
487
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
plica trabajar a escala local, combinando
políticas de crecimiento económico en un
entorno social que ofrezca oportunidades
para todos y que promueva la participación
ciudadana, haciendo un uso cada vez más
racional de los recursos y combatiendo la
degradación del medio ambiente (García &
García, 2015).
Manabí está catalogado como uno de los
principales ejes y destinos de desarrollo lo-
cal sostenible en Latinoamérica. En ella la
correspondencia a esta realidad, el desa-
rrollo sostenible de las comunidades ofrece
una oportunidad de gran importancia para
la dinamización de la economía, dado que,
ayuda a mejorar las condiciones de vida de
las familias y, además, es considerado uno
de los principales mecanismos para lograr
la capitalización de nuevos métodos y fuen-
tes de ingresos que permite la atracción de
la inversión nacional y extranjera (Chinde,
Labarca, & Cuétara, 2021).
El desarrollo local sostenible es un deseo
vital para cualquier región, y la zona sur de
Manabí, en Ecuador, no es una excepción.
Esta región, rica en recursos naturales y cul-
turales, tiene el potencial de convertirse en
un ejemplo de desarrollo económico, social
y productivo sostenible.
El desarrollo sostenible en la zona sur de
Manabí implica un equilibrio delicado entre
los sectores económicos, sociales y pro-
ductivos. En el sector económico, esto pue-
de significar el fomento de industrias que
no sólo generen empleo y riqueza, sino que
también sean respetuosas con el medio
ambiente. Esto puede incluir la agricultura
orgánica, la pesca sostenible, el turismo
ecológico y la energía renovable.
En cuanto al sector social, el desarrollo sos-
tenible implica garantizar que los benefi-
cios de estas industrias sean compartidos
equitativamente entre los habitantes de la
región. Esto puede lograrse a través de la
educación, la atención sanitaria, la vivienda
asequible y la inclusión social.
Por último, pero no menos importante, el
sector productivo debe ser consciente de
la importancia de las prácticas sostenibles.
Esto significa adoptar tecnologías y proce-
sos que minimicen el impacto ambiental y
promuevan la conservación de los recursos
naturales de la región.
En resumen, el desarrollo local sostenible
en la zona sur de Manabí es una visión de
futuro que combina el progreso económico
con la justicia social y la sostenibilidad am-
biental. Es un camino hacia un futuro más
brillante, no sólo para la región, sino tam-
bién para las generaciones futuras.
Bibliografía
Arroyo, M., Calle, R., & Cevallos, C. (2019). CONDI-
CIONES DEL DESARROLLO LOCAL EN LA PRO-
VINCIA DE MANABÍ. Mikarimin. Revista Científica
Multidisciplinaria , 69 - 78.
Chinde, P., Labarca, N., & Cuétara, L. (2021). Aná-
lisis teórico del desarrollo local sostenible y su
incidencia socioeconómica en las comunidades
rurales. Pol. Con. (Edición núm. 65) Vol. 6, No 1,
1417-1428.
García, M., & García, M. (2015). DESARROLLO LO-
CAL SOSTENIBLE EN ECUADOR: EL CASO DEL
CANTÓN ECHEANDÍA. ENLACE UNIVERSITARIO,
37 - 42.
PDOT. (2015). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DE-
SARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Obtenido de https://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/
PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocu-
mentofinal/1360000630001_PDYOT%20JIPIJA-
PA%2014042016_14-04-2016_10-45-27.pdf
Proaño, S., Quiñonez, E., Molina, C., & Mejía, O.
(2019). Desarrollo económico local en Ecuador:
Relación entre producto interno bruto y sectores
económicos. Revista de Ciencias Sociales, 82 - 98.
Sabando, H., Pérez, O., & Odriozola, S. (2018). El de-
sarrollo local del cantón Manta y sus conexiones
con el plan nacional para el buen vivir en Ecuador.
ECA Sinergia, vol. 9, núm. 1, 83 - 96.
Sumba, R. (2014). Modelo de gestión administrativa
para la competitividad de las microempresas en
la zona sur de la provincia de manabí, república
de Ecuador. Obtenido de https://repositorio.upao.
edu.pe/bitstream/20.500.12759/739/1/SUMBA_
RUTH_MODELO_GESTI%c3%93N_ADMINISTRA-
TIVA.pdf
DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DE LOS SECTORES ECONÓMICOS SOCIAL Y PRODUCTIVOS DE LA
ZONA SUR DE MANABÍ