DOI: 10.26820/reciamuc/9.(1).ene.2025.120-129
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1524
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 120-129
Técnicas quirúrgicas en la resección de tumores hepáticos
Surgical techniques in hepatic tumor resection
Técnicas cirúrgicas na ressecção de tumores hepáticos
Francisco Javier Barahona Browne
1
; Eliana Estefania Mocha Alava
2
; Deisy Mishel Guallpa Ochoa
3
;
Jorge Sebastián Guaraca Ordóñez
4
RECIBIDO: 02/08/2024 ACEPTADO: 15/10/2024 PUBLICADO: 08/04/2025
1. Médico General; Médico Rural; Centro de Salud de Pifo; Quito, Ecuador; fbarahona.md@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0007-6263-3320
2. Médica General; Médica Rural; Centro de Salud Chimbacalle; Quito, Ecuador; mochaeliana@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0001-9220-7003
3. Médica; Médica Rural en el Centro de Salud Gualleturo; Cañar, Ecuador; deisyguallpa@gmail.com;
https://orcid.org/0000-0003-3545-9893
4. Médico; Médico General en el Puesto de Salud de Cuchucun; Cañar, Ecuador; ordojorge2@gmail.com;
https://orcid.org/0000-0003-3807-0883
CORRESPONDENCIA
Francisco Javier Barahona Browne
fbarahona.md@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Los tumores hepáticos son crecimientos anormales de células que se forman en el hígado. Estos tumores pueden ser
benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Es importante distinguir entre tumores primarios, que se originan en
el hígado, y metástasis hepáticas, que son tumores cancerosos que se han diseminado al hígado desde otras partes del
cuerpo. Las metástasis hepáticas son, de hecho, más comunes que los tumores primarios de hígado en muchos casos. Se
realizó una exhaustiva revisión bibliográfica retrospectiva que abarcó los últimos cinco años (2020-2025) para identificar
estudios relevantes sobre las técnicas quirúrgicas empleadas en la resección de tumores hepáticos. La búsqueda se cen-
tró en artículos que describieran y compararan diferentes abordajes quirúrgicos, como la cirugía abierta, laparoscópica
y robótica. Las técnicas quirúrgicas para la resección de tumores hepáticos han experimentado avances significativos,
evolucionando desde procedimientos abiertos tradicionales hacia enfoques mínimamente invasivos y personalizados. La
elección de la técnica quirúrgica depende crucialmente de factores como el tamaño, la ubicación y el número de tumores,
así como de la función hepática subyacente y el estado general del paciente.
Palabras clave: Resección hepática, Técnicas quirúrgicas, Tumores hepáticos, Hepatectomía laparoscópica, Hepa-
tectomía robótica.
ABSTRACT
Hepatic tumors are abnormal cell growths that form in the liver. These tumors can be benign (non-cancerous) or malignant
(cancerous). It is important to distinguish between primary tumors, which originate in the liver, and hepatic metastases,
which are cancerous tumors that have spread to the liver from other parts of the body. Hepatic metastases are, in fact, more
common than primary liver tumors in many cases. An exhaustive retrospective literature review was conducted covering
the last five years (2020-2025) to identify relevant studies on surgical techniques employed in the resection of hepatic tu-
mors. The search focused on articles describing and comparing different surgical approaches, such as open, laparoscop-
ic, and robotic surgery. Surgical techniques for the resection of hepatic tumors have experienced significant advances,
evolving from traditional open procedures towards minimally invasive and personalized approaches. The choice of surgical
technique depends crucially on factors such as the size, location, and number of tumors, as well as the underlying liver
function and the patient's overall condition.
Keywords: Hepatic resection, Surgical techniques, Hepatic tumors, Laparoscopic hepatectomy, Robotic hepatectomy.
RESUMO
Os tumores hepáticos são crescimentos celulares anormais que se formam no fígado. Estes tumores podem ser benignos
(não cancerosos) ou malignos (cancerosos). É importante distinguir entre os tumores primários, que têm origem no fígado,
e as metástases hepáticas, que são tumores cancerosos que se espalharam para o fígado a partir de outras partes do
corpo. As metástases hepáticas são, de facto, mais comuns do que os tumores hepáticos primários em muitos casos. Foi
realizada uma revisão retrospetiva exaustiva da literatura, abrangendo os últimos cinco anos (2020-2025), para identificar
estudos relevantes sobre técnicas cirúrgicas utilizadas na ressecção de tumores hepáticos. A pesquisa concentrou-se em
artigos que descrevem e comparam diferentes abordagens cirúrgicas, como cirurgia aberta, laparoscópica e robótica.
As técnicas cirúrgicas para a ressecção de tumores hepáticos têm sofrido avanços significativos, evoluindo dos tradicio-
nais procedimentos abertos para abordagens minimamente invasivas e personalizadas. A escolha da técnica cirúrgica
depende crucialmente de factores como o tamanho, a localização e o número de tumores, bem como da função hepática
subjacente e do estado geral do doente.
Palavras-chave: Ressecção hepática, Técnicas cirúrgicas, Tumores hepáticos, Hepatectomia laparoscópica, Hepa-
tectomia robótica.
122
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Introducción
Los tumores hepáticos pueden ser benig-
nos o malignos. Los tumores benignos for-
man un conjunto heterogéneo de lesiones
hepáticas nodulares, generalmente desa-
rrolladas en un hígado
sano, distinguién-
dose por un lado los angiomas o heman-
giomas hepáticos (los más comunes) y las
hiperplasias nodulares focales (HNF), que
no tienen el potencial de evolución hacia la
malignidad, y se resecan si son gigantes o
sintomáticos; y, por otro lado, los adenomas
hepatocelulares, que pueden transformarse
en un cáncer hepatocelualr (suelen ser hor-
monodependientes), por lo que siempre se
recomienda su resección. Otros tumores he-
páticos benignos de origen mesenquimato-
so que se conocen son el angiomiolipoma,
fibroma, leiomioma, lipoma (1).
Si bien el tratamiento conservador es el que
se propone en la mayoría de los casos, las
principales indicaciones del tratamiento
quirúrgico son: la presencia de síntomas,
el riesgo de sangrado intratumoral, rotura,
transformación maligna o la imposibilidad
de hacer el diagnóstico diferencial con un
tumor maligno (duda diagnóstica) (2).
La cirugía hepática convencional realizada
en condiciones seguras y su uso generaliza-
do en el tratamiento de una amplia variedad
de enfermedades pueden considerarse hoy
por hoy una realidad. Por otra parte, en el
marco de la cirugía del hígado se han de-
sarrollado abordajes mínimamente invasi-
vos que en nuestros días se emplean en un
número significativo de intervenciones. No
obstante, la curva de aprendizaje presenta
una elevada pendiente y las indicaciones
adecuadas exactas para esta técnica aún
no están definidas (3).
Las resecciones hepáticas son necesarias
para el manejo de muchos tipos de pato-
logías, malignas y benignas. La planeación
de una resección hepática necesita tomar
en cuenta la naturaleza de la lesión y su lo-
calización en el hígado, la anatomía parti-
cular del paciente y la calidad y volumen de
BARAHONA BROWNE, F. J., MOCHA ALAVA, E. E., GUALLPA OCHOA, D. M. ., & GUARACA ORDÓÑEZ, J. S.
tej
ido hepático que permanecerá posterior
al procedimiento. El resultado p
erioperato-
rio de las resecc
iones hepáticas ha mejo-
rado debido a mejores técnicas quirúrgicas
q
ue toman en cuenta de la anatomía seg-
m
entaria del hígado, técnicas mejores para
el control de l
a hemorragia y la terapia de
m
edicina crítica posquirúrgica (4).
L
a resección hepática laparoscópica (RHL)
s
e ha desarrollado progresivamente a lo
largo de las últimas 2 décadas. Los datos
existentes confirman la seguridad, la via-
bilidad y los beneficios del abordaje lapa-
ro
scópico en comparación con la resección
abi
erta. Las indicaciones de la RHL no
difieren de las de la intervención quirúrgica
abierta. Incluyen tumores benignos y
malignos (primarios y metastásicos) y
extr
acción de hígado de donante vivo (5).
Metodología
S
e realizó una exhaustiva revisión biblio-
gráfica retrospectiva que abarcó los últi-
m
os cinco años (2020-2025) para identifi-
car estudios relevantes sobre las técnicas
q
uirúrgicas empleadas en la resección de
tumores hepáticos. La búsqueda se centró
en artículos que describieran y compararan
d
iferentes abordajes quirúrgicos, como la
cirugía abierta, laparoscópica y robótica.
S
e consultaron bases de datos académicas
como PubMed, Scopus y Web of Science,
utilizando términos clave como "resección
hepática", "téc
nicas quirúrgicas", "tumores
hepáticos", "hepatectomía laparoscópica",
"hepatectomía robótica" y sus equivalentes
en inglés. Las conc
lusiones sobre la efec-
tividad y seguridad de las difere
ntes técni-
cas quirúrgicas en el tratamiento del cáncer
d
e hígado.
Resultados
T
umores hepáticos benignos
123
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA RESECCIÓN DE TUMORES HEPÁTICOS
Figura 1. Tiempos quirúrgicos de movilización. A). Control vascular previa resección. B).
Resección quirúrgica completada. C). Lobectomía izquierda con ligadura de los pedículos
intraparenquimatoso. D). Pieza quirúrgica
Fuente: González González et al (6).
Quiste biliar. Es un tumor frecuente ob-
servado en el 5% de la población. A me-
nudo, es benigno y múltiple, está com-
puesto por una pared unicelular, tiene un
contenido líquido claro y no se comunica
con el árbol biliar. Generalmente, el diag-
nóstico se establece por ecografía (le-
sión líquida homogénea anecogénica, de
pared fina sin tabique, con reforzamiento
posterior). También puede identificarse
un quiste biliar en la tomografía compu-
tarizada (TC) (densidad hídrica, sin vi-
sualización de estructuras internas), pero
la resonancia magnética (RM) es la que
debe confirmar el diagnóstico en caso de
imagen no característica (el contenido lí-
quido es hipointenso en T1 e hiperintenso
en T2, sin toma de contraste) (7).
Hemangioma hepático. Es un tumor me-
senquimatoso hepático benigno bastan-
te frecuente, observado en el 3% de la
población, con un predominio femenino,
entre los 30-50 años, y no requiere ningún
tratamiento. Está formado por capilares y
cavidades vasculares anárquicas dilata-
das, tapizadas de endotelio. El diagnós-
tico a menudo es fortuito, realizado por
ecografía (hiperecogénico homogéneo
con reforzamiento posterior), TC (hipo-
tenso con un llenado periférico en zonas
discontinuas que conducen a un realce
centrípeto completo de las lesiones) o
RM (lesión hiperintensa en T2 con realce
en zonas periféricas que se llenan com-
pletamente en los tiempos tardíos). Otros
elementos de las pruebas de imagen
funcionales, en especial las secuencias
de difusión, pueden ayudar a su caracte-
rización formal en RM. Algunas lesiones
de gran tamaño (> 4 cm) pueden ser sin-
tomáticas. Es posible la biopsia en caso
de lesión incompletamente caracterizada
por RM, en particular en las formas atípi-
cas de angiomas fibrosos (7).
Hiperplasia nodular focal. Es un tumor
benigno más raro, observado en el 1%
de la población, con un predominio fe-
menino, entre los 30-40 años. Corres-
ponde a una respuesta hiperplásica
del parénquima hepático a una malfor-
124
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
mación arterial exclusiva sin vascula-
rización portal, casi siempre con una
cicatriz fibrosa central. El diagnóstico
suele hacerse mediante una prueba de
imagen (RM o ecografía de contraste) a
partir de criterios semiológicos estrictos.
Raramente es necesaria una biopsia, en
general para descartar un adenoma he-
patocelular (7).
Adenoma hepatocelular. Es un tumor
epitelial benigno raro (0,01% de la po-
blación) con un potencial de degene-
ración maligna y complicaciones he-
morrágicas (riesgo de ruptura). Suele
aparecer de novo en un hígado sano, a
veces en relación con una estimulación
hormonal, en particular en las mujeres
que toman anticonceptivos orales, o
metabólica (obesidad). El diagnóstico
es difícil y se basa principalmente en la
RM. Se han descrito perfiles semiológi-
cos sugestivos en la RM. En la práctica,
a causa del riesgo de degeneración, to-
dos los adenomas diagnosticados en el
varón deben resecarse. En la mujer, los
adenomas esteatósicos de menos de
5 cm pueden controlarse con una RM
anual. Todos los demás deben biopsiar-
se para un análisis patológico experto,
completado con un análisis molecular
para confirmar el diagnóstico y precisar
el subtipo, a fin de guiar la indicación de
exéresis en función del riesgo de dege-
neración y del riesgo hemorrágico (7).
Hiperplasia nodular regenerativa. Co-
rresponde a la transformación difusa del
parénquima hepático normal en peque-
ños nódulos de regeneración. Se debe
a una venopatía portal oclusiva y se ob-
serva después de una exposición tóxica
(azatioprina) o asociada a una condición
trombogénica (síndromes mieloprolifera-
tivos) (7).
Tumores hepáticos malignos
Metástasis hepáticas. Las metástasis
hepáticas sincrónicas, comúnmente de-
finidas como tumores secundarios del
hígado, cuyo origen se sitúa, por orden
de frecuencia, en el colon, páncreas,
mama, ovario, recto y estómago. Ocu-
rren dentro de los 12 meses del cáncer
colónico primario, representan de 13 a
25 % de las 90 000 nuevas metástasis
hepáticas de origen colorrectal diagnos-
ticadas. La mediana de supervivencia
de la metástasis hepática es de 6 a 12
meses y la supervivencia a los 5 años
es sumamente rara. La resección quirúr-
gica es el tratamiento más eficaz para
la metástasis hepática con una supervi-
vencia global de aproximadamente 40
% en 5 años, pero solo para una minoría
de pacientes es conveniente la cirugía
inicial debido al tamaño del tumor, loca-
lización o la capacidad de reserva limi-
tada (8).
Hepatoblastoma. El Hepatoblastoma
es una neoplasia de origen embrionario
que se presenta en lactantes y niños de
temprana edad, casi siempre en los me-
nores de cinco años. Es el tumor hepáti-
co maligno más frecuente en la infancia
y representa el 1-2% de todos los tumo-
res infantiles. Como es conocido, en los
reportes de esta enfermedad realizados
por autores como Pateva et al., (2017) y
Musick et al., (2020), la mayoría de los
niños con hepatoblastoma se encuen-
tran enmarcados dentro de los primeros
años de edad, lo que sugiere la presen-
cia de un componente genético. Existe
la posibilidad de que esté asociado a
síndromes genéticos, como el Síndro-
me de Beckwith-Wiede-mann, Poliposis
Adenomatosa Familiar, trisomía del par
18, Tirosinemia tipo 1, Glucoge-nosis
tipo I (menos frecuente las de tipo III y
IV), Síndrome de Alagille y deficiencia
de α-1-antitripsina. Entre las manifesta-
ciones clínicas más frecuentes en pa-
cientes que presentan hepatoblastoma
están: la aparición de una masa abdo-
minal palpable en el cuadrante superior
derecho del abdomen, dolor abdominal
en dicha región o difuso en todo el abdo-
BARAHONA BROWNE, F. J., MOCHA ALAVA, E. E., GUALLPA OCHOA, D. M. ., & GUARACA ORDÓÑEZ, J. S.
125
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
men cuando la enfermedad está avan-
zada o existen complicaciones, pérdida
de peso, anorexia, náuseas y vómitos. El
íctero es raro, pero puede aparecer (9).
Hepatocarcinoma. El carcinoma he-
patocelular es el sexto cáncer más fre-
cuente en el mundo, representando la
tercera causa de muerte por cáncer y
70% a 85% de las muertes por tumores
hepáticos primarios malignos. En 80%
de los casos el HCC se desarrolla en hí-
gados con daño hepático crónico, cuya
principal etiología es la esteatohepatitis
no alcohólica, el consumo de alcohol,
hepatitis viral, enfermedades autoinmu-
nes, enfermedades colestásicas, des-
órdenes metabólicos, entre otros. La re-
sección quirúrgica, trasplante hepático,
Sorafenib, embolización y quimioembo-
lización transarterial, son medidas tera-
péuticas ampliamente aceptadas para
el tratamiento del HCC, siendo la cirugía
el tratamiento de elección en los esta-
díos 0 y A de la clasificación de Barcelo-
na Clinic Liver Cancer (BCLC) (10).
Indicaciones para resección hepática
Figura 2. a) Imagen transoperatoria con idenficación de hilio. b) Margen de resección. c)
Pieza resecada
Fuente: Cabrera et al (11).
Las resecciones hepáticas se realizan co-
múnmente por tumores malignos primarios
o secundarios del hígado, pero también por
patologías benignas sintomáticas o com-
plicadas (quistes, hemangiomas grandes,
adenomas). Aunque el trauma hepático
suele manejarse de forma conservadora, la
hepatectomía puede ser necesaria en ca-
sos de hemorragia severa (4).
En el contexto de patología maligna, el se-
guimiento de pacientes con factores de
riesgo es crucial para la detección tempra-
na mediante imágenes y marcadores séri-
cos. Lesiones no quísticas deben conside-
rarse malignas hasta probar lo contrario, y
los nódulos displásicos se tratan como pre-
malignos. El carcinoma hepatocelular es la
neoplasia primaria más frecuente, seguido
del colangiocarcinoma. La resección de
metástasis hepáticas de tumores sólidos,
especialmente neuroendocrinos, puede
ofrecer buenos resultados en pacientes se-
leccionados. En el cáncer vesicular, la re-
sección de segmentos hepáticos adyacen-
tes puede ser necesaria si la enfermedad lo
permite (4).
Respecto a la patología benigna, la mayoría
de las lesiones asintomáticas se manejan de
forma conservadora. Sin embargo, lesiones
sintomáticas o de gran tamaño (hemangio-
mas gigantes, adenomas >4-5 cm) pueden
requerir resección. Los abscesos hepáticos
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA RESECCIÓN DE TUMORES HEPÁTICOS
126
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
piógenos se tratan principalmente con anti-
bióticos y drenaje, reservándose la cirugía
para casos extensos. El absceso amebiano
se maneja con medicación, siendo la resec-
ción una opción en casos de gran tamaño
sin respuesta. La litiasis intrahepática con
complicaciones también puede ser indica-
ción de hepatectomía parcial (4).
Finalmente, en el trauma hepático grave, la
cirugía puede ser necesaria para controlar
la hemorragia, siendo la angioemboliza-
ción una alternativa para lesiones menores
cuando está disponible (4).
Cirugía robótica
Figura 3. Pasos quirúrgicos para la resección robótica de tumores del lóbulo caudado.
a Banda de oclusión precolocada. b Movilización completa del hemidígado derecho. c
División del hígado para resecar parte del segmento hepático VII. d Navegación intraope-
ratoria con fluorescencia ICG. e Sutura fina con suturas de Prolene. f Presentación de la
herida quirúrgica
Fuente: Yang et al (12).
Los recientes avances en las técnicas qui-
rúrgicas han convertido a la cirugía mínima-
mente invasiva en el tratamiento preferido
para muchas afecciones quirúrgicas. En
comparación con la cirugía abierta tradi-
cional, la resección hepática laparoscópica
ha ganado una amplia aceptación debido
a sus ventajas de menor pérdida de sangre
intraoperatoria, reducción del dolor posto-
peratorio y estancias hospitalarias más cor-
tas. Sin embargo, la cirugía laparoscópica
tradicional está limitada por ángulos de
operación restringidos, campos visuales
limitados y temblores involuntarios magnifi-
cados, lo que aumenta significativamente la
complejidad de los procedimientos quirúr-
gicos. La aparición del sistema quirúrgico
robótico da Vinci ha avanzado enormemen-
te la cirugía mínimamente invasiva. Su flexi-
bilidad, visualización 3D de alta definición
y capacidades de filtrado de temblores su-
peran muchas limitaciones de la cirugía la-
paroscópica, lo que permite a los cirujanos
realizar disecciones anatómicas precisas y
maniobras delicadas. Desde que Giulianotti
P.C. y colaboradores realizaron la primera
resección hepática asistida por robot en
2003, su uso ha aumentado en los principa-
les centros médicos (12).
BARAHONA BROWNE, F. J., MOCHA ALAVA, E. E., GUALLPA OCHOA, D. M. ., & GUARACA ORDÓÑEZ, J. S.
127
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
La cirugía laparoscópica se enfrenta a de-
safíos como los temblores de las manos, el
mantenimiento de una vista 3D estable y el
apalancamiento limitado de los instrumen-
tos, lo que complica la resección de tumo-
res grandes. El sistema robótico da Vinci
Xi ofrece una visualización magnificada y
operaciones de brazos robóticos estables y
flexibles. En primer lugar, la visión estereos-
cópica tridimensional del robot permite una
visualización clara y estructuras anatómicas
circundantes en la cavidad abdominal pro-
funda, lo que permite al cirujano identificar y
disecar con mayor precisión las áreas ana-
tómicas críticas. En segundo lugar, la retrac-
ción hepática y la tracción sostenida de los
brazos robóticos mejoran la exposición, ase-
gurando un campo de visión estable duran-
te la cirugía. Durante la disección, la flexibili-
dad de los brazos robóticos mejora en gran
medida la precisión de la separación y la
transección de las venas hepáticas cortas.
Al manejar las adherencias entre el tumor y
la vena hepática derecha o la vena hepáti-
ca media, la excepcional estabilidad y pre-
cisión del robot se vuelven particularmente
importantes. Los brazos robóticos permiten
una disección y separación altamente pre-
cisas, lo que reduce el riesgo de daño in-
advertido a los vasos circundantes cerca de
las estructuras venosas críticas. Además,
después de la resección, los brazos robóti-
cos permiten suturas precisas y maniobras
hemostáticas en espacios confinados, como
los forámenes venosos, lo que minimiza el
riesgo de complicaciones postoperatorias.
Además, el sistema de fluorescencia ICG
del robot da Vinci Xi ofrece navegación por
fluorescencia en tiempo real durante la re-
sección del tumor del lóbulo caudado, lo
que mejora significativamente la precisión y
la seguridad de las cirugías hepáticas. Adi-
cionalmente, las ventajas del sistema robó-
tico en la reducción de la pérdida de san-
gre intraoperatoria, el acortamiento de las
estancias hospitalarias postoperatorias y la
disminución de las tasas de complicaciones
perioperatorias han sido bien documenta-
das en estudios relacionados (12).
Resección hepática laparoscópica
En la primera conferencia internacional de
consenso en resecciones hepáticas lapa-
roscópicas, realizada en Louisville en 2008 y
posteriormente en la segunda, realizada en
Morioka en 2014, se sentaron las bases para
establecer a la resección hepática laparos-
cópica, como una técnica segura y con resul-
tados comparables a largo plazo, e incluso
superiores en los ámbitos de complicaciones
postoperatorias y estadía hospitalaria posto-
peratoria. En esta etapa inicial se estable-
ció que las resecciones mayores debían ser
consideradas como un procedimiento inno-
vador. Posteriormente, diversos estudios han
demostrado los beneficios de la cirugía lapa-
roscópica para resecciones mayores. En el
metaanálisis de Ciria et al. de 2016, en donde
se incluyeron 7 estudios que compararon he-
patectomías mayores abiertas y laparoscó-
picas, las realizadas por vía laparoscópica
presentaron una menor estadía hospitalaria,
menor sangrado intraoperatorio y una menor
tasa complicaciones en el postoperatorio.
Resultados similares se encontraron en el es-
tudio realizado por Guro et al. de 2018, en
donde solo se compararon resecciones he-
páticas mayores en pacientes con HCC (10).
Cirugía abierta
La cirugía abierta para tumores hepáticos
se prefiere en casos de tumores grandes o
en ubicaciones complejas, cuando se re-
quiere resección vascular o hay sospecha
de extensión fuera del hígado. También
se considera en cirugías combinadas, se-
gún la experiencia del cirujano o si existen
contraindicaciones para la laparoscopia.
Aunque la cirugía mínimamente invasiva ha
avanzado, la abierta sigue siendo necesa-
ria en situaciones específicas para una re-
sección segura y completa. La decisión se
individualiza para cada paciente (13).
Conclusión
La resección quirúrgica del hígado es una
de las principales técnicas utilizadas en el
tratamiento de tumores hepáticos malignos
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA RESECCIÓN DE TUMORES HEPÁTICOS
128
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
y benignos. Las modalidades más comunes
incluyen la hepatectomía parcial y la lobec-
tomía, y la elección del enfoque depende
de factores como el tamaño y la localización
del tumor, así como de la función hepática
del paciente. Una cuidadosa planificación
y evaluación preoperatoria son fundamen-
tales para determinar la viabilidad de la
resección y minimizar el riesgo de compli-
caciones, especialmente la insuficiencia
hepática postoperatoria.
La hepatectomía abierta sigue siendo el es-
tándar de oro en muchos casos, permitiendo
una resección anatómica precisa y un control
vascular exhaustivo. Sin embargo, la cirugía
mínimamente invasiva, incluyendo la laparos-
copia y la robótica, ha demostrado ser una
alternativa segura y eficaz para tumores se-
leccionados, ofreciendo ventajas como me-
nor pérdida de sangre, menor dolor postope-
ratorio y una recuperación más rápida.
El pronóstico después de la resección de
tumores hepáticos varía según el tipo de
tumor, la etapa de la enfermedad y el es-
tado general del paciente. Es crucial reali-
zar un seguimiento postoperatorio riguroso
para detectar posibles recidivas y gestionar
cualquier complicación que pueda surgir.
Bibliografía
Aliseda D, Rotellar F, Sancho L, Batidas JF, Mar-
tínez de la Cuesta A, Rodríguez-Fraile M. Ciru-
gía y radioembolización de tumores hepáticos.
Rev Esp Med Nucl Imagen Mol [Internet]. 2023
Jul;42(4):265–71. Available from: https://linkinghub.
elsevier.com/retrieve/pii/S2253654X23000689
Terán DN, Schelotto PB, Fernández MF, Montes L,
Ramisch D, Romero P, et al. Resección hepá-
tica laparoscópica versus hepatectomía abier-
ta para lesiones benignas: estudio comparativo
con propensity score matching. Rev Argent Cir.
2023;115(3):243–53.
Martínez KB, Vara SM, Hernández NB, Selles RB.
Caracterización del tratamiento quirúrgico de los
tumores hepáticos sólidos. Rev Cuba Cirugía.
2021;60(1):1–14.
BAUER LOBOS CA, ORTIZ HIGAREDA V. EXPERIEN-
CIA QUIRÚRGICA EN RESECCIONES HEPÁTICAS
EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL [Internet].
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL;
2021. Available from: https://ru.dgb.unam.mx/bits-
tream/20.500.14330/TES01000814352/3/0814352.
pdf
Serpa F, Ayala J, Cueva M. Resultados de la resec-
ción hepática laparoscópica en el hospital metro-
politano. Metro Cienc [Internet]. 2020;28(1):7–13.
Available from: https://revistametrociencia.com.
ec/index.php/revista/article/view/2/1
González González JL, Palacios Morejón I, Gon-
zález Villalonga JA. Hemangioma hepático
gigante. Rev Cuba Cir [Internet]. 2021 [ci-
ted 2025 Apr 7];60(1). Available from: http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0034-74932021000100012&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Fenioux C, Tournigand C, Luciani A, Laurent A,
Kempf E. Metástasis hepáticas. EMC - Tratado
Med [Internet]. 2020 Mar;24(1):1–12. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S1636541020433318
López-Wilson A, de la Rosa-Santana JD, Wilson-Mus-
telier A, Milán-Dinza EM, Cruz GRP. TRATAMIEN-
TO QUIRÚRGICO DE METÁSTASIS HEPÁTICAS
SINCRÓNICAS DE CÁNCER DE COLON. I Jorn
Virtual Gastroenterol Ciego Ávila 2022. 2022;
Herrera SDLAI, Espinosa AEA, Pico NAP, Cabezas
RRC, Miranda ELQ. MANEJO ONCOLÓGICO Y
TERAPÉUTICO EN EL HEPATOBLASTOMA. Rev
Pertinencia Académica. 2021;5(2):25–32.
García D, Marino C, Rebolledo P, Achurra P, Viñuela
E, Martínez J, et al. Resecciones Hepáticas La-
paroscópicas por Hepatocarcinoma: Resultados
Perioperatorios y Oncológicos. Rev Med Chil [In-
ternet]. 2023 Apr;151(4):446–52. Available from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0034-98872023000400446&lng=en&nr-
m=iso&tlng=en
Cabrera CCR, Bendfeldt JAB, Díaz EMH, Arrechea
JFG, Tejada, R. E. S., Montenegro PMS, Velásquez
T. Hepatectomías en el paciente pediátrico, resul-
tados en 22 Años, UNOP. Guatemala. REV GUA-
TEM CIR. 2024;30.
Yang Z, Ma X, Yang H, Li Z, Yang G, Li L, et al. Da
Vinci Xi robot-assisted resection of a large caudate
lobe liver tumor: Case report and technical discus-
sion. Intell Surg [Internet]. 2025;8:14–8. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S2666676625000110
BARAHONA BROWNE, F. J., MOCHA ALAVA, E. E., GUALLPA OCHOA, D. M. ., & GUARACA ORDÓÑEZ, J. S.
129
RECIAMUC VOL. 9 Nº 1 (2025)
Sánchez RM, Gómez EG, Barranco RJ. Complica-
ciones en la cirugía hepática por laparoscopia. In:
Complicaciones en cirugía laparoscópica y tora-
coscópica. Editorial Alfil; 2024.
CITAR ESTE ARTICULO:
Barahona Browne, F. J., Mocha Alava, E. E., Guallpa Ochoa, D. M. ., &
Guaraca Ordóñez, J. S. (2025). Técnicas quirúrgicas en la resección de
tumores hepáticos . RECIAMUC, 9(1), 120-129. https://doi.org/10.26820/
reciamuc/9.(1).ene.2025.120-129
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA RESECCIÓN DE TUMORES HEPÁTICOS