
238
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
El crecimiento económico y la globalización
han originado evidentes beneficios pero al
mismo tiempo han provocado la aparición
de nuevos riesgos. Se ha estimado que en
los países industrializados un 20% de la
incidencia total de enfermedades puede
atribuirse a factores medioambientales. En
Europa una gran proporción de muertes y
años de vida ajustados por discapacidad
(DALYs) en el grupo en edad infantil es atri-
buible a la contaminación del aire interior y
exterior. Un dato significativo de este traba-
jo es que 1/3 de las muertes en el grupo
de edad de 0-19 años es atribuible a ex-
posiciones ambientales (contaminación del
aire interno y externo, agua y saneamiento,
sustancias y preparados químicos y lesio-
nes producidas por accidentes (1).
Las patologías respiratorias consisten en un
grupo con múltiples etiologías asociadas,
donde cualquier región del tracto respiratorio
puede verse afectado, generando sintoma-
tología acorde al lugar donde se desarrolla la
lesión anatómicamente. Aproximadamente,
1 de cada 2 casos de consultas pediátricas
tienen como causa un proceso respiratorio
de tipo agudo, donde, en aproximadamente
un 85% de los pacientes la etiología suele
ser por agentes virales. Usualmente, estas
patologías presentan picos de incidencia
de acuerdo a la época del año, específica-
mente en invierno en la costa, donde como
agentes etiológicos se destacan los microor-
ganismos tanto virales como, en menor fre-
cuencia, los de tipo bacteriano (2).
Las infecciones respiratorias agudas (IRA)
son un importante problema de salud pú-
blica, siendo reconocidas como la principal
causa de morbilidad pediátrica y más fre-
cuente motivo de utilización de los servicios
de salud. De esta manera, parece lógico
evaluar la magnitud del problema en aque-
llos niños biológicamente más vulnerables y
en donde la severidad se prevé mayor. Así
por ejemplo, ser menor de 3 meses se ha
considerado un importante factor de ries-
SÁNCHEZ CAÑADAS, Y. S., AMORES CAMPAÑA, D. E., SANGOQUIZA AMAGUA, S. F., & GUERRERO NÉJER, K. S.
go de hospitalización por bronquiolitis. Por
su parte, los factores de riesgo de IRA y en
particular de IRAB (infecciones respirato-
rias agudas bajas), han sido ampliamente
estudiados, asociándose significativamen-
te con factores sociodemográficos (edad
materna, escolaridad de los padres, nivel
socioeconómico) y ambientales (contami-
nación del aire, hacinamiento, temperatura
y humedad, entre otros) (3).
A nivel mundial es una de las principales
causas de morbimortalidad, al ubicarse en-
tre las diez principales causas de defunción
en la población general y dentro de las tres
primeras causas de muerte entre los meno-
res de cinco años. Representa el 20% de
las muertes anuales en niños menores de
cinco años, donde el porcentaje es mayor
en países en desarrollo (4).
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empleando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
Resultados
El clima es una parte integral del funciona-
miento de los ecosistemas, y la salud huma-
na se ve afectada directa e indirectamente
por los resultados de las condiciones cli-
máticas sobre los ecosistemas terrestres y
marinos.13 El conocimiento cada vez mayor
del cambio climático está transformando la
percepción de los límites de la salud huma-
na y los factores que la determinan. Mientras
que la salud personal puede parecer rela-
cionada sobre todo con un comportamiento
prudente, la herencia genética, el trabajo, la
exposición a factores ambientales locales y