
572
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
te sensible y rentable para el diagnóstico del
cáncer de vesícula biliar, permitiendo la de-
tección de masas y la evaluación de la pro-
fundidad de la infiltración en el parénquima
hepático, así como la presencia de metás-
tasis y obstrucciones biliares. La resonancia
magnética nuclear (RMN) se utiliza para eva-
luar la anatomía biliar, hepática y pancreá-
tica, mientras que la arteriografía y la ultra-
sonografía endoscópica son métodos más
invasivos pero útiles en casos selectos para
evaluar la relación del tumor con estructuras
vasculares y obtener muestras para confir-
mar el diagnóstico histológico (3).
A nivel mundial, se estima que 115,949 per-
sonas fueron diagnosticadas con cáncer
de vesícula biliar en 2020. Se estima que
este año se producirán unas 4,400 muertas
(1,830 hombres y 2,570 mujeres) a causa del
cáncer de vesícula biliar y otros tipos de cán-
cer biliares en los Estados Unidos (4) Tam-
bien en Estados Unidos, los cálculos para el
año 2023 de la Sociedad Americana Contra
El Cáncer para el cáncer de vesícula biliar y
conductos biliares grandes adyacentes son:
Aproximadamente 12,220 nuevos casos
diagnosticados: 5,750 en hombres y 6,470
en mujeres. Se calcula que 4,510 personas
morirán a causa de estos cánceres: 1,900 en
hombres y 2,610 en mujeres De éstos nue-
vos casos, alrededor de 4 de cada 10 serán
cánceres de vesícula biliar (5).
A pesar de los avances en el diagnóstico
y tratamiento, la supervivencia a largo pla-
zo de los pacientes con cáncer de vesícula
biliar sigue siendo limitada. La investigación
en esta área es crucial para mejorar la com-
prensión de la enfermedad y desarrollar es-
trategias terapéuticas más efectivas. En este
contexto, es fundamental analizar la metodo-
logía empleada en los estudios sobre cáncer
de vesícula biliar para garantizar la validez y
fiabilidad de los resultados obtenidos.
Metodología
En este artículo, se presenta una revisión
bibliográfica exhaustiva sobre los aspectos
metodológicos relacionados con la investi-
gación del cáncer de vesícula biliar. Se em-
plearon bases de datos electrónicas como
PubMed, Scopus y Web of Science para
identificar estudios relevantes publicados
con criterios científicos y académicos. La
metodología de esta revisión bibliográfica se
basó en la búsqueda sistemática de estudios
relevantes en bases de datos electrónicas.
Se utilizaron términos de búsqueda específi-
cos, como "cáncer de vesícula biliar", "meto-
dología", "diseño de estudio" y "análisis esta-
dístico", para identificar artículos pertinentes
publicados en inglés o español en los últimos
cinco años. Se aplicaron criterios de inclusión
que consideraban estudios observacionales,
ensayos clínicos y revisiones sistemáticas
que abordaran aspectos metodológicos rela-
cionados con el cáncer de vesícula biliar. Se
excluyeron los estudios que no cumplían con
los criterios de inclusión o que no estaban
disponibles en texto completo.
La búsqueda inicial identificó un total de 50
estudios, que, según su aporte y relevancia,
se muestran en los resultados, los cuales
se organizaron temáticamente en función
de los aspectos metodológicos analizados,
que incluyeron el diseño del estudio, la de-
finición de los criterios de inclusión y exclu-
sión, las medidas de resultado y los análisis
estadísticos utilizados. Se observó una am-
plia variabilidad en la metodología emplea-
da en los estudios revisados, lo que resalta
la necesidad de estandarizar los enfoques
de investigación en esta área.
Resultados
La vesícula biliar es un órgano hueco que
almacena y libera bilis para ayudar en la di-
gestión. Su pared está compuesta por di-
ferentes capas, incluyendo mucosa, lámina
propia, capa muscular y serosa, sin capa
submucosa. Esta vesícula está adherida al
hígado y tiene dos superficies distintas: la
superficie hepática, sin revestimiento peri-
toneal, y la superficie peritoneal, cubierta
por peritoneo visceral. El cáncer de vesícu-
la biliar (CVB) fue descrito por primera vez
en 1777 y su diagnóstico suele ser inciden-
TORRES SEGOVIA, S. F., BURBANO FREIRE, J. D., AULLA COLCHA, J. C., & HERNÁNDEZ ARGEL, O.