DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.414-422
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1285
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 414-422
Cancer de cérvix en el embarazo
Cervical cancer in pregnancy
Cancro do colo do útero na gravidez
Mayra Bersabeth Alvear Lozano
1
; Angélica Mariela Acosta Silva
2
; Franklin Ricardo Cedeño Carreño
3
;
Holguer Omar Romero Calderón
4
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 05/03/2024
1. Especialista en Ginecología y Obstetricia; Médica; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; mabe448@
hotmail.com; https://orcid.org/0009-0004-4859-5709
2. Especialista en Ginecología y Obstetricia; Médica; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; marya-
costamd@gmail.com; https://orcid.org/0009-0007-5609-3268
3. Especialista en Salud y Seguridad Ocupacional con Mención en Salud Ocupacional; Médico Ci-
ruja-no; Investigador Independiente; Portoviejo, Ecuador; franklincedeno2019@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0009-5873-6305
4. Médico Cirujano; Investigador; Independiente; Quito, Ecuador; omar52168@hotmail.com; https://orcid.
org/0009-0004-0676-9192
CORRESPONDENCIA
Mayra Bersabeth Alvear Lozano
mabe448@hotmail.com
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La presente investigación aborda los desafíos y consideraciones únicas relacionadas con la detección, el diagnóstico y
el tratamiento de esta enfermedad en mujeres embarazadas. Destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario que
involucre a oncólogos y obstetras para garantizar el mejor resultado tanto para la madre como para el feto. Se enfatiza la
necesidad de una detección temprana y un manejo adecuado para optimizar las posibilidades de curación y proteger la
salud de ambas vidas. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental.
Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido
mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental,
para el tema antes planteado. El cáncer de cérvix durante el embarazo presenta desafíos únicos tanto para la madre como
para el feto. Si bien el tratamiento puede ser complicado debido a la necesidad de equilibrar la salud de la madre y la
viabilidad del embarazo, es crucial abordar este tipo de cáncer de manera temprana y eficaz para garantizar los mejores
resultados posibles para ambas vidas.
Palabras clave: Cérvix, Uterino, Embarazo, Feto, Tratamiento.
ABSTRACT
This research addresses the unique challenges and considerations related to the detection, diagnosis, and treatment of this
disease in pregnant women. It highlights the importance of a multidisciplinary approach involving oncologists and obste-
tricians to ensure the best outcome for both the mother and the fetus. Emphasis is placed on the need for early detection
and appropriate management to optimize the chances of cure and protect the health of both lives. This research is framed
within a documentary bibliographic methodology. It is a systematized process of collecting, selecting, evaluating, and ana-
lyzing information obtained through electronic means from various repositories and search engines such as Google Scholar,
Science Direct, PubMed, among others, using different Boolean operators. These sources serve as documentary sources
for the topic discussed above. Cervical cancer during pregnancy presents unique challenges for both the mother and the
fetus. While treatment can be complicated due to the need to balance maternal health and pregnancy viability, it is crucial to
address this type of cancer early and effectively to ensure the best possible outcomes for both lives.
Keywords: Cervix, Uterine, Pregnancy, Fetus, Treatment.
RESUMO
Esta investigação aborda os desafios e considerações únicos relacionados com a deteção, o diagnóstico e o tratamento
desta doença em mulheres grávidas. Destaca a importância de uma abordagem multidisciplinar que envolva oncologistas
e obstetras para garantir o melhor resultado para a mãe e o feto. A ênfase é colocada na necessidade de deteção precoce
e de tratamento adequado para otimizar as hipóteses de cura e proteger a saúde de ambas as vidas. Esta investigação
enquadra-se numa metodologia bibliográfica documental. Trata-se de um processo sistematizado de recolha, seleção,
avaliação e análise de informação obtida por via eletrónica em diversos repositórios e motores de busca como o Google
Scholar, Science Direct, PubMed, entre outros, utilizando diferentes operadores booleanos. Estas fontes servem de fontes
documentais para o tema acima abordado. O cancro do colo do útero durante a gravidez apresenta desafios únicos tanto
para a mãe como para o feto. Embora o tratamento possa ser complicado devido à necessidade de equilibrar a saúde
materna e a viabilidade da gravidez, é crucial abordar este tipo de cancro precoce e eficazmente para garantir os melho-
res resultados possíveis para ambas as vidas.
Palavras-chave: Cérvix, Uterino, Gravidez, Feto, Tratamento.
416
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
La asociación de cáncer y embarazo es
poco frecuente, con una incidencia de 1
por cada 1 000 embarazos, siendo comu-
nicados en orden de frecuencia el cáncer
de mamá, melanoma, de cérvix uterino,
linfomas y leucemia aguda. El diagnóstico
representa un reto para el obstetra, debido
a la baja incidencia y al mal pronóstico ma-
terno-fetal en los estadios avanzados de la
enfermedad (1).
Aunque la mayoría de las neoplasias de ori-
gen ginecológico no coinciden con la edad
reproductiva, se está reportando un aumen-
to de incidencia en las últimas décadas de-
bido al retraso en la búsqueda de gestación,
sobre todo en los países del primer mundo.
Por tanto, se considera la edad materna el
principal factor de riesgo para la aparición
de procesos oncológicos durante el emba-
razo. El tratamiento de un cáncer durante
la gestación plantea un importante conflicto
ético y clínico, entre el manejo óptimo de la
enfermedad materna y el mantenimiento del
bienestar fetal (2).
El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia
más frecuente en la mujer a nivel mundial
y la segunda neoplasia más diagnostica-
da durante el embarazo; tanto es así, que
hasta un 3% de los nuevos diagnósticos se
realizan en gestantes, lo que equivale a una
incidencia de 0’8-1’5 casos por cada 10000
embarazos en el mundo. La elevada inci-
dencia de cáncer de cérvix en el embarazo,
no se cree que sea debido a los cambios
fisiológicos de la gestación como tal, sino
a la oportunidad que se tiene de realizar un
cribado del cáncer de cérvix en las prime-
ras visitas a todas aquellas gestantes que
no hayan seguido un correcto screening.
Además, a esto habría que añadir el hecho
de que la mayoría de las gestantes tienen
entre 18-35 años, periodo en el que las in-
fecciones por virus de papiloma humano
(VPH) son más frecuentes, siendo este vi-
rus un factor imprescindible, pero no único
para el desarrollo de la neoplasia (3).
ACOSTA SILVA, A. M., ALVEAR LOZANO, M. B., CEDEÑO CARREÑO, F. R., & ROMERO CALDERÓN, H. O.
El VPH que está implicado en esta neopla-
sia. Se puede clasificar en tipos de alto y
bajo riesgo. El VPH generalmente infecta
la capa basal del epitelio y luego explota
la proliferación y la diferenciación de epite-
lio a queratinocitos, para completar el ciclo
de vida viral. La infección por el virus del
papiloma humano se considera una condi-
ción necesaria, aunque no suficiente, por lo
que se describen otros factores de riesgo
como condiciones socioeconómicas bajas,
consumo de tabaco, inicio de la actividad
sexual a temprana edad, tener más de una
pareja sexual, actividad sexual sin usar mé-
todo de barrera, y edad temprana del pri-
mer embarazo (4).
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empleando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
Resultados
Síntomas y estaticación del cáncer de
cérvix
417
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
CANCER DE CÉRVIX EN EL EMBARAZO
Fuente: Acevedo-Jiménez et al (5).
Tabla 1. Estadios tempranos del cáncer de cérvix
En estadios tempranos la enfermedad suele
ser asintomática, sin embargo los síntomas
que pueden presentarse en las mujeres con
cáncer de cérvix son el sangrado vaginal
irregular, abundante y sangrado postcoital;
cuando el tumor se extiende hacia la cavi-
dad pélvica puede invadir vejiga y recto,
generando síntomas como dolor pélvico o
lumbar irradiado a miembros inferiores, sín-
tomas gastrointestinales y urinarios, a causa
de la compresión; algunas mujeres pueden
presentar secreción vaginal acuosa, mu-
coide, purulenta o maloliente lo cual puede
confundirse con cuadros de cervicitis o va-
ginitis, sin embargo, la sintomatología y los
hallazgos al examen físico en los estadios
tempranos del cáncer de cérvix es poco fre-
cuente, por tanto el tamizaje mediante cito-
logía cervical es fundamental para detectar
lesiones premalignas.
Diagnóstico
El diagnóstico de cáncer en el embarazo es
realizado de acuerdo con el tipo de cáncer,
sin haber una prueba tamizaje específica uti-
lizando las ya conocidas y no utilizadas de
manera intencional en este grupo de pacien-
tes, sin embargo, es importante estar muy
alerta a los cambios y síntomas que refiere la
paciente, siendo en el cáncer de mama muy
importante la autoexploración, mientras que
en el cervical es relevante no menospreciar
los datos de sangrado. La mayoría de los
diagnósticos se realizan durante el segundo
418
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
y tercer trimestre gestacional. Una vez diag-
nosticado, es necesario realizar la estatifica-
ción del cáncer y ofertar el mejor tratamiento
acorde a las características del cáncer y dis-
minución del riesgo para el producto, dichos
tratamientos no son más allá de los conoci-
dos y convencionales, reportando incluso el
uso de radioterapia y quimioterapia con un
riesgo de malformaciones congénitas de 18,
8 y 6% en el primer, segundo y tercer trimes-
tre respectivamente, comentando una alta
tasa de seguridad. Se ha documentado la
tasa de sobre vida mayor al 79% en general
a 5 años, aunque variando según las carac-
terísticas de cada cáncer (6).
Existen muchas limitaciones para sospechar
y diagnosticar cáncer durante el embarazo,
ya que muchos síntomas no específicos
del cáncer se presentan también durante el
embarazo fisiológico. Por ejemplo, náuseas
y vómito, dolor abdominal, fatiga y anemia
son comunes en ambos. La exploración fí-
sica se dificulta debido a los cambios en
mamas y tiroides durante el embarazo, así
como el espacio físico que ocupa el útero
grávido. Algunos datos clave dentro de los
signos la anamnesis y signos vitales para
sospechar cáncer pueden ser: dolor per-
sistente o que requiere opioides, trombosis
en sitio inusual, cefalea atípica, pérdida de
peso, taquipnea, taquicardia u ortopnea (7).
El embarazo es una buena ocasión para la
detección de enfermedad cervical prema-
ligna y maligna, pues supone la oportunidad
de cribar a pacientes que de forma habitual
no tienen o no buscan asistencia. El resulta-
do del estudio citológico será anormal casi
con la misma frecuencia que en la paciente
no embarazada, alrededor de un 5-8% (8).
En estos casos patológicos está indicada la
realización de una colposcopia, al igual que
en la paciente no gestante, pero teniendo en
cuenta que su interpretación se verá dificul-
tada por los cambios cervicales propios de
la gestación. La reacción decidual normal
del embarazo puede asemejarse de por sı´
a un carcinoma, pero, si el colposcopista es
consciente del embarazo, la fiabilidad de la
colposcopia no se verá´ disminuida. Ante
una lesión sospechosa, se realizarán biop-
sias dirigidas, teniendo en cuenta el pro-
bable aumento del sangrado de un cérvix
gestante. La posibilidad de escisión de la
lesión con un cono se reserva para aquellos
casos en que haya que descartar una le-
sión invasiva. En el embarazo se encuentra
contraindicado el legrado endocervical, ya
que se considera que aumenta la probabili-
dad de rotura prematura de membranas (8).
La ecografía y la resonancia magnética son
pruebas de imagen que consideramos segu-
ras durante el embarazo, por considerarse de
bajo potencial ionizante. Con la resonancia
magnética podremos determinar el volumen
del tumor, su extensión a órganos adyacentes
y a ganglios linfáticos. Podríamos completar
el estudio de extensión de forma segura con
una radiografía de tórax con protección ab-
dominal y, en casos avanzados, con una cis-
toscopia y una sigmoidoscopia (8).
Fuente: Espinosa (7).
Tabla 1. Dosis de radiación que recibe
el feto por cada estudio complementario.
Se debe evitar el uso de estudios que al-
canzan dosis fetales mayores a 0.1 mGys,
queda absolutamente contraindicado rea-
lizar estudios con dosis fetales mayores a
10 mGys
ACOSTA SILVA, A. M., ALVEAR LOZANO, M. B., CEDEÑO CARREÑO, F. R., & ROMERO CALDERÓN, H. O.
419
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
En pacientes encintas, muchos médicos
evitan los estudios de laboratorio por mie-
do a que no sean precisos, o los estudios
de imagen por miedo a que sean dañinos,
lo cual también lleva a un diagnóstico tar-
dío. La mayoría de los estudios de imagen
disponibles para el diagnóstico de cáncer
emiten algún nivel de radiación ionizante.
Cuando esta alcanza el útero gestante cau-
sa teratogenicidad, restricción del creci-
miento intrauterino, retraso mental y muerte
al producto. Aunque la severidad de estos
efectos varía con la edad gestacional; du-
rante la organogénesis, de la segunda a
octava semanas de gestación (SDG), existe
un mayor riesgo de malformaciones anató-
micas. El sistema nervioso central (SNC) se
ve más afectado de las semanas 8 a la 15,
al ocasionar daño en el desarrollo cognitivo.
Lo más importante al utilizar un estudio de
imagen es considerar la dosis absorbida de
radiación para el feto, esta se mide en milli-
grays (mGys) y el total acumulado no debe
pasar el umbral de 100 mGys (7).
Tratamiento
Fuente: Acosta et al (9).
Tabla 2. Tratamiento y descripción individual de los casos de cáncer diagnosticado duran-
te el embarazo en pacientes atendidas. Estudio de caso presentado por Acosta et al (9)
Actualmente, sigue sin haber un protocolo
definido para el tratamiento del cáncer in-
vasivo de cérvix en el embarazo. El manejo
de esta situación va a depender de muchos
factores como: el tamaño tumoral, la afecta-
ción ganglionar, la edad gestacional (EG),
el tipo histológico, y el deseo de continuar o
finalizar el embarazo. El tratamiento del cán-
cer invasivo de cérvix durante el embarazo,
sigue considerándose un gran reto para los
especialistas, debido a la baja incidencia de
casos totales y a los pocos estudios que hay
sobre este tema. Por ello, será muy importan-
te tomar una decisión multidisciplinar donde
el deseo materno de continuar o finalizar con
la gestación, será crucial a la hora de elegir
qué actitud terapéutica llevar a cabo, y en el
caso de continuar con la gestación el objeti-
vo siempre será la de proteger a la madre y
al feto de los posibles eventos dañinos que
conlleve un tratamiento u otro.
Quimioterapia neoadyuvante
Hasta no hace mucho tiempo, la idea de
poder continuar con el embarazo en el mo-
mento en el que a una gestante se le diag-
CANCER DE CÉRVIX EN EL EMBARAZO
420
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
nosticaba de cáncer invasivo de cérvix sin
tener repercusiones fatales para la madre,
era prácticamente utópico. Hoy en día, mu-
chos son los estudios que han revelado que
la administración de ciertos agentes quimio-
terápicos durante el embarazo no están con-
traindicados, dando la posibilidad en algu-
nos casos de continuar con el embarazo sin
poner en riesgo la supervivencia de la madre
y del feto. Varios son los aspectos que se de-
ben de tener en cuenta a la hora de pautar
quimioterapia durante la gestación:
No se recomienda administrar quimio-
terápicos durante el primer trimestre,
ya que se asocia a un mayor riesgo de
aborto espontáneo, malformaciones fe-
tales, y muerte fetal al coincidir con el
periodo de organogénesis.
La administración en el segundo y tercer
trimestre es más segura, pero no está
exenta de riesgos. Existe mayor riesgo
de crecimiento intrauterino retardado,
prematuridad y bajo peso al nacer.
Se recomienda suspender el tratamiento
tres semanas antes del parto, ya que se
ha visto que de esta forma se evitan pro-
blemas relacionados con la supresión
medular como: hemorragias masivas,
infecciones y anemia. Además se consi-
gue que la concentración de tóxicos en
el neonato sea mínima (3).
Abordaje terapéutico según estadiaje
IA1: Si la EG es menor o igual de 22-25
semanas, el tratamiento que se conside-
ra más adecuado y seguro es la coniza-
ción. Se recomienda que la incisión no
sea muy profunda para evitar dañar la
membrana amniótica. En algunos estu-
dios, se observa que tras la realización
de esta técnica, existe un mayor riesgo
de parto prematuro, por lo tanto se reco-
mienda asociar un cerclaje cervical pre-
ventivo tras la conización. En aquellas
gestantes cuya EG supere las 22-25 se-
manas, se preferirá una abstención te-
rapéutica hasta el parto, siendo una op-
ción oncológica segura. En este estadio,
la posibilidad de afectación ganglionar
es mínima, por lo que no se recomienda
realizar linfadenectomía (3).
IA2 y IB1: A partir del estadio IA2, inclui-
do este mismo, se recomienda la reali-
zación de la linfadenectomía a aquellas
gestantes cuya EG sea menor de 22 se-
manas. En gestantes con EG menor o
igual de 22-25 semanas sin afectación
ganglionar, el tratamiento que se debería
realizar sería una cervicectomía radical
o traquelectomía radical. Esto implicaría
un elevado número de complicaciones,
entre ellas una tasa de pérdida gesta-
cional del 32%. Por ello, se aconseja
realizar una conización más profunda
que en el estadio IA1 o una resección
simple unido a un cerclaje cervical. Aun-
que las complicaciones siguen existien-
do (hemorragias, riesgo de pérdida fetal,
reaparición de las lesiones…), siempre
serán menores que las que se pueden
producir tras una cervicectomía radical.
En gestantes con EG superior a 22-25
semanas sin afectación ganglionar, se
decidirá postponer el tratamiento hasta
el parto. En los casos en los que exista
afectación ganglionar, el manejo tera-
péutico cambia. Hasta no hace mucho,
a aquellas gestantes cuya EG era menor
de 22-25 semanas, se les recomendaba
la finalización de la gestación. Actual-
mente la opción de dar QTN a pesar de
los riesgos que conlleva, es preferible a
la finalización del embarazo (3).
IB2: A las gestantes con EG menor de
22-25 semanas con deseo genésico sin
afectación ganglionar, se les podrá ofre-
cer dos posibilidades: realizar una linfa-
denectomía pélvica seguida de QTN; o
bien dar primero QTN y posteriormente si
existe una regresión del tumor, plantear-
se una actuación quirúrgica. En el caso,
que las gestantes tengan una EG menor
de 22-25 semanas y ganglios positivos,
se les recomendará la finalización de
la gestación. Aun así, hay mujeres que
ACOSTA SILVA, A. M., ALVEAR LOZANO, M. B., CEDEÑO CARREÑO, F. R., & ROMERO CALDERÓN, H. O.
421
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
desean continuar con el embarazo. En
estos casos se recomienda la utilización
de QTN pasado el primer trimestre. En
las gestantes con EG mayor o igual de
22-25 semanas, exista afectación gan-
glionar o no, se ofrecerá tratamiento con
QTN en el caso de que la mujer desee
continuar con el embarazo (3).
IB3: A partir de este estadio, el estudio
de la afectación ganglionar por linfade-
nectomía es controvertido. En estos ca-
sos, la única opción para preservar el
embarazo será la QTN (3).
Si le diagnosticaron cáncer de cuello uteri-
no en estadio II, III o IV durante el segundo
o tercer trimestre, el equipo de atención del
cáncer quizás le recomiende continuar con
el embarazo y recibir quimioterapia. La qui-
mioterapia con cisplatino o carboplatino y
paclitaxel, que se administra en el segun-
do o tercer trimestre, no suele dañar al feto,
pero en ocasiones causa parto prematuro
y bajo peso al nacer. Quizás se le aconse-
je adelantar el parto mediante una cesárea,
para que pueda recibir otros tratamientos,
como histerectomía y radioterapia (10).
Conclusión
El cáncer de cérvix durante el embarazo
presenta desafíos únicos tanto para la ma-
dre como para el feto. Si bien el tratamiento
puede ser complicado debido a la necesi-
dad de equilibrar la salud de la madre y la
viabilidad del embarazo, es crucial abordar
este tipo de cáncer de manera temprana
y eficaz para garantizar los mejores resul-
tados posibles para ambas vidas. La co-
laboración entre oncólogos y obstetras es
fundamental para diseñar un plan de trata-
miento que maximice las posibilidades de
curación para la madre sin comprometer la
salud del feto. Además, la educación y la
conciencia sobre la importancia del cribado
del cáncer de cérvix y el manejo adecuado
durante el embarazo son esenciales para
detectar y tratar esta enfermedad de mane-
ra oportuna, protegiendo así la salud de las
mujeres embarazadas y sus bebés.
Bibliografía
Ibargüengoitia-Ochoa F, Lira-Plascencia J, Gallardo
Gómez F, Mustre-Juarez CR, Sepúlveda-Rivera S,
Ruiz Beltrán AM, et al. Sarcomas durante el emba-
razo: reporte de dos casos y revisión de la literatu-
ra. Rev Peru Ginecol y Obstet. 2020;66(4).
Villatoro AR, Mateo MP, Sánchez-Reyman JR, Ga-
rrido MP. Manejo terapéutico del cáncer gineco-
lógico durante la gestación. Rev Iberoam Fertil y
Reprod Humana. 2022;(391).
Ciprés MIM, Navarro JVG. El cáncer de cérvix en el
embarazo: diagnóstico, evolución y tratamiento
[Internet]. Universidad de Zaragoza; 2020. Availa-
ble from: https://zaguan.unizar.es/record/111374/
files/TAZ-TFG-2020-880.pdf
Víquez Redondo KF, Araya Cascante RA, Hidalgo
Solís MJ. Cáncer de cérvix: generalidades. Rev
Medica Sinerg [Internet]. 2022 Sep 1;7(9):e898.
Available from: https://revistamedicasinergia.com/
index.php/rms/article/view/898
Acevedo-Jiménez K, Medina Gil M, Betancur-Pulga-
rín CL. Cáncer de Cérvix, una mirada práctica. Rev
Médica Risaralda [Internet]. 2022 Dec 28;28(2).
Available from: https://revistas.utp.edu.co/index.
php/revistamedica/article/view/24936
Rivera García WD. Prevalencia de cáncer ginecoló-
gico (cervical, de ovario y mama) en embarazadas
y resultados perinatales [Internet]. Universidad
Autónoma de Nuevo León; 2023. Available from:
http://eprints.uanl.mx/24526/7/24526.pdf
Espinosa JL. Cáncer en el embarazo. Rev Homeost.
2023;5(2).
Vilar González E, Orille Nuñez VM, Rupilius Krautwig
MC, Guzmán Cebrián M, Lorenzo Marcos ME,
Fernández Corona A. Adenocarcinoma de cérvix
en el segundo trimestre de embarazo. Progresos
Obstet y Ginecol [Internet]. 2015 Nov;58(9):405–8.
Available from: http://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S0304501315001284
Acosta J, Serrano O, Trujillo L, Morales D, López
D. Cáncer y embarazo: Experiencia de seis años
en un centro de referencia en cáncer en un país
latinoamericano (2007–2013). Rev Colomb Can-
cerol [Internet]. 2016 Jul;20(3):117–23. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0123901516300671
Instituto Nacional de Cáncer. Tratamiento del cáncer
de cuello uterino durante el embarazo [Internet].
2022. Available from: https://www.cancer.gov/es-
panol/tipos/cuello-uterino/tratamiento/tratamien-
to-cancer-durante-embarazo
CANCER DE CÉRVIX EN EL EMBARAZO
422
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
CITAR ESTE ARTICULO:
Acosta Silva, A. M., Alvear Lozano, M. B., Cedeño Carreño, F. R., & Rome-
ro Calderón, H. O. (2024). Cancer de cérvix en el embarazo. RECIAMUC,
8(1), 414-422. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.414-422
ACOSTA SILVA, A. M., ALVEAR LOZANO, M. B., CEDEÑO CARREÑO, F. R., & ROMERO CALDERÓN, H. O.