DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.443-455
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1288
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 443-455
Educación continua: eje articulador de la vinculación en la
transferencia del conocimiento
Continuing education: articulating axis of the linkage in the transfer
of knowledge
Formação contínua: o pólo de ligação na transferência de conhecimentos
Pablo Gilberto Herrera Soria
1
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 07/03/2024
1. Magíster en Agroindustria Mención en Tecnología de Alimentos; Magíster en Administración y Marketing;
Ingeniero en Alimentos; Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; pablo.herrera0259@utc.
edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-9492-3257
CORRESPONDENCIA
Pablo Gilberto Herrera Soria
pablo.herrera0259@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La educación continua permite una estrecha relación entre la academia y la sociedad, mediante la transferencia de co-
nocimiento. En esta investigación descriptiva se realizó un análisis documental y de redes para identificar los logros más
importantes del Centro de Educación Continua de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Como resultados, se identificaron
varios eventos realizados por el centro, beneficiando a miles de personas, en varias modalidades de capacitación durante
el año 2023. Esto demuestra y afianza el compromiso de la universidad con diversos sectores sociales de la provincia.
Palabras clave: Formación Continua, Educación Complementaria, Vinculación con la Sociedad.
ABSTRACT
Continuing education allows a close relationship between academia and society through the transfer of knowledge. In this
descriptive research, a documentary and network analysis was conducted to identify the most important achievements of
the Continuing Education Center of the Technical University of Cotopaxi. As results, several events carried out by the center
were identified, benefiting thousands of people, in various training modalities during the year 2023. This demonstrates and
strengthens the commitment of the university with various social sectors of the province.
Keywords: Continuing Education, Complementary Education, Vinculación con la Sociedad.
RESUMO
A formação contínua permite uma relação estreita entre o mundo académico e a sociedade através da transferência de
conhecimentos. Nesta pesquisa descritiva, foi realizada uma análise documental e de rede para identificar as realizações
mais importantes do Centro de Educação Continuada da Universidade Técnica de Cotopaxi. Como resultados, foram iden-
tificados vários eventos realizados pelo centro, beneficiando milhares de pessoas, em diversas modalidades de formação
durante o ano de 2023. Isso demonstra e fortalece o compromisso da universidade com vários sectores sociais da província.
Palavras-chave: Educação Continuada, Educação Complementar, Vinculação com a Sociedade.
445
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
La educación continua se ha convertido en
una parte importante dentro de la academia.
A pesar de no ser considerada como estric-
tamente formal, su masiva participación en
la sociedad del conocimiento es indispen-
sable. En sí, esta se establece como un eje
vinculador de la universidad con el pueblo.
Una de las principales ventajas de este tipo
de educación es su gran potencialidad de
acercamiento a la gente que no ha podido
cursar estudios superiores regulares, brin-
dándoles nuevas oportunidades de vida a
través de capacitación constante.
La posesión del conocimiento siempre ha
sido una de las finalidades de las grandes
civilizaciones. Este podría adquirirse, sobre
todo, a través de la experiencia y práctica co-
tidiana, antes que de algún tipo de enseñan-
za o adoctrinamiento regular. Mucho antes de
la escolarización, de la estandarización de la
educación, la formación continua fue la pri-
mera a la que los hombres tuvieron acceso.
El conocimiento de la educación, del
proceso de aprendizaje, es la condición
de todo nuestro saber y, por tanto, es la
condición de la eficacia de nuestras de-
cisiones, de la orientación que damos a
nuestra existencia individual y al progre-
so temporal de la sociedad. (López-Ba-
rajas Zayas, Ortega Navas, Albert Gó-
mez, & Ortega Sánchez, 2020, p. 15)
Con el aparecimiento de la escolarización,
progresivamente, varios países del mundo
han apostado por fortalecer sus sistemas de
formación permanente desde los distintos
niveles educativos. Y es que, en el mundo
moderno, los individuos sienten la necesi-
dad de ser competentes en nuevas habilida-
des, cada vez más específicas. Es por ello
que los interesados exigen que la educación
continua se innove constantemente. “Entre
esos factores, es posible mencionar, en pri-
mer lugar, la mayor especialización discipli-
nar de dicho nivel, que requiere una mayor
diversificación de las propuestas y opciones
de formación” (Vezub, 2019, p. 17).
EDUCACIÓN CONTINUA: EJE ARTICULADOR DE LA VINCULACIÓN EN LA TRANSFERENCIA DEL CONO-
CIMIENTO
La aceleración tecnológica de las últimas
décadas, exige mayores niveles de espe-
cialización en temas específicos y muy con-
cretos. En este sentido, al mercado laboral
no le interesa que su trabajador estudie for-
malmente una carrera larga, de titulación,
más bien, necesita que adquiera, en el
menor tiempo posible, conocimientos pun-
tuales para aplicarlos en la empresa. Esto,
indudablemente, refuerza la primordial idea
de una formación constante y enfocada a
competencias muy precisas y funcionales
en las labores profesionales diarias.
En este contexto, durante varios años, la
academia ecuatoriana ha fijado sus esfuer-
zos en atender este tipo de educación, tam-
bién conocida como capacitación continua.
“El sistema educativo y de la universidad,
debido a complejidad generada por los con-
textos internacionales y nacionales, se alinea
tanto a la búsqueda social de la educación,
la necesidad de calificar técnica y profesio-
nalmente a los ciudadanos” (Álvarez Gómez,
Viteri Moya, Estupiñán Ricardo, & Viteri Sán-
chez, 2021, p. 433). De esta manera, para
responder a estas necesidades, a nivel na-
cional se crearon, dentro de las instituciones
de educación superior, unidades de capaci-
tación, atendiendo la demanda de una so-
ciedad urgida en adquirir nuevas habilida-
des y destrezas para el mundo empresarial.
En el escenario local, el Centro de Educa-
ción Continua de la Universidad Técnica de
Cotopaxi ha alcanzado gran protagonismo,
con acciones efectivas de posicionamiento
de su oferta de cursos y diplomados (cur-
sos largos). Además, ha diversificado sus
planes de formación, en diversos campos
del conocimiento, para todos los sectores
de la población. En este contexto, para esta
institución de educación superior es una
prioridad brindar formación especializada
que va más allá de la titulación universitaria.
Al permitir que las comunidades, especial-
mente en estado de vulnerabilidad, se ca-
paciten y adquieran competencias, también
se está contribuyendo a mejorar sus oportu-
nidades laborales.
446
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Educación Continua contribuye a la for-
mación de profesionales y público en
general mediante procesos de capaci-
tación y formación en diferentes áreas
de interés, alineadas a la extensa oferta
académica de la Universidad Técnica
de Cotopaxi con la finalidad de actua-
lizar y fortalecer conocimientos, destre-
zas y habilidades tanto profesionales
como enfocadas en un campo espe-
cífico para el desarrollo de diferentes
sectores productivos en el marco de
la democratización del conocimiento,
contamos con personal altamente cali-
ficado y de amplia trayectoria docente
afín al área del conocimiento. (Universi-
dad Técnica de Cotopaxi, 2023)
Durante el año 2023, esta importante de-
pendencia universitaria logró cumplir mu-
chas de sus metas propuestas dentro de su
planificación operativa anual. En los resulta-
dos de este escrito, se detallan las múltiples
actividades desarrolladas por el Centro de
Educación Continua, como ente articula-
dor de la vinculación con la sociedad en la
transferencia del conocimiento.
Estrategias Metodológicas / Mate-
riales y Métodos
La investigación se configuró en un diseño
experimental, de enfoque cualitativo y de
profundidad descriptiva. La técnica aplicada
fue una revisión documental, dentro del cor-
te temporal comprendido entre los meses de
enero a noviembre del 2023. La fuente prima-
ria de información fue la documentación de
archivo (métricas y estadísticas) y la fan page
de la red social Facebook, que funciona como
canal de comunicación oficial del Centro de
Educación Continua de la Universidad Técni-
ca de Cotopaxi. Los resultados se muestran
en matrices de análisis y evidencias gráficas
de las actividades realizadas por esta direc-
ción administrativa universitaria.
Resultados
Figura 1. Capacitaciones totales por sexo
En el marco del Plan de Formación 2023 en
las capacitaciones externas se lograron ca-
pacitar 8004 personas, de las cuales el 61%
son personas de sexo femenino, lo que in-
dica una diferencia significativa entre hom-
bres y mujeres capacitadas de 1760.
HERRERA SORIA, P. G.
447
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Figura 2. Beneficiarios por provincias
Al desglosar la información acerca de los
beneficiarios se puede decir que la mayoría
pertenecen a 3 provincias, Cotopaxi (4120),
Pichincha (1328) y Tungurahua (792), el res-
to de los beneficiarios no se pueden agru-
par en una provincia como tal.
De acuerdo a los beneficiarios se pudo co-
nocer que el alcance no se limita a perso-
nas asociadas internamente a la Universi-
dad Técnica de Cotopaxi (UTC).
Figura 3. Beneficiarios UTC y Externos
Aun cuando el 75% de los beneficiarios del
Plan de Formación 2023 pertenecen a la UTC,
un 25% de ellos son beneficiarios externos.
Se obtiene la información del número de
eventos realizados por el Centro de Edu-
cación Continua, desde enero a noviembre
del 2023. Se desglosan según su tipología.
EDUCACIÓN CONTINUA: EJE ARTICULADOR DE LA VINCULACIÓN EN LA TRANSFERENCIA DEL CONO-
CIMIENTO
448
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Tabla 1. Número de eventos realizados por el Centro de Educación Continua en el 2023
Se observa, la planificación y el número de
eventos realizados es considerable, llegan-
do al total de 78. En este sentido, si se reali-
za una ponderación mensual de la cantidad
de cursos, talleres o seminarios realizados,
se llega a un número promedio de tres por
mes. Este indicador es muy satisfactorio,
si se analizan cada una de las actividades
que implica la organización de cada uno de
los eventos mencionados.
Se detallarán los dos de mayor frecuencia.
Entre los cursos que más sobresalen, según
el número de beneficiarios, se encuentran
los dirigidos hacia los usuarios en general
(12). En las matrices investigadas consta el
curso de Mejores prácticas de las MiPymes
en la industria textil, ejecutado desde el 21
de enero hasta el 25 de febrero de 2023,
contando con el mayor número de benefi-
ciarios de todo el año (354). Este resultado
evidencia la notoria vinculación de la Uni-
versidad con la sociedad, capacitando con-
tinuamente a la ciudadanía en ámbitos de
importancia para su desarrollo y crecimien-
to profesional.
En lo que respecta a congresos, el que más
sobresale y cada vez tiene mayor proyección
es el Congreso Internacional de Vinculación
con la Sociedad. En el 2023, en su tercera
edición, llegó a un número de asistentes de
1180, la cifra más grande de todos los even-
tos del Centro de Educación Continua du-
rante el año. Es importante resaltar la mayo-
ritaria acogida del congreso que expone los
logros alcanzados de la Universidad Técnica
de Cotopaxi y de otras Instituciones de Edu-
cación Superior en el eje sustantivo de vin-
culación con la sociedad. En definitiva, los
resultados interpretados a partir de las matri-
ces obtenidas del archivo de secretaría de la
dirección, demuestran el notable desempeño
de educación continua durante el 2023. Es
así que el número total de personas capaci-
tadas fue de 8004, sobrepasando las expec-
tativas y las metas de esta dependencia.
HERRERA SORIA, P. G.
449
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Figura 4. Temas de los diplomados impartidos en el PLAN DE Formación 2023
Se tomarán en cuenta las tres de mayor im-
pacto y visualización. Como resultado de los
eventos más visibles y con mayor interactivi-
dad, se encuentra el Diplomado en profesio-
nalización docente: pedagogía, didáctica y
herramientas educativas (Figura 2). Este es
uno de los cursos que mayor demanda tuvo
durante el 2023 y por ello se abrieron dos
ediciones. Además, para el 2024 se ha pla-
nificado una tercera edición del mismo.
Figura 5. Afiche promocional Diplomado en profesionalización docente
Fuente: Centro de Educación Continua, 2023.
EDUCACIÓN CONTINUA: EJE ARTICULADOR DE LA VINCULACIÓN EN LA TRANSFERENCIA DEL CONO-
CIMIENTO
450
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
El número de interacciones en las publi-
caciones, en las distintas ediciones de los
mencionados diplomados, bordea el cente-
nar, entre reacciones, compartir y comenta-
rios. De esta manera, se comprueba el inte-
rés de la ciudadanía sobre este curso largo,
dirigido a profesores de todos los niveles,
tanto del Ministerio de Educación como de
las Instituciones de Educación Superior.
Figura 6. Entrega de certificados del Diplomado en profesionalización docente
Fuente: Centro de Educación Continua, 2023.
Como segundo resultado en esta búsqueda
en la red social, está otro Diplomado, el de
Primeros Auxilios, mención en desastres na-
turales. Las publicaciones dentro de la red
social de esta formación continua fueron va-
rias, entre afiches promocionales, fotografías
y videos. Entre reacciones y visualizaciones,
todas suman aproximadamente el centenar
de interacciones. Algo que llamó mucho la
atención, a más del aval de la Universidad
Técnica de Cotopaxi, fue la certificación in-
ternacional que se ofreció en este diplomado.
Figura 7. Afiche promocional Diplomado en Primeros Auxilios
Fuente: Centro de Educación Continua, 2023.
HERRERA SORIA, P. G.
451
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
La imagen en el afiche promocional en la
Figura 4 destaca la naturaleza práctica del
diplomado. En este sentido, respondiendo
a las expectativas de las personas inscritas
en el curso, este tuvo un componente ma-
yormente práctico, como se visualiza en la
Figura 5, donde los estudiantes realizan un
ejercicio de primeros auxilios, siguiendo las
indicaciones del capacitador.
Figura 8. Ejercicios prácticos realizados en el Diplomado en Primeros Auxilios
Fuente: Centro de Educación Continua, 2023.
Finalmente, se muestra el tercer evento con
mayor interacción y visualización dentro de
la red social: el III Congreso Internacional
de Vinculación con la sociedad, acciones y
estrategias con miras a la acreditación. En
la Figura 5 se observa el afiche promocional
de este acontecimiento.
Figura 9. Afiche promocional III Congreso Internacional de Vinculación con la sociedad
Fuente: Centro de Educación Continua, 2023.
EDUCACIÓN CONTINUA: EJE ARTICULADOR DE LA VINCULACIÓN EN LA TRANSFERENCIA DEL CONO-
CIMIENTO
452
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Es importante recodar que este evento tam-
bién tuvo el mayor número de participantes
de todos los itinerarios efectuados por el
Centro de Educación Continua. En conse-
cuencia, también está dentro de las activi-
dades que mayor interacción logró en la red
social. Esto indica el crecimiento que está
alcanzado y su posicionamiento dentro de
los congresos académicos organizados a
nivel nacional.
Figura 10. Afiche promocional III Congreso Internacional de Vinculación con la sociedad
Fuente: Centro de Educación Continua, 2023.
Figura 11. Cursos más ofertados por la UTC
Entre las temáticas más relevantes aborda-
das en los cursos se encuentran las ventas,
Excel, análisis de datos, marketing y forma-
ción de formadores, lo que sugiere un interés
de la población del desarrollo de mercados
viables y sostenibles que se ajusten debida-
HERRERA SORIA, P. G.
453
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
mente a las realidades actuales que invitan a
actuar con base en análisis de datos y al ma-
nejo oportuno y responsable de información.
En general, los resultados demuestran un
progresivo crecimiento de las actividades
planificadas y realizadas por el Centro de
Educación Continua de la Universidad Téc-
nica de Cotopaxi. Es primordial enfatizar
que la mayor parte de los eventos son dirigi-
dos a la comunidad en general, afianzando
el compromiso con el mejoramiento de las
condiciones de vida de la sociedad, en este
caso, en aspectos de formación y capacita-
ción continua necesario para el crecimiento
profesional de los interesados.
Finalmente, es resaltable el ingreso eco-
nómico que percibe la universidad por los
eventos realizados a través de educación
continua. A pesar de no ser remuneracio-
nes cuantiosas, estas cifras ayudan a la
adecuada autogestión de esta unidad, para
la planificación, ejecución, seguimiento y
evaluación de mayor número de iniciativas
al servicio de la población cotopaxense.
Discusión
La misión principal de las unidades, depar-
tamentos o centros de educación continua
de las universidades y otras instituciones de
educación superior es la oferta de capacita-
ciones a diversos sectores de la población
en general. Esta formación debe ser perti-
nente con la realidad del territorio, que com-
plemente las necesidades profesionales de
los sectores, sobre todo, coyunturalmente
emergentes del sector productivo nacional.
Así lo afirman Vargas Solís & Álvarez Fuen-
tes (2020): “la educación permanente y
continua no sólo favorece y complementa la
formación de profesionales graduados de
las universidades públicas y privadas del
país, sino que también se interesa por satis-
facer las demandas e intereses del público
en general” (p. 75).
En este marco, según los resultados deta-
llados en este documento, la Dirección de
Educación Continua, durante el año 2023,
ha cumplido con la formación continua exi-
gida en territorio. La cantidad y calidad de
cursos, diplomados, seminarios y congre-
sos son acordes a los estándares de acre-
ditación institucional.
Otro punto fuerte, es la flexibilidad en ho-
rarios y modalidades de los cursos imparti-
dos. Esto coincide con la aseveración que la
educación continua se desarrolle paralela-
mente, facilitando y complementando com-
petencias útiles novedosas para el sector
laboral. Por tanto, empresas y universidades
no solo deben trabajar mancomunadamen-
te, sino usar también una red de información
y conocimientos apoyados por las TIC. Esto
permite crear un canal de comunicación
para la actualización e intercambio tecno-
lógico, cumpliendo con las necesidades de
los empleados y con las exigencias de las
organizaciones (Flores Rivera, Meléndez Ta-
mayo, & Morocho Amaguaya, 2021).
Otro de los aspectos resaltables en la pre-
sente sistematización es la actualización
constante de las temáticas de la formación
continua especializada que se brinda des-
de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Esto
es fundamental, porque las instituciones de
educación superior deben “dar respuesta a
los cambios inscritos en el mundo, donde la
complejidad de los sucesos y el uso cada
vez más frecuente de tecnología, ponen de
manera muy pronta -en la obsolescencia- el
conocimiento adquirido” (Cantú Martínez,
2022, p. 82).
Como efectos colaterales que produce la ac-
tualización profesional es la promoción del
bienestar, el desarrollo y la cohesión social. La
transferencia del conocimiento es un aporte
importantísimo en la construcción de nuevas
sociedades más equitativas, que apuntan a
la justicia social y la igualdad de oportunida-
des. En este contexto, si los nuevos aprendi-
zajes adquiridos por las personas capacita-
das, se replican y apuntalan en las empresas
y organizaciones donde ellas se desenvuel-
ven, la formación continua está cumpliendo
de manera satisfactoria su misión.
EDUCACIÓN CONTINUA: EJE ARTICULADOR DE LA VINCULACIÓN EN LA TRANSFERENCIA DEL CONO-
CIMIENTO
454
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Finalmente, la labor desempeñada por la
Dirección de Educación Continua de la Uni-
versidad Técnica de Cotopaxi es efectiva en
el mundo moderno, según lo afirman Bonal
Ruiz Rolando, Valcárcel Izquierdo Norberto,
& Roger Reyes (2020):
Factores políticos, sociales, económicos y
profesionales constituyen determinantes
que conllevan a un perfeccionamiento del
rendimiento del trabajador y el profesional.
La superación profesional y laboral cons-
tantes para mejorar las competencias y el
desempeño de estas áreas, conlleva a una
mejor calidad de la producción y los servi-
cios, y a mayores niveles de productividad,
eficacia, eficiencia y efectividad. (p. 3)
En un mundo extremadamente competiti-
vo, el aprender nuevas teorías, técnicas o
tecnologías debería ser un hábito de toda
persona, no solamente de los profesionales.
Los sectores productivos de los grandes
países desarrollados tienen una política de
actualización de conocimientos estandari-
zada y constante. Así, todos sus empleados
mantienen sus conocimientos renovados
según el vertiginoso avance de las nuevas
tecnologías en todos los campos.
Conclusiones / Consideraciones Fi-
nales
Según lo expuesto, en este corto trabajo
de revisión documental, se confirma que la
educación continua permite una estrecha
relación entre la academia y la sociedad,
mediante la transferencia de conocimiento,
sobre todo, a la población con dificultades
de acceso a la educación formal y que tiene
necesidades de profesionalización, a través
de cursos, congresos o seminarios.
Para iniciar este recorrido de sistematiza-
ción de experiencias, se definieron las no-
ciones generales de formación continua y
otros aspectos inherente a la misma. Luego
de ello, a través de un análisis de documen-
tos de dos principales fuentes (documenta-
ción de la unidad y fan page de Facebook),
se expusieron los resultados más sobresa-
lientes de la gestión de Dirección de Educa-
ción Continua de la Universidad Técnica de
Cotopaxi durante el 2023.
En lo que respecta a los datos cuantitativos
producido durante el 2023, el número de
eventos organizados es considerable. En-
tre cursos, congresos, diplomados (cursos
largos), certificaciones laborales, webinar y
seminarios llegan a un número total de 78.
La cantidad total de individuos capacitados,
certificados y asistentes llegan a 8004. Esto
arroja una media de tres eventos mensuales
y 216 personas asistentes a cada una de es-
tas actividades en sus distintas modalidades.
Con un enfoque mayormente cualitativo, se
revisó el impacto y visibilidad de las publica-
ciones generadas en la fan page Educación
Continua UTC en la red social Facebook.
En este sentido, se deriva que la mayor
interacción se produce en los diplomados
y congresos. Cabe resaltar que los diplo-
mados son cursos largos de actualización
de conocimientos y profesionalización. Los
dos diplomados con mayores reacciones
fueron el Diplomado en profesionalización
docente: pedagogía, didáctica y herramien-
tas educativas y el Diplomado de Primeros
Auxilios, mención en desastres naturales.
El otro acontecimiento de mayor posicio-
namiento fue III Congreso Internacional de
Vinculación con la sociedad, acciones y es-
trategias con miras a la acreditación.
En este marco, se concluye que los servi-
cios que educación continua presta a la po-
blación, coadyuvan a la vinculación con la
sociedad. En consecuencia, la pertinencia
y relevancia académica de los proyectos
que Educación Continua propone, buscan
generar una oferta de capacitación dentro
del ámbito del conocimiento y líneas de in-
vestigación de la universidad. Además, es
una prioridad para la Universidad Técnica
de Cotopaxi, brindar formación especiali-
zada más allá de la titulación. Esto permite
que la comunidad se capacite y adquiera
competencias, contribuyendo a mejorar sus
oportunidades laborales.
HERRERA SORIA, P. G.
455
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Bibliografía
Álvarez Gómez, G., Viteri Moya, J., Estupiñán Ricar-
do, J., & Viteri Sánchez, C. (2021). La formación
continua de los docentes de educación superior
como sustenco del modelo pedagógico. Revista
Conrado, 431-439.
Bonal Ruiz Rolando, R., Valcárcel Izquierdo Norber-
to, & Roger Reyes, M. (2020). De la educación
médica continua al desarrollo profesional continuo
basado en competencias. Educación Médica Su-
perior, 1-18.
Cantú Martínez, P. (2022). La educacíón continua
como agente para la mejora profesional y compe-
titividad en México. Revista electrónica Calidad en
la Educación Superior, 74-95.
Flores Rivera, L., Meléndez Tamayo, C., & Morocho
Amaguaya, M. (2021). Análisis documental rela-
cionado con la educación continua como eje inte-
grador de las competencias del currículo universi-
tario. Educatio Siglo XXI, 443-468.
López-Barajas Zayas, E., Ortega Navas, M., Albert
Gómez, M., & Ortega Sánchez, I. (2020). El pa-
radigma de la educación continua: Reto del siglo
XXI. Narcea Ediciones.
Universidad Técnica de Cotopaxi. (5 de septiembre
de 2023). Educación Continua. Obtenido de ht-
tps://educacion.continua.app
Vargas Solís, M., & Álvarez Fuentes, C. (2020). Crea-
ción del Programa de Educación Continua de la
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente:
Retos y Logros. Wimblu, Revista de Estudios de
Psicología UCR, 73-96.
Vezub, L. (2019). Las políticas de formación docente
continua en América Latina. UNESCO.
CITAR ESTE ARTICULO:
Herrera Soria, P. G. (2024). Educación continua: eje articulador de la
vinculación en la transferencia del conocimiento. RECIAMUC, 8(1), 443-
455. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.443-455
EDUCACIÓN CONTINUA: EJE ARTICULADOR DE LA VINCULACIÓN EN LA TRANSFERENCIA DEL CONO-
CIMIENTO