DOI: 10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.236-244
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1267
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 236-244
Patologías más comunes asociadas a los factores ambientales
Most common pathologies associated with environmental factors
Patologias mais comuns associadas a factores ambientais
Yadira Solange Sánchez Cañadas
1
; Diana Elizabeth Amores Campaña
2
; Stalin Fabricio
Sangoquiza Amagua
3
; Kevin Stalin Guerrero Néjer
4
RECIBIDO: 10/10/2023 ACEPTADO: 23/11/2023 PUBLICADO: 16/02/2024
1. Médica; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; yssc93.1111@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-0317-2727
2. Médica Cirujana;Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; eliza_0694@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0001-5367-3709
3. Médico General; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; stalinfabsan1993@gmail.com; https://
orcid.org/0000-0001-6548-6142
4. Médico; InvestigadorIndependiente; Quito, Ecuador; keving389@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0007-0962-9955
CORRESPONDENCIA
Yadira Solange Sánchez Cañadas
yssc93.1111@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Se ha estimado que en los países industrializados un 20% de la incidencia total de enfermedades puede atribuirse a
factores medioambientales, las patologías respiratorias consisten en un grupo con múltiples etiologías asociadas, donde
cualquier región del tracto respiratorio puede verse afectado, generando sintomatología acorde al lugar donde se desarro-
lla la lesión anatómicamente, por su parte, los factores de riesgo de IRA (infecciones respiratorias agudas) y en particular
de IRAB (infecciones respiratorias agudas bajas), han sido ampliamente estudiados, asociándose significativamente con
factores sociodemográficos (edad materna, escolaridad de los padres, nivel socioeconómico) y ambientales (contamina-
ción del aire, hacinamiento, temperatura y humedad, entre otros). La presente investigación se enmarca dentro de una
metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y
análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos
y que servirán de fuente documental, para el tema antes planteado. Las patologías más comunes asociadas a los factores
ambientales son las respiratorias tanto las infecciones de vías respiratorias inferiores, infecciones respiratorias agudas, así
como la enfermedad pulmonar obstructivas crónica (EPOC), generadas tanto por el mismo medio ambiente ocasionadas
por los inviernos así como el factor humano en la industrialización de los procesos productivos y la contaminación del
ambiente, están entre las tres primeras causas de enfermedad a nivel mundial que no distinguen edad ni estrato social.
Palabras clave: Clima, Respiratoria, Aguda, Crónica, Pulmonar.
ABSTRACT
It has been estimated that in industrialized countries, 20% of the total incidence of diseases can be attributed to environ-
mental factors. Respiratory pathologies consist of a group with multiple associated etiologies, where any region of the
respiratory tract can be affected, generating symptoms according to the place. where the lesion develops anatomically, for
its part, the risk factors for ARI (acute respiratory infections) and particularly for SARI (acute lower respiratory infections),
have been widely studied, being significantly associated with sociodemographic factors (maternal age, schooling of par-
ents, socioeconomic level) and environmental (air pollution, overcrowding, temperature and humidity, among others). This
research is framed within a documentary bibliographic methodology. Since it is a systematized process of collection, selec-
tion, evaluation and analysis of information, which has been obtained through electronic means in different repositories and
search engines such as Google Academic, Science Direct, Pubmed, among others, using the different Boolean operators
for them. and that will serve as a documentary source for the topic raised above. The most common pathologies associated
with environmental factors are respiratory ones, both lower respiratory tract infections, acute respiratory infections, as well
as chronic obstructive pulmonary disease (COPD), generated both by the same environment caused by winters as well
as the factor human in the industrialization of production processes and environmental pollution, are among the first three
causes of disease worldwide that do not distinguish age or social stratum.
Keywords: Climate, Respiratory, Acute, Chronic, Pulmonary.
RESUMO
Estima-se que nos países industrializados, 20% da incidência total de doenças pode ser atribuída a factores ambientais. As
patologias respiratórias consistem num grupo com múltiplas etiologias associadas, onde qualquer região do trato respirató-
rio pode ser afetada, gerando sintomas de acordo com o local onde a lesão se desenvolve anatomicamente, por sua vez,
os fatores de risco para IRA (infecções respiratórias agudas) e particularmente para IRAG (infecções respiratórias agudas
inferiores), têm sido amplamente estudados, estando significativamente associados a fatores sociodemográficos (idade
materna, escolaridade dos pais, nível socioeconômico) e ambientais (poluição do ar, superlotação, temperatura e umidade,
entre outros). Esta investigação enquadra-se numa metodologia bibliográfica documental. Uma vez que se trata de um pro-
cesso sistematizado de recolha, seleção, avaliação e análise de informação, que foi obtida através de meios electrónicos
em diferentes repositórios e motores de busca como o Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre outros, utilizando
os diferentes operadores booleanos para os mesmos. e que servirá de fonte documental para o tema acima levantado. As
patologias mais comuns associadas aos factores ambientais são as respiratórias, tanto as infecções do trato respiratório
inferior, as infecções respiratórias agudas, como a doença pulmonar obstrutiva crónica (DPOC), geradas tanto pelo mesmo
ambiente provocado pelos invernos como pelo fator humano na industrialização dos processos produtivos e a poluição
ambiental, estão entre as três primeiras causas de doença a nível mundial que não distinguem idade nem estrato social.
Palavras-chave: Clima, Respiratórias, Agudas, Crónicas, Pulmonares.
238
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Introducción
El crecimiento económico y la globalización
han originado evidentes beneficios pero al
mismo tiempo han provocado la aparición
de nuevos riesgos. Se ha estimado que en
los países industrializados un 20% de la
incidencia total de enfermedades puede
atribuirse a factores medioambientales. En
Europa una gran proporción de muertes y
años de vida ajustados por discapacidad
(DALYs) en el grupo en edad infantil es atri-
buible a la contaminación del aire interior y
exterior. Un dato significativo de este traba-
jo es que 1/3 de las muertes en el grupo
de edad de 0-19 años es atribuible a ex-
posiciones ambientales (contaminación del
aire interno y externo, agua y saneamiento,
sustancias y preparados químicos y lesio-
nes producidas por accidentes (1).
Las patologías respiratorias consisten en un
grupo con múltiples etiologías asociadas,
donde cualquier región del tracto respiratorio
puede verse afectado, generando sintoma-
tología acorde al lugar donde se desarrolla la
lesión anatómicamente. Aproximadamente,
1 de cada 2 casos de consultas pediátricas
tienen como causa un proceso respiratorio
de tipo agudo, donde, en aproximadamente
un 85% de los pacientes la etiología suele
ser por agentes virales. Usualmente, estas
patologías presentan picos de incidencia
de acuerdo a la época del año, específica-
mente en invierno en la costa, donde como
agentes etiológicos se destacan los microor-
ganismos tanto virales como, en menor fre-
cuencia, los de tipo bacteriano (2).
Las infecciones respiratorias agudas (IRA)
son un importante problema de salud pú-
blica, siendo reconocidas como la principal
causa de morbilidad pediátrica y más fre-
cuente motivo de utilización de los servicios
de salud. De esta manera, parece lógico
evaluar la magnitud del problema en aque-
llos niños biológicamente más vulnerables y
en donde la severidad se prevé mayor. Así
por ejemplo, ser menor de 3 meses se ha
considerado un importante factor de ries-
SÁNCHEZ CAÑADAS, Y. S., AMORES CAMPAÑA, D. E., SANGOQUIZA AMAGUA, S. F., & GUERRERO NÉJER, K. S.
go de hospitalización por bronquiolitis. Por
su parte, los factores de riesgo de IRA y en
particular de IRAB (infecciones respirato-
rias agudas bajas), han sido ampliamente
estudiados, asociándose significativamen-
te con factores sociodemográficos (edad
materna, escolaridad de los padres, nivel
socioeconómico) y ambientales (contami-
nación del aire, hacinamiento, temperatura
y humedad, entre otros) (3).
A nivel mundial es una de las principales
causas de morbimortalidad, al ubicarse en-
tre las diez principales causas de defunción
en la población general y dentro de las tres
primeras causas de muerte entre los meno-
res de cinco años. Representa el 20% de
las muertes anuales en niños menores de
cinco años, donde el porcentaje es mayor
en países en desarrollo (4).
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha
obtenido mediante medios electrónicos en
diferentes repositorios y buscadores tales
como Google Académico, Science Direct,
Pubmed, entre otros, empleando para ellos
los diferentes operadores booleanos y que
servirán de fuente documental, para el tema
antes planteado.
Resultados
El clima es una parte integral del funciona-
miento de los ecosistemas, y la salud huma-
na se ve afectada directa e indirectamente
por los resultados de las condiciones cli-
máticas sobre los ecosistemas terrestres y
marinos.13 El conocimiento cada vez mayor
del cambio climático está transformando la
percepción de los límites de la salud huma-
na y los factores que la determinan. Mientras
que la salud personal puede parecer rela-
cionada sobre todo con un comportamiento
prudente, la herencia genética, el trabajo, la
exposición a factores ambientales locales y
239
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
PATOLOGÍAS MÁS COMUNES ASOCIADAS A LOS FACTORES AMBIENTALES
el acceso a la atención sanitaria; la salud
sostenida de la población precisa de los
“servicios” de la biosfera que sustentan la
vida. Todas las especies animales depen-
den del suministro de alimentos y agua, de
que no haya un exceso de enfermedades
infecciosas, de la seguridad física y el con-
fort que ofrece un clima estable. Por ello el
sistema climático mundial es fundamental
para el mantenimiento de la vida (5).
Se estima que alrededor de dos millones
de personas mueren cada año como con-
secuencia directa de la contaminación
atmosférica de origen humano, según los
investigadores de un estudio publicado en
Environmental Research Letters. A pesar de
las numerosas evidencias científicas que
existen sobre las amenazas que el cambio
climático representa para la salud de mi-
llones de personas, en numerosos países
aún no se han desarrollado estrategias en-
caminadas a mitigar estos efectos adver-
sos. Los impactos del cambio climático en
sistemas humanos y naturales se prevén
graves, de largo alcance y capaces de
afectar desproporcionadamente a los sec-
tores de la población más vulnerable física
y económicamente (5). Las modificaciones
generales que el cambio climático puede
ocasionar sobre las poblaciones pueden
ser clasificadas, de forma general, en:
Directos para la salud. Un ejemplo
concreto de este tipo es el incremento
esperado en la mortalidad y morbilidad
(predominantemente por enfermedades
cardiorrespiratorias) por la mayor inten-
sidad prevista y la duración de las olas
de calor y por la contaminación del aire.
También se incluye en este grupo un
probable potencial de impacto benéfico
por los aumentos de la temperatura en
las regiones más frías, que reduciría las
defunciones a causa del frío intenso (5).
Indirectos para la salud. Se predicen
como los predominantes. Abarcan des-
de un pronóstico del incremento de la
transmisión de enfermedades infeccio-
sas por vectores (por ejemplo, malaria,
dengue, fiebre amarilla, etc.), como re-
sultado de ampliaciones de los límites
geográficos y de la estacionalidad para
los organismos vectores, sobre todo en
las regiones tropicales, subtropicales y
de zonas templadas menos protegidas,
hasta afectaciones en la producción
de alimentos y el suministro de agua
potable. De la misma manera, se vati-
cinan aumentos de las enfermedades
infecciosas no trasmitidas por vectores,
como salmonelosis, cólera y giardiasis,
como resultado de altas temperaturas e
inundaciones. Este panorama epidemio-
lógico debe propiciar graves alteracio-
nes socioeconómicas (5).
Impacto del cambio climático en enfer-
medades respiratorias y alérgicas
Tabla 1. Efectos directos e indirectos del cambio climático sobre la salud y el bienestar
humano
Fuente: Oyarzún G. et al (6).
240
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Ondas u olas de calor: Pueden asociar-
se a sequías y a la generación de islas
de calor urbanas. La hiperventilación de
aire humidificado a 49 ° C en asmáticos
leve genera tos y broncoconstricción,
que sería una respuesta refleja para-
simpática, ya que es bloqueada por
ipratropio. El riesgo de morbilidad por
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cró-
nica aumenta significativamente con la
elevación de la temperatura estival en
mayores de 74 años (6).
Cambios en la polinización. Aumenta
la producción y el contenido de proteí-
nas alergénicas del polen y su genera-
ción es más precoz y prolongada (6).
Aumento de eventos climáticos extre-
mos y elevación del nivel del mar. El
incremento de la frecuencia e intensidad
de huracanes y tormentas facilita la dis-
persión de aero-alergenos aumentando
la frecuencia de alergias respiratorias.
Los aumentos regionales de pluviosidad
y humedad intradomiciliaria facilitan la
proliferación de hongos. En moradores
de hogares con hongos y/o exceso de
humedad se ha encontrado un aumento
de 52% de síntomas respiratorios altos y
32% de desarrollo de asma (6).
Aumento de la contaminación atmosféri-
ca El aumento de actividades humanas
ligadas al incremento de CO2 y otros
gases invernadero aumenta la emisión
de partículas y gases Contaminantes
atmosféricos. La contaminación atmos-
férica produce alteraciones funcionales,
aumento de síntomas y aumento de la
morbimortalidad respiratoria8-10. Su
efecto depende de i) dosis efectiva del
contaminante = [concentración]·[tiem-
po de exposición]· [ventilación minuto];
ii) tipo de contaminante; iii) sinergismo
entre contaminantes; iv) tamaño de las
partículas; v) adaptación o tolerancia y
vi) susceptibilidad de la población ex-
puesta (niños, ancianos, embarazadas
y portadores de diabetes mellitus y en-
fermedades cardiovasculares o respira-
torias crónicas) (6).
Tabla 2. Ejemplos de vínculos indicativos entre el factor de riesgo ambiental y la enfer-
medad o condición
Fuente: Moreno Sánchez (7).
SÁNCHEZ CAÑADAS, Y. S., AMORES CAMPAÑA, D. E., SANGOQUIZA AMAGUA, S. F., & GUERRERO NÉJER, K. S.
241
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
La tabla 2, representa algunos ejemplos de
enfermedades o condiciones de enferme-
dades infecciosas y parasitarias; enferme-
dades neonatales y nutricionales; y enfer-
medades no transmisibles y su relación con
diversos riesgos ambientales. Se muestran
las fracciones a partir de valores indicati-
vos con base en una evaluación compara-
tiva. Esta valoración daría una idea de los
riesgos de mayor importancia asociados a
cada enfermedad o condición, con el fin de
establecer políticas públicas o acciones es-
pecíficas de control (7).
Figura 1. Cambios ambientales globales más importantes y su relación con la presión
humana y la salud
Fuente: Moreno Sánchez (7).
La figura 1, representa los cambios ambien-
tales globales más importantes y su relación
entre ellos. Las flechas rojas muestran la re-
lación de cada cambio ambiental y su im-
pacto progresivo de actividades humanas
que afectan ecosistemas y el impacto en la
salud. Las flechas moradas señalan la res-
puesta de la presión humana y los efectos
en salud asociados con cada cambio am-
biental global. Las flechas azules tenues se
refieren a relaciones que existen entre los
cambios ambientales globales, lo cual des-
taca la relación permanente y aguda entre
ecosistemas que puede afectar a la salud
de diversas formas e intensidades (7).
Los círculos representan lo siguiente:
Las enfermedades asociadas con factores
de riesgo ambientales que suponen la ma-
yor carga sanitaria anual son:
La diarrea provocada en gran medida por
la insalubridad del agua y de los servicios
de saneamiento, y por la falta de higiene.
Las infecciones de las vías respirato-
rias inferiores producidas en gran me-
dida por la contaminación del aire en es-
pacios tanto exteriores como interiores.
Los traumatismos involuntarios NO
causados por el tráco, incluida una
amplia variedad de accidentes indus-
triales y en el lugar de trabajo.
PATOLOGÍAS MÁS COMUNES ASOCIADAS A LOS FACTORES AMBIENTALES
242
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
La malaria provocada en gran medida
por deficiencias en el abastecimiento de
agua, en la vivienda y en la ordenación del
uso de la tierra, que impiden reducir efec-
tivamente las poblaciones de vectores.
Los traumatismos causados por el trá-
co, en gran medida como resultado de
deficiencias en la planificación urbana o
en la ordenación ambiental de los siste-
mas de transporte.
La enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), enfermedad en ligero
aumento que se caracteriza por la pérdi-
da gradual de la función pulmonar, pro-
vocada en gran medida por la exposición
a polvos y humos en el lugar de trabajo
y otras formas de contaminación del aire
en espacios exteriores e interiores.
Afecciones perinatales (8).
Según datos de la OMS el número de de-
funciones anuales provocadas por estas
enfermedades es:
2,6 millones de defunciones al año por
enfermedades cardiovasculares
1,7 millones de defunciones anuales por
enfermedades diarreicas
1,5 millones de defunciones anuales por
infecciones de las vías respiratorias in-
feriores
1,4 millones de defunciones anuales por
cánceres
1,3 millones de defunciones al año por
EPOC
470 000 defunciones anuales por acci-
dentes de tráfico
400 000 defunciones anuales por trau-
matismos involuntarios (8).
Cambio climático y enfermedades cardio-
vasculares
Al considerar el impacto del cambio
climático en las enfermedades cardio-
vasculares es importante tener presente
que sus causas en gran medida coinci-
den con las de contaminación ambien-
tal, de modo que el control de los facto-
res determinantes del cambio de clima
tendrá un efecto muy significativo en la
contaminación. Se estima que la conta-
minación ambiental es el segundo deter-
minante de mortalidad en el mundo, con
más de 9 millones de muertes, y de ellas
más de 6 millones se deben a contami-
nación del aire. Numerosos estudios han
coincidido en la existencia de una cur-
va con forma de “V” en la relación entre
temperatura y mortalidad cardiovascu-
lar. Existe una zona térmica intermedia
en que la mortalidad es más baja y ésta
aumenta progresivamente a temperatu-
ras menores y con una pendiente mayor
con temperaturas más elevadas (6).
Impacto del cambio climático en las en-
fermedades infecciosas
Es claro que el cambio climático afec-
ta múltiples áreas de la salud humana
- probablemente a la mayoría, si no to-
das- pero desde el punto de vista de las
enfermedades infecciosas esto se aso-
cia a proliferación de patógenos ambien-
tales y redistribución regional de ellos,
con consiguiente aumento de los inócu-
los y de la transmisibilidad con su efecto
en mayor severidad e incidencia de las
enfermedades que causan, muy particu-
larmente las enfermedades transmitidas
por vectores. Un efecto inesperado del
calentamiento global, con consecuen-
cias sanitarias, ha sido el descongela-
miento del “permafrost” (tierra congela-
da) de áreas subpolares que ha llevado
a la emergencia a la superficie de espo-
ras y otros micro organismos y su reacti-
vación por el calor con diseminación de
enfermedades (i.e. ántrax) (6).
Impacto del cambio climático en los tras-
tornos del neurodesarrollo
a. Ciertas variantes genéticas entran en
juego solo ante condiciones ambientales
SÁNCHEZ CAÑADAS, Y. S., AMORES CAMPAÑA, D. E., SANGOQUIZA AMAGUA, S. F., & GUERRERO NÉJER, K. S.
243
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
específicas (interacción gen-ambiente)
y, alternativamente, algunas influencias
ambientales se hacen evidentes sola-
mente entre individuos portadores de
una variante génica particular.
b. La interacción gen-ambiente incluye
procesos biológicos –epigenéticos– en
los que la exposición ambiental regula
o calibra el momento y el nivel de expre-
sión de conjuntos específicos de genes,
denominado proceso epigenético de re-
gulación genética (9).
Exposición a drogas y tóxicos ambientales
Estudios epidemiológicos han señalado que
la exposición a agentes como organofosfo-
rados, y solventes y químicos industriales,
residuos electrónicos y sustancias químicas
producidas por el tabaquismo aumenta el
riesgo de TEA, TDAH y deterioro cognitivo
en la descendencia. La exposición prena-
tal a la cocaína, cannabis y alcohol se han
visto asociados con diversos TND. La con-
taminación del aire ambiente, por partícu-
las emitidas por industrias y automóviles,
inducen una respuesta inmune materna
con activación de factores de transcripción
y aumento de la producción de citoquinas
proinflamatorias. Esta activación inmune
materna, se ha asociado con un desarrollo
atípico del cerebro como ocurre también
por infecciones bacterianas o virales, con
un mayor riesgo de TEA (9).
Enfermedades autoinmunes, estrés e in-
fecciones
Estudios epidemiológicos también han in-
formado que la activación inmune mater-
na (AIM) causada por enfermedades au-
toinmunes, asma, infecciones, obesidad
y estrés psicosocial aumenta el riesgo de
TND. Las infecciones con patógenos de
transmisión no vertical como la gripe, du-
rante el embarazo, pueden causar TND en
la descendencia. Distinto es el mecanismo
por aquellas infecciones intraútero que se
transmiten verticalmente al feto (ej.: toxo-
plasmosis CMV,etc.) (9).
Conclusión
Las patologías más comunes asociadas a
los factores ambientales son las respiratorias
tanto las infecciones de vías respiratorias
inferiores, infecciones respiratorias agudas,
así como la enfermedad pulmonar obstruc-
tivas crónica (EPOC), generadas tanto por
el mismo medio ambiente ocasionadas por
los inviernos así como el factor humano en
la industrialización de los procesos produc-
tivos y la contaminación del ambiente, están
entre las tres primeras causas de enferme-
dad a nivel mundial que no distinguen edad
ni estrato social. Otras de las patologías
más comunes es la diarrea, ocasionadas
por la contaminación del agua, la falta de
higiene, sin embargo, existen un sinnúme-
ro de patologías que en menor escala pue-
den estar asociadas a factores ambientales
como consecuencia directa de un factor ex-
terno como es el hombre, sin embargo, al
suscribirnos exclusivamente en el tema de
estudio, aquellas patologías que se desa-
rrollan como consecuencia de los cambios
climáticos como tormentas, lluvias, ondas
tropicales, los casos de calor extremo que
contemplan la quema de bosques y mon-
tañas, son perjudiciales a la salud por su
efecto en el sistema pulmonar y respirato-
rio en el cuerpo humano y la contaminación
del agua como consecuencia del vertido de
sustancias toxicas, por las industrias, los
procesos agrícolas como pesticidas, herbi-
cidas, en su incidencia directa en enferme-
dades estomacales y gastrointestinales.
Bibliografía
Vargas Marcos F. La contaminación ambiental como
factor determinante de la salud. Rev Esp Salud Pu-
blica. 2005;(79):117–27.
Vargas Rodríguez I. Factores de riesgo y complica-
ciones en pacientes pediátricos menores de 5 años
con patologías respiratorias [Internet]. Universidad
de Guayaquil; 2018. Available from: https://reposi-
torio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/914fb-
d9c-05e4-47ab-8241-7fce80e489b9/content
Barría RM, Calvo M. Factores asociados a infeccio-
nes respiratorias dentro de los tres primeros me-
ses de vida. Rev Chil pediatría. 2008;79(3):281–9.
PATOLOGÍAS MÁS COMUNES ASOCIADAS A LOS FACTORES AMBIENTALES
244
RECIMAUC VOL. 8 Nº 1 (2024)
Zuñiga CRA, Dueñas VLS, Latoche EAG, López
ADM. Factores medioambientales asociados a
Infecciones Respiratorias en niños menores de 5
años que acuden al Hospital de Barranca. Rev
Científica Ágora. 2021;8(2):33–9.
Laura Adalys GL, Sandra BL, Milena SS. INCIDEN-
CIA DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA SALUD [In-
ternet]. In Fórum Estudiantil Ciencias Médicas.
Universidad de Ciencias Médicas; 2020. Available
from: http://www.forumestudiantilcienciasmedicas.
sld.cu/index.php/forum/2020/paper/viewFile/38/37
Oyarzún G. M, Lanas Z. F, Wolff R. M, Quezada L. A.
Impacto del cambio climático en la salud. Rev Med
Chil [Internet]. 2021 May;149(5):738–46. Available
from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0034-98872021000500738&ln-
g=en&nrm=iso&tlng=en
Moreno Sánchez AR. Salud y medio ambiente. Rev
la Fac Med [Internet]. 2022 May 10;65(3):8–18.
Available from: https://www.revistafacmed.com/
index.php?option=com_phocadownload&view=-
file&id=1519:salud-y-medio-ambiente&Itemid=79
Santos Sancho J. Enfermedades producidas por el
Medio Ambiente [Internet]. 2017. Available from:
https://www.esferasalud.com/salud-medio-am-
biente/enfermedades-producidas-por-el-me-
dio-ambiente
Arroyo HA. Factores ambientales que influyen en
los trastornos del desarrollo. Med (Buenos Aires).
2022;82(3):35–9.
CITAR ESTE ARTICULO:
Sánchez Cañadas, Y. S., Amores Campaña, D. E., Sangoquiza Amagua,
S. F., & Guerrero Néjer, K. S. (2024). Patologías más comunes asocia-
das a los factores ambientales. RECIAMUC, 8(1), 236-244. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.236-244
SÁNCHEZ CAÑADAS, Y. S., AMORES CAMPAÑA, D. E., SANGOQUIZA AMAGUA, S. F., & GUERRERO NÉJER, K. S.