DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.549-558
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1298
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 549-558
Utilidad de la ecografía en la insuciencia renal aguda y crónica
The utility of ultrasound in acute and chronic renal insufficiency
A utilidade da ecografia na insuficiência renal aguda e crónica
Silvana Elizabeth Tintin Criollo
1
; Emilia Mabel Jiménez Jiménez
2
; Holger Omar Romero Calderón
3
;
Oswaldo Andrés Ruiz Mejía
4
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 14/03/2024
1. Médico; Investigadora Independiente; Cuenca, Ecuador; silvanatintin@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-1497-7045
2. Especialista en Salud Y Seguridad Ocupacional; Médico General; Investigadora Independiente; Quito,
Ecuador; ejimenez.4amdc.espoch@gmail.com; https://orcid.org/0009-0007-1056-938X
3. Médico; Investigador Independiente; Latacunga, Ecuador; omar52168@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0004-0676-9192
4. Médico General;Investigador Independiente;Quito, Ecuador;oandresruiz@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0001-3589-2809
CORRESPONDENCIA
Silvana Elizabeth Tintin Criollo
silvanatintin@gmail.com
Cuenca, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La ecografía desempeña un papel crucial en el diagnóstico y manejo tanto de la insuficiencia renal aguda como crónica.
En la insuficiencia renal aguda, la ecografía permite la identificación rápida de obstrucciones del tracto urinario, como
cálculos renales, así como evaluar el tamaño y la función renal. Esto es esencial para determinar la causa subyacente
de la insuficiencia renal y orientar el tratamiento adecuado. En la insuficiencia renal crónica, la ecografía es fundamental
para evaluar cambios estructurales a lo largo del tiempo, como la atrofia renal y el aumento del tamaño de los riñones
debido a la hidronefrosis crónica o enfermedades como la enfermedad renal poliquística. Se realizó una revisión biblio-
gráfica, haciendo una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas como PubMed, Scopus y Web of Science
utilizando términos de búsqueda relacionados con "ecografía", "insuficiencia renal aguda", "insuficiencia renal crónica" y
sus sinónimos. Una vez identificados los artículos relevantes, se procedió a analizar críticamente su contenido, extrayendo
información necesaria para la investigación. La ecografía desempeña un papel clave en el diagnóstico y seguimiento de
la insuficiencia renal aguda y crónica debido a su capacidad para proporcionar una evaluación detallada y no invasiva de
la estructura renal y la vascularización.
Palabras clave: Ecografía, Renal, Insuficiencia, Crónica, Aguda.
ABSTRACT
Ultrasound plays a crucial role in the diagnosis and management of both acute and chronic renal insufficiency. In acute
renal insufficiency, ultrasound enables the rapid identification of urinary tract obstructions, such as kidney stones, as well
as assessment of renal size and function. This is essential for determining the underlying cause of renal insufficiency and
guiding appropriate treatment. In chronic renal insufficiency, ultrasound is fundamental for evaluating structural changes
over time, such as renal atrophy and increased kidney size due to chronic hydronephrosis or diseases such as polycystic
kidney disease. A literature review was conducted, performing an exhaustive search in academic databases such as
PubMed, Scopus, and Web of Science using search terms related to "ultrasound," "acute renal insufficiency," "chronic renal
insufficiency," and their synonyms. Once relevant articles were identified, their content was critically analyzed, extracting
necessary information for the research. Ultrasound plays a key role in the diagnosis and monitoring of acute and chronic re-
nal insufficiency due to its ability to provide a detailed and non-invasive assessment of renal structure and vascularization.
Keywords: Ultrasound, Renal, Insufficiency, Chronic, Acute.
RESUMO
A ecografia desempenha um papel crucial no diagnóstico e tratamento da insuficiência renal aguda e crónica. Na insufi-
ciência renal aguda, a ecografia permite a rápida identificação de obstruções do trato urinário, tais como cálculos renais,
bem como a avaliação do tamanho e da função renal. Isto é essencial para determinar a causa subjacente da insuficiência
renal e orientar o tratamento adequado. Na insuficiência renal crónica, a ecografia é fundamental para avaliar alterações
estruturais ao longo do tempo, como a atrofia renal e o aumento do tamanho do rim devido a hidronefrose crónica ou
doenças como a doença renal policística. Foi realizada uma revisão da literatura, através de uma pesquisa exaustiva em
bases de dados académicas como PubMed, Scopus e Web of Science, utilizando termos de pesquisa relacionados com
"ecografia", "insuficiência renal aguda", "insuficiência renal crónica" e seus sinónimos. Uma vez identificados os artigos re-
levantes, seu conteúdo foi analisado criticamente, extraindo-se as informações necessárias para a pesquisa. A ecografia
desempenha um papel fundamental no diagnóstico e monitorização da insuficiência renal aguda e crónica devido à sua
capacidade de fornecer uma avaliação detalhada e não invasiva da estrutura e vascularização renal.
Palavras-chave: Ultrassom, Insuficiência Renal, Crônica, Aguda.
551
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
El sistema renal comprende una amplia va-
riedad de funciones en el organismo de los
seres vivos, entre las que se destacan el
equilibrio ácido base, equilibrio hidroelec-
trolítico, filtración de productos metabólicos
y toxinas de la sangre, producción de hor-
monas como la eritropoyetina, control de lí-
quido extracelular, entre otras funciones (1).
La insuficiencia renal aguda (IRA) o lesión
renal aguda (LRA) es un síndrome que se
presenta por múltiples causas que provo-
can una injuria y se caracteriza por la dis-
minución abrupta de la filtración glomerular,
la cual resulta por la incapacidad del riñón
para excretar los productos nitrogenados y
para mantener la homeostasis de líquidos
y electrolitos. Esta alteración en la función
renal ocurre posterior a la lesión renal en tú-
bulos, vasos, intersticio y glomérulos y ex-
cepcionalmente sin una lesión demostrable
o puede ser consecuencia de la agudiza-
ción en un paciente con enfermedad renal
previa (2).
La insuficiencia renal aguda es un síndrome
frecuente, con incidencia que varía entre 15
y 35% según la etiología desencadenante.
Estas incluyen el shock y/o sepsis (50%),
cirugía mayor o trauma (entre 25 y 35%),
hipertensión intraabdominal, nefrotóxicos
(inferior a 14%), entre otros. Un estudio
prospectivo multicéntrico realizado en Chile
mostró una frecuencia similar a la señala-
da en la literatura internacional, indicando
como causas la sepsis (50,9%), isquemia
(46,5%), cirugía (26,3%), toxicidad exógena
(24,5%), toxicidad endógena (11,4%), daño
glomerular agudo (6,1%) y la uropatía obs-
tructiva (6,1%) (3).
La enfermedad renal crónica representa
una de las patologías no transmisibles
más frecuentes a nivel mundial, con una
elevando incidencia en países en vías de
desarrollo. Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), afecta al 10% de la po-
blación mundial (4). Es una complicación
frecuente en Unidad de Cuidados Intensi-
UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRÓNICA
vos, por lo que, su predicción temprana es
urgente y desafiante, nos permite realizar
una toma de decisiones dirigidas a terapéu-
ticas oportunas, que conduzcan a mejorar
la función renal. La LRA se caracteriza por
un aumento del nivel de creatinina sérica,
disminución del gasto urinario o ambos. El
60% de los pacientes con enfermedad renal
aguda, mueren a causa de las complicacio-
nes. Epidemiológicamente ocurre entre el
10 a 15% de los pacientes ingresados en
hospitalización, 40% pacientes del posope-
ratorio y 50% pacientes ingresados en cui-
dados críticos (5).
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica, hacien-
do una búsqueda exhaustiva en bases de
datos académicas como PubMed, Scopus y
Web of Science utilizando términos de bús-
queda relacionados con "ecografía", "insufi-
ciencia renal aguda", "insuficiencia renal cró-
nica" y sus sinónimos. Una vez identificados
los artículos relevantes, se procedió a ana-
lizar críticamente su contenido, extrayendo
información necesaria para la investigación.
Resultados
La ecografía es sin duda la prueba de ima-
gen inicial para el estudio de la patología
renal. Destaca por su sensibilidad, disponi-
bilidad, bajo coste e inocuidad en el diag-
nóstico y su utilidad a tiempo real en técni-
cas intervencionistas (p.ej. biopsia renal) y
terapéuticas (p.ej. nefrostomía, drenaje de
absceso…). En contra, es operador depen-
diente y poco específica. La introducción
de la ecografía de contraste con microbur-
bujas (CEUS) ha ayudado a mejorar la sen-
sibilidad y la especificidad de la técnica. La
ecografía es de gran utilidad para evaluar
de forma inicial al paciente con insuficien-
cia renal, ya que unos riñones de tamaño
normal con ecoestructura aparentemente
conservada indican la probabilidad de un
FRA de origen prerrenal, parenquimatoso o
vascular. La presencia de hidronefrosis con
o sin globo vesical apuntará a un origen
obstructivo del FRA (6).
552
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Insuciencia renal aguda
La prevalencia mundial está estimada en
13,3 millones de casos por año, de los cua-
les 11,3 millones representan a los países
de bajos y medianos ingresos donde los
fallecimientos relacionados a la misma ocu-
rren tanto en países de ingresos bajos, me-
dios y altos, sin embargo, el mayor número
de muertes se da en los países de bajos y
medios ingresos. A nivel mundial el registro
de 1991 a 2019 muestra cómo está aumen-
tando continuamente en un promedio de
220 pacientes por millón de habitantes cada
década y alcanzó 866 muertes en el 2019,
en hemodiálisis el número de pacientes ha
incrementado en forma significativa, tenien-
do casi 290 mil pacientes en hemodiálisis.
Comparativamente con las otras modalida-
des de TRR, la HD ha sido la que más ha
crecido, pasando en 1992 de tener el 59%
a tener en el 2019 el 67% de los pacientes
en esta modalidad de terapia; mientras que
el número de pacientes con trasplante re-
nal ha aumentado significativamente, pero
todavía está lejos de los números ideales,
pasando en 1992 de tener el 10% a tener
en el 2019 el 23% de los pacientes en esta
modalidad de terapia (7).
Fuente: Navarrete et al (8).
Tabla 1. Signos y Síntomas Enfermedad Renal
TINTIN CRIOLLO, S. E., JIMÉNEZ JIMÉNEZ, E. M., ROMERO CALDERÓN, H. O., & RUIZ MEJÍA, O. A.
553
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Fuente: Peregrín et al (9).
Tabla 2. Criterios de insuficiencia renal aguda
En 2002, en la conferencia de consenso
de la Adequate Dialysis Quality Initiative
(ADKI) celebrada en Vicenza, se desarro-
lla una clasificación bajo el acrónimo de RI-
FLE, correspondiente a Risk (riesgo), Injury
(daño), Failure (fallo), Loss (pérdida prolon-
gada de función renal) y End (fin irreversible
de la función renal). Con ella se pretende
unificar los criterios diagnósticos. Posterior-
mente, se ha desarrollado otra clasificación
que propone algunas modificaciones (AKIN
—Acute Kidney Injury Network—). En ella
se obvian los criterios de caída de filtrado
glomerular (FG) y se mantienen los de ele-
vación de creatinina y la disminución de la
diuresis. Por último, las guías KDIGO (Kid-
ney disease: improving global outcomes)
son las más recientes y las más empleadas.
En ellas, se define la IRA como un aumento
de la creatinina de 0,3 mg/dl o más en 48
horas, o un aumento de la creatinina 1,5 ve-
ces o más el valor basal en los primeros 7
días, o un volumen urinario menor de 0,5 ml/
kg/hora en 6 horas (9).
Tipos de IRA
Figura 1. Tipos de IRA
Fuente: Bermudez Saenz & Sánchez Ro-
mero (10).
UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRÓNICA
554
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Prerrenal: Es la Condición en la que no
le llega sangre al riñón.
Intrínseca: Se presenta cuando hay un
daño directo al riñón, causando proble-
mas al proceso de filtración y reabsorción
Post renal: Se presenta por una obs-
trucción de la vía urinaria (10).
Factores de riesgo
Enfermedades agudas: Deshidrata-
ción, sepsis, sangrados, etc.
Condiciones y procedimientos mé-
dicos: condición crítica, traumatismo,
quemaduras, cirugías, intoxicación, an-
tecedentes de enfermedad renal cróni-
ca, falla cardíaca, anemia, entre otras.
Medicación: AINES, contrastes para
imagenología, antibióticos, antivirales,
inmunomoduladores como el metotrexa-
to, inhibidores de bomba de protones,
suplementos alimenticios y multivitamí-
nicos, entre otras.
Demográcos: adultos mayores, muje-
res y afrodescendientes (11).
Diagnóstico
Ecografía Renal: La ecografía se utiliza con
frecuencia para evaluar la presencia de en-
fermedad renal crónica, según el tamaño
del riñón y el grosor cortical. La combina-
ción de una mayor ecogenicidad y una lon-
gitud del riñón (8).
La ecografía es una prueba de gran sen-
sibilidad para la detección de hidronefro-
sis, cuya presencia nos orientará hacia un
fracaso renal obstructivo. Con la ecografía
podemos, no sólo definir el grado de obs-
trucción, sino que podemos aventurar la
duración de la misma, ya que el adelgaza-
miento del parénquima apunta hacia una
obstrucción crónica. La aplicación del do-
ppler puede ayudar a identificar la simple
hidronefrosis de la obstrucción urinaria, ya
que se ha descrito que los riñones obstrui-
dos tienen un índice de resistencia paren-
quimatoso más elevado. También podre-
mos conocer la causa de la obstrucción al
visualizar litiasis, globo vesical o hipertrofia
prostática (12).
Insuciencias renal crónica
Actualmente es la 6a. causa de muerte de
más rápido crecimiento. Se estima que 850
millones de personas en el mundo padecen
enfermedad renal por diversas causas (más
del 10% de la población mundial). La enfer-
medad renal crónica (ERC) provoca al me-
nos 2.4 millones de muertes al año, mientras
que la lesión renal aguda (AKI, por sus si-
glas en inglés), un importante impulsor de la
enfermedad renal crónica, afecta a más de
13 millones de personas a nivel mundial. Las
causas principales residen en trastornos con
alta prevalencia como la hipertensión arterial
(HTA), la diabetes mellitus (DM), la enferme-
dad vascular y además se relaciona con el
envejecimiento. La identificación, preven-
ción y control de los factores de riesgo para
esta enfermedad son aspectos claves para
el sistema de salud de cualquier país (13).
Sintomatología
Los personas con tratamiento de hemodiá-
lisis presentan síntomas tales como: la sen-
sación de malestar general, fatiga, picazón
generalizada, dolor de cabeza, pérdida de
peso, inapetencia, náuseas, piel oscura,
dolor óseo, somnolencia, confusión, pro-
blemas para concentrarse o pensar, ador-
mecimiento de manos, pies y otras áreas,
calambres, mal aliento, susceptibilidad a
sangrado, sed excesiva, hipos frecuentes,
bajo nivel de interés sexual, impotencia,
amenorrea, edema de pies y manos (14).
Factores de riesgo
El hábito de fumar representa uno de los
factores directos involucrados en la pro-
gresión de la enfermedad renal, también
es uno de los principales factores de ries-
go cardiovascular, por lo que las com-
plicaciones de este tipo son la principal
causa de muerte en estos pacientes.
TINTIN CRIOLLO, S. E., JIMÉNEZ JIMÉNEZ, E. M., ROMERO CALDERÓN, H. O., & RUIZ MEJÍA, O. A.
555
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Algunos investigadores en Nicaragua,
han planteado una asociación entre el de-
sarrollo de ERC de causas no tradiciona-
les y el consumo de bebidas alcohólicas
artesanales, pero hasta la fecha no exis-
ten estudios que sustenten esta hipótesis.
El descontrol glucémico, asociado a una
vigilancia no adecuada de la hiperten-
sión arterial y de la hiperlipidemia aso-
ciada, repercutirá de manera negativa a
mediano y a largo plazo en el bienestar
de las personas con enfermedad renal,
e influirán desfavorablemente en la cali-
dad y en la expectativa de vida de esta
población (15).
Estadios evolutivos de la enfermedad re-
nal crónica
El estadio 1. Daño renal con FG normal
o aumentado (FG 90 ml/min/1,73 m2), la
ERC se establece por la presencia de
alguno de los datos de daño renal ex-
puestos en la Tabla 7. Situaciones repre-
sentativas de este estadio son los casos
con micro albuminuria o proteinuria per-
sistente con FG normal o aumentado o el
hallazgo ecográfico de una enfermedad
poli quística con FG normal o aumentado.
El estadio 2. Corresponde a situaciones
de daño renal acompañadas de una re-
ducción ligera del FG (FG entre 60 y 89
ml/min/1,73 m2). El hallazgo de un FG le-
vemente reducido debe llevar a descartar
datos de daño renal, fundamentalmente
micro albuminuria o proteinuria mediante
la realización del cociente albúmina/crea-
tinina en una muestra aislada de orina y
alteraciones en el sedimento urinario me-
diante el análisis sistemático clásico.
El estadio 3. Existe una disminución
moderada del FG (FG entre 30-59 ml/
min/1,73 m2). Los datos de daño re-
nal pueden estar ausentes o presentes
pues ya no se constituyen en paráme-
tros necesarios para el diagnóstico de
este estadio. En este estadio se observa
un riesgo claramente aumentado de pro-
gresión de la enfermedad renal crónica,
de complicaciones cardiovasculares y
clásica como la anemia o las alteracio-
nes del metabolismo fosfo-cálcico.
El estadio 4. El Es una disminución gra-
ve del FG (FG entre 15 y 29 ml/min/1,73
m2). Tanto el riesgo de progresión de la
insuficiencia renal al estadio 5, como el
riesgo de que aparezcan complicacio-
nes cardiovasculares son muy elevados.
El estadio 5. Existe una FG < 15 ml/
min/1,73 m2 y se denomina también fallo
renal (kidney failure). La valoración de la
indicación del tratamiento renal sustituti-
vo es perentoria, especialmente cuando
se presentan síntomas o signos urémi-
cos (14).
Tabla 3. Factores de riesgo de la enfer-
medad renal crónica
Fuente: Martínez-Castelao et al (16).
UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRÓNICA
556
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Diagnóstico
Razones para realizar una ecografía renal
La mayoría de médicos solicitan al paciente
realizarse un ultrasonido renal cuando sos-
pechan de algunos problemas en la función
renal ya que puede mostrar lo siguiente:
El tamaño.
Lesiones renales.
Anomalías desde el nacimiento.
Quistes o tumores.
La presencia de obstrucciones o cálcu-
los a nivel renal.
Complicaciones de infecciones del trac-
to urinario (17).
La imagen ecográfica en la enfermedad re-
nal crónica consiste en una disminución de
tamaño renal, reducción del espesor del
parénquima renal (especialmente de la cor-
teza), y aumento de la ecogenicidad de la
corteza que indica la presencia de fibrosis
y esclerosis. En ciertos casos la corteza es
muy ecogénica que resulta imposible poder
diferenciar el tejido adiposo dando lugar a
una imagen con ecogenicidad renal borrosa.
El tamaño renal varia con el tamaño corpo-
ral de cada paciente, de forma que un riñón
de pequeño tamaño puede tomarse como
normal y a su vez, puede existir atrofia en
un riñón. La frecuencia de quistes simples
se incrementa al progresar el trastorno renal
constituyendo otro indicio de esta enferme-
dad, los hallazgos pueden ser unilaterales lo
que implica un trastorno vascular, enferme-
dad urológica o atresia congénita (17).
Realizar una ecografía renal permite visua-
lizar de forma segura, fácil y sin un elevado
costo los riñones y todo el sistema urinario,
todos los resultados encontrados son de
carácter inespecífico y requieren ser inter-
pretados en el contexto de cada paciente
junto con la evaluación de antecedentes
personales y familiares, condiciones am-
bientales y sociales, si toma medicamentos,
características específicas del examen físi-
co y de laboratorio. Su utilidad procede de
la información que puede aportar este tipo
de examen, permite detectar la presencia
de patología obstructiva o alteraciones es-
tructurales que puedan justificar el daño re-
nal. Su realización permite:
Determinar la presencia, tamaño y forma
de los riñones.
Determinar el grosor cortical antes de
realizar una biopsia renal.
Identificar nefropatías obstructivas, en-
fermedad renal poliquística y glomeru-
loesclerosis (17).
Conclusión
La ecografía desempeña un papel clave en
el diagnóstico y seguimiento de la insuficien-
cia renal aguda y crónica debido a su capa-
cidad para proporcionar una evaluación de-
tallada y no invasiva de la estructura renal y
la vascularización. En la insuficiencia renal
aguda, la ecografía puede identificar rápi-
damente obstrucciones en el tracto urinario,
como cálculos o tumores, así como evaluar
el tamaño y la función renal. Esto es crucial
para determinar si la causa de la insuficien-
cia renal es pre-renal, renal o post-renal, lo
que influye en el manejo clínico.
En el caso de la insuficiencia renal cróni-
ca, la ecografía permite evaluar cambios
estructurales a lo largo del tiempo, como la
atrofia renal, el aumento del tamaño de los
riñones debido a la hidronefrosis crónica o
la presencia de quistes renales en enferme-
dades como la enfermedad renal poliquís-
tica. Además, la ecografía doppler puede
proporcionar información sobre el flujo san-
guíneo renal, lo que es vital para evaluar la
perfusión renal y detectar posibles causas
de insuficiencia renal, como la enfermedad
renal vascular.
La capacidad de la ecografía para guiar
procedimientos terapéuticos también es
invaluable en el manejo de la insuficiencia
renal. Por ejemplo, puede utilizarse para
TINTIN CRIOLLO, S. E., JIMÉNEZ JIMÉNEZ, E. M., ROMERO CALDERÓN, H. O., & RUIZ MEJÍA, O. A.
557
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
guiar la colocación de catéteres ureterales
o para realizar biopsias renales con preci-
sión. Esto no solo ayuda en el diagnóstico
preciso, sino que también puede mejorar la
seguridad y eficacia de los procedimientos.
Bibliografía
Santamaria Salazar KM, Redroban Lara JE, Luna
Solano MG, Abril Núñez AR. Ecografía en enfer-
medad renal. RECIAMUC [Internet]. 2024 Jan
2;8(1):257–64. Available from: https://reciamuc.
com/index.php/RECIAMUC/article/view/1269
Orbea Jácome LF, Cruz Puente CP, Vizueta Busta-
mante MC, Albarracín López ES. Utilidad de Eco-
grafía en Insuficiencia Renal Aguda. RECIMUN-
DO [Internet]. 2022 Jun 9;6(3):112–9. Available
from: https://recimundo.com/index.php/es/article/
view/1667
Abarca Rozas B, Mestas Rodríguez M, Widerström
Isea J, Lobos Pareja B, Vargas Urra J. A current
view on the early diagnosis and treatment of acu-
te kidney failure. Medwave [Internet]. 2020 Jun
15;20(05):e7928–e7928. Available from: https://
www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/
Practica/7928.act
Álvarez Álvarez CN. Complicaciones tempranas,tar-
días y hallazgos encontrados en la Ecografía-Do-
ppler de las fístulas arterio-venosas en los pacien-
tes con Enfermedad Renal Crónica ingresados
al programa de Hemodiálisis del Hospital Monte
España, Enero2017-Diciembre 2019 [Internet].
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICA-
RAGUA; 2020. Available from: https://core.ac.uk/
reader/464952300
Hidalgo Acosta JA, Romero Vásquez JW, Viteri Gó-
mez GR, Vera Macia LC, Choca Varela EJ, Mendo-
za Granda RI, et al. Lesión Renal Aguda y Cuida-
dos Críticos: Avances en la Detección Temprana.
Mediciencias UTA [Internet]. 2023 Jul 1;7(3):2–10.
Available from: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/
index.php/medi/article/view/2078
Pantoja Pérez J, Collantes Mateos MDR, Sosa Ba-
rrios RH. Ecografía en la Enfermedad Renal. Soc
Española Nefrol. 2021;
Barcia-Menéndez CR, Zambrano-Vera JA, Busta-
mante-Cevallos KL. Insuficiencia renal aguda: epi-
demiologia, pruebas diagnosticas y medidas de
prevención a nivel global. MQRInvestigar [Inter-
net]. 2024 Feb 21;8(1):2692–706. Available from:
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/
article/view/1021
Navarrete JFM, Tomala MAM, Alvear BHP. Enfer-
medad renal crónica de causas no tradicio-
nales. Enferm Ren crónica causas no Tradic.
2023;8(12):1426–36.
Peregrín CM, López RO, García-Montemayor V, Mier
VPR de, Cabrera SS. Insuficiencia renal aguda (I).
Med - Programa Form Médica Contin Acreditado
[Internet]. 2019 May;12(79):4662–71. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0304541219301295
Bermudez Saenz A, Sánchez Romero CG. Insuficien-
cia Renal Aguda [Internet]. Benemerita Universi-
dad Autonoma de Puebla; Available from: http://
wikifisiologia.pbworks.com/f/Insuficiencia Renal
fisiopato (2).pdf
Bonilla Martínez SM, Gualán Chacón M, Chacón Val-
diviezo GDA, Torres Criollo LM. Insuficiencia renal
aguda. In: Medicina de Urgencias Tomo 2. Primera
Ed. 2022.
Gorrin MR, Rodríguez-Navarro CQ. La ecografía rea-
lizada por el nefrólogo: nuestra experiencia. Nefro-
logía. 2009;2(1).
Ginarte GM, Domínguez EG, Marín DP. Enfermedad
renal crónica, algunas consideraciones actuales.
Multimed. 2020;24(2).
Cjuro Huacac JA. Conocimientos sobre enfermedad
renal crónica y capacidad de agencia de autocui-
dado en pacientes con hemodiálisis Hospital Anto-
nio Lorena, Cusco 2019 [Internet]. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA;
2020. Available from: https://repositorio.unsa.edu.
pe/server/api/core/bitstreams/43b6db61-c308-
402f-aab2-1624634b1820/content
Rodríguez LF, Roque KM, Perdigón HB, Ferragurt
LAC. Factores de riesgo que influyen en la enfer-
medad renal crónica en San Juan y Martínez. Rev
Ciencias Médicas Pinar del Río. 2020;24(3):1–7.
Martínez-Castelao A, Górriz JL, Bover J, Segura-de
la Morena J, Cebollada J, Escalada J, et al. Do-
cumento de consenso para la detección y mane-
jo de la enfermedad renal crónica. Endocrinol y
Nutr [Internet]. 2014 Nov;61(9):e25–43. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S1575092214001715
Vidal Morales SYB. Hallazgos ultrasonográficos en
pacientes con sospecha y diagnóstico de enfer-
medad renal crónica [Internet]. Universidad de
San Carlos de Guatemala; 2020. Available from:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/15082/1/19 MC
TG-3572-VIDAL.pdf
UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRÓNICA
558
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
CITAR ESTE ARTICULO:
Tintin Criollo, S. E., Jiménez Jiménez, E. M., Romero Calderón, H. O., &
Ruiz Mejía, O. A. (2024). Utilidad de la ecografía en la insuficiencia renal
aguda y crónica. RECIAMUC, 8(1), 549-558. https://doi.org/10.26820/re-
ciamuc/8.(1).ene.2024.549-558
TINTIN CRIOLLO, S. E., JIMÉNEZ JIMÉNEZ, E. M., ROMERO CALDERÓN, H. O., & RUIZ MEJÍA, O. A.