DOI: 10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.401-408
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1402
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 401-408
Infección urinaria y reujo vesicouretral en
pacientes pediátricos
Urinary tract infection and vesicoureteral reflux in pediatric patients
Infeção do trato urinário e refluxo vesicoureteral em pacientes pediátricos
Sebastián Alejandro León Benalcázar
1
; Gastón Jair Zambrano Cazar
2
; Martín Ignacio Pinos Tafur
3
;
Sergio Alejandro Jácome Erazo
4
RECIBIDO: 20/05/2024 ACEPTADO: 06/07/2024 PUBLICADO: 11/08/2024
1. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico Cirujano;Médico Residente en Nueva Clínica Inter-
nacional; Quito, Ecuador;sebasleon2393@gmail.com; https://orcid.org/0009-0005-5489-9263
2. Médico Cirujano;Médico Residente en el Hospital DAME S.A.; Quito, Ecuador;jzamcaz@gmail.com;
https://orcid.org/0000-0002-8539-8331
3. Médico Cirujano;Médico General en Funciones Hospitalarias en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz; Quito,
Ecuador;martinpinos93@gmail.com; https://orcid.org/0009-0006-5164-2814
4. Médico; Médico Residente en el Hospital de Urgencias Médicas Tumbaco; Quito, Ecuador; alejan-
droj.1097@gmail.com; https://orcid.org/0009-0009-2777-4317
CORRESPONDENCIA
Sebastián Alejandro León Benalcázar
sebasleon2393@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La importancia clínica del RVU en los niños ha venido determinada por su asociación con la presencia de infecciones uri-
narias de repetición y el posible establecimiento de un daño renal crónico que conduzca a la progresión de una insuficien-
cia renal crónica (IRC). El reflujo también está presente en otras malformaciones, como las duplicaciones completas de
la vía excretora, el síndrome de Prune Belly y en el complejo extrofia/epispadias. La metodología de revisión bibliográfica
sobre infección urinaria y reflujo vesicouretral en pacientes pediátricos se llevó a cabo a través de una búsqueda siste-
mática en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Google Scholar, utilizando términos clave como "infección
urinaria", "reflujo vesicouretral" y "pediatría". Se seleccionaron estudios relevantes priorizando aquellos que abordaron la
etiología, diagnóstico y tratamiento de estas condiciones en la población pediátrica. El manejo de la infección urinaria (IU)
y el reflujo vesicoureteral (RVU) en pacientes pediátricos es un aspecto crucial de la pediatría. La combinación de estos
dos trastornos puede presentar desafíos únicos debido a las implicaciones a largo plazo para la salud renal. El tratamiento
de la IU debe ser oportuno y adecuado, con el uso de antibióticos específicos y dosis ajustadas a la edad y peso del niño.
La identificación y el tratamiento del RVU son fundamentales para prevenir complicaciones renales a largo plazo.
Palabras clave: Infección Urinaria, Reflujo Vesicouretral, Pediatría.
ABSTRACT
The clinical significance of VUR in children has been determined by its association with recurrent urinary tract infections
and the potential for the development of chronic kidney damage leading to the progression of chronic kidney disease
(CKD). Reflux is also present in other malformations, such as complete duplications of the excretory tract, Prune Belly
syndrome, and the exstrophy/epispadias complex. The methodology of the literature review on urinary tract infection and
vesicoureteral reflux in pediatric patients was carried out through a systematic search in scientific databases such as
PubMed, Scopus, and Google Scholar, using keywords such as "urinary tract infection," "vesicoureteral reflux," and "pe-
diatrics." Relevant studies were selected, prioritizing those that addressed the etiology, diagnosis, and treatment of these
conditions in the pediatric population. The management of urinary tract infection (UTI) and vesicoureteral reflux (VUR) in
pediatric patients is a crucial aspect of pediatrics. The combination of these two disorders can present unique challenges
due to the long-term implications for kidney health. The treatment of UTI must be timely and appropriate, with the use of
specific antibiotics and doses adjusted for the child's age and weight. The identification and treatment of VUR are essential
to prevent long-term kidney complications.
Keywords: Urinary Tract Infection, Vesicoureteral Reflux, Pediatrics.
RESUMO
O significado clínico do RVU em crianças tem sido determinado pela sua associação com infecções recorrentes do trato
urinário e pelo potencial para o desenvolvimento de lesões renais crónicas que levam à progressão da doença renal
crónica (DRC). O refluxo também está presente noutras malformações, tais como duplicações completas do trato excretor,
síndrome de Prune Belly e complexo de extrofia/epispádias. A metodologia da revisão da literatura sobre infeção do trato
urinário e refluxo vesicoureteral em pacientes pediátricos foi realizada através de uma busca sistemática em bases de
dados científicas como PubMed, Scopus e Google Scholar, utilizando palavras-chave como "infeção do trato urinário", "re-
fluxo vesicoureteral" e "pediatria". Foram seleccionados estudos relevantes, dando prioridade aos que abordavam a etio-
logia, o diagnóstico e o tratamento destas condições na população pediátrica. O tratamento da infeção do trato urinário
(ITU) e do refluxo vesicoureteral (RVU) em pacientes pediátricos é um aspeto crucial da pediatria. A combinação destas
duas doenças pode apresentar desafios únicos devido às implicações a longo prazo para a saúde renal. O tratamento da
ITU deve ser atempado e adequado, com a utilização de antibióticos específicos e doses ajustadas à idade e ao peso da
criança. A identificação e o tratamento do RVU são essenciais para prevenir complicações renais a longo prazo.
Palavras-chave: Infeção do Trato Urinário, Refluxo Vesicoureteral, Pediatria.
403
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Introducción
El reflujo vesicoureteral (RVU) se define
como el paso retrógrado no fisiológico de la
orina desde la vejiga al uréter. Se denomina
RVU secundario al que está ocasionado por
una clara causa patogénica, como ocurre
en los procesos obstructivos uretrales de
causa anatómica (válvulas de uretra poste-
rior) o funcional (vejiga neurógena). Se de-
nomina RVU primario a aquel en el que no
existe una causa evidente y que se supone
que es debido a un defecto, bien anatómi-
co o bien funcional, de la propia unión ve-
sicoureteral. La importancia clínica del RVU
en los niños ha venido determinada por su
asociación con la presencia de infecciones
urinarias de repetición y el posible estable-
cimiento de un daño renal crónico que con-
duzca a la progresión de una insuficiencia
renal crónica (IRC) (1). El reflujo también
está presente en otras malformaciones,
como las duplicaciones completas de la vía
excretora, el síndrome de Prune Belly y en
el complejo extrofia/epispadias (2).
La infección del tracto urinario (ITU) es la
enfermedad bacteriana, de carácter no epi-
démico, más frecuente en la infancia, apro-
ximadamente entre el 3 – 5% de las niñas y
entre el 1 – 2% de los niños se verán afec-
tados a lo largo de su infancia por al menos
un episodio. La identificación temprana y
precisa del niño con infección urinaria es de
vital importancia para reducir la morbilidad
y las secuelas asociadas (3).
La incidencia de RVU en la población pe-
diátrica oscila entre el 0,4 - 1,8%. Este he-
cho asciende al 30-48% al investigar her-
manos de pacientes portadores de reflujo.
Entre un 7 a 9% aproximadamente, de ni-
ños con RVU “primario” sufren pérdida pro-
gresiva e irreversible de la función renal, al
experimentar un severo daño renal bilateral,
requiriendo por consecuencia terapias de
reemplazo renal. Por otro lado, entre 30 a
50% de lactantes y niños que consultan por
infección urinaria febril (IUf) se les detec-
ta reflujo, al solicitarles la cistouretrografia
INFECCIÓN URINARIA Y REFLUJO VESICOURETRAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
miccional (CUGM). Un estudio que incluyó
734 niños con reflujo diagnosticado por pre-
sentar IUfs, demostró que 19% eran varo-
nes y 79% niñas (2).
El reconocimiento del riesgo de reflujo en
niños pequeños, que han sufrido infección
urinaria, ha llevado a una mayor utilización
de estudios de radiomagen para el recono-
cimiento precoz del reflujo, junto a mayor im-
plementación de intervenciones médicas o
quirúrgicas. En general, se asume que esta
práctica puede repercutir favorablemente al
reducir la frecuencia de las complicaciones
anteriormente señaladas. Como el riesgo
de desarrollar daño renal cicatrizal es ma-
yor en edades tempranas de la vida, es im-
prescindible identificar estas anomalías tan
precozmente como sea posible, así como la
frecuencia con que éstas se presentan (4).
Metodología
La metodología de revisión bibliográfica so-
bre infección urinaria y reflujo vesicouretral
en pacientes pediátricos se llevó a cabo
a través de una búsqueda sistemática en
bases de datos científicas como PubMed,
Scopus y Google Scholar, utilizando térmi-
nos clave como "infección urinaria", "reflujo
vesicouretral" y "pediatría". Se selecciona-
ron estudios relevantes priorizando aque-
llos que abordaron la etiología, diagnóstico
y tratamiento de estas condiciones en la
población pediátrica. Finalmente, se ana-
lizó la información extraída para identificar
patrones, tendencias y lagunas en la inves-
tigación existente, lo que permitió una com-
prensión más profunda de la relación entre
estas dos condiciones y su impacto en la
salud infantil.
Resultados
Factores de riesgo
Los pacientes de raza blanca presentan
una frecuencia de ITU de dos a cuatro
veces mayor que los de raza negra. Es-
tudios en raza asiática demuestran una
frecuencia aún mayor (6 veces más).
404
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
La recurrencia es más frecuente en lac-
tantes con patología CAKUT (anomalías
del sistema colector renal; “congeni-
tal anomalies of the kidney and urinary
tract”), siendo el RVU la más frecuente,
seguido de la duplicidad del sistema re-
nal, de las valvas de uretra posterior y
de la displasia renal.
Otros factores de riesgo de ITU depen-
dientes del huésped, además de la raza
blanca y las malformaciones urinarias,
son: la fimosis, el estreñimiento, la dis-
función vesical, la mala técnica de higie-
ne perineal, la oxiurasis y la existencia
de antecedentes familiares de primer
grado con historia de ITU o RVU; ya que
sabemos que existe una susceptibilidad
genética individual para padecer ITU,
resultando esta de una interrelación en-
tre la capacidad defensiva del huésped
y la virulencia bacteriana.
La lactancia materna es considerada en
algunas publicaciones como un factor
protector. Sin embargo, estos últimos
factores son controvertidos como los
relacionados con el desarrollo de la ITU
pediátrica, precisándose más y mejores
estudios para confirmar o rechazar su
participación (5).
Factores predisponentes
Disfunción intestinal y/o vesical.
Alteraciones del tracto urinario
Estructural.
Reflujo vesicoureteral.
Válvulas uretrales posteriores.
Síndrome del vientre en ciruela
pasa.
Obstrucción de la unión uretero-
piélica o ureterovesical
Megauréter
Enfermedad renal poliquística.
Funcional
Vejiga neurógena.
Catéter urinario permanente.
Estado de inmunosupresión.
Grupo de edad recién nacidos.
Niños no circuncidados (6).
Diagnóstico del reujo vesicoureteral
No existen síntomas clínicos específi-
cos que hagan predecir la presencia de
RVU. Lo más importante para hacer un
diagnóstico temprano de RVU y así evi-
tar sus consecuencias, es el estudio pre-
coz frente a su sospecha. Lo que ocurre
especialmente en tres circunstancias;
hidronefrosis prenatal, especialmente
con dilatación de uréter; infección urina-
ria durante la infancia, la más frecuente,
antecedentes familiares de reflujo (fun-
damentalmente hermanos).
Se comienza con un detallado interro-
gatorio donde enfatizamos en la historia
de los síntomas y familiar sobre todo si
presenta hermanos con antecedentes
de reflujo. Se continua con la explora-
ción física, análisis de orina que incluya
expresiones de proteinuria, cultivo de
la orina y hemoquímica la cual incluya
cifras de creatinina. Se realiza además
una ecografía renal y vesical con veji-
ga llena que la mayoría de las veces no
constituye diagnóstico. La uretrocisto-
grafía miccional continúa siendo el exa-
men de elección para el diagnóstico del
reflujo vesicoureteral la cual nos permite
graduar el reflujo según su magnitud.
Por lo que de ella se deriva la siguiente
clasificación (7).
Clasificación del reflujo vesicoureteral pri-
mario (“International Reflux Study Comité“).
Grado I- Reflujo solo alcanza el uréter
sin dilatarlo.
Grado II- Reflujo alcanza el uréter, la pel-
LEÓN BENALCÁZAR, S. A., ZAMBRANO CAZAR, G. J., PINOS TAFUR, M. I., & JÁCOME ERAZO, S. A.
405
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
vis y los cálices renales sin dilatarlo.
Grado III – Ligera dilatación de uréter
pelvis y cálices renales con preserva-
ción de los fórnices.
Grado IV -Moderada dilatación uretero-
pielocalical con cierto grado de tortuosi-
dad manteniendo las visualizaciones de
las impresiones papilares.
Grado V –Gran dilatación ureteropielo-
calicial con tortuosidad grave, con pér-
dida de la morfología calicial normal y
de la visualización de las impresiones
papilares (7).
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas dependen en
gran medida del grupo de edad. Por ejem-
plo, en recién nacidos sin síntomas y signos
asociados a sepsis (fiebre, letargo, irritabi-
lidad, apnea, convulsiones, acidosis meta-
bólica) incluso cursar con choque séptico.
Sin embargo, también presentan síntomas
iniciales como anorexia, vómitos e ictericia
prolongada. En lactantes el síntoma predo-
minante es la fiebre, a veces como único
síntoma. Las manifestaciones pueden vol-
verse específicas hasta después de 2 años
que orienten la afección urinaria ya que los
pacientes de esta edad con capaces de re-
ferir dichas manifestaciones (6).
Manifestaciones de acuerdo a la edad
Recién nacidos y lactantes menores de
3 meses o Frecuentes.
Urosepsis, vómito, fiebre o hipoter-
mia, irritabilidad, letargia, intoleran-
cia a la vía oral, ictericia, palidez,
convulsiones.
Poco frecuentes Dolor abdominal,
hematuria, orina fétida.
Lactantes mayores de 3 meses a 2 años.
Frecuentes: Fiebre, hiporexia, retraso
en el crecimiento, vómitos.
Poco frecuentes: Dolor lumbar, letar-
gia, irritabilidad.
Preescolares, escolares y adolescentes
Frecuentes: Disuria, tenesmo vesical,
polaquiuria, orina fétida y turbia, he-
maturia.
Poco frecuentes: Fiebre, irritabilidad,
vómitos (6).
Manejo
Existen dos estrategias de tratamiento: tra-
tamiento conservador con profilaxis antibió-
tica y cirugía, procedimientos de inyección
intraureteral o subureteral endoscópica mí-
nimamente invasiva, o reimplante ureteral
abierto o laparoscópico. El tratamiento mé-
dico tiene como base la observación de la
progresión natural que tiende a mejorar o
eliminar el reflujo (8).
El agente etiológico más frecuente encontra-
do en las ITUs es Escherichia.coli, por lo tan-
to, los agentes antimicrobianos más apropia-
dos para la profilaxis incluyen: trimetoprim
sulfametoxazol (TMP-SMZ), trimtoprim solo
(TMP), nitrofurantoína o cefalexina. Ya que,
con el aumento de la resistencia antibiótica
de E.coli, la ampicilina y la amoxacilina son
menos. efectivos. Cabe destacar, que se re-
comienda evitar el uso de trimetoprim sulta-
metoxazol durante el periodo neonatal por
el riesgo de trombocitopenia inducida. La
dosis profiláctica del agente antimicrobiano
es de un cuarto a un medio de la dosis tera-
péutica para infección aguda. Las siguien-
tes son las dosis recomendadas:
TMP-SMZ: TMP 2 mg/kg en una dosis o
5mg/kg de TMP dos veces por semana.
Nitrofurantoína: 1 a 2 mg/kg en una dosis.
Cefalexina: 10mg/kg en una sola dosis.
Ampicilina: 20mg/kg en una sola dosis.
Amoxicilina: 10mg/kg en una sola dosis
(9).
INFECCIÓN URINARIA Y REFLUJO VESICOURETRAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
406
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
La duración de la terapia profiláctica antimi-
crobiana y la potencial necesidad de inter-
vención quirúrgica, dependen de: edad del
paciente, severidad del reflujo, frecuencia
de las ITUs, tolerancia del paciente, adhe-
rencia al tratamiento o la presencia y severi-
dad de cicatrices renales (9).
Parece ser que la profilaxis antibiótica re-
sultó eficaz con el uso de la asociación de
Trimetoprima/sulfametoxazol en dosis se-
gún el peso de cada niño o niña y una vez
por día y de preferencia por las noches, no
se hallaron variaciones significativas en los
exámenes de laboratorio control después
de un tiempo de profilaxis, aunque en una
revisión sistemática de Cochrane evaluaron
el uso de antibióticos para prevenir la ITU
recurrente en niños, incluyeron un ensayo
clínico aleatorizado que analizó y comparó
antibióticos como la nitrofurantoína y la tri-
metoprima (con y sin reflujo vesicoureteral),
encontró que la nitrofurantoína redujo la re-
currencia de las infecciones urinarias a los 6
meses, pero más niños suspendieron la ni-
trofurantoína debido a efectos secundarios
como náuseas, vómitos o dolor abdominal,
lo que sugiere que los efectos secundarios
de la nitrofurantoína pueden superar sus
efectos profilácticos en comparación con la
trimetoprima en comparación con la pirimi-
dina. Con respecto a las cefalosporinas de
primera generación son excelentes para la
prevención de la infecciones urinarias, ya
que son mejor toleradas pero su costo es
mayor (8).
Manejo quirúrgico
Se recomienda el manejo quirúrgico para
aquellos pacientes con: alto grado de reflu-
jo (III, IV o V), terapia antibiótica profiláctica
ineficaz, falta de adherencia al tratamiento
profiláctico, presencia de cicatrices renales
progresivas y en niñas con reflujo que per-
siste hacia la pubertad. Una contraindica-
ción relativa para el manejo quirúrgico es la
disfunción miccional por el riesgo de recu-
rrencia postoperatoria del RVU. El procedi-
miento estándar consiste en la re implanta-
ción ureteral abierta con una tasa de éxito
del 98% en la eliminación del RVU grados
I-IV. Para el RVU grado V la tasa de éxito
es aproximadamente del 80%. En pacientes
con RVU de grados III y IV el riesgo de pie-
lonefritis es menor posterior a la corrección
quirúrgica abierta versus el manejo médico.
La reparación quirúrgica no mejorará la ci-
catrización ni la función renal (9).
La corrección quirúrgica con abordajes
abiertos o laparoscópicos y la inyección su-
bureteral de agentes abultantes por vía en-
doscópica que nace como alternativa míni-
mamente invasiva que permite cumplir con
el objetivo de minimizar la morbilidad aso-
ciada al método terapéutico de elección.
La tasa de éxito estimada en cirugía abierta
es del 95-98%, mientras que la tasa de éxi-
to en manejo endoscópico con sustancias
abultantes es del 80-95%. La mejor opción
terapéutica debe ser individualizada, por lo
que es debatible. A pesar de que el manejo
endoscópico no es tan efectivo como el re-
implante ureteral en cualquiera de sus téc-
nicas (abierta o laparoscópica), es una al-
ternativa mínimamente invasiva que ha sido
ampliamente aceptada en todo el mundo.
La tasa de éxito de la corrección endoscó-
pica depende de múltiples factores que in-
cluyen el grado del RVU y los síntomas del
tracto urinario inferior asociados. La correc-
ción endoscópica se logra al inyectar un
agente abultante con el fin de disminuir el
calibre del meato ureteral y alargar el túnel
del uréter distal en la vejiga. Existen dos téc-
nicas ampliamente descritas. Por un lado, la
inyección subureteral transureteral (STING
por sus siglas en inglés) fue la primera téc-
nica introducida por Matouschek en 1981,
donde originalmente se usaba pasta de te-
flón como agente abultante y consistía en
aplicarlo en 2-3 mm por debajo del orificio
ureteral en la posición 6 según las mane-
cillas del reloj. Por otro lado, la técnica de
implantación de hidrodistensión (HIT por
sus siglas en inglés) fue descrita por pri-
mera vez en el 2004. En esta técnica, la luz
del uréter distal se distiende por presión hi-
LEÓN BENALCÁZAR, S. A., ZAMBRANO CAZAR, G. J., PINOS TAFUR, M. I., & JÁCOME ERAZO, S. A.
407
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
drostática del agua de infusión y el agente
abultante se inyecta 4 mm en la mucosa del
túnel del uréter distal en una posición de las
6 según las manecillas del reloj (10).
Conclusión
La infección urinaria y el reflujo vesicouretral
(RVU) en pacientes pediátricos presentan
una relación compleja que merece atención
clínica y académica significativa debido a
sus implicaciones para la salud a corto y
largo plazo. Las infecciones urinarias son
una de las infecciones bacterianas más co-
munes en niños, y pueden surgir en cual-
quier etapa de la infancia, aunque su pre-
valencia es mayor en el género femenino y
en infantes con malformaciones anatómicas
como el RVU. Este último se caracteriza por
el flujo retrógrado de la orina desde la veji-
ga hacia los uréteres y, en casos severos,
hacia los riñones, lo que no solo aumenta
el riesgo de infecciones urinarias, sino que
también puede resultar en daño renal per-
manente si no se maneja adecuadamente.
La identificación temprana del RVU es cru-
cial, ya que muchos niños pueden ser asin-
tomáticos o presentar síntomas leves. Los
estudios han demostrado que el tratamiento
adecuado del RVU, que puede incluir vigi-
lancia, terapia médica o intervención quirúr-
gica, puede reducir significativamente la re-
currencia de infecciones urinarias y mejorar
la calidad de vida del paciente. Además, la
educación a las familias sobre los signos y
síntomas de ambas condiciones, junto con
estrategias de prevención, como la higiene
adecuada y la promoción de la micción re-
gular, son fundamentales.
El tratamiento de la IU debe ser oportuno y
adecuado, con el uso de antibióticos espe-
cíficos y dosis ajustadas a la edad y peso
del niño. La identificación y el tratamiento del
RVU son fundamentales para prevenir com-
plicaciones renales a largo plazo. La elec-
ción del tratamiento para el RVU dependerá
de la gravedad del reflujo, la presencia de
complicaciones y otros factores individuales.
La profilaxis antibiótica ha sido ampliamen-
te utilizada para prevenir recurrencias de IU
en niños con RVU, pero su papel ha sido
objeto de debate en los últimos años. Las
guías clínicas actuales recomiendan una
evaluación individualizada de cada caso
para determinar la necesidad de profilaxis.
Sin embargo, en casos de RVU de alto gra-
do, con complicaciones como cicatrices re-
nales o infecciones recurrentes a pesar del
tratamiento médico, la cirugía puede ser ne-
cesaria. La cirugía tiene como objetivo co-
rregir la anomalía anatómica que causa el
reflujo, creando una válvula antirreflujo en la
unión ureteropelvica. Existen diferentes téc-
nicas quirúrgicas, como la inyección subu-
reteral de material esclerosante o la cirugía
abierta. La elección de la técnica depende-
rá de la edad del niño, la gravedad del re-
flujo y la experiencia del cirujano.
Bibliografía
Escribano J, Valenciano B. Reflujo vesicoureteral.
Protoc Nefrol la AEP. 2014;(1):269–81.
Podestá ML. Reflujo vesicoureteral. Rev Hosp Niños
B Aires. 2020;7–14.
González LE, Briceño GD, Galindo AF. Diagnóstico
de reflujo vesicoureteral en niños con infección del
tracto urinario. Rev Médica Sanitas. 2010;13(1):8–
17.
Díaz Álvarez M, Acosta Batista B, Pérez Córdova R,
Arango Arias MI, Delgado Marrero B. Prevalencia
y características del reflujo vesicoureteral en niños
que presentaron infección urinaria neonatal. Arch
Argent Pediatr. 2009;107(4):329–34.
García SA, Suárez VM. Infección del tracto uri-
nario y reflujo vesicoureteral. Pediatría Integr.
2022;16(8):460–70.
Santiago Uribe LE. Prevalencia de la infección de
vías urinarias asociadas a reflujo vesicoureteral [In-
ternet]. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO
DE HIDALGO; 2023. Available from: http://dgsa.
uaeh.edu.mx:8080/jspui/bitstream/231104/4911/1/
ATD301.pdf
Martínez AM, Jackson EVC, Gómez YR, Calderin
YP. Actualización en el Tratamiento Endoscópico
del Reflujo Vesicoureteral Primario en la Infancia.
UNESUM-Ciencias Rev Científica Multidiscip.
2022;6(1):175–88.
INFECCIÓN URINARIA Y REFLUJO VESICOURETRAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
408
RECIAMUC VOL. 8 Nº 2 (2024)
Lopez Andia MDR. EFICACIA DE LA PROFILAXIS AN-
TIBIÓTICA EN NIÑOS CON REFLUJO VESICOU-
RETERAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA [Internet].
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA; 2023. Availa-
ble from: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.14138/6669/T030_47445216_T
LOPEZ ANDIA MARJORIE DEL ROSARIO.pdf?se-
quence=1&isAllowed=y
Espinoza GM, Daniela D, Núñez DD, Membreño KM.
Reflujo vesicoureteral. Revista Ciencia y Salud. In-
tegr Conoc. 2020;4(4).
Díaz-Cardona DA, Hurtado-Cano N, Marulanda-San-
doval D. Corrección endoscópica del reflujo vesi-
coureteral. Revisión narrativa. Rev Urol Colomb /
Colomb Urol J [Internet]. 2023 Sep 28;32(3). Avai-
lable from: https://www.urologiacolombiana.com/
frame_esp.php?id=22
CITAR ESTE ARTICULO:
León Benalcázar, S. A., Zambrano Cazar, G. J., Pinos Tafur, M. I., & Já-
come Erazo, S. A. (2024). Infección urinaria y reflujo vesicouretral en pa-
cientes pediátricos. RECIAMUC, 8(2), 401-408. https://doi.org/10.26820/
reciamuc/8.(2).abril.2024.401-408
LEÓN BENALCÁZAR, S. A., ZAMBRANO CAZAR, G. J., PINOS TAFUR, M. I., & JÁCOME ERAZO, S. A.