
445
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
La educación continua se ha convertido en
una parte importante dentro de la academia.
A pesar de no ser considerada como estric-
tamente formal, su masiva participación en
la sociedad del conocimiento es indispen-
sable. En sí, esta se establece como un eje
vinculador de la universidad con el pueblo.
Una de las principales ventajas de este tipo
de educación es su gran potencialidad de
acercamiento a la gente que no ha podido
cursar estudios superiores regulares, brin-
dándoles nuevas oportunidades de vida a
través de capacitación constante.
La posesión del conocimiento siempre ha
sido una de las finalidades de las grandes
civilizaciones. Este podría adquirirse, sobre
todo, a través de la experiencia y práctica co-
tidiana, antes que de algún tipo de enseñan-
za o adoctrinamiento regular. Mucho antes de
la escolarización, de la estandarización de la
educación, la formación continua fue la pri-
mera a la que los hombres tuvieron acceso.
El conocimiento de la educación, del
proceso de aprendizaje, es la condición
de todo nuestro saber y, por tanto, es la
condición de la eficacia de nuestras de-
cisiones, de la orientación que damos a
nuestra existencia individual y al progre-
so temporal de la sociedad. (López-Ba-
rajas Zayas, Ortega Navas, Albert Gó-
mez, & Ortega Sánchez, 2020, p. 15)
Con el aparecimiento de la escolarización,
progresivamente, varios países del mundo
han apostado por fortalecer sus sistemas de
formación permanente desde los distintos
niveles educativos. Y es que, en el mundo
moderno, los individuos sienten la necesi-
dad de ser competentes en nuevas habilida-
des, cada vez más específicas. Es por ello
que los interesados exigen que la educación
continua se innove constantemente. “Entre
esos factores, es posible mencionar, en pri-
mer lugar, la mayor especialización discipli-
nar de dicho nivel, que requiere una mayor
diversificación de las propuestas y opciones
de formación” (Vezub, 2019, p. 17).
EDUCACIÓN CONTINUA: EJE ARTICULADOR DE LA VINCULACIÓN EN LA TRANSFERENCIA DEL CONO-
CIMIENTO
La aceleración tecnológica de las últimas
décadas, exige mayores niveles de espe-
cialización en temas específicos y muy con-
cretos. En este sentido, al mercado laboral
no le interesa que su trabajador estudie for-
malmente una carrera larga, de titulación,
más bien, necesita que adquiera, en el
menor tiempo posible, conocimientos pun-
tuales para aplicarlos en la empresa. Esto,
indudablemente, refuerza la primordial idea
de una formación constante y enfocada a
competencias muy precisas y funcionales
en las labores profesionales diarias.
En este contexto, durante varios años, la
academia ecuatoriana ha fijado sus esfuer-
zos en atender este tipo de educación, tam-
bién conocida como capacitación continua.
“El sistema educativo y de la universidad,
debido a complejidad generada por los con-
textos internacionales y nacionales, se alinea
tanto a la búsqueda social de la educación,
la necesidad de calificar técnica y profesio-
nalmente a los ciudadanos” (Álvarez Gómez,
Viteri Moya, Estupiñán Ricardo, & Viteri Sán-
chez, 2021, p. 433). De esta manera, para
responder a estas necesidades, a nivel na-
cional se crearon, dentro de las instituciones
de educación superior, unidades de capaci-
tación, atendiendo la demanda de una so-
ciedad urgida en adquirir nuevas habilida-
des y destrezas para el mundo empresarial.
En el escenario local, el Centro de Educa-
ción Continua de la Universidad Técnica de
Cotopaxi ha alcanzado gran protagonismo,
con acciones efectivas de posicionamiento
de su oferta de cursos y diplomados (cur-
sos largos). Además, ha diversificado sus
planes de formación, en diversos campos
del conocimiento, para todos los sectores
de la población. En este contexto, para esta
institución de educación superior es una
prioridad brindar formación especializada
que va más allá de la titulación universitaria.
Al permitir que las comunidades, especial-
mente en estado de vulnerabilidad, se ca-
paciten y adquieran competencias, también
se está contribuyendo a mejorar sus oportu-
nidades laborales.