DOI: 10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.543-557
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1417
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 63 Sociología
PAGINAS: 543-557
Migración e interculturalidad: tejiendo puentes entre
mundos diversos
Migration and interculturality: weaving bridges between diverse worlds
Migração e interculturalidade: tecendo pontes entre mundos diversos
Cruz Xiomara Peraza de Aparicio
1
RECIBIDO: 30/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 28/08/2024
1. Especialista en Medicina General de Familia; Doctora en Ciencias de la Educación; Doctora en Desarrollo
Social; Magíster en Educación Mención Planificación Educativa; Licenciada en Optometría; Médico Ciru-
jano; Docente de la Carrera de Enfermería; Universidad Metropolitana de Ecuador; Guayaquil, Ecuador;
cperaza@umet.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-2588-970X
CORRESPONDENCIA
Cruz Xiomara Peraza de Aparicio
cperaza@umet.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La migración es un proceso inseparable de la historia de todas las sociedades y América Latina y el Caribe no es una
excepción. De esta manera, el pasado, presente y futuro, como también algunos de los principales rasgos y desafíos
sociales, económicos, culturales y políticos de la región difícilmente son entendibles sin referencia a la compleja dinámica
de las migraciones, intra y extrarregionales. En una mezcla de factores se muestra la relación que guarda con la trata de
personas, hecho ilícito muy lucrativo. Objetivo analizar la migración, su multicausalidad con un toque de interculturalidad,
donde la Enfermeria Transcultural, enfocado desde la visión de Rachel Spector, dando cuidados culturalmente sensibles,
congruentes y competentes. Material y métodos: Se realizó una investigación documental, tomando artículos de revistas
indexadas, libros, tesis alusivas al tema. Resultados: existen políticas para los sistemas de protección social en las dis-
tintas fases del ciclo migratorio, que resultarán de relevancia variable en la diversidad de contextos de la región. Donde
se desenvuelve dicho fenómeno migratorio. Conclusión: las aproximaciones conceptuales y las recomendaciones que
se presentan son particularmente relevantes por su afinidad con las metas de los objetivos de desarrollo sostenible de la
Agenda 2030, así como con los contenidos que se negocian para la construcción de un Pacto mundial para una migración
segura, ordenada y regular.
Palabras clave: Migración, Población, Vulnerabilidad, Segregación, Xenofobia.
ABSTRACT
Migration is a process inseparable from the history of all societies and Latin America and the Caribbean is no exception.
In this way, the past, present and future, as well as some of the main social, economic, cultural and political features and
challenges of the region are difficult to understand without reference to the complex dynamics of migration, intra and
extra-regional. A mixture of factors shows its relationship with human trafficking, a highly lucrative illegal act. Objective to
analyse migration, its multicausality with a touch of interculturality, where Transcultural Nursing, focused from the vision
of Rachel Spector, providing culturally sensitive, congruent and competent care. Material and methods: A documentary
research was carried out, taking articles from indexed journals, books, theses alluding to the subject. Results: there are
policies for social protection systems in the different phases of the migratory cycle, which will be of variable relevance in
the diversity of contexts in the region. Where this migratory phenomenon unfolds. Conclusion: the conceptual approaches
and recommendations that are presented are particularly relevant due to their affinity with the goals of the sustainable
development goals of the 2030 Agenda, as well as with the contents that are negotiated for the construction of a Global
Compact for Safe Migration, orderly and regular.
Keywords: Migration, Population, Vulnerability, Segregation, Xenophobia.
RESUMO
A migração é um processo inseparável da história de todas as sociedades e a América Latina e as Caraíbas não são ex-
ceção. Desta forma, o passado, o presente e o futuro, bem como algumas das principais caraterísticas e desafios sociais,
económicos, culturais e políticos da região, são difíceis de compreender sem referência à complexa dinâmica da migração,
intra e extra-regional. Uma mistura de factores mostra a sua relação com o tráfico de seres humanos, um ato ilegal altamente
lucrativo. O objetivo é analisar a migração, a sua multicausalidade com um toque de interculturalidade, onde a Enfermagem
Transcultural, focada a partir da visão de Rachel Spector, presta cuidados culturalmente sensíveis, congruentes e compe-
tentes. Material e métodos: Foi realizada uma pesquisa documental, retirando artigos de revistas indexadas, livros, teses
alusivas ao tema. Resultados: existem políticas para os sistemas de proteção social nas diferentes fases do ciclo migratório,
que serão de relevância variável na diversidade de contextos da região. Onde este fenómeno migratório se desenrola.
Conclusão: as abordagens conceptuais e as recomendações que se apresentam são particularmente relevantes pela sua
afinidade com as metas dos objectivos de desenvolvimento sustentável da Agenda 2030, bem como com os conteúdos que
se negociam para a construção de um Pacto Global para uma Migração Segura, Ordenada e Regular.
Keywords: Migração, População, Vulnerabilidade, Segregação, Xenofobia.
545
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Introducción
La migración, un movimiento constante que
ha acompañado a la humanidad a lo largo
de su historia, no es un fenómeno nuevo.
Impulsada por diversos factores como los
cambios climáticos, los conflictos bélicos y
las crisis económicas, la migración ha sido
una constante en el desarrollo de las socie-
dades, también se ve impulsada por la po-
breza, la desigualdad, la persecución políti-
ca y la búsqueda de mejores oportunidades
educativas y de salud.
Este fenómeno puede generar impacto po-
sitivo si los países de destino implementa-
ran políticas de apertura en las fuerzas del
mercado laboral y gestionando las tensio-
nes económicas a corto plazo, lo cual les
haría posible mantenerse en la competición
mundial por el talento, superando los gran-
des vacíos en su mercado de trabajo, por
citar un punto importante cuando se analiza
la migración y sus implicaciones al analizar
cómo se posicionaron el multiculturalismo
e interculturalismo como paradigmas políti-
cos y teóricos, y cuál es la visión en países
occidentales y latinoamericanos. (Portador
García & Solorzano Tello, 2022).
Canadá ha implementado un sistema de
puntos para la selección de inmigrantes,
que prioriza la educación, las habilidades
y la experiencia laboral, lo que ha resultado
en una fuerza laboral altamente calificada
y diversa, considerado el multiculturalismo
canadiense. Mientras que, Quebec decide
adoptar un modelo propio de gestión de la
diversidad cultural denominado intercultu-
ralismo, aun cuando ya existe un modelo en
el país: el del multiculturalismo canadiense,
pero todavía hay importantes desafíos en la
consolidación de un modelo político y nor-
mativo particular y diferente del ya citado
multiculturalismo (Wences, 2016)
Son incuestionables las evidencias que
muestran los beneficios económicos, so-
ciales y culturales que se derivan de la mi-
gración para todos los países, en particular
para los de destino. Entre estos beneficios
MIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD: TEJIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS DIVERSOS
se encuentra la corrección de desbalances
existentes entre las dinámicas demográfi-
cas y económicas en los países de origen y
de destino ( Canales, y otros, 2019).
Cabe señalar que, se aprecia un incremen-
to de este fenómeno migratorio en la época
de la globalización, la cual favorece el flujo
transnacional de personas, bienes y servi-
cios, aunque también al tiempo genera re-
gulaciones y límites para el tránsito humano
entre países, lo que si queda claro es que los
migrantes buscan en suelo ajeno aquellas
oportunidades que su propio país les niega.
La migración puede ocurrir en condiciones
armoniosas, en las que los migrantes se in-
tegran efectivamente a la sociedad recep-
tora, fortaleciendo la diversidad cultural,
la innovación y el crecimiento económico,
para lo cual convendría leyes y políticas de
los países que penalicen la explotación del
trabajador migrante. Es una realidad que
los migrantes triplican sus salarios después
de trasladarse a otro país, lo que contribuye
a que millones de ellos y sus familiares en
sus países de origen escapen de la pobre-
za ( Méndez & Gómez, 2021)
En otras ocasiones cuando la migración se
produce de manera caótica, entonces la
migración es "irregular", la mayoría de las
personas que migran suelen tener bajos in-
gresos, limitadas redes sociales, así como
dificultades de acceso a los servicios de
salud, y a un trabajo digno; además de ser
más vulnerables a la violación de sus dere-
chos humanos, como también al estigma, la
violencia física, la discriminación y la explo-
tación sexual (Peña y otros, 2022).
Es importante como este fenómeno migra-
torio se encuentra en íntima relación con la
trata de personas. A pesar de la gravedad
de sus características, los altos índices glo-
bales de trata de personas y los devastado-
res efectos que esta práctica genera en las
víctimas, la trata de personas en la región ha
sido sistemáticamente ignorada. Esta invisi-
bilización se manifiesta no solo en la falta de
medidas efectivas de prevención y protec-
546
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
ción por parte de los gobiernos, sino tam-
bién en la ausencia de estándares diferen-
ciados con enfoque de derechos humanos
–específicamente emitidos por el Sistema
Interamericano de Protección (SIDH)– que
guíen a los Estados en su lucha contra esta
forma moderna de esclavitud y en la protec-
ción de los derechos de las víctimas (Díaz
De Freitas, 2024).
Por todo lo anterior, desde una perspectiva
de Salud Global, la migración debe ser con-
siderada como un determinante transversal
de la salud, ya que constituye el contexto,
las condiciones y las circunstancias en las
cuáles se pueden presentar cambios en los
procesos de salud enfermedad transnacio-
nales, incluyendo entre estos: la transmi-
sión de enfermedades infecciosas, los retos
para atención de las enfermedades cróni-
cas, la salud mental y la violencia ( Cabie-
ses y otros, 2017)
Adicionalmente, la integración de los mi-
grantes plantea desafíos sociales, cultura-
les y económicos para las sociedades re-
ceptoras, sus sistemas políticos, y para los
servicios de salud, situación que aun en los
países desarrollados, la relevancia social y
política del fenómeno migratorio trascien-
de su dimensión cuantitativa: la migración
implica a personas –no sólo a factores de
producción-, a agentes portadores de pro-
yectos de vida, de sueños y frustraciones,
de esperanzas, intereses y culturas. Se tra-
ta de agentes activos que dan origen a nue-
vos fenómenos y respuestas sociales tanto
en el país de origen como en el de destino.
Por otra parte, la migración Sur-Sur desafía la
dicotomía tradicional, presentando un con-
junto distintivo de dinámicas y desafíos. Las
oportunidades económicas, los lazos cultu-
rales y los legados históricos compartidos
juegan un papel significativo en la configu-
ración de los patrones de migración Sur-Sur.
En el caso de Argentina, este proceso se ha
visibilizado por la diáspora masiva de mi-
grantes desde Perú, que sobrepasan el mi-
llón de personas, presentando un escenario
inédito para el país, y un reto considerando
que está enfrentando un proceso de desfi-
nanciamiento del sistema de salud (Herrera
Jurado, 2023). Desde la década de 1990,
la peruana es la cuarta población extranje-
ra más numerosa en Argentina y la primera
población extranjera no limítrofe. En Buenos
Aires radica la mayor comunidad de perua-
nos fuera de Perú.
Por la importancia de todo lo antes mencio-
nado, el objetivo del estudio es analizar la mi-
gración, su multicausalidad con un toque de
interculturalidad, enfocado desde la visión de
Rachel Spector, dando cuidados culturalmen-
te sensibles, congruentes y competentes.
Material y métodos
El estudio es una investigación documental,
se empezó con una búsqueda a través de la
lectura de documentos, libros, revistas elec-
trónicas, revistas indexadas, por medio de
las mismas se recopilo y se seleccionó la in-
formación que permitió investigar, comprobar
y definir la temática del estudio para la reali-
zación del artículo científico ( Ballén Ariza y
otros, 2007) . Centrado en un tema tan po-
lémico como lo es el fenómeno migratorio y
su multifactorialidad, donde el profesional de
Enfermería debe realizar Cuidados Cultura-
les, partiendo de un punto crítico de enormes
cambios demográficos, sociales y culturales,
lo cual se constituye en un gran reto.
La investigación documental realizada para
este artículo científico se ha llevado a cabo
con un enfoque riguroso y metódico, si-
guiendo los siguientes pasos:
Definición del tema de investigación: Se ha
establecido como tema central el fenómeno
migratorio y su impacto en la atención de
salud, con un énfasis particular en el rol de
la enfermería en el cuidado cultural. Luego
la Búsqueda y selección de fuentes de in-
formación: Se ha realizado una exhaustiva
búsqueda de documentos relevantes, in-
cluyendo libros, revistas electrónicas y pu-
blicaciones indexadas, utilizando bases de
datos académicas y motores de búsqueda
PERAZA DE APARICIO, C. X.
547
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
especializados. Seguidamente el análisis
y síntesis de la información: La información
recopilada ha sido cuidadosamente analiza-
da y sintetizada, identificando los conceptos
clave, las teorías relevantes y los hallazgos
más significativos relacionados con el tema
de investigación. Finalmente, la interpreta-
ción y discusión de los resultados: Los datos
obtenidos han sido interpretados y discu-
tidos en el contexto de la temática central,
destacando los aportes y las implicaciones
del estudio para la práctica de la enfermería
en el cuidado cultural de las poblaciones mi-
grantes (Parraguez Carrasco y otros, 2017).
Desarrollo
1. La migración: encuentro y desencuen-
tro de varios mundos
La migración representa un complejo entra-
mado de encuentros y desencuentros entre
diversos mundos. Es un viaje físico y emo-
cional que involucra el cruce de fronteras
geográficas, culturales y lingüísticas, lo que
genera una serie de desafíos y oportunida-
des tanto para los migrantes como para las
sociedades que los reciben.
De acuerdo con la Organización Interna-
cional de Migraciones (2019), la migración
es un movimiento de personas fuera de su
lugar de residencia habitual, ya sea a tra-
vés de una frontera internacional o dentro
de un país, que conlleva el establecimiento
de una nueva residencia temporal o perma-
nente, debido a; su situación jurídica; el ca-
rácter voluntario o involuntario del despla-
zamiento; las causas del desplazamiento; o
la duración de su estancia.
Al revisar la arista de los encuentros, se
puede apreciar como la migración propicia
el intercambio de tradiciones, costumbres,
ideas y expresiones artísticas entre dife-
rentes culturas, enriqueciendo el panora-
ma cultural de las sociedades receptoras
y ampliando la visión del mundo de los mi-
grantes, fomentando la visión y el intercam-
bio turístico tanto para unos como para los
otros, Chica Andrade y otros (2024).
Así mismo, propiciar la búsqueda de me-
jores condiciones de vida y oportunidades
económicas es uno de los principales mo-
tores de la migración. Los migrantes apor-
tan su fuerza laboral, habilidades y conoci-
mientos a las economías de los países de
destino, contribuyendo a su desarrollo y
dinamismo. Con su llegada se diversifica
las sociedades, aportando nuevas pers-
pectivas, experiencias y formas de pensar.
Esta diversidad cultural enriquece el tejido
social y promueve la tolerancia y el respeto
por las diferencias. Tal como se refleja en
el estudio realizado por Martínez Pizarro
&Cano Christiny (2022), donde se hizo un
análisis considerando cuatro países, en-
tre ellos: Chile, Costa Rica, México y Perú;
mostrando como en los diferentes países se
hace presente el aporte significativo de los
migrantes a la economía, la cultura, la aca-
demia, entre otros.
Revisando el punto correspondiente a los
desencuentros, surge la dificultad para co-
municarse en el idioma del país de destino
al tratarse de un país no hispano parlante,
esto puede un obstáculo significativo para
la integración de los migrantes, limitando
sus oportunidades de acceso al mercado
laboral, la educación y los servicios socia-
les. Si bien el lenguaje y la lengua se utilizan
indistintamente en el habla cotidiana, exis-
te una distinción fundamental entre ambos
conceptos. El lenguaje es la capacidad in-
nata que poseen los seres humanos para
comunicarse e interactuar entre sí, mientras
que la lengua es la manifestación concreta
de esa capacidad en forma de un sistema
de signos compartido por una comunidad
(Ayala López, 2023).
Otro de los puntos álgidos que menudo
enfrentan los migrantes, están referidos a
la discriminación y xenofobia por parte de
la población local, lo que puede generar
sentimientos de aislamiento, exclusión y
marginalización. La llegada de migrantes a
nuevos contextos sociales puede desenca-
denar reacciones diversas, incluyendo ex-
presiones de xenofobia que, en ocasiones,
MIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD: TEJIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS DIVERSOS
548
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
derivan en hechos violentos con graves
consecuencias. En contraste, también se
observan muestras de solidaridad y apoyo
hacia estas poblaciones vulnerables.
Ante esta compleja realidad, surge la nece-
sidad de analizar las tensiones que subya-
cen a las reacciones xenófobas y, al mismo
tiempo, asumir el imperativo ético, político y
humanitario de abordar la recepción de mi-
grantes desde una perspectiva de hospita-
lidad. Esto implica poner en práctica inicia-
tivas efectivas que armonicen la situación
de recepción con la condición de acogida
( Ávila Hernández & Martín Fiorino, 2022);
(Maeda y otros, 2021). Las diferencias cul-
turales entre los migrantes y la sociedad re-
ceptora pueden generar incomprensiones,
fricciones y dificultades para la adaptación,
lo que obstaculiza la integración social.
En épocas de crisis, surgen con demasia-
da frecuencia especuladores que tratan de
explotar la miseria y la vulnerabilidad de
los demás. Los traficantes buscan como
víctimas a personas que sufren una falta
acuciante de seguridad y oportunidades,
y emplean las amenazas y el engaño para
controlarlas y conseguir sus propios fines,
hecho ilícito que se ha transformado en un
negocio muy lucrativo, que compite con las
actividades del narcotráfico, llegado a tener
territorios compartidos ( Izcara Palacios,
2024) (Sicherman & Galor, 2024).
Entre los grupos vulnerables se encuentran
las mujeres y los niños, quienes corren el
riesgo de que se les obligue a cumplir las
exigencias de quienes les prometen un pa-
saje seguro hacia una vida mejor. Con las
recientes restricciones en las políticas de
inmigración, las rutas migratorias se han
vuelto más largas, más caras y más peligro-
sas. Al limitar las oportunidades de que la
gente pueda emigrar de manera legal, es-
tas restricciones han ayudado involuntaria-
mente a los que practican el tráfico y la trata
de seres humanos (Portal de datos sobre
Migración, 2024).
Para el análisis de los ámbitos o espacios
de la realidad migratoria, Canales y otros
(2019) circunscribe el rol de la migración in-
ternacional a tres ámbitos de la realidad: el
demográfico, en el sentido de la reproduc-
ción de la población; el económico, en re-
ferencia a la reproducción del capital, y; el
social, específicamente, en relación con la
desigualdad social a partir de la reproduc-
ción de las estructuras de clases. En el ám-
bito demográfico, la migración internacional
hace parte a nivel mundial de un sistema
global de reproducción demográfica que se
traduce en una complementariedad entre
las dinámicas demográficas de las regiones
de origen con las de destino, debido a la
diferencia en los regímenes poblacionales,
en cuanto a sus estructuras por sexo y edad
y su transición demográfica.
. Las sociedades de las regiones del sur,
caracterizadas por un menor desarrollo re-
lativo, se encuentran en un momento demo-
gráfico singular. Sus estructuras de edad
presentan una alta proporción de población
en edad activa, lo que se conoce como
bono demográfico. Esta situación se tradu-
ce en una relación favorable entre la pobla-
ción activa (15-59 años) y la población inac-
tiva (0-14 y 60 años y más), generando una
tasa de dependencia positiva ( Maldonado
Valera y otros, 2018).
El bono demográfico en las regiones del sur
representa una oportunidad para impulsar
el desarrollo económico y social. Una ma-
yor fuerza laboral puede generar mayor
productividad, ingresos y ahorro, si se im-
plementa una gestión adecuada de este
recurso humano. Cabe destacar que este
proceso histórico a nivel global muestra
en la actualidad algunos matices propios
en la región, con flujos ya no solo hacia los
países desarrollados sino entre países lati-
noamericanos y caribeños, los que han di-
versificado los roles en cuanto al origen y
destino de la población migrante (Gobierno
de Colombia, 2018).
PERAZA DE APARICIO, C. X.
549
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Por otro lado, la migración internacional
juega un papel crucial en la reproducción
del capital a nivel global, generando una
dinámica económica con dos flujos interco-
nectados: Los países menos desarrollados
(países de origen) exportan mano de obra
valiosa hacia las economías más desarro-
lladas (países de destino). Las naciones re-
ceptoras se benefician del trabajo migrante,
llenando vacíos laborales clave y estimulan-
do el crecimiento económico (Cepal, 2000).
Los trabajadores migrantes envían reme-
sas, una porción significativa de ingresos,
a sus familias y comunidades en los países
de origen. Estas remesas representan una
fuente de ingresos crucial para las familias,
mejorando su calidad de vida, impulsando
la inversión local y contribuyendo al desa-
rrollo económico, también los países de ori-
gen se benefician en gran medida de sus
remesas y de las competencias que adquie-
ren durante su experiencia como migrantes
(Mahtni , 2022).
Sin embargo, el proceso de migración tam-
bién plantea graves problemas, muchos tra-
bajadores migrantes, en particular los poco
calificados, son víctimas de abusos graves
y de explotación. Las mujeres, que cada vez
más migran solas y que suman casi la mitad
de todos los migrantes internacionales, se en-
frentan a problemas de protección particula-
res. A mediados de 2020, las mujeres migran-
tes representaban algo menos de la mitad,
135 millones o el 48,1 por ciento de la pobla-
ción mundial de migrantes internacionales
(Portal de datos sobre Migración, 2024).
En el ámbito social, Canales y otros (2019)
sostiene la tesis que la migración interna-
cional configura un sistema de relaciones
entre clases sociales que trasciende y tras-
pasa las fronteras nacionales. Esto quiere
decir que existe una articulación entre la re-
producción social en los países de origen y
la que tiene lugar en los países de destino.
Existiría así un vínculo, o más bien una arti-
culación, entre la reproducción de la fuerza
de trabajo migrante, apoyada por un siste-
ma de redes sociales y por una dinámica so-
cial transnacional, y la reproducción social
de las clases medias y altas en los lugares
de destino, mediante la ocupación de mano
de obra migrante para su cuidado y repro-
ducción. Mediante la migración internacio-
nal se vinculan, articulan y complementan
la reproducción de las clases populares en
el origen, con las clases medias y altas en el
país de destino (Canales , 2019).
El debate y reflexión sobre las causas es-
tructurales de la migración ha quedado
relegado a un segundo plano, cuando no
simplemente olvidado. Así, por ejemplo,
suele apuntarse a las condiciones de sub-
desarrollo y pobreza en los países de ori-
gen, como las principales causas de la mi-
gración, pasando por alto, sin embargo, el
papel que tienen en el desencadenamiento
y causación de la inmigración las condicio-
nes prevalecientes en los países de destino,
especialmente, las transformaciones en su
estructura económica y laboral, así como la
dinámica del cambio demográfico (Naranjo
Sabina y otros, 2024).
Asimismo, no se consideran el ensancha-
miento de las brechas y asimetrías producti-
vas, sociales y económicas entre los países
centrales y las economías periféricas, y que
se derivan no tanto de la ausencia de creci-
miento económico, como del estilo y estra-
tegia de desarrollo de los países periféricos,
que, en casi todos los casos, provienen pre-
cisamente, de imposiciones de organismos
internacionales y de los gobiernos de los
países centrales (Canales , 2019). En algu-
nos casos, el efecto sobre las personas que
se quedan en los países de origen puede ser
negativo, pues los migrantes tienden a ser
jóvenes y, tal vez, altamente calificados.
Frente a las barreras cada vez mayores que
se levantan a la movilidad transfronteriza, el
crecimiento de la migración irregular, la tra-
ta y el tráfico ilícito de seres humanos supo-
nen los principales retos a los que hay que
hacer frente en la protección de los dere-
chos humanos y laborales (Peña S. , 2021).
MIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD: TEJIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS DIVERSOS
550
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
2. Migración y los Determinantes Socia-
les de la Salud
El fenómeno migratorio coloca a las perso-
nas en situaciones que pueden afectar sig-
nificativamente su bienestar físico y mental.
Las condiciones relacionadas con el proce-
so migratorio, especialmente en casos de
migración involuntaria por desastres natura-
les o conflictos, incrementan la vulnerabili-
dad a diversas enfermedades.
Las personas migrantes, especialmente las
que huyen de situaciones de riesgo, se en-
cuentran expuestos a contraer enfermeda-
des debido a la precariedad de sus condi-
ciones de vida, la falta de acceso a servicios
de salud adecuados y el estrés asociado al
proceso migratorio. En el ámbito sanitario,
los prestadores de salud y sus profesiona-
les deben responder a demandas especí-
ficas, generadas por la sociodemografía y
las necesidades propias de la migración (
Balado & Marina, 2024)
Las consecuencias de la migración en la sa-
lud pueden extenderse en el tiempo, afec-
tando no solo a la persona migrante, sino
también a su familia y comunidad. Diversos
factores, como las características socioe-
conómicas, el género, la edad, la etnia y
el contexto cultural, influyen en la forma en
que la migración impacta la salud. La pro-
fesión de enfermería debe hacer un viraje
brusco hacia los cuidados transculturales
en los diseños curriculares que tanto nece-
sita y reclama la sociedad actual ya que es
esa la esencia de la profesión (Brice Her-
nandez & Ortega Guevara, 2023)
La población mundial está envejeciendo a
un ritmo acelerado, la mayoría de los países
experimentan un aumento en el número y
la proporción de personas mayores, impul-
sado por el incremento de la esperanza de
vida, la disminución de las tasas de fecun-
didad y los flujos migratorios.
Los avances en medicina y salud pública
han permitido que las personas vivan más
tiempo, lo que ha incrementado la propor-
ción de adultos mayores en la población.
Las tasas de natalidad han disminuido en
muchos países, lo que resulta en una menor
cantidad de niños y jóvenes en relación con
la población adulta mayor. Los flujos migra-
torios también influyen en el envejecimiento
poblacional, ya que algunos países reciben
una mayor cantidad de inmigrantes adultos
que de niños (Utrera Gutiérrez y otros, 2023).
La Organización Internacional para las Mi-
graciones (2018) manifiesta que, la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible propor-
ciona un marco general para abordar esta
relación compleja y dinámica entre la migra-
ción y el desarrollo y para comprender mejor
cómo la migración y los migrantes pueden
dar forma a logros de desarrollo y viceversa.
Al hablar de los riesgos de salud en los mi-
grantes, en primer lugar, se tiene que consi-
derar el lugar de origen, las características
de las comunidades expulsoras, las prác-
ticas socioculturales, los hábitos de higie-
ne, y la manera en la que cuidan su salud
y manejan la enfermedad para conocer sus
usos, costumbres, prácticas y creencias.
Las características del lugar de origen, en su
mayoría denotan un alto componente rural,
ya que en muchas veces son de bajo sus-
trato económico, de familias numerosas con
altas tasas de fecundidad, de subempleo
y desempleo tanto para los hombres como
para las mujeres, así como bajos niveles de
escolaridad y analfabetismo, donde hay en
general malnutrición, con pocos o sin servi-
cios urbanos (computadoras, lavadoras, me-
dios de transporte, internet) y donde el grado
de pobreza, las limitaciones en los servicios
de salud, la falta de empleo y de educación,
tienen como consecuencia la presencia de
diferentes enfermedades, sobre todo para
los ancianos y niños (Organizacion Interna-
cional de Migraciones, 2018).
Las enfermedades que predominan en es-
tas comunidades de origen son las infec-
ciosas, tuberculosis, de transmisión sexual
y el VIH/SIDA, así como trastornos anímicos
como la depresión y ansiedad, las cuales
PERAZA DE APARICIO, C. X.
551
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
se agravan por el grado de pobreza y la fal-
ta de recursos hacia el sector salud
La referencia central a la migración se ins-
cribe en la Meta 10.7 del Objetivo “Reducir
la desigualdad en los países y entre ellos”,
que insta a “Facilitar la migración y la mo-
vilidad ordenadas, seguras, regulares y
responsables de las personas, incluso me-
diante la aplicación de políticas migratorias
planificadas y bien gestionadas.” (Agne,
2019, pág. 88)
Muchos otros objetivos hacen también re-
ferencia directa a la migración, mientras
que para otros la migración es un asunto
intersectorial que debe tenerse en cuenta.
La implementación de los ODS proporciona
una oportunidad para proteger y empode-
rar a las poblaciones en movimiento, que
les permita desarrollar su potencial de de-
sarrollo y beneficiar a las personas, las co-
munidades y los países de todo el mundo
(Red Acoge, 2023).
3. Una mirada integral a la experiencia
migratoria desde el Modelo Rachel
Spector
La migración no es un fenómeno casual ni
arbitrario, detrás de cada decisión de mi-
grar se encuentra una compleja trama de
factores que empujan a las personas a
abandonar sus hogares y buscar nuevas
oportunidades en otros países. En muchos
casos, la migración se presenta como una
respuesta desesperada a las condiciones
precarias y las amenazas que enfrentan en
sus países de origen. Para quienes se ven
obligados a migrar, la decisión no es fácil.
Implica dejar atrás familiares, amigos, cultu-
ra y tradiciones para enfrentarse a la incerti-
dumbre y los desafíos de un nuevo entorno
(Zing Varela y otros, 2024).
Sin embargo, la esperanza de una vida me-
jor, con mayor seguridad, acceso a oportu-
nidades y la posibilidad de construir un fu-
turo próspero para ellos y sus familias, es el
motor que impulsa a millones de personas
a emprender este viaje. Si bien las desigual-
dades sociales y económicas son factores
determinantes de la migración, existen
otras motivaciones que impulsan a las per-
sonas a abandonar sus hogares y buscar
nuevas oportunidades en otros países (Ie-
salc/ Unesco, 2021).
Estas motivaciones, especialmente relevan-
tes para las mujeres, incluyen: la violencia
doméstica, el acoso sexual, la violación y
otras formas de violencia contra las mujeres
pueden ser factores decisivos para migrar,
buscando un entorno más seguro y libre de
violencia. Las relaciones conflictivas, el abu-
so emocional y psicológico, y la falta de apo-
yo familiar pueden empujar a las mujeres a
buscar refugio y nuevas oportunidades en
otro lugar (Vives-Cases y otros, 2024).
Para muchas mujeres, la migración no es
una decisión tomada a la ligera, sino un
camino que se ve forzadas a recorrer para
escapar de situaciones de violencia, inse-
guridad, pobreza extrema o falta de opor-
tunidades en sus países de origen. Esta
decisión implica un enorme sacrificio,
desarraigo y la incertidumbre de un futuro
desconocido. Sin embargo, para estas mu-
jeres, la migración también representa una
esperanza, una oportunidad de construir un
futuro más seguro, próspero y libre de las
condiciones que las obligaron a abandonar
sus hogares (Peraza de Aparicio, 2021).
A pesar de los desafíos que enfrentan, las
mujeres migrantes también son portadoras
de una gran fortaleza y resiliencia. Han de-
mostrado ser capaces de superar obstácu-
los, adaptarse a nuevas culturas, construir
nuevas vidas y contribuir positivamente a
las sociedades de acogida.
Es fundamental abordar la migración desde
un enfoque integral que considere las ne-
cesidades y vulnerabilidades específicas
de las mujeres migrantes. en estas migra-
ciones las mujeres enfrentan riesgos dife-
renciados de muchos tipos: mayor riesgo
de vivir violencia sexual y por consiguiente
embarazos no deseados y enfermedades
de transmisión sexual, a ser víctimas de
MIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD: TEJIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS DIVERSOS
552
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
trata de personas con fines de explotación
sexual o laboral (Instituto Nacional de Muje-
res, 2021)
Esto implica la implementación de políticas
y programas que protejan a las mujeres mi-
grantes de la violencia, la explotación y la dis-
criminación, y que promuevan su igualdad
de oportunidades. Se requiere el asegurar
que las mujeres migrantes tengan acceso a
servicios de salud, educación, guarderías y
otros servicios esenciales para su bienestar
y el de sus familias ( Fries Monleón, 2019).
Además, se debe facilitar la integración de
las mujeres migrantes en la sociedad del
país de destino, brindándoles oportunida-
des de empleo, formación y participación
social. Asi como fomentar la creación de
redes de apoyo entre mujeres migrantes,
que les permitan compartir experiencias,
acceder a información y recursos, y sentirse
acompañadas en su proceso de migración,
Castaneda Junco y otros (2023).
El ciclo migratorio, un proceso complejo y
dinámico que abarca desde la decisión de
migrar hasta el establecimiento en el país
de destino, ha sido objeto de estudio por
diversos autores y modelos teóricos. Las
decisiones migratorias, aunque aparente-
mente simples en su esencia, encierran una
compleja trama de anhelos y contradiccio-
nes (Esteva Fabregat, 2001).
En el fondo, se trata de la búsqueda de
una vida mejor, guiada por cánones de sa-
tisfacción que van desde las necesidades
materiales básicas hasta las aspiraciones
sociales, estéticas y espirituales. Para mu-
chos migrantes, Occidente representa un
modelo idealizado de progreso y bienes-
tar, lo que los impulsa a emigrar en busca
de oportunidades y una vida más próspera
(Esteva Fabregat, 2001).
Sin embargo, esta búsqueda del "sueño oc-
cidental" no está exenta de paradojas. Los
migrantes que llegan a Occidente buscan,
en esencia, integrarse a una forma de vida
económica y social occidentalizada, pero al
mismo tiempo, desean preservar su iden-
tidad cultural y espiritual de origen. Esta
dualidad genera tensiones y conflictos de
interpretación entre las expectativas de los
migrantes y las perspectivas de las socie-
dades de acogida. Hoy en día existen prác-
ticas que recrean y configuran en el siglo
XXI nuevas formas de insertarse y arraigar-
se en los países receptores, por medio de
transformaciones y continuidades que con-
ducen a la formación de futuros posibles (
Boric Bargetto y otros, 2021)
El estudio de las diferencias sociales en las
prácticas migratorias permite comprender
las motivaciones y desafíos que enfrentan
los migrantes en su búsqueda de un futuro
mejor. Al analizar los sistemas de posiciones
y los estilos de vida deseados, se pueden
identificar las desigualdades estructurales
que condicionan las experiencias migratorias
y las brechas sociales que se reproducen en
este contexto (Hernández Pulgarín, 2012).
En el ámbito de los Cuidados Culturales a
migrantes, el modelo de Rachel Spector se
distingue por su enfoque holístico y multidi-
mensional que abarca las diversas etapas
y dimensiones de la experiencia migratoria.
Este modelo proporciona un marco concep-
tual robusto para la comprensión y la aten-
ción de las necesidades culturales, socia-
les y psicológicas de los migrantes (Siles y
otros, 2001).
La migración es un proceso multifacético que
exige una planificación cuidadosa y una pre-
paración emocional y psicológica para afron-
tar los desafíos que surgen en cada etapa
del viaje. La etapa de tránsito, en particular,
se caracteriza por la incertidumbre, los ries-
gos y las dificultades que los migrantes de-
ben superar para alcanzar su destino final.
Cuando el arribo al lugar de destino se lo-
gra, se abre una nueva etapa, con múltiples
desenlaces posibles con relación a la inclu-
sión de los migrantes. El más evidente es la
inserción social y económica, proceso cuya
duración y factibilidad están sujetas a fac-
tores individuales, comunitarios, sociales,
PERAZA DE APARICIO, C. X.
553
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
económicos, políticos, institucionales y cul-
turales (Spector, 2002).
El ciclo migratorio, lejos de ser un mero
movimiento físico de personas, encierra
una compleja dinámica que involucra flu-
jos transnacionales de recursos, vínculos
y emociones, estableciendo una constan-
te interacción entre el lugar de origen y el
de destino. La intensidad y persistencia de
estos flujos dependen de diversos factores,
como el éxito del proceso de inserción en el
país de destino, la duración de la estancia y
las condiciones socioeconómicas tanto en
el país de origen como en el de acogida (
Maldonado Valera y otros, 2018).
Uno de los aspectos más significativos del
ciclo migratorio es la reorganización de las
labores de cuidado al interior de los hogares
transnacionales. Esta redistribución de res-
ponsabilidades se hace evidente, por ejem-
plo, cuando los miembros más jóvenes que
dependen de cuidados quedan a cargo de
abuelos, hermanos mayores u otros familia-
res que permanecen en el lugar de origen.
La reasignación de las labores de cuidado
en el contexto migratorio puede tener di-
versos efectos en la dinámica familiar y en
el bienestar de sus miembros. Por un lado,
puede generar nuevas oportunidades para
el desarrollo de la autonomía y la responsa-
bilidad de los niños y adolescentes que asu-
men roles de cuidado. Sin embargo, también
puede implicar una sobrecarga de respon-
sabilidades para estos miembros del hogar,
afectando su propio desarrollo personal,
académico y social (Organización Interna-
cional para las Migraciones (OIM), 2023).
Comprender términos como cultura, mul-
ticulturalidad, interculturalidad y el propio
concepto de transculturalidad, es funda-
mental para aclarar el enfoque y la trascen-
dencia que tienen en el ámbito de la salud
y sobre todo su relevancia para la enferme-
ría. Actualmente, los fenómenos migratorios
generados en la mayoría de los países han
permitido modificar el concepto cultura el
cual ha sufrido diferentes transformaciones.
Desde la teoría de Spector, los Cuidados
Culturales es un concepto que describe el
tipo de cuidados en la enfermería profesio-
nal que son culturalmente sensibles, cul-
turalmente congruentes, y culturalmente
competentes. Los Cuidados Culturales son
imprescindibles para dar con los necesarios
y complejos cuidados de enfermería en una
persona o familia dada. Es el proporcionar
cuidados de enfermería en los límites cultu-
rales y el tomar en consideración el contexto
en el que vive el paciente, así como las situa-
ciones en las que surgen los problemas de
salud del paciente ( Imbaquingo Vela, 2021).
Culturalmente sensible: implica que se po-
seen unos conocimientos básicos y unas
actitudes constructivas hacia las tradicio-
nes de salud observadas en los diversos
grupos culturales en el lugar en el que se
está trabajando.
Culturalmente congruente: implica que se
aplican los conocimientos anteriores sub-
yacentes que se deben poseer para pro-
porcionar a un paciente dado los mejores
cuidados de salud posibles.
Culturalmente competente: implica que
dentro de los cuidados prestados se com-
prende y se presta atención a la totalidad
del contexto de la situación del paciente. Es
una compleja combinación de conocimien-
to, actitudes y habilidades.
Para Spector la importancia al desarrollar los
cuidados culturales permite considerar la
vida humana desde la perspectiva holística,
o sea a la persona con sus múltiples referen-
cias culturales, significados de vida y salud,
valores o modos de vivir, su estructura so-
cial, las formas de comunicación y contexto
en general, para devolver el bienestar al pa-
ciente, al conducir las prácticas del cuidado
de enfermería desde la perspectiva trans-
cultural: cuando el personal de enfermería
ha sido capaz de involucrar la integración
de conciencia cultural, conocimientos cultu-
rales, habilidades culturales, encuentros y
deseos culturales se dice que logró “la com-
petencia cultural” (Spector, 2002)
MIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD: TEJIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS DIVERSOS
554
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Conclusiones
La migración es un fenómeno multicau-
sal el cual puede resultar positivo si los
países establecieran leyes que regu-
laran tanto la estancia como las opor-
tunidades de cambio que generan los
migrantes cuando por diversas causas
abandonan su propio suelo.
Se puede observar que de acuerdo al
momento del proceso migratorio en el
que se realice el análisis de las problemá-
ticas que tiene en la salud, se puede iden-
tificar consecuencias físicas y psicológi-
cas para las personas que participan en
el proceso del fenómeno migratorio y que
requieren una atención especializada.
Se requiere de la detección oportuna y
estrategias de acción pertinentes para
prevenir el desarrollo de problemas de
salud tanto física como psicológica en la
constitución del migrante.
La interculturalidad, objeto de estudio
de la enfermería transcultural es una
vía para descubrir los puntos de vista
personales o culturales, referentes a los
cuidados para entenderlos, aplicarlos y
aprovecharlos como base en modelos
teóricos de la enfermería transcultural:
al integrar tal visión, se logrará la com-
petencia de los cuidados culturales.
Bibliografía
Boto F, Coello P, M. C, Villar J, Sadeesh D, Guyatt
Ávila Hernández, F. M., & Martín Fiorino, V. (2022).
Xenofobia y Desafíos de la Ética de la Hospitali-
dad en Contextos de Migraciones Forzadas. Re-
vista Lasallista de Investigación, 19(2). Retrieved
25 de 06 de 2024, from https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/8895905.pdf
Balado, L., & Marina, K. (2024). El cuidado Enferme-
ro en la Consulta de Enfermería Intercultural de la
Asociación Civil Idas y Vueltas, Montevideo-Uru-
guay. Revista Uruguaya de Enfermería, 13(2), :22-
33. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.33517/
rue2018v13n2a3
Ballén Ariza, M., Pulido Rodríguez, R., & Zúñiga
López, F. S. (2007). Abordaje hermenéutico de la
investigación cualitativa. Teorías, procesos, técni-
cas. Retrieved 27 de 06 de 2024.
Boric Bargetto, L. V., Gissi-Barbieri , N., & Saldívar
Arellano, J. M. (01 de 04 de 2021). Migraciones
transnacionales en contextos latinoamericanos:
experiencias, prácticas y dis-continuidades en la
creación de futuros posibles. Antípoda. Revista de
Antropología y Arqueología, 1(43), 3-23. https://doi.
org/https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.01
Cabieses, B., Bernales, M., & McIntyre, A. M. (2017).
La migración internacional como determinante so-
cial de la salud en Chile: evidencia y propuestas
para políticas públicas. Universidad del Desarro-
llo. Retrieved 26 de 06 de 2024, from https://www.
udd.cl/dircom/pdfs/Libro_La_migracion_interna-
cional.pdf
Canales,, A., Fuentes, J. A., & de León Escribano,,
C. R. (2019). Desarrollo y migración: desafíos y
oportunidades en los países del norte de Centro-
américa. Comisión Económica para América La-
tina y el Caribe (CEPAL). Retrieved 22 de 06 de
2024, from https://repositorio.cepal.org/server/
api/core/bitstreams/55aaa08e-7c40-4d21-90bf-
1402d422b400/content
Castaneda Junco, R., Morales Morejón, S., & Álva-
rez Peña, M. (20 de 12 de 2023). Percepciones
de las políticas públicas sobre migración en Ecua-
dor en mujeres migrantes. Revista InveCom, 4(2),
1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zeno-
do.10558699
Fries Monleón, L. (2019). Las mujeres migrantes en
las legislaciones de América Latina: análisis del
repositorio de normativas sobre migración inter-
nacional del Observatorio de Igualdad de Género
de América Latina y el Caribe. Serie Asuntos de
Género(157). Retrieved 27 de 06 de 2024, from
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bits-
treams/bfbc3db0-a2b3-41d9-96ff-906939b79fac/
content
Imbaquingo Vela, A. Y. (2021). Aplicación de la com-
petencia cultural en profesionales del centro de
Salud Otavalo 2021. Retrieved 26 de 06 de 2024,
from Universidad Técnica del Norte: https://repo-
sitorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11705/2/
PG%20928%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Izcara Palacios, S. P. (2024). Las redes mexicanas
de tráfico humano frenteal fenómeno caravanero.
Comillas(60), 1-20. https://doi.org/DOI: https://doi.
org/10.14422/mig.2024.003
PERAZA DE APARICIO, C. X.
555
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Maldonado Valera , C., Martínez Pizarro, J., & Mar-
tínez , R. (2018). Protección social y migración:
Una mirada desde las vulnerabilidades a lo lar-
go del ciclo de la migración y de la vida de las
personas. Retrieved 23 de 06 de 2024, from
Cepal: https://repositorio.cepal.org/server/api/
core/bitstreams/35453cd8-282b-44f6-857e-
c06399c40b4c/content
Martínez Pizarro, J., & Cano Christiny, M. V. (2022). So-
bre las contribuciones de la migración. Retrieved
24 de 06 de 2024, from CEPAL: https://repositorio.
cepal.org/server/api/core/bitstreams/327ad422-
16d9-4fa8-9c90-63398ffd18ee/content
Méndez, M., & Gómez, J. (2021). La migración in-
ternacional como agente de desarrollo local para
las naciones. Revista Latinoamericana De Difusión
Científica, 4(6), 257-269. https://doi.org/https://doi.
org/10.38186/difcie.46.16
Agne, M. (2019). Pacto Mundial sobre las Migra-
ciones y ODS:una oportunidad histórica. Tiempo
de Paz(135), 84-92. Retrieved 23 de 06 de 2024,
from https://revistatiempodepaz.org/wp-content/
uploads/2020/03/TP-135.pdf
Ayala López, E. (03 de 04 de 2023). Una visión inte-
raccionista sobre la adquisición del lenguaje. Re-
trieved 25 de 06 de 2024, from Universidad Autó-
noma de Querétaro: https://revistas.uaq.mx/index.
php/albores/article/view/1088/1016
Brice Hernandez, D. E., & Ortega Guevara, N. M.
(2023). Lo ontológico del cuidar de si y de otros
de manera transcultural. Revista Cientifica Co-
nexctividad, 4(1). https://doi.org/DOI: https://doi.
org/10.37431/conectividad.v4i1.56
Canales , A. (2019). La centralidad de las migracio-
nes en la reproducción de las sociedades avanza-
das. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilida-
de Humana, 27(57), pp. 101-121,. https://doi.org/
DOI: 10.1590/1980-85852503880005707
Cepal. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadania .
Cepal: https://repositorio.cepal.org/server/api/
core/bitstreams/a5fcd682-bdec-4b63-9621-
693d36c497f8/content
Chica Andrade, M. J., Anchundia Delgado, B. S., &
Alcívar Vera, I. I. (2024). Identidad cultural y expre-
siones en el desarrollo del turismo de Pedernales,
Manabí. Textos y Contextos(28). Retrieved 24 de
06 de 2024, from https://revistadigital.uce.edu.ec/
index.php/CONTEXTOS/article/view/5825/7274
Díaz De Freitas, R. (2024). La trata de personas: una
realidad tan abrumadora como invisible. Revista
Latinoamericana de Derechos Humanos, 35(2). ht-
tps://doi.org/https://dx.doi.org/10.15359/rldh.35-2.2
Esteva Fabregat, C. (2001). Enfoques para una an-
tropología de la migración. Scripta Nova Revis-
ta Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,
94(1). Retrieved 27 de 06 de 2024, from https://
www.ub.edu/geocrit/sn-94-1.htm
Gobierno de Colombia. (2018). Análisis de Situación
de Población. Retrieved 23 de 06 de 2024, from
Gobierno de Colombia: https://colombia.unfpa.
org/sites/default/files/pub-pdf/ASPCOLOMBIA_
GEN_web_4.pdf
Hernández Pulgarín, G. (2012). Cuatro aportes des-
de la antropología para comprender la emigra-
ción. Universitas Humanística(74), pág. 35-56.
Retrieved 27 de 06 de 2024, from http://www.
scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-48072012000200003
Herrera Jurado, B. (2023). Perfil sociodemográfico
de las personas migrantes de Perú y sus hijas e hi-
jos en Argentina: trabajo, educación y racismo. In-
tegracion, 7(1), 21–34. https://doi.org/DOI: https://
doi.org/10.36881/ri.v7iI.754
Iesalc/ Unesco. (2021). Caminos hacia 2050 y más
allá. Retrieved 22 de 06 de 2024, from Iesalc/
Unesco: https://www.iesalc.unesco.org/wp-con-
tent/uploads/2021/11/Pathways-to-2050-and-be-
yond_ESP.pdf
Instituto Nacional de Mujeres. (30 de 04 de 2021).
Mujeres migrantes: vulnerabilidad y violencia al
buscar un mejor proyecto de vida. Retrieved 27
de 06 de 2024, from Gobierno de México: https://
www.gob.mx/inmujeres/articulos/mujeres-migran-
tes-vulnerabilidad-y-violencia-al-buscar-un-me-
jor-proyecto-de-vida?idiom=es
Maeda, J., Palacios, T., Ramos, G., & Velarde, P.
(2021). La xenofobia en la lucha contra la discri-
minación en el Perú. Retrieved 24 de 06 de 2024,
from https://cdn01.pucp.education/idehpucp/
wp-content/uploads/2021/09/17210540/Policy-Pa-
per.pdf
Mahtni , N. (25 de 10 de 2022). Los migrantes la-
tinos rompieron récords de envío de remesas en
el primer semestre de 2022. El País. Retrieved
23 de 06 de 2024, from https://elpais.com/inter-
nacional/2022-10-25/los-migrantes-latinos-rom-
pieron-records-de-envio-de-remesas-en-el-pri-
mer-semestre-de-2022.html
Naranjo Sabina, Y., González Valles, M. d., & Castro
Valles, A. (2024). Movilidad humana en México:fac-
tores impulksores, riesgos y consecuencias multi-
dimensionales en poblacion adulta. Enseñanza e
Investigacion en Psicologia Nueva Época, 6, 1-16.
Retrieved 24 de 06 de 2024, from https://revistac-
neipne.org/index.php/cneip/issue/view/17/18
MIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD: TEJIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS DIVERSOS
556
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Organizacion Internacional de Migraciones. (2018).
la migracion en la Agenda 2030. Retrieved 25 de
06 de 2024, from OIM: https://publications.iom.int/
system/files/pdf/sdg_es.pdf
Organización Internacional para las Migraciones
(OIM). (2023). Género, migración y tareas del
cuidado: desafíos en América del Sur. Retrieved
25 de 06 de 2024, from OIM: https://robueno-
saires.iom.int/sites/g/files/tmzbdl626/files/docu-
ments/2023-03/OIM-ONU-MUJERES-Genero-mi-
gracion-tareas-del-cuidado.pdf
Organización Internacional para las Migraciones.
(2019). Términos fundamentales sobre migración.
Retrieved 26 de 06 de 2024, from OIM: https://
www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-mi-
gracion
Parraguez Carrasco, S. M., Chunga Chinguel,
G. R., Flores Cubas, M. M., & Romero Cleza,
R. Y. (2017). El estudio y la investigacion do-
cumental:estrategias metodológicas y herra-
mientas Tic. Retrieved 27 de 06 de 2024, from
https://www.google.com.ec/books/edition/El_es-
tudio_y_la_investigaci%C3%B3n_documenta/
v35KDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=inau-
thor:%22Simona+Mar%C3%ADa+Parraguez+Ca-
rrasco%22&printsec=frontcover
Peña, N., Wolfenzon , D., Alvarado , N., & Berdeja
Suarez , I. (02 de 12 de 2022). La Trata de Per-
sonas en América Latina y el Caribe: Respuestas
multisectoriales a un delito complejo. Retrieved 23
de 06 de 2024, from Banco Interamericano Mun-
dial: https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/
es/la-trata-de-personas-en-america-latina-y-el-ca-
ribe-respuestas-multisectoriales-a-un-delito-com-
plejo/
Peña, S. (2021). Movilidad transfronteriza, planea-
ción y gobernanza en la frontera México-Estados
Unidos: Procesos y resultados. Gestión y política
pública, 30(1), 1-30. https://doi.org/https://doi.
org/10.29265/gypp.v30i1.804
Peraza de Aparicio, C. X. (2021). El fenomeno mi-
gratorio y los cuidados culturales. En R. Y. Tech,
Libro de divulgación científica: II Congreso Inter-
nacional en Ciencias de la Vida y la Salud. Mawil
Publicaciones de Ecuador. https://doi.org/https://
doi.org/10.26820/978-9942-602-20-6
Portador García, T. d., & Solorzano Tello, O. A. (2022).
Génesis, evolución y debate sobre el multicultura-
lismo e interculturalismo. Revista Peruana de An-
tropología., 7(11), 69-81. Retrieved 22 de 06 de
2024, from http://revistaperuanadeantropologia.
com/index.php/rpa/article/view/123/120
Portal de datos sobre Migración. (24 de 04 de 2024).
Género y migración. Retrieved 22 de 06 de 2024,
from Portal de datos sobre Migración: https://www.
migrationdataportal.org/es/themes/genero-y-mi-
gracion
Red Acoge. (2023). Claves para incorporar la pers-
pectiva de género en los proyectos de acompa-
ñamiento y defensa de los derechos de las perso-
nas migrantes. Retrieved 27 de 06 de 2024, from
Red Acoge: https://redacoge.org/wp-content/
uploads/2023/03/Migracionygenero-web.pdf
Sicherman, N., & Galor, O. (2024). Una teoría de
la movilidad profesional. Revista de Econo-
mía Política, 98(1). Retrieved 24 de 06 de 2024,
from https://www.journals.uchicago.edu/doi/
pdf/10.1086/261674
Siles, j., Cibanal, l., Vizcaya, f., Gabaldon, E., Do-
minguez, J., Solano, C., & García , E. (2001). Una
mirada a la situacion científica de dos especialida-
des esenciales de la enfermeria contemporánea:la
antropología de los cuidados y la enfermería trans-
cultural. Cuitura de los Cuidados, Año V(10), 72-
87. Retrieved 27 de 06 de 2024, from https://www.
index-f.com/cultura/10pdf/10-72-3004.pdf
Spector, R. (2002). Modelos Transculturales. Enfer-
meria de Cuidados Culturales, Año VI(11). Retrie-
ved 27 de 06 de 2024, from https://www.studocu.
com/es-mx/document/universidad-privada-del-es-
tado-de-mexico/calidad-en-la-gestion-hospitala-
ria/modelo-rachel-spector/82509080
Utrera Gutiérrez, I. B., Pavón-León, P., & Moreno
Sánchez, K. P. (2023). La importancia de los deter-
minantes sociales de la salud en el envejecimiento
saludable. Revista Médica de la Universidad Ve-
racruzana, 1, 23-40. Retrieved 27 de 06 de 2024,
from https://www.medigraphic.com/pdfs/veracru-
zana/muv-2023/muv231c.pdf
Vives-Cases, C., Castellanos-Torres, E., & Sanz-Bar-
bero, B. (2024). Violencia sexual y jóvenes: «no
es algo con lo que naces, sino con lo que apren-
des». Gaceta Sanitaria, 38. https://doi.org/DOI:
10.1016/j.gaceta.2024.102371
Wences, I. (2016). Interculturalismo quebequense:
¿versión del multiculturalismo canadiense o mode-
lo con estructura institucional propia?. Convergen-
cia Revista de Ciencias Sociales(72). Retrieved 22
de 06 de 2024, from https://convergencia.uaemex.
mx/article/view/4133
PERAZA DE APARICIO, C. X.
557
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Zing Varela, A. Y., Tovar Hernández, D. M., Islas Li-
món, J. Y., & Montalvo González, A. A. (2024). Fu-
gitivas de la violencia: emociones y resistencias
de mujeres en condición de desplazamiento for-
zado. Enseñanza e Investigación en Psicología
Nueva Época, 6, 152-169. Retrieved 27 de 06 de
2024, from https://revistacneipne.org/index.php/
cneip/article/view/208/229
CITAR ESTE ARTICULO:
Peraza de Aparicio, C. X. (2024). Migración e interculturalidad: tejiendo
puentes entre mundos diversos. RECIAMUC, 8(2), 543-557. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.543-557
MIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD: TEJIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS DIVERSOS