DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.478-488
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1292
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 478-488
Desarrollo local sostenible de los sectores económicos social y
productivos de la zona sur de Manabí
Sustainable local development of the economic, social and productive sectors
of the southern zone of Manabí
Desenvolvimento local sustentável dos sectores económicos, sociais e
produtivos da zona sul de Manabí
Jenny Elizabeth Parrales Reyes
1
; José Luis Merino Murillo
2
; Ruth Yadira Sumba Bustamante
3
;
Dayan Alejandra Nieto Parrales
4
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 08/03/2024
1. Ingeniera Comercial; Profesora de Segunda Enseñanza Especialidad Comercio y Administración; Diplomado en Au-
toevaluación y Acreditación Universitaria; Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Doctora en
Administración; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; jenny-parrales@unesum.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0002-6648-0858
2. Magíster en Finanzas y Comercio Internacional; Ingeniero Comercial; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa,
Ecuador; jose.merino@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-0168-1341
3. Doctora en Administración; Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Diplomado en Autoevaluación
y Acreditación Universitaria; Economista; Docente en la Facultad de Ciencias Económicas; Universidad Estatal del Sur
de Manabí; Jipijapa, Ecuador; yadira.sumba@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-2320-1129
4. Magíster en Gestión de Empresas Turísticas; Ingeniera Comercial; Investigadora Independiente; Jipijapa, Ecuador;nie-
to@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0003-2832-1087
CORRESPONDENCIA
Jenny Elizabeth Parrales Reyes
jenny-parrales@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La presente investigación estuvo enfocada en el Desarrollo local sostenible de los sectores económicos, social y productivos
de la zona sur de Manabí, por lo que se plantea promover estrategias que fortalezcan a los sectores y emprendimientos
existentes, impulsando la economía y la productividad. Para este estudio la metodología que se empleó fue de tipo inducti-
vo, deductivo, exploratorio, descriptivo, no experimental, estadístico y bibliográfico, con esto se logró recopilar información
primaria válida y confiable con lo que se identificó y se diferenció la situación actual que presenta la comunidad objeto de
estudio; además de las diferentes técnicas de investigación tales como la observación directa y encuestas que fueron di-
rigida a habitantes y dueños de emprendimientos. Esta investigación finalizó con el análisis de los resultados, con esto se
pudo determinar que las condiciones en las que se da el desarrollo local, demuestran que la mayoría de emprendimientos
se dieron por motivación e independencia propia, constituyéndose en su mayoría en negocios familiares, que aportan con
fuentes de trabajo. En resumen, el desarrollo local sostenible puede ser impulsado a través del turismo, el emprendimiento
y la transferencia de recursos de las actividades tradicionales a las actividades modernas. Es importante tener en cuenta
que el desarrollo económico debe ir de la mano con el desarrollo social para lograr un crecimiento sostenible y equitativo.
Palabras clave: Desarrollo Local, Sostenibilidad, Emprendimiento, Sector Socio-Económico, Productividad.
ABSTRACT
The present research was focused on the sustainable local development of the economic, social and productive sectors
of the southern area of Manabí, so it is proposed to promote strategies that strengthen the existing sectors and enterpris-
es, boosting the economy and productivity. For this study, the methodology used was inductive, deductive, exploratory,
descriptive, non-experimental, statistical and bibliographic, with this it was possible to collect valid and reliable primary
information with which the current situation of the community under study was identified and differentiated; in addition to
the different research techniques such as direct observation and surveys that were directed to inhabitants and owners of
businesses. This research ended with the analysis of the results, with this it was possible to determine that the conditions in
which local development takes place, show that the majority of ventures were given by motivation and self-independence,
constituting mostly family businesses, which contribute with sources of work. In short, sustainable local development
can be driven through tourism, entrepreneurship and the transfer of resources from traditional to modern activities. It is
important to bear in mind that economic development must go hand in hand with social development in order to achieve
sustainable and equitable growth.
Keywords: Local Development, Sustainability, Entrepreneurship, Socio-Economic Sector, Productivity.
RESUMO
A presente investigação centrou-se no desenvolvimento local sustentável dos sectores económicos, sociais e produtivos
da zona sul de Manabí, pelo que se propõe promover estratégias que fortaleçam os sectores e empresas existentes,
impulsionando a economia e a produtividade. Para este estudo, a metodologia utilizada foi indutiva, dedutiva, explorató-
ria, descritiva, não-experimental, estatística e bibliográfica, com isso foi possível coletar informações primárias válidas e
confiáveis com as quais a situação atual da comunidade em estudo foi identificada e diferenciada; além das diferentes
técnicas de pesquisa, como observação direta e pesquisas direcionadas a habitantes e proprietários de empresas. Esta
pesquisa terminou com a análise dos resultados, com isso foi possível determinar que as condições em que o desenvol-
vimento local ocorre, mostram que a maioria dos empreendimentos foram dados por motivação e auto-independência,
constituindo principalmente empresas familiares, que contribuem com fontes de trabalho. Em suma, o desenvolvimento
local sustentável pode ser impulsionado através do turismo, do empreendedorismo e da transferência de recursos das
actividades tradicionais para as modernas. É importante ter em conta que o desenvolvimento económico deve ser acom-
panhado pelo desenvolvimento social, a fim de alcançar um crescimento sustentável e equitativo.
Palavras-chave: Desenvolvimento Local, Sustentabilidade, Empreendedorismo, Sector Sócio-Económico, Produtividade.
480
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
Pensar en el desarrollo local es adentrarnos
en una de las temáticas más relevantes en
el campo del desarrollo para el presente si-
glo, que desde finales del pasado se viene
potenciando en sus interrelaciones con el
desarrollo como fenómeno multimensional.
La diversidad de conceptos utilizados en
diferentes investigaciones, han dado paso a
discusiones frecuentes del cuerpo científico
internacional, alcanzando dimensiones glo-
bales (Sabando, Pérez, & Odriozola, 2018).
La importancia del desarrollo local lo evi-
denciamos en el aprovechamiento tanto de
los recursos externos e internos con los que
cuenta la comunidad ya sean estos habili-
dades o destrezas permitiendo proyectarse
económica al crear nuevos emprendimien-
tos que fortalecen la productividad de los
productos que ya están en el mercado y el
surgimiento de nuevos, fomentando el de-
sarrollo sostenible y sustentable (Arroyo,
Calle, & Cevallos, 2019).
Hablar de desarrollo local sostenible es ha-
blar de satisfacción de las necesidades de
las presentes y futuras generaciones, es de-
cir, buscar mecanismos de desarrollo de los
pueblos utilizando los recursos endógenos
de una manera equilibrada, con el fin de que
las futuras generaciones no se queden des-
amparadas. La realización de procesos in-
vestigativos asociados al establecimiento de
estrategias que contribuyan al desarrollo lo-
cal, es de suma importancia y aún más cuan-
do han sido elaboradas a partir de las propias
necesidades de la localidad y en función de
los criterios de los mismos actores involucra-
dos en su ejecución. Teniendo en cuenta que
el desarrollo local sostenible es un proceso a
largo plazo, es preciso a la vez educar a los
ciudadanos en una cultura de cambio que
permita aprovechar más eficientemente las
riquezas nacionales en condiciones de sos-
tenibilidad (García & García, 2015).
En Ecuador el auge de las experiencias de
desarrollo local durante la última década,
tiene implicaciones tanto para las políticas
PARRALES REYES, J. E., MERINO MURILLO, J. L., SUMBA BUSTAMANTE, R. Y., & NIETO PARRALES, D. A.
públicas, cuanto para el accionar de la so-
ciedad civil, las tensiones del mercado y el
rediseño del Estado; sin embargo, pese a su
trascendencia, es un asunto escasamente
estudiado. En el país el tema del desarrollo
local está asociado con la descentraliza-
ción estatal, la participación ciudadana y la
gobernabilidad democrática, mostrándose
flexible a las adaptaciones instrumentales
en los cantones y parroquias. En muchos ca-
sos el desarrollo local adopta versiones del
municipalismo, en otros se muestra como
experiencias de gobiernos locales innova-
dores, se presenta también como iniciativas
del Tercer Sector, o se asume como orienta-
ción estratégica de la cooperación interna-
cional. Al igual que toda creencia el desa-
rrollo local tiene adeptos y detractores, pues
hay quienes están convencidos de que en el
nivel local es donde surgen las alternativas,
desde allí se construyen las nuevas alian-
zas entre el Estado y la sociedad civil, en su
nombre otros apuestan por una redefinición
de espacios intermedios o regiones; pero
también hay los escépticos que están con-
vencidos que no lleva a ningún lado, que
solo es un resurgir de antiguos faccionalis-
mos, otrora conocidos como federalismos, o
simplemente es otra “moda del desarrollo”
(Valarezo & Torres, 2004).
Al respecto, la economía ecuatoriana si-
gue dependiendo de los ingresos percibi-
dos por los productos del sector primario,
es decir no conllevan un valor agregado
considerable. En otras palabras, la estruc-
tura productiva no ha tenido un cambio que
permita darle una mejora en los niveles de
competitividad para así responder de forma
positiva a las exigencias que dictan los mer-
cados internacionales (Proaño, Quiñonez,
Molina, & Mejía, 2019).
Además, la dependencia económica del
Ecuador hacia los commodities hace que
la economía nacional no sea sostenible a
largo plazo, debido a que los precios de
dichos bienes están juzgados y determina-
dos por el mercado internacional cada vez
más amplio y con bienes sustitutos con ma-
481
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DE LOS SECTORES ECONÓMICOS SOCIAL Y PRODUCTIVOS DE LA
ZONA SUR DE MANABÍ
yor competitividad, lo cual hace que caigan
los precios de los bienes producidos en la
nación; sin embargo, una de las alternativas
a estos shocks externos no controlables, es
el desarrollo bajo un enfoque endógeno,
fortaleciendo las economías locales con
mejores instituciones, mayor dotación tec-
nológica e innovaciones en la gestión so-
cial. Es por eso, que la implementación de
nuevas políticas que estén basadas bajo el
enfoque del desarrollo económico local, es
indispensable para que la economía de la
nación empiece a tomar el rumbo hacia la
sostenibilidad (Proaño, Quiñonez, Molina, &
Mejía, 2019).
A decir de la provincia de Manabí, especial-
mente en la zona sur, los cantones Jipijapa,
Paján y Puerto López, microempresas atra-
viesan una problemática tanto interna como
externa que ha provocado que no se desa-
rrollen y que carezcan de una estabilidad
en el mercado. La interna siendo la carencia
de organización, retrasos tecnológicos, fal-
ta de capacitación del personal, y la esca-
sez de recursos financieros; y la externa se
refiere a la falta de acceso al financiamiento
y tasas de intereses no competitivas. Se ha
notado que un punto clave es la administra-
ción interna, muchas veces no se le da la
importancia necesaria y se ve reflejado en
los resultados. Crear una ventaja competi-
tiva no es fácil de lograr y tomar en cuenta
estos aspectos es vital para el desarrollo de
la organización (Sumba, 2014).
El desarrollo local sostenible de los secto-
res económicos, sociales y productivos de
la zona sur de Manabí es un tema de gran
relevancia para garantizar el crecimiento
y bienestar de esta región. En los últimos
años, se ha observado un aumento en la in-
versión y el impulso de proyectos que bus-
can fortalecer la economía local y mejorar la
calidad de vida de sus habitantes.
El desarrollo local se refiere a la capacidad
de una comunidad para aprovechar sus re-
cursos y potencialidades, promoviendo la
participación activa de sus habitantes en la
toma de decisiones y la implementación de
acciones que impulsen el crecimiento eco-
nómico y social. En el caso de la zona sur
de Manabí, se cuenta con una gran diversi-
dad de sectores económicos que pueden
ser aprovechados de manera sostenible.
Uno de los sectores económicos más impor-
tantes de la zona sur de Manabí es la agricul-
tura, esta región cuenta con tierras fértiles y
un clima favorable que permiten el cultivo de
una gran variedad de productos agrícolas.
Es fundamental promover la implementación
de prácticas agrícolas sostenibles que mi-
nimicen el impacto ambiental y garanticen
la productividad a largo plazo. Además, se
deben impulsar programas de capacitación
y acceso a financiamiento para los agricul-
tores, con el fin de mejorar sus técnicas de
producción y comercialización.
Otro sector económico relevante en la zona
sur de Manabí es el turismo ya que cuenta
con hermosas playas, paisajes naturales y
una rica gastronomía que la convierten en
un destino atractivo para los visitantes. Es
importante promover el turismo sostenible,
que respete el medio ambiente y las tra-
diciones locales, y que genere beneficios
económicos para la comunidad
Ante lo expuesto con anterioridad, este artí-
culo tiene como objetivo promover estrategias
que fortalezcan a los sectores y emprendi-
mientos existentes, impulsando la economía
y la productividad de la zona sur Manabita.
Esta investigación se dota por la importan-
cia de impulsar un crecimiento económico
equitativo y respetuoso con el medio am-
biente en la zona sur Manabita, a través de
prácticas productivas responsables y sos-
tenibles que permiten el uso racional y la
conservación de los recursos naturales.
Para lograr el objetivo, se llevó a cabo un
diagnóstico participativo a través de en-
cuestas dirigidas a los habitantes y dueños
de emprendimientos de una las comuni-
dades de la zona sur Manabita. Este diag-
nóstico permitió identificar las fortalezas y
482
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
oportunidades de la región, así como las
barreras y desafíos a superar para el desa-
rrollo sostenible. A partir de este diagnós-
tico, se diseñarán estrategias y acciones
concretas que permitirán aprovechar las
potencialidades de la zona y superar las li-
mitaciones existentes.
Con esta investigación se busca mejorar las
condiciones socioeconómicas de los habi-
tantes de la zona sur Manabita a través de
un enfoque de desarrollo local sostenible,
que permita potenciar los recursos y capa-
cidades de la región para generar empleo,
mejorar la productividad y el acceso a ser-
vicios básicos.
Metodología
De acuerdo con la modalidad del estudio
este tipo de investigación es Explorato-
ria porque se realizó un diagnóstico de la
situación actual en que se encuentran las
condiciones de la productividad económica
de una de las comunidades de la zona Sur
Manabita; la metodología empleada se rea-
lizó a partir desde un enfoque Descriptivo
ya que se fundamenta en investigaciones
existentes y a su vez se describe cualitati-
vamente la variable en estudio: el desarrollo
local sostenible; es de tipo Bibliográco -
Documental ya que se estudiaron las con-
diciones del desarrollo local existente, utili-
zando fuentes de información bibliográfica
a través de la revisión de documentos, pá-
ginas web y artículos de otros autores; De
Campo, ya que se conoció cuáles son los
productos que se elaboran en la comunidad
estudiada; No experimental, se utilizó para
la recolección de datos, encuestas y obser-
vaciones del ambiente natural; Estadísti-
co, se empleó para la recolección, análisis,
interpretación y presentación de los datos
obtenidos de fuentes primarias, así como
para la elaboración de gráficos utilizando
Excel; Método Inductivo, a través de este
método se obtuvo conclusiones generales a
partir de indicios particulares, el cual facilita
el análisis de lo que se realiza dentro de la
comunidad en estudio; Método deductivo,
es aquel que va de lo general a lo particu-
lar aceptado como válido para llegar a una
conclusión específica.
Técnicas de recolección de datos
Para el desarrollo de la investigación se apli-
caron técnicas como la Observación, sien-
do la más objetiva y directa para conocer la
realidad de los habitantes que se dedican
a la comercialización de diferentes produc-
tos agrícolas, artesanal, etc.; Encuesta, se
estableció un cuestionario de preguntas,
las mismas que fueron dirigidas a los ha-
bitantes de la comunidad en estudio y, así
obtener datos y opiniones relevantes sobre
la situación estudiada. Esta técnica permitió
recopilar información de manera sistemáti-
ca y precisa.
Población y muestra
Para este estudio se tomó en consideración
a una de las comunidades de la zona Sur
Manabita, como es el caso de la comuna
Quimís perteneciente al cantón Jipijapa.
La población la constituyeron los habitan-
tes y dueños de los diferentes emprendi-
mientos, para recopilar la información de
la investigación, se requirió el estudio de la
población total de los habitantes de la co-
munidad siendo de 3.080 según el último
censo realizado en el 2010 por el INEC, de
este total se tomó una muestra represen-
tativa de las personas a encuestar, lo que
indica que al menos 342 deben ser encues-
tados para determinar el 95% de fiabilidad,
considerando el 0.5% de margen de error.
Discusión y resultados
Una vez identificado la población de estudio
y, con la finalidad de analizar las condicio-
nes en las que se da el desarrollo local en
la provincia de Manabí, especialmente en el
cantón Jipijapa, se realizó un análisis gene-
ral partiendo desde su sistema económico:
Mediante información tomada del (PDOT,
2015), el desarrollo económico del cantón
Jipijapa gira en torno a los tres sectores
PARRALES REYES, J. E., MERINO MURILLO, J. L., SUMBA BUSTAMANTE, R. Y., & NIETO PARRALES, D. A.
483
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
productivos concentrándose mayoritaria-
mente en el sector terciario, de acuerdo
a la información obtenida del SNI del año
2010, lo cual cambia la estructura y la visión
del desarrollo económico cantonal, ya que
paso de ser eminentemente agropecuario
a proveedor de servicios de enseñanza,
comercialización, construcción entre otros
tanto públicos como privados.
La materia prima generada por Jipijapa se
concentra mayoritariamente en los produc-
tos de maíz, café, naranja, yuca, y en un se-
gundo orden arroz, banano, plátano, maní
entre otros. Los mismos que son cultivados
por los productores de las parroquias y co-
munidades que pertenecen a la cabecera
cantonal, estos trasladan los productos al
mercado local para ser comercializados allí
o ser llevados a los cantones y provincias
vecinas que los requieran o de ser posible
al exterior como es el caso del maíz y café.
Otros productos como la ganadería, avicul-
tura y pesca también están aportando a la
economía local de manera creciente.
El sector secundario está compuesto espe-
cíficamente por los artesanos, aunque aún
es bajo su aporte a la economía, se están
capacitando para ofrecer productos de
mejor calidad en el mercado local, nacional
e internacional.
El comercio informal y el trabajo bajo de-
pendencia Gubernamental ocupan el por-
centaje más alto de PEA dentro del cantón,
lo que ha impedido que se fortalezca las
alianzas estratégicas para mejorar el siste-
ma productivo.
En cuanto a la producción artesanal en el
cantón es muy limitada, en algunas comu-
nidades rurales se mantiene la tradición de
la confección de utensilios de cerámica;
en el pasado se elaboraban los sombreros
de paja toquilla usanza que se ha ido per-
diendo y fue trasladada Montecristi. En la
ciudad se encuentra hábiles artesanos de
la madera, confección de ropa y mecáni-
cos industriales.
Más, sin embargo, el objeto de estudio se
centra en la comunidad de Quimís, que está
ubicada en la parroquia del Cantón Jipijapa
de la Provincia de Manabí, aproximadamen-
te a 220 m.s.n.m.., con una topografía bas-
tante irregular. Cuenta con 3,080 Habitantes.
A nivel de la Comunidad Quimís no se ha
elaborado ningún Plan de Desarrollo Comu-
nitario, pero a su nivel del cantón aquel fue
realizado bajo Coordinación de Municipio,
con el apoyo económico en diciembre de
año 2002. En la elaboración del mismo par-
ticiparon activamente los lideres/as de las
diferentes comunidades, en el cual queda-
ron evidenciados los principales problemas
de la comunidad, pero en forma muy gene-
ral, información considerada Plan de Desa-
rrollo Comunitario o Cantonal.
La actividad socioeconómica de la comu-
nidad Quimís, se centra en la comercializa-
ción de miel de abejas, aceite de palo santo,
artesanías de madera, textiles y cerámica,
sin embargo la situación económica de la
comunidad en general es de baja a media
a pesar de ser gentes muy trabajadoras,
desafortunadamente las oportunidades de
trabajo son muy escasas, en su mayoría los
jefes de la familia salen a buscar trabajo
fuera, desempeñándose en la pesca, como
albañiles, choferes o en cualquier trabajo
eventual, solo en temporadas de invierno
las familias se dedican a las siembras de
sus tierras, siendo solo en los meses de
Enero a Abril, posteriormente la recolección
de cosecha que se da en el mes de Mayo
en adelante.
En la investigación se determinó los siguien-
tes resultados, datos obtenidos de la en-
cuesta realizada a los a los habitantes y due-
ños de emprendimientos de la comunidad
Quimis perteneciente al cantón Jipijapa.
DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DE LOS SECTORES ECONÓMICOS SOCIAL Y PRODUCTIVOS DE LA
ZONA SUR DE MANABÍ
484
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Tabla 1. Resultados de encuesta aplicada a los habitantes y dueños de emprendimien-
tos de la comunidad Quimis del cantón Jipijapa
PARRALES REYES, J. E., MERINO MURILLO, J. L., SUMBA BUSTAMANTE, R. Y., & NIETO PARRALES, D. A.
485
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Fuente: La tabla muestra de forma general datos y porcentajes de los encuestados de la
comunidad Quimis perteneciente al cantón Jipijapa. Fuente: Elaboración propia
La primera pregunta hace énfasis sobre la
actividad económica a la que se dedican
los habitantes y los dueños de emprendi-
mientos de esta comunidad, teniendo como
resultado que el 19% están dedicadas a la
agricultura, el 39% a la artesanía, por tanto,
el 3% a la construcción, el 29% a la avicul-
tura y, por último, el 9% están dedicadas a
otras actividades productivas. Se considera
entonces que, en su mayoría están dedica-
dos a la elaboración de artesanías ya que
consideran que esto viene de tradición en
tradición siendo esto su fuente de ingresos
y medios de subsistencia para sus familias.
La segunda pregunta se enfoca en los pro-
ductos que ofrecen en los negocios, se re-
cibió como información que el 22% ofrece
productos de ciclo corto, el 19% señaló
que brinda productos de consumo y el 59%
manifestó que se dedica a ofrecer produc-
tos artesanales.
Con el fin de conocer las razones por las
cuales se decidieron a emprender sus ne-
gocios, la tercera pregunta se obtuvo como
información que el 20% de las personas fue
la motivación, mientras que el 29% señalo
que, por independencia financiera, de igual
manera el 20% estableció que fue por al-
ternativa al desempleo, el 18% respondió
generar empleo y el 12% manifestó que por
otros. Cabe destacar que el mayor porcen-
taje lo obtuvo la independencia financiera
ya que tanto los habitantes como empren-
dedores de la comunidad manifestaron que
prefieren no depender de un salario y que
con lo que se recauda de las ventas dispo-
DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DE LOS SECTORES ECONÓMICOS SOCIAL Y PRODUCTIVOS DE LA
ZONA SUR DE MANABÍ
486
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
nen de suficientes ingresos para pagar los
gastos de subsistencia sin tener que estar
empleado o depender de terceros.
La cuarta pregunta trata sobre la relación de
las personas que trabajan en el negocio, los
resultados manifestaron que el 52% son fami-
liares siendo el porcentaje en comparación a
las demás, concluyendo que en su mayoría
de negocios se beneficia con empleo a los
integrantes de una misma familia, sin embar-
go, un 24% sostiene que han dado empleo
a demás habitantes del sector, un 15% ha
amigos mas cercanos de las familias, y final-
mente un 9% indica que en su negocio tiene
empleado a personas eventuales.
La quinta pregunta se refiere al acceso a los
derechos tanto económicos, sociales y cultu-
rales, de 342 personas encuestadas el 29%
manifiestan que tienen acceso a viviendas,
mismas que las obtuvieron gracias al MIDU-
VI, el 22% tienen educación, mientras que el
18% tienen acceso a los centros de salud, el
14% tienen transporte público, el 10% tienen
seguro social y el 7% indicaron la opción otro.
En base a la sexta pregunta establecida so-
bre los beneficios por parte de programas
del gobierno se obtuvo como respuestas
que el 37% de las personas se benefician
del bono de desarrollo humano, el 0% nun-
ca ha recibido bono de vivienda, el 22%
mencionó que cuentan con créditos, el 18%
con kit agrícola, el 24% urea, el 0% proyec-
to de Manuela Espejo y el 0% no ha recibido
programa de José Joaquín Gallegos Lara.
En la séptima y última pregunta se obtuvo
como resultados que el 23% de los encues-
tados aplicaría la estrategia emprender
desde la experiencia, el 28% a través de un
plan de negocio, el 12% por marketing, el
17% estableció que, por innovación, el 15%
por utilización de herramientas digitales, el
1% ninguna de las anteriores y el 4% esco-
gió la opción de otros.
Ante la situación planteada, varios autores
han elaborado diversas teorías que propi-
cian, por un lado, su interpretación teórica;
y, por otro, la identificación de las herra-
mientas que la cuantifican, todo ello con la
intención de buscar soluciones a problemas
derivados principalmente de la situación
económica y social de su entorno (Saban-
do, Pérez, & Odriozola, 2018).
Al analizar las oportunidades y fortalezas
del desarrollo local sostenible, basado en
subsistemas tanto ambiental, socio-cultural
y socio-económico, sirvió para determinar
cuáles son las estrategias y acciones ne-
cesarias a ejecutar si se desea alcanzar un
desarrollo local sostenible en la comunidad
Quimís perteneciente al cantón Jipijapa.
El cómo alcanzar el desarrollo sostenible es
presentado a partir de acciones concretas
a realizar en tres áreas fundamentales de la
sostenibilidad: económica, cultural y ambien-
tal. Considerando que la principal actividad
económica de esta comunidad es la avicultu-
ra, artesanías de madera, textiles y cerámica.
Por lo tanto, una vez obtenido los resultados
y dando cumplimiento a los objetivos plan-
teados se concluye que, en la comunidad
Quimis se presenta una baja productividad
y calidad de los productos debido a la falta
de capacitación y tecnología, falta de apo-
yo por parte del gobierno local, la falta de
organización y cooperación entre los mis-
mos productores y la falta de acceso a mer-
cados, impidiendo así el desarrollo de sus
actividades económicas.
Conclusiones
El desarrollo local sostenible, permite ga-
rantizar la satisfacción y necesidades de
las poblaciones actuales y futuras, propi-
ciando una mejor calidad de vida, dentro
de nuestra sociedad, respetando al mis-
mo tiempo su cultura, tradiciones y cos-
tumbres. No debe ser concebido como un
problema netamente ecológico; más bien
se trata de estrategias de desarrollo en las
que está involucrada la participación activa
de la sociedad, ya que esta juega un papel
importante en el desarrollo su comunidad,
por lo que el desarrollo local sostenible im-
PARRALES REYES, J. E., MERINO MURILLO, J. L., SUMBA BUSTAMANTE, R. Y., & NIETO PARRALES, D. A.
487
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
plica trabajar a escala local, combinando
políticas de crecimiento económico en un
entorno social que ofrezca oportunidades
para todos y que promueva la participación
ciudadana, haciendo un uso cada vez más
racional de los recursos y combatiendo la
degradación del medio ambiente (García &
García, 2015).
Manabí está catalogado como uno de los
principales ejes y destinos de desarrollo lo-
cal sostenible en Latinoamérica. En ella la
correspondencia a esta realidad, el desa-
rrollo sostenible de las comunidades ofrece
una oportunidad de gran importancia para
la dinamización de la economía, dado que,
ayuda a mejorar las condiciones de vida de
las familias y, además, es considerado uno
de los principales mecanismos para lograr
la capitalización de nuevos métodos y fuen-
tes de ingresos que permite la atracción de
la inversión nacional y extranjera (Chinde,
Labarca, & Cuétara, 2021).
El desarrollo local sostenible es un deseo
vital para cualquier región, y la zona sur de
Manabí, en Ecuador, no es una excepción.
Esta región, rica en recursos naturales y cul-
turales, tiene el potencial de convertirse en
un ejemplo de desarrollo económico, social
y productivo sostenible.
El desarrollo sostenible en la zona sur de
Manabí implica un equilibrio delicado entre
los sectores económicos, sociales y pro-
ductivos. En el sector económico, esto pue-
de significar el fomento de industrias que
no sólo generen empleo y riqueza, sino que
también sean respetuosas con el medio
ambiente. Esto puede incluir la agricultura
orgánica, la pesca sostenible, el turismo
ecológico y la energía renovable.
En cuanto al sector social, el desarrollo sos-
tenible implica garantizar que los benefi-
cios de estas industrias sean compartidos
equitativamente entre los habitantes de la
región. Esto puede lograrse a través de la
educación, la atención sanitaria, la vivienda
asequible y la inclusión social.
Por último, pero no menos importante, el
sector productivo debe ser consciente de
la importancia de las prácticas sostenibles.
Esto significa adoptar tecnologías y proce-
sos que minimicen el impacto ambiental y
promuevan la conservación de los recursos
naturales de la región.
En resumen, el desarrollo local sostenible
en la zona sur de Manabí es una visión de
futuro que combina el progreso económico
con la justicia social y la sostenibilidad am-
biental. Es un camino hacia un futuro más
brillante, no sólo para la región, sino tam-
bién para las generaciones futuras.
Bibliografía
Arroyo, M., Calle, R., & Cevallos, C. (2019). CONDI-
CIONES DEL DESARROLLO LOCAL EN LA PRO-
VINCIA DE MANABÍ. Mikarimin. Revista Científica
Multidisciplinaria , 69 - 78.
Chinde, P., Labarca, N., & Cuétara, L. (2021). Aná-
lisis teórico del desarrollo local sostenible y su
incidencia socioeconómica en las comunidades
rurales. Pol. Con. (Edición núm. 65) Vol. 6, No 1,
1417-1428.
García, M., & García, M. (2015). DESARROLLO LO-
CAL SOSTENIBLE EN ECUADOR: EL CASO DEL
CANTÓN ECHEANDÍA. ENLACE UNIVERSITARIO,
37 - 42.
PDOT. (2015). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DE-
SARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Obtenido de https://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/
PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocu-
mentofinal/1360000630001_PDYOT%20JIPIJA-
PA%2014042016_14-04-2016_10-45-27.pdf
Proaño, S., Quiñonez, E., Molina, C., & Mejía, O.
(2019). Desarrollo económico local en Ecuador:
Relación entre producto interno bruto y sectores
económicos. Revista de Ciencias Sociales, 82 - 98.
Sabando, H., Pérez, O., & Odriozola, S. (2018). El de-
sarrollo local del cantón Manta y sus conexiones
con el plan nacional para el buen vivir en Ecuador.
ECA Sinergia, vol. 9, núm. 1, 83 - 96.
Sumba, R. (2014). Modelo de gestión administrativa
para la competitividad de las microempresas en
la zona sur de la provincia de manabí, república
de Ecuador. Obtenido de https://repositorio.upao.
edu.pe/bitstream/20.500.12759/739/1/SUMBA_
RUTH_MODELO_GESTI%c3%93N_ADMINISTRA-
TIVA.pdf
DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DE LOS SECTORES ECONÓMICOS SOCIAL Y PRODUCTIVOS DE LA
ZONA SUR DE MANABÍ
488
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Valarezo, G., & Torres, V. (2004). EL DESARROLLO
LOCAL EN EL ECUADOR: Historia , Actores y Mé-
todos. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
CITAR ESTE ARTICULO:
Parrales Reyes, J. E., Merino Murillo, J. L., Sumba Bustamante, R. Y., &
Nieto Parrales, D. A. (2024). Desarrollo local sostenible de los sectores
económicos social y productivos de la zona sur de Manabí. RECIAMUC,
8(1), 478-488. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.478-488
PARRALES REYES, J. E., MERINO MURILLO, J. L., SUMBA BUSTAMANTE, R. Y., & NIETO PARRALES, D. A.