
194 RECIAMUC VOL. 9 Nº 2 (2025)
neralizada de los resultados. Definido esto,
los resultados de la presente investigación
mostraron una percepción de calidad bas-
tante alta en todas las categorías, con por-
centajes mayores al 67%. Sin embargo, en
lo que respecta a la 60 dimensión de resul-
tados este tubo el puntaje más bajo (67%),
considerándolo en promedio “bueno”.
Además, se empleó una serie de datos
generales con el objetivo de determinar si
tienen o no relación con el nivel de satis-
facción, entre ellos tenemos: grupo etario,
género, número de citas del encuestado,
así como el semestre que cursa el operador,
de lo cual se obtuvo un resultado irrelevante
ya que estos datos no mantienen ninguna
relación con el nivel de satisfacción coinci-
diendo con el trabajo realizado por Brow et
al., (1997).
Investigaciones realizadas en Instituciones
Odontológicas de varios países demostraron
la presencia de usuarios del género femeni-
no como más frecuente. En este estudio el
71,4% perteneció al género femenino, lo que
indica la mayoría, coincidiendo con el estu-
dio realizado por Bernuy (2005), aunque en
el trabajo de Núñez (2008) la mayoría (54%)
corresponde al género masculino, lo cual no
es relevante. (Coyago, 2014, p. 57)
Se utilizó una escala de edades de entre 18
a 30 años y 31 a 60 años, englobando tan-
to adultos jóvenes como adultos mayores, a
diferencia del trabajo de García et al. (2001)
quién utilizó una escala mucho más grande
desde los 20 a los 89 años con intervalos de
10 años cada escala, encontrándose por-
centajes mínimos para cada una de ellas
lo cual no resultó de gran importancia, en
ambos casos el resultado fue determinan-
te, pues se comprobó mayor presencia de
usuarios de mayor edad.
Según Bernuy (2005) el hecho de que las
Clínicas de primer nivel, por lo general se
localicen en el primer piso hace que esta
área sea la de mayor afluencia de pacien-
tes lo que coincidió con esta investigación
puesto que hay más usuarios atendidos por
estudiantes de octavo semestre. Además,
se incluyó como una de las determinantes
el número de citas constatando que el ma-
yor número de usuarios presentaron 4 a 5
citas, sin embargo, esto no mantiene ningu-
na relación con el nivel de satisfacción.
De los indicadores antes mencionados se
pudo establecer mayor nivel de satisfacción
por parte de los usuarios del género mascu-
lino, usuarios de 31 a 60 años, con más de
6 citas y los que acuden a la atención por
parte de los estudiantes de octavo semes-
tre, sin embargo, de acuerdo a la prueba de
chi cuadrado no hay diferencia significativa
en relación a las otras categorías.
Diversos autores que han realizado estu-
dios sobre calidad en servicios odontoló-
gicos, demostraron datos similares a los
obtenidos en esta investigación, así Flora
(2007); Esa (2006); Gonzales (2005); e Hin-
capié (2004), concluyeron en sus estudios
realizados en distintas áreas odontológicas,
sea en instituciones universitarias, así como
centros de salud públicos y privados, que
aunque existe una buena percepción de la
calidad, los aspectos que más influyen ne-
gativamente son los relacionados al tiempo
de espera, la duración de los tratamientos
y a puntualidad en la atención, esto último
quizá relacionado a un mal hábito propio
de nuestra cultura y de nuestra educación.
(Coyago, 2014, p. 5)
En este estudio un gran número de usuarios
manifestaron molestia con el tiempo de es-
pera, puesto que en muchos casos los estu-
diantes no cumplían con su horario de aten-
ción y con las citas previamente agendadas
con el paciente, además el tiempo prolonga-
do en la realización de tratamientos protési-
cos es otro aspecto negativo que debería ser
corregido a futuro en nuestra Clínica.
Gonzales (2005), en su estudió evidenció un
alto nivel de aceptación hacia los servicios
odontológicos de las Clínicas de la Facultad
de Odontología de la Universidad Nacional
de San Marcos, sobre todo en lo que res-
pecta a 62 infraestructura y equipamiento,
TINGO RAMÍREZ, F. A., GÓMEZ CÓRDOVA, C. A., MOYA SILVA, T. J. ., ANDRADE YÉPEZ, W. V., & PALACIOS PARE-
DES, W.