149862_
Analysis_of_the_curative_effect_and_risk_factors_
for_recurrence_of_modified_Sistrunk_procedure_
on_thyroglossal_duct_cyst_in_children
Manandhar S, Kandel DR, Panthi N. RECURREN-
CE OF THYROGLOSSAL DUCT CYST AFTER
SISTRUNK OPERATION. Birat Journal of Health
Sciences. 2019;4(3):786-90.
Rebouças DS, Freitas DM, Costa TF, Farias TS, Junior
FBP, Assis AF. Tratamento de mucocele com em-
prego da técnica de Shira: relato de caso. Revista
Odontológica do Brasil Central [Internet]. 12 de
mayo de 2015 [citado 23 de julio de 2024];24(69).
Disponible en: https://robrac.org.br/seer/index.
php/ROBRAC/article/view/870
Solano N, Sarmiento L, Linares M, Rivera E. Shira’s
Technique, an Alternative for the Enucleation of
Cervicofacial Cysts. Res Rep Cirugía Oral y Maxi-
lofacial. 2020;4(1):1-4.
CITAR ESTE ARTICULO:
Alvarez Razo, S. A., & Mohamed Salek, S. B. . (2025). Exéresis de quiste y fís-
tula tiroglosa mediante la utilización de alginato: Reporte de caso. RECIAMUC,
9(2), 198-204. https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abril.2025.198-204
ALVAREZ RAZO, S. A., & MOHAMED SALEK, S. B.